Está en la página 1de 11

Módulo 8: Problemáticas actuales en adolescentes.

El cuerpo como
escenario.
Adicciones. Uso, uso problemático, abuso.
ADOLESCENCIA – Principales problemáticas de los adolescentes. El cuerpo como escenario.
La infancia de hace 100 años no es la misma que de ahora y la adolescencia tampoco. No se puede entender
la adolescencia dentro de un contexto. Como ha ido cambiando cuando en el devenir de los años el concepto
de adolescencia, ya de pique se puede saber cuando comienza esta etapa con la pubertad pero pareciera que
es más difícil identificar cuando termina. Hay posturas un poco más cuestionables como la de la OMS, o
autores que hablan en términos de adolescencia de entre los 8 o 9 años de edad hasta los 30 años y
algunos puede decir incluso más, otros 12, 13 años hasta los 17, 18 años que sería lo más acertado.
Quiroga (autora) plantea una sub-división en etapas, lo que empuja lo que hace el primer movimiento de
transformación tiene que ver con lo corporal, con lo físico. Hay diferentes componentes, adolescencia
temprana por lo físico, la etapa media sería a través del desarrollo psíquico, hasta los 18 años y después lo
psico-social que va poco a poco al pasaje de la adultez y a las responsabilidades que eso conlleva. Transito
del ser humano, acotado según las variables que menciona esta autora, la adolescencia tardía podría
interpretarse como un adulto joven.
La adolescencia (s)
“…las representaciones de la infancia y la adolescencia son producidas y a su vez productoras de procesos
en los que resultan inseparables la cultura y los sujetos que la construyen.” (Sujoy)
La adolescencia se construye según la época y el contexto. Es por esto que se hace necesario para la
comprensión del adolescente, el análisis de los modos de producción de subjetividad que responden a las
lógicas del contexto histórico, ideológico, económico y político.
También hay clases, socioeconómicas que tienen más chances (clase adinerada), colegio, liceo y universidad
privadas, son súper profesionales hacen sus grupos horizontales, tienen a cargo grandes empresas, son
independientes, dejan tiempo para el ocio pero no todo el mundo lo puede hacer y eso también va de la
mano en el contexto en que se vive. Un eterno adolescente, la importancia de la diferencia entre maduración
y desarrollo, hay algo del desarrollo de la adolescencia juega y altere los tránsitos a través de la adolescencia
que hace justamente que lo contextual, no solamente lo innato juegue y altere los tránsitos a través de las
adolescencias, cuan sensibles son los atravesamientos en esta etapa, cuanto peso tiene lo externo para la
producción subjetiva de los adolescentes, la época y el contexto. Lo contextual es fundamental en la
adolescencia porque tiene que ver con el apuntalamiento del narcisismo, la importancia de los grupos de
pares, de los ídolos, de las instituciones, de los modelos externos. Como todas las conductas que escapan de
adolescente esperado, rápidamente es expulsado del sistema, siempre hubo rechazo a los adolescentes
(Amorin, rechazo de la gente hacia a los adolescentes).
“Hacete cargo”, que deja al individuo solo, sino tiene una familia que lo sostenga es difícil. Cambiar la
imagen de joven delincuente, que no son más que ciertas conductas típica del ciclo vital, de la edad, en
este caso propias del adolescente, como se patologiza por problemáticas o molestias. También
preocupa la medicalización para esas conductas. Estos son algunos riesgos que se corren. A la
necesidad de des-patologizar o des-medicalizar .
Adolescencia aquí y ahora
En primer lugar debemos tener en cuenta las característica particulares de esta etapa, si bien hay
elementos que podríamos denominar comunes a todas las adolescencias (empuje puberal que desencadena
fuertes modificaciones a niveles físicos y psíquicos), en la actualidad encontramos nuevos elementos que
complejizan su comprensión. Hacemos referencia aquí a la globalización y a las nuevas tecnologías que
impactan directamente en los modos de relacionarse con uno mismo y con el mundo – nuevas modalidades
vinculares, nuevas exigencias y deseos, nuevos padecimientos, etc.-
Actualmente todo es tan dinámico que hasta las familias han cambiado, antes estaba papa, mama,
nene y nena, de los años 60 pero las épocas han cambiado, los chiquilines de hoy en día tienen papas
divorciados, antes la gente a los 40 años se moría ahora la expectativa de vida llega hasta los 80 o 100
años y dentro de un tiempo digamos la gente pueda llegar a vivir más. Todo cambia y se deben atender esos
cambios, por eso es importante el trabajo del psicólogo clínico, así como también de los docentes, o que
tengan algún compromiso de entender que le pasa a una persona y actuar en función de eso, dependiendo de
la demanda del adolescente, que es el transitar juntos (ser el sostén). Tiene que haber un interlocutor, alguien
que escuche. Cuanto cambia y al mismo tiempo cuantas características se mantienen dentro de la
adolescencia, tomando un poco las citas más antiguas cuantas características particulares históricamente son
comunes y otras no tantas, y por ende estos tránsitos adolescentes se vayan complejizando, y más con toda la
cuestión de la pandemia.
Pubertad-adolescencia
El niño que pasó una buena escolaridad y accedió al disfrute en el aprender, va ea estar mejor preparado para
descubrir, preguntarse sobre sí mismo qué le está sucediendo al llegar a la pubertad. Esta disponibilidad
previa de un capital simbólico, la posibilidad de mentalizar, va a permitir que el púber pueda
transformar las imágenes corporales nuevas, intensas, inéditas, traumáticas, procesarlas y apropiarse de
estos cambios radicales, extraños a todo lo ya conocido. Esta transformación, primero biológica y
corporal, sexual, la irrupción de la genitalidad adulta, la sexualidad del pensamiento, desencadena
poderosos procesos mentales a los que el individuo debe dar trámite a través de la representación por
la palabra, es decir la simbolización, liberando las capacidades del adolescente… (Pazos y Ulriksen)
Se perdió la palabra, el cara a cara a través del zoom, los mismo con nuestros allegados, amigos, amigas, hay
cosas que si están y son permanentes, del intercambio con los otros, los grupos de pares, que si se está
encerrado en una casa con los padres y dependiendo de las relaciones que se tengan con ellos puede ser
contraproducente, que interrumpa su intimidad o lugares de encuentro con los adolescentes. Se ha perdido lo
de los cumpleaños de 15, que es como una presentación social de la chica, todo lo que tiene que ver con el
contexto endogámico, nadie acepta en nuestra cultura el incesto (está prohibido).- No podemos esperar que
una chica de 15 años se casa como pasa si en otras culturas (como en la India).- Un adolescente hace jura de
bandera, después de haber pasado por la promesa de la bandera. Pasar de la escuela al liceo es todo un
desafío, es un mundo que cambia y genera depresión primero. Al ingreso del liceo los gurises al principio se
encuentran depresivos, sensación de tristeza, de perdida, serie de duelos que deben transitar. Tres duelos:
por la pérdida del cuerpo de la infancia, por la identidad infantil, por los padres de la infancia. Se entiende
también como punto de partida y de llegada, empezar a asociar como es que los adolescentes permiten
nuevas cosas y eso es lo interesante, lo nuevo, no simplemente es perdida también es conquista, por eso
es importante también lo contextual. El padre/madre nunca es el amigo, alguna pincelada puede que surja
de contar algo con respecto a la sexualidad, hay padres que son muy intrusivos, el cuarto es la cueva, una
cosa es escuchar e interactuar con el adolescente pero desde el lugar del padre/madre no como un par más.
¿Quién se hace cargo de ese entorno? Hay que marcar una normativa, hay que poner límites, sino todo
vale y eso es malo para los gurises no para los adultos. La necesidad bien marcada del límite que
sostiene no que limita, la fina línea entre conductas, el mundo adulto debe tener elementos para
sostener. Uno tiene que con la palabra hacer que le entren cosas al psiquismo del adolescente para que
entienda. Tienen que interiorizar determinados peligros. Cuantas herramientas tiene ese chico/ca para
transitar todo lo que son las perdidas y las ganancias por el simple hecho de llegar a la adolescencia, para
que lo pueda transitar de forma positiva. Hay que atender al sufrimiento del adolescente, no tiene nada de
malo es parte de la vida. El tema es cuando la situación rebasa determinado umbral.
Es imprescindible tener claro la fuerza y las exigencias que imponen los cambios psíquicos y físicos
como elementos fundamentales para la comprensión cabal del joven.
El potencial de esta etapa
Freud consideraba esta etapa como el “segundo apogeo de desarrollo” (Freud, 1926), es decir, un período
privilegiado para la resignificación y la transformación novedosa de su identidad. El modo en que el
adolescente transita esta etapa permite al profesional dilucidar elementos profundos del sujeto, los que, si
son trabajados adecuadamente, permitirán catapultar saludablemente al joven. Es una etapa que habilita a
la resignificación de traumas anteriores.
Familia
La familia es la que sostiene a constitución subjetiva habilitando la individuación, la que introduce la
ley de prohibición del incesto, la que organiza el psiquismo, y genera el sentimiento de pertenencia, lo
que permitirá en definitiva el desarrollo de un individuo autónomo. (Pazos, Ulriksen y Goodson, 2007).
Con padres agobiados es muy difícil hablar, porque no hay oído en esos padres, si el narcisismo parental fue
puesto en crisis, padres desbordados, sobre-exigidos, hay que entender en qué momento de producción
subjetiva estamos habitando para poder colaborar de la mejor forma para ese adolescente, para sostener el
sufrimiento de ese individuo. Los padres no siempre son los culpables de lo que le pasa a su hijo, los padres
hacen lo que pueden, con las herramientas que se poseen, es resultado de una serie de factores ese hijo, no
solamente de los padres.- Muchos factores fueron moldeando a ese adolescente, no puedo decirle a un hijo
no hagas medicina porque acá todos somos abogados, por ejemplo, cómo vamos a saber que va hacer del
futuro de ese individuo, de ese adolescente sujeto de derecho. El estado tiene la obligación de atender las
necesidades del adolescente, de protegerlo, el derecho a la educación, a la vivienda, a tener una
familia, a ser amado sobre todas las cosas.
Tras todo este burbujeo hormonal, se mezcla a veces que los padres están transitando los cuarenta, incluso es
que la adolescencia es que se confundan con la adolescencia de los hijos, y es necesario encontrar una
distancia optima, que no invada pero que tampoco abandone.
Riesgo
“Conjunto de condiciones y factores que tienen la potencialidad de producir daños, en el adolescente la
exposición y magnitud a los efectos nocivos de dichos factores tendrá mayores consecuencias,
efectivamente, dada su situación de vulnerabilidad” (Sujoy).
Cuando se trabaja con el adolescente, se trabaja en conjunto con los padres, distancia de cuidad
posible, ya que desde el punto de vista vincular, a veces no nos es posible encontrar la madre o el
padre, y justo al momento en que lo viene a buscar integrarlo a la sesión de cosas que de repente no se
pudo poner en palabras, para poder formar el cuadro.
ADOLESCENCIA – Principales problemáticas de los adolescentes.
El cuerpo como escenario de sufrimiento actual
1. Considerar el escenario disruptivo en el que transitan hoy las adolescencias, y sus alcances.
2. La pandemia pone a prueba las capacidades (físicas, psíquicas y sociales).
3. Virtualidad: fortaleza y debilidades en el mundo adolescente.
4. El cuerpo como escenario de sufrimiento no elaborado.
5. El lugar de la parentalidad en el tránsito de las adolescencias hoy.
La pandemia nos obliga a asumir un tipo de vida que hasta el momento no teníamos pensado, de golpe se le
priva a los adolescentes el poder experimentar el camino hacia afuera, de lo endogámico. Justamente como
se van abarajar ahora las cartas y como van a buscar el apuntalamiento hacia afuera siendo que están tan
guardados, la virtualidad de alguna manera ya la tienden a manejar mejor, ha sido una especie de fortaleza
ya que son generaciones que tienen un manejo con las redes. Es una forma que puede tener contacto con
sus pares a través de las redes, hay que saber cómo sobrellevar sin caer en los extremos.
Presentaciones clínicas actuales (Pandemia)
Ansiedad/ Tristeza/Insomnio/Irritabilidad/Apatía/Falta de interés/ Uso excesivo de las tecnologías/Uso
problemático de las sustancias/Aislamiento/Síntomas Físicos/Aumento o disminución de la
energía/Trastorno de la alimentación/Conducta de riesgo en relación en a las recomendaciones.
Hay que ver si solo queda en esto que es bastante normal o se puede ir haciendo más crónico.
Conductas de riesgo
En lo matices de lo claro a lo oscuro, en medio de una pandemia, como se pasa de algo relativamente
esperable a algo más complejo pero no patologizar lo nuevo que pueda aparecer en ese chico. Es normal por
ejemplo que aparezca la depresión, es esperable y más en estas circunstancias no por eso hay que pensar en
una patología. Dependerá de la gravedad manejar una psicoterapia, y se irá viendo. Lo que parece poco
manejable en una primera instancia son los cambios en su cuerpo, donde aparecen los caracteres
primarios que se desarrollan, y luego los secundarios, y el niño se encuentra con 13 años con un
cuerpo totalmente desarrollado y no tanto así su psiquismo que aun no está totalmente desarrollado.
Esto trae una sintomatología normal, la identidad tiende a quedar invisibilidad porque tiende a retraerse en
lo más infantil, el cuerpo esta fisiológicamente preparado para tener relaciones sexuales con sus padres,
desinvertir los objetos infantiles, ya no más endogámico sino exogámico. Re-lanzarse al mundo adulto, ya
no hay más identidad infantil sino adolescente, cuerpo biológico y psiquismo adolescente. Formando
parte de una sociedad con esas características. Tratamiento que se le puede dar a lo más depresivo, pero
no necesariamente se trata de un trastorno depresivo, presentaciones como partes constitutivas, pensar a que
responden, ¿Cuál es el origen? ¿Es algo reactivo al entorno?, etc., porque depende de cada caso será el tipo
de tratamiento más acorde. Urgencia identificatoria en la que empiezan a buscar los muchachos. Estas
manifestaciones de sufrimiento son cada vez más claras y por suerte se llega a pedir ayuda y llegan a
buen puerto, en cuanto a un tratamiento psicológico.
A lo que se apunta en la clínica con el adolescente, esa situación de duelo de la perdida de los padres de la
infancia pero es también encontrar la red de contención en su propia familia que lo sostenga, que actúen
como referente, para el sano transito y desprendimiento del adolescente. En búsqueda de una vida lo más
armónica posible para el propio adolescente y su contexto.
Adicciones
Las adicciones constituyen un fenómeno dinámico y multideterminado, donde confluyen factores
biológicos, psicológicos y socioculturales.
Hoy día constituyen una pandemia social. (Ortiz 2009)
La experimentación es propia de la adolescencia, en cuanto los límites de su nuevo cuerpo, las adicciones se
ven presente en esta etapa por todo el desequilibrio que se viene planteando. Un intento de pertenencia entre
pares, en previas como la toma del alcohol. Pequeño recorte de todo lo que se puede apreciar en el
adolescente, en consumo problemático no solo en cuanto al alcohol sino a otras cosas contraproducentes.
Entendemos la adicción como “una vía final común, resultado de la interacción entre predisposición
genética, terreno neurobiológico, déficit estructural de la personalidad, influencias ambientales y tendencias
culturales” – LO QUE LA CONDUCTA DICE DE ESTO, ES NECESARIO TRABAJAR CON EL CASO
A CASO, acá se trata de ver algo más general.
Aspectos evolutivos y adicción en las adolescencias
Experimentación/ Omnipotencia/ Vulnerabilidad/ Desequilibrio narcisista/ Presión social, pertenecer/
Sentimientos típicamente depresivos/ Tendencia al paso al acto/ Desidealización de las figuras
parentales.
Tratar de llenarse de algo para llenar ese vacío pero no tiene que ver con el objeto, tabaco, alcohol, pastilla,
etc.,
“el sufrimiento narcisista determina la búsqueda de alguna estimulación que permita recuperar la vivencia de
sí mismo cohesivo, firme, valioso, la sensación de estar vivo. Los recursos son diversos, la
hipersociabilidad, la sexualidad compulsiva o el uso problemático de sustancias psicoactivas”.
Factores a tener en cuenta en las adicciones: Sujeto/Producto/Entorno
Valoración del nivel de dependencia
Tiempo que le ocupa/ La actitud hacia el uso/ Sentido del uso/ Consecuencias del uso
Detectar no tanto lo que la droga le hace al paciente sino lo que la droga hace por el paciente.
Gran asociación del malestar psicológico mayor consumo del alcohol, en la previa los menores de 30 años
preferían mas drogas que los mayores, la marihuana es la de los jóvenes, los mayores preferían psico-
fármacos. La venta de vino aumento muchísimo durante la pandemia. El consumo de alcohol trae como
consecuencia las más común es la de vomitar después de tomar, subir a un vehículo después de tomar, tener
relaciones sin preservativo después de tomar, etc. Un individuo con base más impulsiva, como el
adolescente, más el alcohol y el entramado emocional el resultado es brutal. Cuanto más joven sos más
sufrís el tema del encierro. El 12% de las personas durante la pandemia han vuelto a consumir drogas que
habían dejado, estamos hablando de una recaída. Es necesario de alguna manera contener a esa población,
ese tipo de drogas y ese tipo de efectos es fundamental dar respuesta y seguimiento. La marihuana es de
consumo diario y los adolescente no consideran sea perjudicial pero esa falsas creencias y de hecho
hay adolescentes que son suministrados por los propios padres que plantan, y estas drogas dañan el
cerebro, a nivel cognitivo, me fumo un porro al desayuno, otro para dormir, hay una gran
desinformación. Hay algo que está fallando en el mundo adulto, a veces no está en los padres, a veces
no les interesa, etc.
ADOLESCENCIA – FORO DE CONSULTA
Tizon, Duelo y Procesos de Duelo (buscar y leer)
Sostener el adulto al adolescente, en cuanto a poner límites, con adultos agotados y adolescentes muy
exacerbados se complica. Hay que ponerse en rol y estar para los avatares de los gurises, muchas veces los
adultos no soportan que los hijos les cuenten todo, el des-dibujamiento de los roles en la familia, es lo que
hay que evitar.
Cuanto más productiva es ver la clase, leer y juntarse con respecto, el vaciamiento se lo podemos asociar a
lo que trabajaba Aberasturi, la adolescencia tiene una vivencia de perdida y vaciamiento, lo que tenía
como su piso, su cuerpo, su padres de la infancia se irrumpe y hace que todo se transforme. Hay cosas
que el adolescente no puede manejar. En esta etapa de gran fragilidad, necesidad de des-idealizar los
padres de la infancia y cargar otros para el sostén de este adolescente. El sostén narcisista de eso que le va
a dar el camino exogámico que van a tomar de afuera le van a permitir hacer el camino ideal en la
adolescencia, alguna cosas aprendidas de la infancia y más del apuntalamiento de lo que viene afuera. Van
probando y jugando con su identidad.
Una cosa que deben trabajar los padres, es importante la entrevista en conjunto, del chico/ca adolecente con
los padres, mejorar el entendimiento, ejercicio bisagra, muchas veces los adultos nos enojamos y les
decimos que son vagos y eso puede ser muy hiriente e importante algunos comentarios que puedan hacer,
pueden ser dañinos. Se trabaja mucho en explicarles a los padres, es buscar con cintura la posibilidad de
alguna forma de acercar esas diferencias y dar herramienta a los padres de poder tolerar esas cosas. Están
jugando a buscar una identidad pronta. Piercing en las orejas y tatuajes, hay que saber negociar, arrancamos
con el piercing y después vas viendo, hay que saber cómo pelotearla, saber por dónde puede venir el
pedido.-
Los límites deben ser diferentes, no pueden ser que madre e hijas compartan ropa o cosas propias de la
adolescencia. ¿Quién sostiene a quién?
Varias características de la adolescencia es una de ellas es la rebeldía, lo más problemático es que los
padres puedan tolerar los arranques de los hijos. Los choques, la insistencia, que termina haciendo
muy agotador, que podemos evaluarlo desde toda sus capas, desde todas sus aristas, etc. Hay menos
disponibilidad psíquica por parte de los adultos para sostener a los adolescentes, no pasa por culpar a
los padres, ya que también estamos muy demandados pero estamos más 24/07 que antes, hoy en día
estamos muy avalla-sados, los padres hacemos lo que podemos con lo que tenemos. Hay que
configurar un equipo de trabajo, la idea es trabajar a favor de… Ese camino exogámico para poder
encontrarse con esa identidad.

INTRODUCCIÓN
Es importante conceptualizar la adolescencia de forma actual, en tanto no es lo mismo hablar de
adolescencia hace 50 años que ahora, los y las adolescentes cambian, etc. Algo importante a tener presente
es que cada vez son más difusos los límites, en tanto hay autores que plantean que empezaría antes de los 11,
y otros que lo extienden hasta los 28 años. Son interesantes los aportes de Quiroga, quien plantea: una
adolescencia temprana (la lupa se pone en lo físico), adolescencia media (la lupa se pone en lo psicológico y
en la identidad), y adolescencia tardía (la lupa se pone en lo psicosocial, en la elección de carrera,
configuración de familia).
LA(S) ADOLESCENCIA(S)
“(…) las representaciones de la infancia y la adolescencia son producidas y a su vez productoras de procesos
en los que resultan inseparables la cultura y los sujetos que la construyen” (Sujoy). “La adolescencia se
construye según la época y el contexto, es por esto que se hace necesario para la comprensión del
adolescente, el análisis de los modos de producción de subjetividad que responden a las lógicas del contexto
histórico, ideológico, económico y político” (clase). En la adolescencia lo contextual tiene una importancia
enorme, como apuntalamiento del narcisismo (grupo de pares, ídolos, etc.). En el grupo de pares, con los
ídolos, etc., el/la adolescente encuentra referentes a quienes apuntalarse fuera del grupo endogámico
(familia).
ADOLESCENCIAS AQUÍ Y AHORA
En primer lugar, debemos tener en cuenta las características particulares de esta etapa, si bien hay elementos
que podríamos denominar comunes a todas las adolescencias (empuje puberal que desencadena fuertes
modificaciones a niveles físicos y psíquicos), en la actualidad encontramos nuevos elementos que
complejizan su comprensión. Hacemos referencia aquí a la globalización y a las nuevas tecnologías que
impactan directamente en los modos de relacionarse con uno mismo y con el mundo –nuevas modalidades
vinculares, nuevas exigencias, nuevos padecimientos, etc.- Como psicólogos/as clínicos tenemos la
obligación de atender estos cambios, de comprender qué hay detrás de eso, etc.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
El niño/a que pasó una buena escolaridad y accedió al disfrute de aprender, va a estar mejor preparado para
descubrir, preguntarse sobre sí mismo/a, qué le está sucediendo al llegar a la pubertad.
Esta disponibilidad previa de un capital simbólico (herramientas internas que tiene la persona), la
posibilidad de mentalizar, va a permitir que el púber pueda transformar las imágenes corporales nuevas,
intensas, inéditas y traumáticas, procesarlas y apropiarse de estos cambios radicales, extraños a todo lo ya
conocido. Esta transformación, primero biológica y corporal, sexual, la irrupción de la genitalidad adulta, la
sexualización del pensamiento, desencadena poderosos procesos mentales a los que el individuo debe dar
trámite a través de la representación por la palabra, es decir, la simbolización, liberando las capacidades del
adolescente” (Pazos y Ulriksen). En el mejor de los casos, el atravesamiento es sano, positivo, etc.
Es interesante hablar del “límite que sostiene y no el que limita”, con la palabra podemos decir ciertas cosas
para que el psiquismo del adolescente entienda.
Es imprescindible tener claro la fuerza y las exigencias que imponen los cambios y físicos como elementos
fundamentales para la comprensión cabal del joven.
EL POTENCIAL DE ESTA ETAPA
Podríamos entender la adolescencia como un momento de barajar y dar de nuevo las cartas (Firpo). Con esto
entendemos la adolescencia no solo como pérdida (los duelos que plantea Aberastury), sino como conquistas
de lo nuevo.
Freud consideraba que esta etapa es el “segundo apogeo del desarrollo” (Freud, 1926), es decir, un período
privilegiado para la resignificación y la transformación novedosa de su identidad.
El modo en que el/la adolescente transita esta etapa permite al profesional dilucidar elementos profundos del
sujeto, los que, si son trabajadas adecuadamente, permitirán catapultar saludablemente al joven. Es una etapa
que habilita a la resignificación de traumas anteriores.
FAMILIA
La familia es la que sostiene la constitución subjetiva habilitando la individualización, la que introduce la
ley de prohibición del incesto, la que organiza el psiquismo, y genera el sentimiento de pertenencia, lo que
permitirá en definitiva el desarrollo de un individuo autónomo” (Pazos, Yliriksen y Goodson, 2007).
Es importante integrar a la familia del adolescente, siempre en forma adecuada y que no violente al
adolescente.
PROBLEMÁTICAS DE LA ADOLESCENCIA
Las problemáticas adolescentes que vemos más frecuentemente en la clínica son: conductas sexuales de
riesgo, embarazo adolescente, adicciones, cortes, fugas, intento de suicidio, trastornos de alimentación,
conductas de aislamiento, violencia, desvinculación educativa y laboral; que implican en su totalidad un
altísimo riesgo para los jóvenes.
Estas conductas deben ser entendidas como una formación del sufrimiento psíquico, como una denuncia,
una manifestación de eso.
RIESGO
“Conjunto de condiciones y factores que tienen la potencialidad de producir daños, en el/la adolescente la
exposición y magnitud a los efectos nocivos de dichos factores tendrá mayores consecuencias,
efectivamente, dada su situación de vulnerabilidad” (Sujoy, p. 76).
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE LOS/AS ADOLESCENTES HOY
El cuerpo como escenario de sufrimiento • Considerar el escenario disruptivo en el que transitan hoy las
adolescencias, y sus alcances • La pandemia pone a prueba las capacidades (físicas, psíquicas y sociales) •
La virtualidad genera fortalezas y debilidades en el mundo adolescente. El contacto con el grupo de pares
hoy es a través de la virtualidad. • El cuerpo como escenario de sufrimiento no elaborado • El lugar de la
parentalidad en el tránsito de las adolescencias hoy
Presentaciones clínicas actuales (pandemia) • Ansiedad • Tristeza • Insomnio • Irritabilidad • Apatía • Falta
de interés • Conductas autolesivas • Uso exceso de tecnologías • Uso problemático de sustancias •
Trastornos de la alimentación • Aislamiento • Síntomas físicos • Aumento o disminución de la energía •
Conductas de riesgo en relación a las recomendaciones
El abanico es muy amplio, y el atravesamiento y las manifestaciones de este sufrimiento depende de cada
adolescente. Ante el movimiento externo, se busca re-equilibrar y recuperar la homeostasis.
CONDUCTAS DE RIESGO
Hay una serie de riegos que constatamos en las/os adolescentes actuales: aborto, bullying, acosos entre
pares, embarazo no deseado, trastornos postraumáticos por iniciación sexual prematura, enfermedades de
transmisión sexual, violencia, consumo de sustancias, etc. (Sujoy, p. 79).
Es importante contextualizar la situación del/de la adolescente a la hora de pensar en las conductas de
riesgo: su historia, su barrio, su grupo de pares, su historia familiar, etc.
Lo ideal es trabajar en red: psicólogo, psiquiatra, asistente social, profesores, etc. Lo más importante de todo
es habilitar la palabra, que el/la adolescente pueda hablar y mentalizar los conflictos, para poder
compartirlos con los referentes (padres/madres, psicólogo/a, etc.). Debemos sacar a los/as adolescentes del
desamparo y ayudarles a vivir una vida lo más estable, armoniosa posible.
ADICCIONES
“Las adicciones constituyen un FENÓMENO DINÁMICO Y MULTIDETERMINADO, donde confluyen
factores biológicos, psicológicos y socioculturales”. Hoy en día constituyen una pandemia social (Ortiz,
2009).
“Entendemos la adicción como una “vía final común, resultado de la interacción entre predisposición
genética, terreno neurobiológico, déficit estructural de la personalidad, influencias ambientales y tendencias
culturales” (Ortiz, 2009, p. 354).
En la adolescencia, supone probar nuevas cosas y experimentar los límites de su cuerpo. No es la conducta
lo que nos tendría que interesar tanto, sino lo que a conducta dice, de aquí la importancia del caso a caso.
Pese a considerar el caso a caso, tenemos que tener presente que hay aspectos evolutivos y adicciones en las
adolescencias: • Experimentación • Omnipotencia • Vulnerabilidad • Desequilibrio narcisista • Presión
social, pertenecer • Sentimientos típicamente depresivos • Tendencia al paso al acto • Desidealización de las
figuras parentales
“(…) el sufrimiento narcisista determina la búsqueda de alguna estimulación que permita recuperar la
vivencia de sí mismo cohesivo, firme, valioso, la sensación de estar vivo. Los
recursos son diversos, la hipersociabilidad, la sexualidad compulsiva o el uso
problemático de sustancias psicoactivas” (Ortiz, 2009, p. 344). Sin embargo,
hay que tener presente que hay una gran diferencia entre un adolescente que fuma marihuana un fin de
semana con su grupo de pares, a un adolescente que necesita la marihuana para vivir y sobrellevar el día a
día.
Valoración del nivel de dependencia (Hernanz, 2015) • Tiempo que le ocupa • La actitud hacia el uso
(ocultarse, refugiarse, etc.) • Sentido de uso • Consecuencia de uso
Detectar no tanto lo que la droga le hace al paciente, sino lo que la droga hace por el paciente.
En la sociedad uruguaya, el alcohol es la droga más consumida, marihuana, tabaco, psicofármacos. En los
jóvenes menores de 30 años la más común es la marihuana y el alcohol; mientras que en los mayores de 30
años son los psicofármacos y el alcohol.
Elementos que vamos a observar en el paciente a la hora de evaluar:
Presentación, datos biográficos, antecedes familiares médicos y psiquiátricos, motivos de consulta del joven
y de sus padres, tratamientos actuales que estén en curso tanto del joven como de sus padres, la
personalidad, el pensamiento que capacidad tienen de organizar el discurso, si es compartible, que siga un
hilo de pensamiento, el contenido no
solamente al humor y afectividad sino también
de que forma y que capacidad tienen los
padres para empatizar con el dolor de su hijo.
Escuchar específicamente la descripción que
se hace del estado de sufrimiento del joven nos
van a permitir evaluar cuan disponibles (real y
psíquica) están los padres para empatizar con
el sufrimiento psíquico del joven, que
palabras, de que forma, cuanto pueden
escuchar lo que el joven tiene para decir.
Las características que son de la etapa no se confundan con el síndrome depresivo o una depresión
configurada, es parecido, pero no lo mismo.
En el duelo no debería aparecer la desvalorización de sí mismo.

La adolescencia es de por si una etapa de riesgo jsutamente por la cantidad de crisis y conflictos
intrapsiquicos que debe resolver.
Las cond de riesgo y de experimentacion tienen como objetivo ubicarse en el mundo, reconocer sus propios
limites, jugar un poco a ver que me permite hacer este nuevo cuerpo. Hay que evaluar cuanto es de
experimentación y cuanto se torna en conductas sexuales de riesgo, por ejemplo.
Manifestaciones del sufrimiento psiquico a través del cuerpo:

También podría gustarte