Está en la página 1de 85

INTRODUCCIÓN.

El tema que vamos abordar no es muy común, porque no todos tenemos el conocimiento de
cómo funciona, o cuando inicio. En algunas culturas el suicidio se considera como actos
heroicos y en otras como un acto de cobardía.

Por naturaleza los humanos traemos ese instinto de salir adelante y de ponernos a salvo del
peligro y así poder escapar de ello. Es la intuición (adrenalina), que el cuerpo usa para indicar
y salir de ese peligro o entorno incomodo en el que nos encontramos.

Los adolescentes son muy susceptibles a los cambios que hay en la actualidad, siguen
ejemplos de personas que los rodean, de personajes digitales, personas que ellos admiran, por
lo tanto pueden tomar una decisión si ellos llegan a tener alguna decepción en su vida, todo
dependerá de la circunstancias y como se den las cosas.
La tecnología ha ayudado a muchos poder tener conocimientos de diversos asuntos, pero al
igual que ayuda perjudica; ¿Por qué?, buenos pues los adolescentes son muy susceptibles a los
productos que ven en las redes sociales y buscan poder hacerse notar si en su casa no tienen la
atención que buscan o simple mente quieren escapar.
Por lo tanto es importante saber desde donde ha iniciado, el comportamiento de los
adolescentes y como ayudarles en este tema.

1
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO.

El suicidio se ha dado desde la existencia del hombre, pues se puede apreciar comenzando por
la religión, cuando Judas entrego a Jesús y el día que lo crucificaron él se ahorco,
posteriormente se ven más casos, pues los factores que llevan al acto suicida están muy
expuestos a nosotros mismos.

A lo largo del tiempo el suicidio se volvió una gran amenaza para los adolescentes al verlo
como una salida a sus problemas de vida diaria, esto es debido a que no encuentran la atención
necesaria o en su caso ayuda y apoyo sentimental de las personas cercanas (familias y
amigos).

1.1DEFINICIÓN DE ADOLESCENTE.

“La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que cronológicamente se inicia
por los cambios puberales y que se caracterizan por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones.
No solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes
determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social”.

(Pineda, 1998, p.16)

La adolescencia implica una cantidad de cambios en el ser humano, pues no es fácil salir de
una etapa donde estas cómodo y sin preocupaciones. Los cambios son tanto físicos como
psicológicos.

La responsabilidad es más grande para ellos, por lo tanto el cambio que uno pasa a esa edad es
crucial para algunos, pues no es fácil. Los padres son un factor muy importante en el cambio
que tienes estos adolescentes, el apoyo moral y psicológico de una persona muy apegada a él.

No solamente es un periodo de adaptación por los cambios corporales (físicos), y la


determinación por el comportamiento psicológico y social. Pues es difícil determinar
cronológicamente los cambios que ellos están padeciendo.

2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la adolescencia es la etapa que
supone es; entre los 10 y 19 años, y consideran dos fases las cuales son1:

La adolescencia temprana (10 a 14 años): Esta etapa se caracteriza por el crecimiento y


desarrollo somático acelerado, inicio de los cambios puberales y de los caracteres sexuales
secundarios. Preocupación por los cambios físicos, torpeza motora, arca curiosidad sexual,
búsqueda autonomía e independencia, por lo que los conflictos con la familia, maestros u
otros adultos son más marcados.

La adolescencia tardía (15 a 19 años): En esta fase se ha culminado gran parte del
crecimiento y desarrollo, el adolescente va a tener que tomar decisiones importantes en su
perfil educacional y ocupacional. Se ha alcanzado un mayor control de impulsos y maduración
de la identidad, inclusive en su vida sexual, por lo que está muy cerca de ser un adulto joven.

Hay niños que entran a la adolescencia tan rápido que el cambio es muy brusco para ellos,
pues el cuerpo sufre cambios que ellos todavía no saben que deben pasarlo, su mentalidad es
de niños y el cuerpo de un adolescente, las niñas que llegan a padecer la adolescencia
temprana se sienten un poco abrumadas, pues empiezan a sentir las miradas, burlas y hay
casos de acoso por personas ya adultas.

En el último grado de primaria hay niños más desarrollado que otros y es ahí donde se nota las
características de la fase de la adolescencia temprana. El niño(a) se siente confundidos,
desorientados por el cambio físico que están llevando y en algunos casos tiene que hacer el
cambio psicológico por lo mismo de la adolescencia temprana, los padres deben estar en
apoyo de sus hijos para que ellos puedan sentir el apoyo que necesitan.

En el último grado de secundaria se puede apreciar el comportamiento infantil de algunos


adolescentes, entonces se puede ver las características de la adolescencia tardía. Aquí los
padres del adolescente deben exigir ya el cambio de su comportamiento, deben orientar para
que ellos se den cuenta que ya no son niños y que sus ocupaciones y su responsabilidad ya
cambio y deben aceptarlo haciéndose independiente de ellos sin sufrir una crisis.

1
Pineda (1998), “Adolescencia” p.02

3
“El nacimiento es muerte; la muerte es nacimiento”

(Francoise Dolto, 1997, p.08)

El adolescente enfrenta la muerte de su infancia y la considera como una fase de mutación, no


hay una edad precisa que establezca la fecha de desarrollo del individuo, pues cada uno la vive
según su relativa precocidad o, por el contrario, según sus retrasos2.

Al capricho de su propio ritmo, el adolescente se opone a todas las leyes, porque le parece que
quien las representa no le permite ser, ni vivir y desde su fragilidad, se defiende contra los
demás, por medio de la depresión o de un estado de negativismo que agrava su debilidad.

El adolescente no sabe cómo enfrentar la muerte de su infancia y el nacimiento de otro ser, su


reacción y su comportamiento van variando y por lo tanto los problemas con los padres y
demás familiares, amigos y conocidos surgen cada vez más. Los niños crecen bajo su propio
ritmo y por lo tanto están en su mundo pero al llegar a otra etapa empiezan con los problemas,
el sentirse raros e incomodos, al no ser igual como antes.

El cambio de un adolescente es algo que muchos no pueden llegar a sobrellevarlo o aceptarlo,


y otros si, sus entorno en el que están los puede ayudar o afectar más. Se han registrado casos
donde los factores de riesgo de un adolescente son demasiado para ellos y no ven otra salida
más que llegar al acto, por los sentimientos de desesperanza que sienten.

La adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En


ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior, se produce una
ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse
en la vida de los adolescentes de manera que estos puedan adaptarse a su nueva imagen
corporal.

El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una situación


marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para desempeñar el rol de
niño y aún demasiado joven como para ser considerado adulto.

2
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011) “SUICIDIO EN ADOLESCENTE” P. 08.

4
Aproximadamente dos años antes de la pubertad, comienza el período denominado
pubescencia durante el cual se produce el desarrollo fisiológico que permite la maduración de
las funciones reproductoras y que incluye la aparición de los caracteres sexuales secundarios 3.

Según algunos autores esta etapa se inicia aproximadamente a los 12 ó 14 años y culmina con
la madurez entre los 18 y 20 años. Algunos sociólogos toman en cuenta a los estudiantes
prolongados o “adolescentes retrasados” que viven en casa de sus padres más allá de la
mayoría de edad y otros psicólogos la reducen al camino final de la infancia.

“Todos los fenómenos psicológicos, inclusive los que se producen por única vez, acontecen
según ciertas leyes que se cumplen en términos de probabilidad”

(Kurt Lewin, 1995, p.09).

Por lo tanto, un ambiente inestable durante la adolescencia puede producir inestabilidad en ese
sujeto. Por esta razón, es necesario conocer los elementos del ambiente y personales en
interacción de un niño, o sea su espacio vital, para comprender su conducta.

Cuando estamos en la etapa de crecimiento el ambiente en el que nos rodeamos nos es muy
importante ya que nos vamos a ir identificando como persona, ya que vamos a ir agarrando un
propio carácter, una propia personalidad en otras palabras vamos agarrando nuestra propia
identidad.

Los factores psicosociales nos son muy importantes desde la niñez ya que vamos viendo el
comportamiento y el desenvolvimiento que vamos a tener como adolescentes.

La característica del adolescente es el cambio acelerado de su espacio vital y su rol se le


presenta confuso y difícil de distinguir, con barreras difíciles de superar, inseguro de qué
conducta es la apropiada para acercarse o alejarse de sus objetivos, transformándose en un ser
marginal. La falta de dirección en su entorno produce en él una crisis que se manifiesta con
aislamiento e inhibición y también con agresividad y extremismo.

3
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011) “SUICIDIO EN ADOLESCENTE” P. 09.

5
No sólo el ambiente de un adolescente cambia en forma rápida sino que también su cuerpo
sufre notables cambios que agravan su sentimiento de inadecuación y lo desequilibran
emocionalmente. Un adolescente suele ser tímido, pero agresivo, puede experimentar un
conflicto interno con respecto a sus actitudes, valores, ideas o estilo de vida, tiende al
extremismo y suele cambiar drásticamente su conducta.

1.1.1 LA ADOLESCENCIA, SE CARACTERIZA POR


EVENTOS UNIVERSALES ENTRE LOS QUE SE DESTACAN:

 El crecimiento corporal, aumento de peso, estatura y los cambios en las formas y


dimensiones corporales.4

 El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcada en el varón.

 Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y dimensiones


corporales, los procesos endocrino metabólicos y la correspondiente maduración, no
siempre ocurren de forma armónica, por lo que es común que presenten torpeza motora
e incoordinación, fatiga fácil, trastornos del sueño, los que pueden generar trastornos
emocionales y conductuales transitorios.

 Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características sexuales


secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva

 Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y


comportamientos:

o Búsqueda de sí mismo y de su identidad.


o Necesidad de independencia.
o Tendencia grupal.
o Evolución del pensamiento concreto al abstracto
4
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011) “SUICIDIO EN ADOLESCENTE” P. 11.

6
o Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.
o Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la
necesidad de separación de los mismos.
o Se tornan más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus
propias hipótesis y llegan a conclusiones propias.
o Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación
para llevarla a la práctica.
o Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o
subcultura específica.

El cambio en el adolescente es muy notorio, no es fácil dejar de ser niño a pasar a ser
adolescente, y no solo cambian físicamente el cambio social y psicológico es algo que ellos les
llegue a pesar más que el físico, la preocupación de tener nuevos amigos, el pertenecer a un
grupo social, pensar en las responsabilidades que tienen, saber que en la escuela secundaria es
más estresante que en la primaria, es mucho para ellos.

Algunos adolescentes reaccionan diferente a estos cabios, unos son tímidos y otros no, unos se
preocupan más por pertenecer a un grupo social y otros se enfocan más en sus tareas y deberes
de la escuela, unos buscan no tener problemas con otras personas y otros adolescentes buscan
esos problemas.

“La característica del adolescente es el cambio acelerado de su espacio vital y su rol se le


presenta confuso y difícil de distinguir, con barreras difíciles de superar, inseguro de qué
conducta es la apropiada para acercarse o alejarse de sus objetivos, transformándose en un
ser marginal”

(Garduño, 2011, p. 9)

El ser humano no está preparado para los cambios que la vida tiene, como el ser padres,
independientemente de la edad en la que uno se encuentre, como reaccionar con los problemas
que se encuentren, entonces como reaccionar ante la situación que estás pasando. El cambio
que uno tiene, el ver que tu cuerpo está cambiando y tu pensamiento también, entras en un
estado de que no sabes que hacer y cómo reaccionar.

7
Para los adolescentes los problemas que se les presenten les puede resultar muy difíciles,
pensaran mucho en distintos tipos de soluciones y al final dudaran de su decisión por lo tanto
necesitan ayuda de otras personas, pudiendo ser: padres, amigos, y otras que estén apegadas a
ellos, y tengan una relación que estén más que en confianza.

Los adolescentes pueden notar que no tienen la confianza con las personas cercanos a ellos,
se sienten solos y sin esperanzas, entonces llegan a un estado de depresión y empiezan a
visualizar un futuro sin ellos, empiezan a pensar en la salida más rápida para acabar con ese
sufrimiento el cual es la muerte.

1.2DEFINICIONES DE SUICIDIO.

“Suicidio es toda conducta consciente que íntegramente está encausada a la autodestrucción


de la propia persona ya sea por omisión o por acción. La palabra suicidio se deriva del latín
sui (a sí mismo) y de caed ere (matar). Es una muerte violenta por lo inesperado, súbito,
brutal, agresivo, corrosivo, que afecta no solo a la persona que lo lleva a cabo, sino a todo su
entorno. Mata la tranquilidad de la familia y le deja un mensaje brutal.”

(Garduño, 2011, p. 12)

Los adolescentes están pasando por una etapa complicada, pues el cuerpo que ellos conocían
y su mentalidad empiezan a cambiar, y algunos pueden no sufrir esos cambios y otros que sí.

Por lo tanto los adolescentes que sufren más este tipo de cambio son por: los factores que lo
rodean y las relaciones personales que tienen. Por ejemplo: Un adolescente tiene unos padres
democráticos, esto indica que lo apoyan en todo y lo aconsejan, entonces el podrá salir
adelante, en cambio un adolescente con padres permisivos, que no le ponen atención y deja
que tome sus propias decisiones no podrá saber afrontar la responsabilidades que le vienen.

8
Al entrar a la secundaria el nivel educativo es más elevado que el de la primaria, la
responsabilidad crece y con ello el estrés, la perdida de la amistad de sus amigos en la primaria
y las futuras relaciones que va a tener, y hay adolescentes problemáticos que molestaran a
otros.

1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA SEGÚN


SCHNEIDERMAN.

La conducta suicida se puede clasificar en cuatro tipos.5

1.- La sensación de que la vida no vale la pena, sentimiento que resulta de un estado
depresivo. El adolescente considera que sus sentimientos desamparados nunca desaparecerán.

2.- Una conducta suicida impulsiva que puede presentarse después de una desilusión, de una
frustración o de fuertes sentimientos de enojo.

3.- Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que no hay otra salida.

4.- El intento suicida como medio de comunicación, en el que el adolescente no desea morir,
pero quiere comunicar algo por medio del suicidio y cambiar la forma en que lo tratan las
personas que lo rodean.

La conducta de los adolescentes por lo general es problemática por los cambio que hay en su
persona, por lo tanto hay unos que son más exagerados que solo quieren llamar la atención de
sus padres, familia o amigos, para que lo ayuden a sobre llevar el cambio que están sintiendo
ellos.

Los adolescentes que no obtienen ayuda que piden, empiezan en una salida a su sufrimiento,
empiezan con la ideación suicida, y se pueden presenciar por medio verbal (amenazas o
fantasías), o no verbal (auto destrucción de sí mismo). El suicidio está muy presente en los
adolescentes pues por los cabios que sufren ansiedad la depresión junto con los factores de
riesgos que los conllevan está a querer atentar con su vida y unos que si lo efectúan.

5
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011) “SUICIDIO EN ADOLESCENTE” P. 12

9
1.3 PARA BEACHLER EL SUICIDIO PUEDE TENER VARIOS
SIGNIFICADOS:

1. La huida; que es el intento de escapar de una situación dolorosa o estresante, atentando


contra la propia vida, ya que ésta se percibe como insoportable y que está fuera de control 6.

2. El duelo; después de una pérdida importante para la persona y que no ha podido manejarse
adecuadamente.

3. El castigo; se presenta cuando el adolescente se siente responsable de un acto negativo y el


intento suicida se dirige a expiar una falta real o imaginaria.

4. El crimen; cuando el adolescente atenta contra su vida e intenta llevar a otro a la muerte.

5. La venganza; cuando se atenta contra la vida y se intenta provocar el remordimiento de otra


persona.

6. El chantaje y la llamada de atención, con los que se intenta ejercer presión sobre el otro.

7. El sacrificio; en el que se atenta contra la vida para adquirir estima y valor considerado
superior, es morir por una causa.

8. El juego; cuando se atenta contra la vida, para probarse a sí mismo o a los demás, que es
valiente y forma parte del grupo.

La conducta suicida del joven no puede considerarse como un acto plenamente dirigido por el
deseo de morir, el intento suicida involucra un debate interno entre el deseo de morir y el de
seguir vivo. El adolescente que intenta suicidarse, lucha internamente entre ambos deseos.

El suicidio es un tema difícil de tratar ya que el solo pensar que una persona se pueda quitar la
vida por problemas que tienen solución y llegar a dicha decisión es algo estresante y muy
6
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011), “SUICIDIO EN ADOLESCENTE”, P. 13

10
confuso e incluso para unas personas es doloroso. Pensar que un adolescente se quitaría la vida
por dichas características, llegamos a pensar que los padres no le pusieron la atención que
ellos necesitan, son llamadas de auxilio que piden.

No saben cómo hablarle a la persona que más confianza le tengan y hacen atentados con su
vida tratando de que se hacer que la persona que ellos quieren que los apoyen y los orienten.
La conducta suicida del adolescente no puede considerarse como un acto que sea dirigido por
el deseo de morir, el intento suicida involucra un debate interno que tiene el adolescente entre
el deseo de morir y el de seguir vivo, visualiza su futuro, el seguir con su vida y al estar
muerto.

El adolescente que intenta suicidarse, lucha internamente entre ambos deseos, no es fácil para
él, por lo tanto esta lucha puede durar días, semanas, meses e incluso años, todo va a depender
del grado de dificultad de los problemas que los adolescentes están sufriendo. Está relacionada
con la capacidad de los adolescentes de manejar los obstáculos que enfrenten y el temor de
fracasar al intentarlo.

Muchos tienen miedo al intentar quitarse la vida y sea frustrado, por lo mismo su lucha es
fuerte y empiezan con estrategias que les pueden servir para llegar al acto. La depresión,
ansiedad, daño neurológico en edad temprana, consumo de sustancias adictivas y la
problemática económica y familiar son algunos factores que potencializan la idea del suicidio.

Los niños y los adolescentes, al igual que los adultos, sienten que hay dificultades y/o factores
que no pueden superar y en ocasiones, la idea de la muerte comienza a ser muy recurrente en
su vida, empiezan con la ideación de como seria la vida sin ellos y como seria con ellos.

11
1.4 TIPOS DE SUICIDIOS.

I) Suicidio consumada:

El suicidio consumado suele producirse más a menudo en los últimos años de la adolescencia7.

En muchos países industrializados, el suicidio es la segunda causa de muerte en población de


edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, siendo la primera los accidentes de
circulación. Se ha señalado que en los niños y adolescentes las tasas de suicidios aumentaron
entre los años 1979 y 1992, pero disminuyeron entre los años 1998 y 1999.

En Francia, el 7,9% del conjunto de fallecimientos por suicidio afectaba a jóvenes de edades
comprendidas entre los 15 y los 24 años. La mortalidad media por suicidio en dicho período
de edad es de 7,7 por 100.000; en Estados Unidos, es de 1,5 por 100.000 a los 10-14 años y de
8,2 por 100.000 a los 15-19 años.

La relación por sexos es de 8 varones por dos chicas. Los métodos usados tienen un fuerte
potencial letal: ahorcamiento, armas de fuego, defenestración.

Nos indica que el suicidio consumado es cuando el adolescente llega a su objetivo que es el
quitarse la vida independientemente como lo allá hecho y que materiales llego a utilizar. Los
adolescentes que ya planearon y aquellos que fueron por un impulso llegan a quitarse la vida,
logrando su objetivo y ocasionando un gran dolor a sus familiares y un impacto ante la
sociedad.

Nos indica que los varones adolescentes son los que llegan a consumar su muerte, llegando a
la conclusión que están más vulnerables y que no tienen otra salida más que quitarse la vida
llegando al éxito, las mujeres adolescente no llegan a ese objetivo porque su mentalidad es el
dolor que pueden causar a sus padres o la persona que más tengan confianza, son más
analíticas para llegar a ese objetivo.

7
JOSEP MOYA, (MAYO DE 2007), “LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. SUS IMPLICACIONES EN EL
AMBITO DE LA JUSTICIA JUVENIL” p. 04.

12
II) Tentativa de suicidio:

Si bien la frecuencia del suicidio tiene a disminuir, no ocurre lo mismo con las tentativas de
suicidio, que en población joven de los países desarrollados tiende a aumentar en los últimos
años.

Se ha constatado que los intentos de suicidio empiezan a producirse a la edad de 12 años, con
un aumento de la incidencia que alcanza un pico a los 16-18 años. El perfil típico en
individuos que cometen intentos de suicidio es el de una chica, de edad entre los 15 y los 17
años, que lleva a cabo el intento ingiriendo una dosis pequeña o media de un analgésico o bien
algún otro medicamento utilizado por algún miembro de la familia.

El acto tiene las características de un acto impulsivo, es decir, un acto escasamente


reflexionado, que aparece en el contexto de un conflicto familiar o de pareja. Las
manifestaciones clínicas son la irritabilidad, la agitación, el comportamiento amenazador y un
deseo de morir. Algunos autores han señalado dos tipos de intentos de suicidio.

El primero de ellos, que los autores denominaron “maligno”, se caracteriza por ser un acto
impulsivo, muy peligroso, vinculado con una estructura y un proceso psicopatológicos que han
marcado la historia previa del individuo, y sin que se puedan detectar factores
desencadenantes claros.

Sin embargo, debe ponerse un interrogante ya que los factores desencadenantes se pueden
localizar, siempre que se les busque con la suficiente atención. Este tipo de acto se
caracteriza, además, por comportar una ruptura del vínculo con la realidad, con el entorno, con
los otros. No hay, por tanto, una llamada al otro, no hay una petición de ayuda.

El segundo tipo, el “benigno”, se caracteriza por tratarse de un acto compulsivo, de menor


peligrosidad, de características reactivas ante situaciones de cambio o pérdida, en un contexto
clínico de tono depresivo.

Aquí, no hay ruptura de vínculo con la realidad, sino un intento – a veces desesperado – de re-
establecer vínculos con los otros. Es una petición de auxilio, que debe ser escuchada y
atendida de manera adecuada.

13
Los intentos de suicidio malignos se desarrollan, en la mayor parte de las ocasiones, en la
calle, sin testigos, lo que es indicativo de que el sujeto busca un lugar en el que no resulte
posible ayudarlo. Nos indica que el adolescente ya atento contra su vida, unos autores creen
que es la etapa en donde ellos están pidiendo ayuda.

La planeación que llegan hacer estos chicos es demasiado estudiado, y por lo tanto que quieren
perfeccionar siguen buscando más cosas, en cambio hay otros adolescentes que actúan por
impulso y llegan a la tentativa de suicidio, esto indica auxilio y se puede observar que no
quiere quitarse la vida, quiere que uno lo oriente y lo guie, para salir en la crisis en la que ellos
se sientan.

1.5 FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA SUICIDA EN


ADOLESCENTES.

Los factores de riesgo asociados al intento suicida en niños y adolescentes, son para delimitar
los grupos de riesgo, con fines preventivos y terapéuticos8.

El género y la edad: los suicidios completados son más comunes entre los hombres, las
mujeres tienen un mayor riesgo en las otras conductas suicidas. El riesgo de suicidio aumenta
con la edad.

El suicidio antes de los 15 años es inusual; la mayoría de los niños y adolescentes con
conducta suicida presentan algún tipo de psicopatología.

Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados son; trastorno del ánimo,
principalmente la depresión, abuso de sustancias y conductas antisociales. Las tasas de
suicidio en adolescentes entre 10 y 15 años se han ido incrementando, principalmente de los
15 y 25 años.

Mientras que los suicidios completados son más comunes entre los hombres, las mujeres
tienen un mayor riesgo en las otras conductas suicidas. Lo hombres utilizan medios más
violentos y por lo tanto el intento de suicidio es más exitoso en ellos que en las mujeres; en
cambio, en las mujeres es más prevalente el intento, ya que en ellas predomina la depresión.

8
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011), “SUICIDIO EN ADOLESCENTE”, P. 17

14
Ausencia de calidez familiar: falta de comunicación con los padres y discordia familiar
aparecen como los factores más frecuentemente asociados a la conducta suicida, dichas
circunstancias hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de
problemas y pueden crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario para
contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión9.

La derivación oportuna, evaluación del funcionamiento familiar y el desarrollo de tratamientos


efectivos en gente joven con morbilidad psiquiátrica pueden ser muy efectivos en reducir la
conducta suicida.

Algunos autores han demostrado que las personas nacidas en el último período del siglo
veinte tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos del ánimo a temprana edad, factor de
riesgo asociado frecuentemente con la conducta suicida.

Otra probable explicación es el incremento de las tasas de divorcio en las últimas décadas. Las
adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo suicida.

La depresión: por sí misma es un factor de riesgo entre los adolescentes con conducta suicida,
las dificultades en las relaciones familiares le otorga una contribución significativa
independiente a este riesgo. Existe gran evidencia para apoyar una fuerte relación entre
depresión y conducta suicida.

Sin embargo, la interpretación de esta relación no es simple. Los trastornos depresivos de


comienzo temprano frecuentemente se asocian con síntomas del trastorno de conducta, aún
más, estudios de conducta suicida en adolescentes han demostrado una asociación significativa
con trastornos no depresivos, como son conductas antisociales y uso de alcohol y/o drogas.

Problemas conductuales: múltiples estudios de conducta suicida muestran correlaciones


significativas entre abuso de sustancias, conductas antisociales e intento de suicidio.
Adolescentes con trastorno de conducta que intentaron suicidarse, frecuentemente niegan
síntomas depresivos y posteriormente presentan lesiones autos infligidos.

Muchos adolescentes suicidas han tenido problemas legales y los adolescentes encarcelados
están en extremo riesgo de suicidio. El intento de suicidio se ha asociado con otras conductas

9
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011), “SUICIDIO EN ADOLESCENTE”, P. 18

15
de riesgo como son conducta sexual promiscua, uso de sustancias, falta del uso de medidas de
seguridad (por ejemplo, uso de cinturón de seguridad), violencia.

La ansiedad: ha sido identificada como un importante factor de riesgo de la conducta suicida


en adultos. Estudios con adolescentes muestran resultados mixtos: algunos estudios muestran
que los intentan el suicidio, en comparación con otros pacientes psiquiátricos ambulatorios,
exhiben mayores niveles de ansiedad (38% vs 22%)10.

Aunque esta diferencia no fue significativa; otro estudio muestra que los idea dores suicidas
deprimidos (de los cuales 39% tenían ya un intento de suicidio) manifestaron altos niveles de
ansiedad (76,4%), pero estos niveles no fueron significativamente diferentes de adolescentes
depresivos no suicidas; otros resultados muestran que los varones que expresaban
pensamientos suicidas en ausencia de actos, eran más ansiosos que los que tienen la tentativa
de suicido.

Los autores interpretan estos hallazgos sugiriendo que el intento de suicidio en los varones
reduce síntomas, disminuyendo de esta manera la ansiedad después del acto. Consistente con
esto, Andrews y Lewinsohn (1992) encontraron una asociación significativa entre trastornos
ansiosos e intento de suicidio en hombres, pero no en mujeres.

1.6 FACTORES DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO


SUICIDA.

Para determinar el comportamiento suicida se requieren de algunos factores por los cual están
afectando al adolescente.

El Equipo de Intervención en Crisis para adolescentes de Montreal plantea que los factores
implicados son numerosos y complejos, pero, según su experiencia, se pueden clasificar en11:

1. La motivación y la intención

2. Los factores psicosociales

10
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011), “SUICIDIO EN ADOLESCENTE”, P. 19
11
Baron Olga (2000) “Adolescencia y suicidio” p.55

16
3. La psicopatología individual

1.6.1 LA MOTIVACIÓN Y LA INTENCIÓN.

Se pueden distinguir tres tipos de motivación:

Racional: La motivación racional de suicidio es extremadamente rara, supone la presencia de


una amenaza exterior y la ausencia de psicopatología. La motivación del suicidio se resume a
una decisión racional y se encuentra casi exclusivamente en los casos de eutanasia.

Pulsional: La motivación pulsional es casi siempre psicopatológica y se produce en casos de


una psicopatología clínica severa. La rumiación suicida, son permanentes y el estado suicida
es constante y crónico. Un buen ejemplo es el riesgo de los pacientes con diagnóstico de
esquizofrenia.

Impulsividad: La motivación impulsiva es la más frecuente. Es una reacción espontánea a una


angustia de larga data, que ha sido continua y que se ha alimentado por las Dificultades
interpersonales desde hace largo tiempo.

La Intención: se busca el sentido profundo que el adolescentes le atribuye, se puede decir el


acto que se refiere al intento del suicidio en esa persona en ese momento.
La intención no es la muerte misma, por lo tanto hay que hacer una evaluación profunda para
poder determinar cuál es la intención del acto y el grado de claridad que tiene ese acto.

1.6.2 LOS FACTORES PSICOSOCIALES.

Al igual que la motivación que se puede distinguir con distintos topos los factores
psicosociales se dividen en12:

 El estallido de la familia.
 La discontinuidad de la Experiencia.
 La psicodinámica familiar.

12
Baron Olga (2000) “Adolescencia y suicidio” p.61

17
El estallido de la familia: El estallido de la familia nuclear no es específico de las familias de
adolescentes con intentos de suicidio. Lo que parece específico es la manifestación durante la
temprana infancia; es frecuente encontrar la carencia afectiva que resulta de la doble ausencia
física y emocional de los dos padres.

La discontinuidad de la Experiencia: La vida del adolescente suicida está marcada por la


deserción afectiva de los adultos de su entorno y por el rompimiento de su existencia. Hay
muchos cambios importantes y problemáticos en la vida del adolescente suicida que han
intervenido en los seis meses anteriores a una tentativa de suicidio. Sus cambios, además de
las rupturas de su vivencia, son cuatro veces más numerosos que en los adolescentes
promedio.

La psicodinámica familiar: Sobre el plano de la psicodinámica, la familia del adolescente


suicida ha sido objeto de múltiples observaciones. La madre ha sido descrita como fría,
cortante, sin descuidar en ningún momento los cuidados físicos esenciales. Hay otros factores
ligados a la vida del adolescente que son de importancia: la escuela, la actividad sexual y las
relaciones amorosas.

El rompimiento de la familia nuclear, los trastornos ligados a la relación con los padres y la
psicopatología individual del adolescente tienen consecuencias importantes en el plano
afectivo e influyen en todas las esferas de funcionamiento, y obstaculizan el desarrollo normal
del adolescente e influyen sobre todas las otras consideraciones socio-afectivas.

En esta perspectiva hay que mencionar la importancia de ciertos aspectos de la vida del
adolescente, tales como: el colegio, la sexualidad y la relación con los pares.
La tasa de suicidios es elevada en los colegios y universidades de prestigio, y el riesgo letal
aumenta con el desempeño escolar.

Por el contrario, en la mayoría de los jóvenes que intentan suicidarse, el colegio no constituye
el corazón del problema; la mayoría pasan apenas su año. Los problemas emocionales y

18
relacionales interfieren en su motivación y su desempeño. Aquellos que fracasan y pierden
prematuramente el colegio no se inquietan por esto, porque sus problemas afectivos movilizan
y requieren todas sus energías.

El adolescente se siente «de más». Nos dice espontáneamente que su problema comenzó con
su nacimiento; percibe un deseo parental consciente o inconsciente de deshacerse de él. La
felicidad de su familia depende de su desaparición. Rojas U. (2000) plantea que podría
entenderse también como un deseo inconsciente del adolescente de deshacerse de los padres
que se vuelve contra él

1.6.3 PSICOPATOLOGÍA INDIVIDUAL:

Los adolescentes que intentan suicidarse presentan todo un cierto grado de psicopatología que
se manifiesta a través de muchos síntomas psíquicos y físicos asociados a patologías de la
personalidad. Estos adolescentes tienen una emotividad excesiva, y sus sentimientos de
tristeza, de cólera, de rabia o de irritabilidad son desbordantes13.

Los adolescentes suicidas tienen una vulnerabilidad extrema a la separación. Las niñas, en
particular, son vulnerables a la autoacusación y el auto punición. Casi siempre existe
depresión, sentimientos de impotencia y de desesperanza.

El adolescente con alto riesgo de suicidio puede presentar rasgos tales como: ser solitario,
aislado, replegado sobre sí mismo, frecuenta pocos amigos y no tiene un confidente real. No
confía en nadie y se siente automáticamente excluido y rechazado por el grupo de pares.

Los factores que intervengan en los adolescentes están relacionados ya sea intencionales, con
motivación, con alguna carga genética, depresión, por la familia, por el factor que ellos
presenten mientras no tenga una persona quien lo oriente y los ayude el no podrá salir adelante
y se quedara en la situación que esté pasando sin buscar otras soluciones más que el quitarse la
vida.

13
Baron Olga (2000) “Adolescencia y suicidio” p.64

19
Será una decisión no muy difícil si manifiesta más de un factor en la situación en la que se
encuentre, pues esta la pérdida de un padre mientras en el colegio sufre de violencia, y su
novio (a) termina la relación que tiene, sienten desesperanza, la inquietud de quitarse el
sufrimiento y lo primero que piensa es “me quiero matar” entonces va lo peligroso, porque
puede atentar con su vida por impulso o bien planificarlo, perfeccionarlo ejecutar su plan.
Factores de riesgos del suicidio.

1.7 FACTORES BIOQUÍMICOS DEL SUICIDIO.


Ni una perspectiva puramente sociológica o psicológica parece explicar adecuadamente las
causas del suicidio. Es probable que estén implicados otros factores. Por ejemplo, en forma
consistente con la evidencia fuerte de que los neurotransmisores químicos están asociados con
la depresión y la manía, así como la depresión está relacionada con la bioquímica 14.

Se ha encontrado que el fluido espinal de algunos pacientes deprimidos contiene cantidades


anormalmente bajas de 5HIAA (ácido 5 hidroxindoleacético), el cual es producido cuando la
serotonina, un neurotransmisor que afecta los estados de ánimo y las emociones se desintegra
en el cuerpo. Existe a evidencia de que los receptores de serotonina en el tallo cerebral y en la
corteza frontal pueden estar deteriorados.

No se puede decir exactamente cuáles son los verdaderos motivos para que un adolescente
decida suicidarse, ya que debido a el trastorno de la personalidad ha habido jóvenes que
aparentemente lo tenían todo en la vida; salud, una familia estable, un círculo amplio de
amistades, un buen nivel académico y que a pesar de ello lo han intentado y han logrado
salvarse gracias a los avances de la ciencia, ya que se ha detectado a tiempo el trastorno de la
personalidad y puesto en tratamiento médico.

Por lo tanto la decisiones que algunos adolescentes con pensamiento suicida están relacionado
a un factor detonante o bien unos de sus antecesores fue una persona con problemas mentales
y por lo tanto este joven lo heredo y llega a sufrir el estado de ánimo depresivo y constante

14
GARDUÑO ROSALÍA Y GÓMEZ KRYSTIAM Y PEÑA ANGÉLICA, (2011), “SUICIDIO EN ADOLESCENTE”, P. 17.

20
agonía por una vida infeliz tratando de captar una atención que quieren y pidiendo ayuda para
poder recuperar su vida.

1.8 EMERGENCIAS EN LA FAMILIA CON HIJOS


ADOLESCENTES.

1. Cambios en el modelo de autoridad: Emocionalmente el hijo es para los


padres, una parte de sí mismos. El cuestionamiento por parte del adolescente de los
límites del sistema parental y de la autoridad de los padres es vivido por los padres
como un socavamiento de su posición. La autoridad debe ejercerse con menor
asimetría, aceptando mayor diálogo con el adolescente15.
2. El adolescente está expuesto a Peligros externos reales: drogas, accidentes
de circulación, embarazos no deseados.
3. Cambios Físicos: Físicamente el adolescente es un adulto. Los padres no pueden
imponerse a él por la fuerza física. La presencia de una situación de cambio y crisis
dentro del ciclo vital de la familia hace que sea necesario un mayor grado de acuerdo
entre los padres.
4. Ruptura en la solidaridad familiar: Todo ocurre como si se hubiese producido
una ruptura. Para el adolescente los elementos externos al sistema familiar cobran
mucha importancia, en especial el grupo de pares.
5. Fenómenos en espejo: Como en toda situación de cambio o crisis, se pone en
cuestión no sólo la estabilidad del sistema, sino las funciones, competencia y
autoestima de todos sus miembros. Los cambios tradicionalmente observados y
descritos en el adolescente tienen su imagen “en espejo” en los que se producen en sus
padres.
6. Modificación en prioridad de las funciones familiares: Las funciones de
cuidado y protección directo por parte de los padres pierden importancia. Los padres
tienen ahora más tiempo para atender a sus propias necesidades y relaciones. El hecho
de que el adolescente sea cada vez más autónomo y pueda cuidarse a sí mismo puede
poner en cuestión el papel de sus padres como cuidadores.
15
PÉREZ GARCÍA, Y DEL PINO MONTESINOS, Y ORTEGA BEVIÁ (2002) “EL ADOLESCENTE, LA MUERTE Y EL SUICIDIO”
P. 04

21
7. Fenómenos de parentalización y conyugalización. La presencia de hijos
mayores permite delegar en ellos alguna de las funciones de los padres y cumplir y
desarrollar funciones de adultos, propias o impropias.
8. Los canales de comunicación: Están perturbados por fenómenos emocionales o
por la sensación del adolescente de “no ser comprendido” y calla, lo que para él es
importante.
9. Ciclos de agresividad / culpa: EL adolescente y sus padres, ven con impotencia
que no son capaces de aliviar el sufrimiento que perciben en sus hijos generando
atrapamientos impropios para el momento.
10. Madurez y responsabilidad: El adolescente con sus conductas puede cuestionar
la competencia de los padres como educadores. En un ambiente social marcado por un
cierto “culto al hijo”, éste es definido por sí mismo y por la sociedad como alguien
capaz de decidir por sí solo, pero si decide mal, la familia extensa, la sociedad y sus
agentes harán responsables de ese error a los padres.
11. Fenómenos de duelo: Estamos en la fase previa de la separación y
diferenciación .Así mismo también son puestas en cuestión las expectativas de
crecimiento personal y/o social que los padres habían depositado de forma un tanto
proyectiva en sus hijos.

Finalmente el adolescente acabará por plantear la perspectiva de su abandono de la familia,


que acaba por convertirse en lo que fue al inicio: la pareja

22
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES.

El suicidio ha existido desde que la humanidad tiene antecedentes pues los personajes más
destacados han escrito sobre el tema, destacando sus primeros conceptos o más bien sus
opiniones. Tanto en la antigüedad como en la actualidad, el suicidio ha tenido un gran impacto
para la sociedad, vienen las críticas y las dudas que se originan como por ejemplo ¿Por qué lo
hizo?

Desde la antigüedad el suicidio ha sido un tema que da mucho de qué hablar, unos autores lo
ven como un heroísmo y una gran valor que tiene el hombre, en cambio otros lo ven como una
cobardía ya que no es aceptable hacia su persona, y en cuestión de la religión lo ven como un
pecado pues matan a un hombre, y en los mandamientos está estipulado.

Por otro lado hay culturas en las que los sacrificios humanos existen, entonces como poder
decirlo, ¿es realmente suicidio u homicidio?, pues como ya se dio mención hay culturas que
sacrifican a las personas con diferentes características, haciendo que ellos mismos se quiten la
vida dándola como ofrenda ante un Dios y creyendo en el y la los privilegios que les puede
brindar.

En algunas culturas las definiciones del suicidio son distintas como por ejemplo:

En el pueblo hebreo, casi no se conocía el suicidio, siendo rarísimos los personajes suicidas
que señala la Biblia. Este crimen jamás tuvo allí carácter colectivo.

En la India, conocemos el suicidio de los secuaces de la secta brahamánica llamada de los


gimnosofistas; crimen rodeado de aparatosas solemnidades.

Las autoridades inglesas tienen que luchar con verdaderas dificultades para impedir,
actualmente, que las fanáticas adoradoras de Brahama, en algunas regiones, se arrojen a la
funesta hoguera que ha consumido los cadáveres de sus maridos.

23
En China, sabemos del suicidio colectivo de quinientos filósofos de la escuela de Confucio,
provocado por el desespero que sufrieron al ver quemados por mandato del emperador sus
libros sagrados.

En Armenia, el de Mitridatos viéndose derrotado por los romanos, etc.

En África, cuéntese el asesinato de sí propio cometido por el anciano Sesostris inconsolable


por haber perdido la vista; el de Cleopatra; el de los generales cartagineses Amílcar, Amilcón,
Aníbal.

En la historia de Europa, constan homicidios voluntarios de sí mismo entre los galos; en


Italia, cuande Capua cae en manos de Escipión ; en España hay
algunos de carácter colectivo ; en Grecia, el rey Codro, Edipo rey de Tebas, Cleomenes rey de
Esparta, Aristodemo rey de Mesenia, el filósofo Zenón, fundador de la doctrina estoica...; en
Roma, hacia el fin de la república y bajo el imperio, se multiplican de tal manera los suicidios
que, como afirman los cronistas de aquella época, se convirtió este crimen en una verdadera
epidemia.

2.1 EDAD ANTIGUA.

El suicidio es un fenómeno tan antiguo como la propia historia de la humanidad:


El Islamismo condena de forma explícita el suicidio. Mahoma dijo “El hombre no muere sino
por voluntad de Dios...”por tanto se vería como un acto de insubordinación, rebeldía o
pecado16.

En la India, y bajo la influencia del brahamanismo, los sabios, en su búsqueda del nirvana se
suicidaban frecuentemente en el transcurso de fiestas religiosas.

16
Pérez García, Y Del Pino Montesinos, Y Ortega Beviá (2002) “El Adolescente, La Muerte Y El Suicidio” P. 01

24
El budismo: no reconoce un alma independiente, sino un alma-cuerpo interdependiente. Todo
se rige por la ley del Karma, por lo tanto, todo es consecuencia del Karma pasado. El objetivo
es el Nirvana o estado mental de paz completa

En el Antiguo Egipto: los partidarios del suicidio llegaban incluso a agruparse en asociaciones
cuyos miembros buscaban las medidas más agradables para morir. Los suicidios colectivos
parecen haber sido un hecho frecuente a través de la historia.
Plutarco nos relata una “epidemia suicida” acaecida entre las jóvenes de Mileto y como se
consiguió acabar con ella al someter a los cadáveres a la vergüenza pública.

En la Grecia clásica: el suicidio fue un hecho común entre los filósofos. Así, Anaxágoras tras
ser injustamente encarcelado cometió suicidio. Su discípulo Sócrates bebió serenamente la
cicuta tras haber sido condenado a muerte. Metrocles, que estando un día en una lección, se le
escapó una ventosidad involuntariamente y tanto fue el rubor y pena que de ello le sobrevino,
que se cerró en su cuarto con ánimo de dejarse morir de hambre.

El estoicismo: es la única concepción filosófica verdaderamente favorable al suicidio, aunque


es considerado odioso y vil cuando la familia del suicida o la sociedad sufrirá por ello cuando
el hombre es transportado por una aversión irracional e inmoderada: la Libidio moriendi, o “el
loco deseo de muerte”.

En Atena: si una persona antes de herirse pedía al Senado que se lo autorizase, haciendo valer
las razones que le hacían la vida intolerable, y su demanda era atendida favorablemente, el
suicidio era considerado como un acto legítimo.

En Roma: el suicidio de esclavos era frecuente, pero estaba prohibido. En los pueblos bárbaros
el suicidio tampoco parece ser un fenómeno extraño: “Los españoles son a menudo descritos
como despreciadores de la vida dispuesto a morir antes que dejarse cautivar (Sagunto,
Numancia etc).

25
Ni el Antiguo ni el Nuevo Testamento parecen prohibir el suicidio de forma muy explícita,
aunque se encuentran en ellos relatos de suicidio (Sansón, Saúl y Judas).

2.1.1 LA GRECIA ANTIGUA.

En la Grecia antigua es una de las primeras cultura que aborda seriamente el problema del
suicidio. Existe una visión menos castigadora del acto de matarse en las culturas más antiguas,
pues se conoce como una forma de supervivencia en las aldeas, en la cual el anciano, el
deforme o el enfermo debían abandonar la aldea hacia la intemperie sin agua y comida para
garantizar su muerte y fueran honrados.

Platón (427-347 AC): El suicidio era un delito contra la sociedad, pero podían reconocerse
excepciones posibles en función de la ley civil o la respuesta a eventos adversos graves. Dos
lecturas nos dan cuenta de una idea del pensamiento Platónico, la más importante se encuentra
en el Libro Las Leyes que dice:17

“El que mate al más próximo y del que se dice que es el más querido de todos, ¿qué pena
debe sufrir? Me refiero al que se mate a sí mismo, impidiendo con violencia el cumplimiento
de su destino, sin que se lo ordene judicialmente la ciudad, ni forzado por una mala suerte
que lo hubiera tocado con un dolor excesivo e inevitable.
Ni porque lo aqueje una vergüenza que ponga a su vida en un callejón sin salida y la haga
imposible de ser vivida, sino que se aplica eventualmente un castigo injusto a sí mismo por
pereza y por una cobardía propia de la falta de hombría...Pero las tumbas para los muertos
de esta manera deben ser, en primer lugar, particulares y no compartidas con otro.
Además, deben enterrarlos sin fama en los confines de los doce distritos en aquellos lugares
que sean baldíos y sin nombre, sin señalar sus tumbas con estelas o nombres”.
(Platón, 1999, p.91)

Los que nos dice plantón es que acepta el suicidio aun tachándolo como una condena, por las
personas que tengan alguna enfermedad grave, por un desamor o como una forma de auto
17
Gonzalo Amador (2015) “Suicidio: Consideraciones Históricas” p.92.

26
castigo por alguna infracción cometida ante el pueblo y/o el estado, por lo tanto nos indica que
aquellos que llegan a autocastigarse quitándose la vida se podrán ir sin ser malmirados y como
una figura de héroes para la sociedad.

Las personas han estado en una situación difícil, cuando les dan una noticia muy grave de
salud y ellas mismas piden que se les dé una muerte rápida y sin sufrimiento se da la eutanasia
para que las familias y las amistades se queden con la persona que es y no con la persona con
la que iba a ser en el transcurso de la enfermedad va avanzando, por lo tanto en esta parte es
aceptable.

Aristóteles (384-322 AC): condena tácitamente el suicidio como un acto de cobardía y


atentado contra el Estado, así pues refiere:

“(…) y el que, en un acceso de ira, se degüella voluntariamente, lo hace contra la recta


razón, cosa que la ley no permite, luego obra injustamente.

Pero ¿contra quién? ¿No es verdad que contra la ciudad, y no contra sí mismo? Sufre, en
efecto, voluntariamente, pero nadie es objeto de trato injusto voluntariamente. Por eso
también la ciudad lo castiga, y se impone cierta pérdida de derechos civiles al que intenta
destruirse a sí mismo, por considerarse que comete una injusticia contra la ciudad”

(Aristóteles. 1998 p. 92.)

Está claro que la edad antigua los grandes pensadores destacan el suicidio como acto de
heroísmo y como acto de cobardía. Platón nos indicó que si es aceptable que se lleguen a
quitar la vida por desamor, sufrimiento de una enfermedad y por una falta ante el estado, pero
Aristóteles nos indica que es un acto de cobardía independientemente de la situación en la que
este, no es aceptable llegar a ese acto.

No solo hablo del suicidio, también dio su aportación al adolescente, está claro que Aristóteles
relacionaba al adolecente y el suicidio como un factor importante pues dependería de la
educación y el tato del adolescente y sus padres.

“La juventud ama el lujo. Tiene malos modales, desprecia la autoridad, no tiene respeto a las
personas de edad, habla cuando debería de trabajar, los jóvenes ya no se levantan cuando

27
entran en la habitación personas de más edad, contradicen a sus padres, hablan sin
conocimiento en la sociedad, devoran los alimentos, cruzan las piernas y tiranizan a sus
padres”

(Aristóteles. 1998 p. 92.)

La adolescencia es un periodo del ciclo vital humano en que su característica definitoria es la


transición: momento vital donde ya no se es niño pero se es niño, no se tienen los atributos del
niño pero aún se tienen estos atributos, no se es adulto pero ya se es adulto y no se tienen las
cosas del adulto pero ya se tienen algunas cosas del adulto.

Es algo así como el tiempo presente (muy significado en este periodo de la vida: vivir el
presente), donde tiene algo de pasado pero no es el pasado y tiene algo del futuro pero no es
aún el futuro, pero a la vez es todo lo que existe en un punto paradójico donde no existe nada.

La adolescencia es un emergente cultural moderno, La adolescencia sólo es reconocida como


una etapa diferenciada del desarrollo en la época actual, debido a que la coincidencia en los
países más desarrollados de una educación más extensa y una maduración sexual temprana
han dado lugar a una fase prolongada de madurez física asociada de manera equívoca con una
dependencia económica y psicosocial, La mezcla de una madurez física y una inmadurez
psicosocial.

2.1.2 EL IMPERIO ROMANO:

El Imperio Romano continuó los conceptos anti-suicidas de Aristóteles y Platón, sin embargo
mediados por este último, dieron pie a algunas variaciones sobre el concepto y su
penalización.

Cicerón (106-43 AC): que si bien condenaba el suicidio, avalaba el mismo si era una forma
de heroísmo, amor, abnegación o la defensa del honor.

Constantino (290- 337 AC): penalizo el suicidio y como medida preventiva se tomaron
medidas estrictas, tales como la confiscación de los bienes de la familia después del suicidio
para compensar al Estado por la pérdida de un ciudadano.

28
Evidentemente, la última parte de la edad media representa una re-evaluación del suicidio con
base a su finalidad, aun así todavía queda claro que la penalidad del suicidio estaba vigente.

2.2 LA EDAD MEDIA.

Dante Allighieri (1265-1321): el suicidio podía verse de dos formas: el suicidio de las “almas
nobles” irán al Limbo, pero los otros serán condenados a lo más profundo del infierno18.

Aquí nos indica que dependiendo del porque se llegaron a quitarse la vida era lo que
recibirían, por ejemplos aquellos que decidían por una enfermedad se irían al cielo pero si era
por aquel que si tenía solución se irían condenados al infierno.

Erasmo (1466-1536): considero al suicidio como la forma de librarse a uno mismo del
“agobio de la vida”.

Este personaje indica que toda persona que sufre y llega a tomar esta decisión se ira como un
héroe independientemente del factor que lo orillo a tomar esa decisión.

Evidentemente, la última parte de la edad media representa una re-evaluación del suicidio con
base a su finalidad, aun así todavía queda claro que la penalidad del suicidio estaba vigente.

2.2.1 LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA

La Época contemporánea va abrazando con éxito para algunos u oprobio para otros el suicidio
como una enfermedad y sobre todo de índole mental. La Psiquiatría que ya años atrás se
apropiado de este fenómeno acuña probablemente desde el citado artículo de Brian
Barraclough que la enfermedad mental se acompaña en un porcentaje elevado con el suicidio y
tal aseveración basado en un estudio epidemiológico serio refuerza el concepto en desmedro
de las múltiples teorías acá analizadas19.

Este abordaje médico-biológico, indican algunos, olvida al ser humano y su elección,


Shneidman, padre de la suicidiología moderna, indicaba que “someter el suicidio a la
depresión era el peor juego de manos al cual podía reducirse el acto suicida”, por otra parte
18
Gonzalo Amador (2015) “Suicidio: Consideraciones Históricas” p.93
19
Gonzalo Amador (2015) “Suicidio: Consideraciones Históricas” p.94.

29
otros autores fácilmente aceptan que un cerebro suicida es un cerebro dañado y por tanto un
cerebro enfermo.

2.3 EL CRISTIANISMO.

Los Diez mandamientos de Moisés hacían referencia en su sexta regla al “acto de matar” no al
“acto de matarse”, y estas son dos cosas muy diferentes. Aunque esta argumentación aparenta
ser un sofisma, queda claro que para los mismos intelectuales cristianos el fenómeno suicida
fue tan complejo que necesito una regulación posterior nacida de una reinterpretación de este
mandamiento20.

Técnicamente son 4 personajes en la Biblia, los más despreciables puede decirse, quienes
cometieron suicidio: Saúl (1ª Samuel 31:4), Ahitofel (2ª Samuel 17:23), Zimri (1ª Reyes
16:18), y Judas (Mateo 27:5), no existe en la Biblia una referencia directa sobre la cuestión del
suicidio , esto es si está bien o está mal; sí existen, por otra parte, formas diferentes de evaluar
los actos autodestructivos a la luz de sus personajes (p. ej. Judas se suicidó pero Sanson se
sacrificó).

San Agustin(354 DC-430 DC): quien debió buscar una razón para considerar al suicidio
como un pecado, y entonces hallo en el sexto mandamiento su justificación: “Aplicaremos al
hombre las palabras no matarás, entendiendo: ni a otro ni a ti, puesto que quien se mata a si
mismo mata a un hombre”.

También dice: “Sabemos que no existe ley alguna que permita quitar la vida, incluso al
culpable, por iniciativa privada, y, por tanto, quien se mata a sí mismo es homicida. Y tanto
más culpable se hace al suicidarse cuanto más inocente era en la causa que le llevó a la
muerte”.

Siguiendo la línea Agustiniana, los Concilios Católicos expresaron su desaprobación del


suicidio, prohibieron el mismo e indicaron que representaba no solo un atentado contra uno
mismo, sino un atentado contra Dios.

20
Gonzalo Amador (2015) “Suicidio: Consideraciones Históricas” p.95.

30
Por lo tanto las personas muy a pegadas a la religión indican que aquel hombre o mujer que
llegue a cometer suicidio no se le rece para que Dios lo tenga en su gloria, por lo tanto esto es
como una prevención aquellos creyentes ya que por temor no cometen dicho acto. Hay
religiosos que saben la gravedad de un pecado y el grado que este llega y por lo tanto no van
a ganar la gloria eterna si comen el suicidio

Tomas de Aquino (1225-1274): considero el suicidio como un pecado, una afrenta a Dios. La
interpretación del sexto mandamiento redefinió al suicidio a partir de la edad media, al
convertirse en una afrenta a Dios, se convirtió en un pecado, uno de los más graves tal vez.

La iglesia del siglo 20 se torna menos punitiva en torno al suicidio y acepta la existencia de
una alteración mental en el acto de matarse, sin embargo, ese discurso nunca se revisó y
amplio más.

Las últimas palabras en torno al suicidio fueron del Papa Juan Pablo II quién retomo la
oposición frente al suicidio, el aborto y la eutanasia afirmando que estos eran delitos contra la
vida semejantes a los homicidios.

Los sacrificios de niños dentro los rituales en el Imperio Incaico era una práctica común, es
sabido que la Capacocha (“quapac”, que significa realeza o poder y “hucha”, que significa
pecado, culpa o desorden cósmico).

Era un ritual donde se sacrificaban niños que eran considerados los más puros y bellos, los
niños que oscilaban entre los 6 y 15 años aceptaban su destino entendiéndolo como un deber,
entonces eran llevados a una montaña sagrada, usando las mejores vestimentas y luego de una
larga preparación, eran sacrificados, se los mataba por estrangulación o vía un golpe en el
cráneo, previa anestesia con alcohol y hojas de coca.

El sacrificio estaba dedicado al Dios inti y los significados fueron muchos: mantener contacto
y respeto con el Dios, establecer a través del Inca y los niños sacrificados una mejor relación
con los seres de arriba, mantener un sistema social y religioso.

Se considera una guerra entre la gloria y el infierno, Dios y Lucifer, el bien y el mal, entonces
como actuar, los niños que tienen inculcado una religión en temprana edad van a saber que el

31
suicidio es un pecado y por lo tanto no deben cometerlo, al igual que otros delitos como el
homicidio, el robo, el aborto, etc. por lo tanto se comprende que no lo van a practicar.

En la Francia del Siglo XVII: sigue la tradición represiva contra los suicidios, aunque
reconoce que el suicidio podrá ser cometido por personas que no gozan plenamente de sus
facultades mentales, usando el concepto de “irresponsabilidad”. Con todo esto, ya se está
hablando de aspectos patológicos y se empieza a insinuar que el suicidio estaría dentro del
campo de la patología.

Se dice que aquellos que no estaban bien de sus facultades mentales podían cometer este acto,
o bien aquellas que estén por una enfermedad sin salida, los ayudaría a salir de ese dolor y
sufrimiento no solo de ellos, sino de sus familiares.

En siglo XVIII: la legislación civil de casi todos los países conminaba el suicidio con las más
graves y deshonrosas penas, que casi siempre alcanzaban a los familiares del suicida.

La sociedad en cierta forma no llega a comprender este acto, la mayoría piensa que lo hacen
por cobardía, otros por valentía pero al final de cuentas pensando en cómo se llame no pueden
y no podrán aceptarlo y menos si son menores que apenas están conociendo el mundo.

Alvarez advierte un cambio importante en el siglo XX: los suicidios entre artistas se elevan
de manera significativa, pero eso no quiere decir que se suiciden más que otras personas; se
sabe, por ejemplo, que en términos generales, las tasas son especialmente alarmantes en
ciertos grupos como los adolescentes. Sin embargo, la investigación realizada para escribir. 21

The Savage God le hace reparar en que antes del siglo XX: los suicidios entre artistas eran
raros, aunque escribieran sobre él y lo hicieran tema de su obra. Pero ese siglo que apenas
pasó y es el nuestro, el de la mayoría de los habitantes de la tierra, parece haber dejado un
elevado saldo de suicidios entre escritores, poetas y otros artistas.

Los artista son personas igual que nosotras por lo tanto no se escapan de tener alguna
enfermedad ya sea física, psicológica y/o de salud, pues unos mueren por decepción,
depresión, sobredosis, enfermedad degenerativas, y al verlo por otro punto están más
expuestos a estos peligros porque están rodeados de personas que pueden solo utilizarlos, solo
21
Salman Dora (2011) “FUTURO IMPERFECTO: DIMENSIÓN HERMENÉUTICO-SIMBÓLICA DEL SUICIDIO EN LA OBRA DE
JORGE SEMPRÚN” p. 63.

32
sacar provecho de hechos, difícilmente confían en sus compañeros, sus familiares más
cercanos no pueden estar con ellos por lo mismo de su ocupación que ejercen, esto no nos
indica que nos salvemos de nuestra mente.

Por otra parte, durante la segunda mitad del siglo XX: se habló también de la influencia
genética presente en la decisión de suicidarse; se trata, según Baechler y Douglas, de un
fenómeno exclusivamente humano y personal; en él intervienen aspectos individuales,
genéticos y psicológicos, sólo puede estudiarse desde casos individuales y cada caso
individual es una vida, un contexto que nos permite asomarnos al texto del suicidio.

Las enfermedades se heredan y algunos científicos como se menciona puede ser un factor
genético, entonces ahí podemos encontrar una respuesta del que nos hacemos y porque se
quitaría la vida ese niño, pude que su antepasado algún tio, primo, abuelo, bisabuelo halla
tenido alguna enfermedad como la depresión, esquizofrenia u otra y por eso el llego a ese
punto de quitarse la vida.

Emile Durckein, 1897: en su obra -El suicidio- lo define como un fenómeno emergente social
en donde no siempre hay una base de un trastorno mental; describe cuatro formas: suicidio
egoísta, suicidio altruista, suicidio anómico y suicidio fatalista.

Para Solomon, 1976: es la vía final común y el desenlace de un fracaso progresivo en la


adaptación con aislamiento y alteración de las redes relacionales humanas que nos sostienen y
dan significado a la vida, desvaneciéndose esa fuerza misteriosa y vital que hace que toda
criatura viviente desee seguir viva, constituye un fenómeno polidimensional y complejo,
estudiado desde la óptima biológica, sociológica y clínica.

Para Marcelli y Braconnier, 1960: la esencia misma es la “crisis” en el proceso psíquico que
todo adolescente atraviesa22.

Lo que siempre hay que tener presente es que si hay algo de específico en la adolescencia es
que se trata de un “periodo cambiante”, no sólo como un paso de la niñez a la adultez, sino
como un período complejo y contradictorio en muchos aspectos, lo cual es válido tanto para el
propio adolescente como para el adulto que lo observa, por lo que esta edad ha sido

22
Pérez García, Y Del Pino Montesinos, Y Ortega Beviá (2002) “El Adolescente, La Muerte Y El Suicidio” P. 04.

33
frecuentemente analizada, a partir de la noción de crisis. Una crisis de emancipación, una
crisis en la sexualidad y una crisis de identidad.

34
CAPÍTULO 3. ACTUALIDAD

Tanto en hombres como en mujeres la tasa de suicidio va diferenciando cada vez más, los
factores que van cambiando son la edad, economía, salud física y mental entre otros, el cambio
que hay en la humanidad de una etapa a otra es muy influyente ya que por ese paso o
transición se da el suicidio.23

Como bien se ha visto las redes sociales para los jóvenes de 10 a 20 años son muy importantes
ya que con ellas alcanzan el nivel de adrenalina que ellos desean para cumplir estándares y
poder pertenecer a un grupo o comunidad. Al cumplir ciertos criterios llegan hacer cosas que
no deben un claro ejemplo es el famoso juego de ballena azul que tenían que cumplir ciertas
tareas para poder llegar al suicidio. Afecta desde niños, adolescentes y adultos jóvenes porque
desean estar en línea el mayor tiempo posible para no perderse nada, o tratan de satisfacer
estándares poco realistas.

Pues quien quiere perderse algo nuevo o ser el primero en publicarlo.24

El suicidio se va constituyendo por varios factores esto indica que los jóvenes están más
propenso a pasar por ellos, la tasa aumenta cada vez más en los últimos años, cada factor de
riesgo tiene su tasa de mortandad, por lo tanto la atención hacia las personas se debe estar más
al pendiente.25

Los últimos años el suicidio ha tenido un aumento increíble y no solo se habla de México ya
que están relacionados otros países. En los estados de México van variando la tasa de
mortandad.26

El impacto que se ha tenido durante la crisis de hoy en día es muy duro pues el suicidio está
más presente por desempleos que se hubo y los cierres de comercios, la falta de empleo la
necesidad de buscar para poder alimentar a sus familias nos puede llevar a los pensamientos y
planeación y al acto suicida, pues la crisis no solo se da económica, también nos afecta en la
23
México tiene un máximo histórico de suicidio. Agosto 1 2017 párrafo 15.
24
El suicidio en México, Milenio 28/03/19. Párrafo: 6
25
El suicidio: la situación de México. Párrafo 30, 2015

26
Pag. 9, El suicidio en México: alternativas de atención, seguimiento y prevención desde el poder legislativo. Mirada legislativa. Febrero
2018.

35
mente haciendo esto más difícil para las personas de la tercera edad y los jóvenes eso es los
que nos indica el inegi del 2020.27

Como bien estamos viendo en los casos la tasa más alta es en hombre y las edades de 10 a 17
años, ¿pero qué factores los provoca?

Los factores pueden variar ya que en las mujeres la tasa es menos o disminuye porque muchos
son intentos de auxilio y llamadas de atención sin ser tan drásticas, por otro lado los hombre
tienen a ser más precisos en su método que utilizan por esto y las crisis existenciales o los
factores exógenos son los causantes de este fenómeno.28

Describen que las mujeres muestran una tendencia a idear, planear e intentar el suicidio.
Asimismo, encontraron que el ahorcamiento y el uso de arma de fuego son los métodos
empleados por los hombres para lograr el suicidio y que en las mujeres son el ahorcamiento y
el envenenamiento.

Finalmente, mencionan que los factores de riesgo predisponentes de la conducta suicida en


los adolescentes mexicanos, son la presencia de trastornos mentales como el trastorno
depresivo, el trastorno por uso de sustancias, el trastorno en el control de los impulsos; y en las
mujeres el trastorno de ansiedad.

Como bien se ha venido mencionando, la tasa de suicidio se da más en los hombres ya que
ellos son más drásticos en la ejecución, utilizan métodos más eficaces como armas de fuego, y
las mujeres son más metódicas ya que ellas se van al ahorcamiento y envenenamiento según
los estudios de Inegi y de la OMS.

La crisis que más afecta es la identidad en los niños que transitan a adolescentes, es algo muy
difícil para unos y complicada ya que están en la crisis de existencial haciéndose muchas
preguntas como: ¿Quién soy?, ¿hasta dónde quiero llegar?, ¿me quieren mis papás?, ¿Por qué
solo le dan atención a mis hermanos?, ¿Por qué no soy bonita como ella?, ¿Por qué solo me
molestan a mí? Y solo son por mencionar algunas preguntas, por lo tanto los padres y los

27
Jóvenes y adultos mayores, los más vulnerables al suicidio en pandemia, alertan Mexico Forbes, párrafo 9. Junio 11, 2020.

28
El depresivo rostro del suicidio en México, Ciencia mx, Noticias, párrafo 16, 26 de julio 2018.

36
maestros deben estar muy al pendiente de la actitud de los niños y saber identificar el
problema que ellos sienten, apoyar y alentar a sus hijos ya que los estudios del inege
mencionan la tasa de mortandad es de 10 en adelanta, la etapa perfecta a las crisis de estos
niños-Adolescentes.29

Como bien lo dice este artículo del INEGI, no solo sus causas personales si no también los
factores socioculturales que se van relacionando uno con otro, un claro ejemplo es la crisis
que siempre tiene México, la falta de empleo, la sobrepoblación, la violencia intrafamiliar y la
economía. 30

Los seres humanos tenemos esa mala costumbre de querer copiar lo que otros hacen, por
ejemplo si un vecino pone su venta de quesadillas o tacos, otro de la misma cuadra hace lo
mismo, esto suele pasar con los suicidios en jóvenes y más en adolescentes, si un niño o niña
llega a atentar con su vida otros hacen lo mismo llegando a la ejecución. Por lo tanto no solo
los factores exógenos intervienes también los endógenos, ya que muchos tenemos los genes de
suicidios.

Hay distintos factores de riesgos tanto socioculturales como personales, si un joven llega a
perder su empleo y por esta causa su esposa lo deja y ya no le permite ver sus hijos, le cobran
renta y los gastos de gas, luz, agua, teléfono, este joven solo pensara en: ¿Por qué mis esposa
me dejo? ¿Por qué se llevó a mis hijos? ¿Cómo pagare mis deudas? ¡Soy un fracaso!, y todo
esto es poco para el porqué los pensamientos son más y más los problemas y la presión tanto
que llega a quitarse la vida.31

No solo los factores socioculturales también los personales que causan desorden de
personalidad llegando a la depresión, y con una crisis que no se había visto antes la tasa de
muerte aumento más que los años anteriores.

29
Revista médica de Hospital General de México, El suicidio en Adolescentes, párrafo 16, Octubre del 2013.

30
Comunicado de prensa núm. 455/19 10 de septiembre de 2019. Párrafo 6 “estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del
suicidio (10 de septiembre)”

31
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. El suicidio es la segunda causa de muerte en México. Párrafo 3. 2019.

37
Creció el número de suicidios entre jóvenes mexicanos durante la emergencia sanitaria por la
pandemia del COVID-19 golpea a México, como país que tiene una situación muy frágil de su
población en lo que respecta a su salud mental, por lo que es probable que en estas semanas y
en las posteriores a la crisis, se incremente el número de personas que viven con ansiedad,
depresión y también, tristemente, el número de personas que intenten suicidarse o que logren
cometer suicidios.

Esto aumenta cada día con los jóvenes por la depresión a causa del pueblo por no tener las
medidas de prevención y seguir luchando por la vida de ellos y sus familias

COVID-19, DEPRECION Y SUICIDIO. MEXICO SOCIAL. La cuestión social en México. Párrafo 1. 2022

38
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA

4.1 DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

En los últimos siglos el suicidio ha existido y es un tema que con solo oírlo causa dudas y
temores, el decir ¿Por qué lo hizo?, entonces cuando un adolescente llega a ese fin, genera un
gran impacto y gran dolor por no poder ayudarle en su tiempo.

El comportamiento de una persona es complicado ya que no estamos estables por factores


sociales y ambientales, por otra parte los adolescentes están más sujetos a los cambios de
comportamiento por los cambios hormonales que están llevando a cabo en su cuerpo y su
mente, son personas con los sentimientos encontrados, están llegando a la pubertad, el
comienzo de relaciones amorosas, se dan cuenta de otras cosas y son algo inestables.

El suicidio es un problema serio de salud en adolescentes, el pasaje a la ideación y acción de


hacerlo se debe a factores tales como la depresión, maltrato intrafamiliar y escolar, perdida de
un ser muy querido (padres, abuelos, tíos, etc.), ruptura familiar, entre otros, son periodos que
pasa un adolecente.

En las secundarias hay adolescentes con distinto tipo de personalidad, por lo tanto son
brabucones, sumisos, superiores, arrogantes, etc.

Los docentes no saben cuándo un adolescente está pasando por una etapa de dolor
independientemente el factor que sea, por lo tanto lo maltratan, llegan a que el adolescente se
cansa de eso y por miedo de hablar o pedir ayuda se intentan quitarse la vida o realmente lo
hacen.

En la edad de trece y catorce años los adolescentes no saben que es lo que quieren, entonces
con los cabios que están viviendo y los factores que puedan llegar a tener, se hacen
vulnerables y hay más posibilidades de llegar a los pensamientos, ideaciones y al acto de
suicidarse.

39
4.2 JUSTIFICACIÓN.

El suicidio ha estado ligado a la humanidad desde hace unos siglos atrás, unos la aceptan y
otros la rechazan.

Es un problema muy serio y delicado no solo para la salud sino también para la sociedad, y
más si es en adolecentes de trece a catorce años por conductas psicológicas o factores que uno
como persona no entiende.

Por lo tanto los especialistas en esa área como son: médicos, psicólogos, criminólogos,
psiquiatras, y suicidólogos trabajan en el tema para obtener una idea o un razonamiento del
porque los jóvenes de esa edad se llegan a quitar la vida, ya sea por un impulso mal pensado,
alguna imprudencia, o factores psicológicos y sociales que les estén afectando.

Por lo tanto hay que implementar platicas motivacionales, ayuda afectiva hacia los
adolescentes, que su familia primaria, secundaria y amistades se involucren y así fomentar
información científica del suicidio, hacer programas de prevención, ayudarlos a que ellos
mismo puedan salir de la crisis emocional que estén pasando.

Los adolescentes pueden llegar a quitarse la vida por un impulso, o bien pueden llegar a
planificarlo, el día, la hora, el lugar, los materiales que van a ocupar, esto puede durar días,
semanas, meses o años ya que no están seguros que si les va a funcionar, por lo tanto lo tratan
de perfeccionar y así crear más ideas para llegar a su objetivo que es quitarse la vida, por la
desesperanza y la infelicidad que sienten.

Apreciar la vida humana es una cualidad que los seres humano debemos aprender desde
temprana edad, pues es una manera de prevenir posibles ideaciones, intentos y los actos
suicidas que se den, ya sea en niños, adolescentes, adultos y ancianos.

Por eso es muy importante que tomemos conciencia de ésta realidad que actualmente nos
afecta y que nos está sobrepasando, intervenir en los adolescentes oportunamente, con la
ayuda que ellos necesiten y que así puedan enfrentar la vida con soluciones no suicidas, y esto
nos mejorará la calidad de nuestras vidas.

40
4.3 OBJETIVO GENERAL.

Identificar los factores que generan la toma de decisiones de un adolescente de trece a catorce
años de edad que puedan llegar a quitarse la vida y poder establecer medidas preventivas.

4.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Dar a conocer este problema ante la sociedad mediante trípticos informativos. (VEASE
ANEXI 1)

2) Hacer una plática con los adolescentes para ver su estado de ánimo y verificar si
existen los factores que puedan llegar a causar el intento o acto suicida.

3) Organizar una plática con los padres de familia y maestros en las instituciones para
poder prevenir y ayudar a los adolescentes que tengan la ideación o pensamiento
suicida.

41
4.5 Hipótesis

Los adolescentes con problemas psicosociales, llegan a la ideación, planificación y al acto


suicida.

42
4.6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?

No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra.


Sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales,
plantas, objetos) del universo o la población.

Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o
colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los
alcances de la investigación. También serviría entrevistar a los padres de los niños. Escoger
entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la investigación, sino
del diseño de ésta.

En el caso de la investigación que hemos ejemplificado a lo largo del libro, en la que el


propósito básico del estudio es describir la relación entre los niños y la televisión, se podría
determinar que los participantes seleccionados para el estudio fueran niños que respondieran
sobre sus conductas y percepciones relacionadas con este medio de comunicación.

En otro estudio de Greenberg, Ericson y Vlahos (1972), el objetivo de análisis era investigar
las discrepancias o semejanzas en las opiniones de madres e hijos con respecto a la costumbre
de mirar la televisión de estos últimos. La finalidad del estudio supuso la selección de mamás
y niños, para entrevistarlos por separado, correlacionando posteriormente la respuesta de cada
par de madre e hijo.

Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades,
situaciones, piezas producidas, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de muestreo/análisis
se delimita la población.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así,

43
una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.

¿Cómo seleccionar la muestra?

Hasta este momento hemos visto que se debe definir cuál será la unidad de muestreo/análisis y
cuáles son las características de la población. En este inciso comentaremos sobre la muestra, o
mejor dicho, los tipos de muestra, con la finalidad de poder elegir la más conveniente para un
estudio.

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población.

Cálculo del tamaño de muestra

Cuando se elabora una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población
es de N tamaño,4 ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, casos,
organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra (n)
que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0.01? La respuesta
consiste en encontrar una muestra que sea representativa del universo o población con cierta
posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como
probabilidad.

Tipos de muestra.

Básicamente, categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no


probabilísticas y las muestras probabilísticas.

En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma


posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la
población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las
unidades de muestreo/análisis.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los

44
propósitos del investigador Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un
grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios
de investigación.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende del planteamiento del
estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?

Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no probabilística se


hace según el planteamiento del problema, las hipótesis, el diseño de investigación y el
alcance de sus contribuciones.

Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas; quizá la principal sea que puede medirse
el tamaño del error en nuestras predicciones.

Cálculo del tamaño de muestra Cuando se elabora una muestra probabilística, uno debe
preguntarse: dado que una población es de N tamaño,4 ¿cuál es el menor número de unidades
muestrales (personas, casos, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para
conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos
menor de 0.01?

La respuesta consiste en encontrar una muestra que sea representativa del universo o
población con cierta posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza
(maximizar), así como probabilidad.

¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?

Cuando iniciamos nuestra exposición sobre la muestra probabilística, señalamos que los tipos
de muestra dependen de dos características: el tamaño de la muestra y el procedimiento de
selección.

45
4.7 RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS.

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de


acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar
los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de
muestreo/análisis o casos (participantes, grupos, fenómenos, procesos, organizaciones,
etcétera).

¿Qué significa medir?

En la vida diaria medimos constantemente. Por ejemplo, al levantarnos por las mañanas,
miramos el reloj despertador y “medimos” la hora; al bañarnos, ajustamos la temperatura del
agua en la tina o la regadera, calculamos la cantidad de café que habremos de servir en la
cafetera; nos asomamos por la ventana y estimamos cómo será el día para decidir la ropa que
nos pondremos.

La definición sugerida incluye dos consideraciones: la primera es desde el punto de vista


empírico y se resume en que el centro de atención es la respuesta observable (sea una
alternativa de respuesta marcada en un cuestionario, una conducta registrada mediante
observación, un valor de un instrumento y su interpretación o una respuesta dada a un
entrevistador). La segunda es desde una perspectiva teórica y se refiere a que el interés se sitúa
en el concepto subyacente no observable que se representa por medio de la respuesta.

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:
confiabilidad, validez y objetividad.

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación


repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

Validez

46
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la
variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia
debe medir la inteligencia y no la memoria.

Validez total

La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de


evidencia. Cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez
de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar las
variables que pretende medir.

Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

Relación entre la confiabilidad y la validez

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido (un aparato,
por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero puede no medir lo que
pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y
válido.

Los Cuestionarios.

Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar el
desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros compradores de
viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la inseguridad).

Los tipos de preguntas que se manejan son:

A) Cerradas
B) Abiertas.

47
CAPITULO 5. ANALISIS DE RESULTADOS.

5.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA:


“PREVENCIÓN AL SUICIDIO”.

Las encuestas que se realizaron son en las secundarias de Escuintla, Chiapas, para ser más
específicos en……………………………….

Obteniendo como resultado que el 70% de los adolescentes tienen 13 años de edad, el 17%
tienen 12 años y el 13% 14 años.

Obteniendo el 54% son hombres y el 46% son mujeres en los alumnos de las instituciones.

Con un total de 53% los adolescentes han tenido dolores de estómago y de cabeza frecuentes y
el 47% indica que no han sufrido estos acontecimientos.

El 59% de los adolescentes indican que se cansan todo el día mientras que el 41% lo negaron.

Los adolescentes con el 62% practican deporte ya sea en la escuela y el 38% negaron realizar
deporte.

Los pensamientos extraños en adolecentes indican que el 45% los han tenido y el 55% no los
conocen.

En cuanto su persona el 79% de los adolescentes indicaron ser amable, social y amoroso, el
19% son simpáticos, intolerable, cursi y el 2 % son apáticos, irritables y agresivo.

Sacar buenas calificaciones es un tanto difícil indico el 19% de los alumnos mientras que el
81% manifestó que no tiene problemas en ser buenos alumnos.

Se obtuvo el 75 % que los alumnos pueden ser amigos fácilmente mientras que el 25% indica
que no pueden hacerlo fácilmente.

El 68% de los alumnos nos mencionan que no se consideren ser carga para sus padres
mientras el 32% mencionan que sí.

48
Algunos alumnos si les gusta trabajar en equipo mencionan el 60% mientras que el 40%
prefieren trabajar solo.

Del 100% se obtuvo el 57% prefieren salir a jugar con sus vecino y amigos y el 43%
prefieren quedarse solos en casa.

El 89% de los alumnos si se sientes querido con su familia, y el 11% negaron sentirse así.

Con un total de 59% algunos alumnos conocen el significado de la palabra muerte mientras el
41% negaron conocerla.

El color negro nos puede representar distintos tipos y el 56% de los alumnos nos dice que es
felicidad, el 18 % menciona que es tristeza, el 16 % menciona la muerte y el 10% dice que
significa o representa la vida.

La mayoría de los alumnos con un 58% le tienen más confianza a su madre, el otro 27% a
otras personas como los amigos, o algún miembro de la familia, y el 15% a su padre.

El 51% de los alumnos no les gusta dormir mucho más que sus horas normales mientras que
el 49% prefiere dormir que hacer otras cosas.

Algunos adolescentes hablan solos por momentos expresan el 58% y el 42% mencionan no
hacerlo.

49
5.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A MAESTROS
ACTIVOS DIRECTAMENTE CON ALUMNOS SUJETOS A LA
INVESTIGACION

Del 100% el 90% de los maestros en las escuelas secundarias conocen el tema del suicidio
mientras que el 10% responden con un no lo conozco.

El 71% de los maestros nota la falta de interés social de algunos alumnos y el 29% no lo ha
notado.

El dialogo con los alumnos debe ser muy importante para los maestros pues el 70% indica que
son muy buenos con ellos, el 20% se queda con un buen dialogo y el 10% con el regular
mientras que el excelente y el malo no entran en cuenta.

El 50% de los maestros nota comportamientos extraños con sus alumnos mientras el otro 50%
no.

El 70% de algunos alumnos les cuesta hacer amigos y el 30% tiene más facilidad de hacerlo
mencionas los maestros.

Algunos alumnos han confesado a los maestros que tienen pensamientos como “quiero
desaparecer”, “no me entienden” o “soy una molestia” representa el 50% mientras el otro 50%
no comentan sobre el tema.

El 60% de los alumnos se queda en el salón de clases en hora de receso mientras que el 40%
sale a jugar o a desayunar.

50
5.3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A PADRES DE
FAMILIA, DE ALUMNOS SUJETOS A LA INVESTIGACION

Los resultados de las encuetas aplicadas en los padres de familia el 60% son mujeres y el 40%
son hombre.

Obteniendo las edades de 45, 36, 55, 33, 38 años teniendo el 11% por iguales a excepción de
los 40 años que son el 23%.

El 90% de los padres de familia si han escuchado el tema sobre el suicidio mientras que el
10% lo han negado.

Los padres de familia no han notado cambios de humor de sus hijos, esto lo confirma el 80%
de los resultados mientras el 20% si ha notado los cambios que han hecho sus hijos esto nos
indica que están más al pendiente de ellos.

Todo ser humano debe dormir 8 horas de descanso es lo que los médicos recomiendan y los
padres de familia lo confirman con el 80% , mientras que el 10% indican que duermen mucho
y el otro 10% que duerme poco.

Los casos de suicidio son muy sonados pero en las familias encuestadas han negado en tener
antecedentes de suicidio dando el 100 %.

Hay padres que se alertan cuando escuchan a sus hijos decir cosas, pues el resultado sale que
el 60% es una carga para sus padres, el 20% se siente solo, 10% le duele su cabeza, 10% no
les gusta las amistades.

El comportamiento también es importante ya que no todos los niños son iguales, el 40% son
tranquilos. 40% son sociables y el 20% rebelde es la mención de algunos padres de familia.

No todos los niños practican deporten o les gusta, algunos si les gusta pero no lo practican y el
60% si les gusta y lo practica mientras que el 20% no les gusta y el 20% no supieron contestar.

La comunicación con los hijos debe de estar siempre presentes ya que es muy importantes
para todos pero al menos el 40% indica tener buena, 40% regular, el 10% mala y 10%
excelente, esto va variando en cada familia.

51
Conclusión.

El tema del suicidio ha venido desde lo largo de la historia de la filosofía, política, literatura y
medicina. Es un tema un tanto dramático que conlleva a múltiples interpretaciones.

La adolescencia ha sido una etapa difícil de afrontar, pero en la sociedad actual su


situación es especialmente crítica. Se están causando profundos cambios sociales que
hacen que las diferencias en los géneros sean algo más que diferencias de desarrollo.

Los adolescentes actuales no son iguales que los de hace unas décadas. Una diferencia
importante entre los adolescentes actuales es el aumento del consumismo, porque busca
erróneamente derivar hacia la adquisición de productos sus ansias de vivir y llenar su
vacío existencial.

Las crisis que los adolescente llegan a tener es muy dura para ellos y para todos los que están a
su alrededor, los podre no llegan a tenerles paciencia, la pérdida de un familiar con el cual se
identificaban o llegaban a sentirse como su persona es difícil reponerse entonces la crisis no
solo es para ellos.

Las causas son diversas y complejas, pero si suele haber una constante y es que esos
chicos suelen tener poco apoyo emocional en la familia o sociedad. La desesperanza, la
depresión y los problemas académicos junto con los familiares precipitan este
comportamiento.

La conclusión de este tema es que los padres, familiares y maestros deben saber sobre el tema
del suicidio y saber que problemas tienen para poder ayudarlos, los factores que pueden
afectarlos y la ayuda que ellos deben tener consigo mismos pero con ayuda profesional.

Una medida de seguridad a este tema seria:

1. Que los padres de familia realicen actividades con sus hijos en casa. Darles tiempo que
ellos necesitan para pasarla en calidad.
2. Que los maestros tomen cursos para detectar los síntomas de los alumnos.
3. Las escuelas deben tener números registrados de psicólogos y clínicas especializadas
por alguna situación.

52
4. Los alumnos deben tener clases de psicólogos o expertos en temas en el tema.
5. Los maestros estarán dispuestos en dar un reporte de algunas conductas que vean raro.
6. Los directivos debe impartir cursos en las escuelas dirigidas a los docentes y padres de
familia.
7. Actividades entre los alumnos, maestros y padres.
8. Hacer que los padres interactúen en las escuelas.

53
ANEXOS

54
ANEXO 1. TRIPTICO INFORMATIVO

55
ANEXO 2. ENCUESTRAS PARA ALUMNOS
CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO DEL
PACIFICO.
CAMPUS TAPACHULA, CHIAPAS.
LIC. EN CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.
La siguiente encuesta es confidencial, ya que usted no proporciona nombre, únicamente sexo y
edad para datos estadísticos, conteste con la mayor veracidad posible, ya que sus respuestas
estarán ayudando al estudio de la investigación “PREVENCIÓN AL SUICIDIO”.

ENCUESTA PARA ALUMNOS


Edad:_______ Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

1.- ¿Has tenido dolores de cabeza o de estómago muy frecuentes?


a) Si b) No
2.- ¿Te has sentido muy cansado todo el día?
a) Si b) No
3.- ¿Practicas algún deporte?
a) Si b) No
4.- ¿Has tenido pensamientos extraños?
a) Si b) No
5.- Como consideras tu persona:
a) Amable Social Amoroso
b) Simpático Intolerable Cursi
c) Apático Irritable Agresivo
6.- ¿Te consideras buen alumno académico?
a) Si b) No
7.- ¿Puedes hacer amigos fácilmente?
a) Si b) No
8.- ¿Crees que eres una carga para tus padres?
a) Si b) No

56
9.- ¿Cómo te gusta trabajar más?
a) En equipo b) Solo
10.- ¿Qué prefieres?
a) Quedarte solo en casa b) Salir a jugar con los vecinos o amigos
11.- ¿Te sientes querido en tu familia?
a) Si b) No
12.- ¿Qué significa para ti la palabra muerte?
a) Si b) No
13.- ¿Para ti, que representa el color negro?
a) Vida b) Muerte c) Felicidad d) Tristeza
14.- ¿A quién le tienes más confianza?
a) Padre b) Madre c) Otros:____________
15.- ¿Te gusta dormir mucho?
a) Si b) No
16.- ¿Hablas solo por momentos?
a) Si b) No

57
ANEXO 3. GRAFICAS DE ENCUESTAS PARA ALUMNOS

EDAD
12 13 14

13%
17%

70%

SEXO
FEMENINO MASCULONO

46%

54%

58
1.- ¿Has tenido dolores de cabeza o de
estómago muy frecuentes?
A) SI B) NO

47%
53%

2.- ¿Te has senti do muy cansado todo el


día?
A) SI B) NO

41%

59%

59
3.- ¿Practi cas algún deporte?
A) SI B) NO

38%

62%

4.- ¿Has tenido pensamientos extraños?


A) SI B) NO

45%

55%

60
5.- Como consideras tu persona:
A) AMABLE, SOCIAL, AMOROSO B) SIMPÁTICO, INTOLERABLE, CURSI.
C) APÁTICO, IRRITABLE, AGRESIVO. 2%

19%

80%

6.- ¿Te consideras buen alumno


académico?
A) SI B) NO

19%

81%

61
7.- ¿Puedes hacer amigos fácilmente?
A) SI B) NO

25%

75%

8.- ¿Crees que eres una carga para tus


padres?
A) SI B) NO

32%

68%

62
9.- ¿Cómo te gusta trabajar más?
A) SI B) NO

40%

60%

10.- ¿Qué prefi eres?


A) QUEDARTE SOLO EN CASA B) SALIR A JUGAR CON LOS VECINOS O AMIGOS

43%

57%

63
11.- ¿Te sientes querido en tu familia?
A) SI B) NO

11%

89%

12.- ¿Qué signifi ca para ti la palabra


muerte?
A) SI B) NO

41%

59%

64
13.- ¿Para ti , que representa el color
negro?
A) VIDA B) MUERTE C) FELICIDAD D) TRISTEZA

10%
18%

16%

56%

1 4 .- ¿A q u i é n l e ti e n e s m á s c o n fi a n za ?
A) PADRE B) MADRE C) OTROS

15%

27%

58%

65
15.- ¿Te gusta dormir mucho?
A) SI B) NO

49%
51%

16.- ¿Hablas solo por momentos?


A) SI B) NO

42%

58%

66
ANEXO 4. ENCUESTAS A MAESTROS

CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO DEL


PACIFICO.
CAMPUS TAPACHULA, CHIAPAS.
LIC. EN CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.
La siguiente encuesta es confidencial, ya que usted no proporciona nombre, únicamente sexo y
edad para datos estadísticos, conteste con la mayor veracidad posible, ya que sus respuestas
estarán ayudando al estudio de la investigación “PREVENCIÓN AL SUICIDIO”.
ENCUESTA A MAESTROS
Edad:_______ Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Encuesta para los maestros

1. ¿Conoce el tema del Suicidio?


a) Si b) No
2. ¿Ha notado la falta de interés social de algunos alumnos?
a) Si b) No
3. ¿Cómo considera su dialogo con sus alumnos?

a) Excelente b) Muy bueno c) Bueno d) Regular e) Malo

4. ¿Ha notado que algunos alumnos tengan comportamientos extraños?


a) Si b) No
5. ¿Tiene algún alumno que tenga dificultades de hacer amigos?
a) Si b) No
6. Algún alumno le ha confesado que tiene pensamientos como: Quiero desaparecer, me
gustaría morirme, en mi casa no me entienden, Nadie se preocupa por mí, Soy una
molestia, etc.
a) Si b) No
7. ¿Ha Notado que algún alumno se quede solo en el salón de clases o el pase solo en el
receso?
a) Si b) No

67
ANEXO 5. GRAFICAS DE ENCUESTAS A MAESTROS

SEXO
FEMENINO MASCULINO

40%

60%

EDAD
50 52 56 44 40 48 37 23

11%
22%

11%

11% 11%

11% 11%

11%

68
1. ¿Conoce el tema del Suicidio?
A) SI B) NO

10%

90%

2. ¿Ha n o t a d o l a fa l t a d e i n t er és so c i a l d e a l g u n o s
a lu mn o s?
A) SI B)NO

29%

71%

69
3. ¿Cómo considera su dialogo con
sus alumnos?
A) EXELENTE B) MUY BUENO C) BUENO D) REGULAR E) MALO

10%

20%

70%

4. ¿Ha n o t ad o q u e a lg u n o s a lu mn o s t en g a n c o m -
p o r t amien t o s ext r a ñ o s?
A) SI B) NO

50% 50%

70
5. ¿Tiene algún alumno que tenga di -
fi cultades de hacer amigos?
A) SI B) NO

30%

70%

6 . A l g ú n a l u m n o l e h a c o n f e s a d o q u e ti e n e p e n s a m i e n t o s
como: Qui e ro de sapare ce r, me gustarí a mori rme , e n mi
c a s a n o m e e n ti e n d e n , N a d i e s e p r e o c u p a p o r m í , S o y u n a
m o l e s ti a , e t c .

A) SI B) NO

50% 50%

71
7 . ¿Ha N otado que al gún al umno se que de sol o e n e l sal ón
de cl ase s o e l pase sol o e n e l re ce so?
A) SI B) NO

40%

60%

72
ANEXO 6. ENCUESTAS PARA PADRES DE FAMILIA
CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO
DEL PACIFICO.
CAMPUS TAPACHULA, CHIAPAS.
LIC. EN CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.
La siguiente encuesta es confidencial, ya que usted no proporciona nombre, únicamente sexo y
edad para datos estadísticos, conteste con la mayor veracidad posible, ya que sus respuestas
estarán ayudando al estudio de la investigación “PREVENCIÓN AL SUICIDIO”

Encuestas para padres de familia


Edad: Sexo: M ( ) H( )

1. ¿Has oído hablar del suicidio?


A) Sí B) No
2. ¿Conoces los tipos de suicidios?
A) Sí B) No
3. ¿Qué tanto conoces sobre el suicidio?
A) Mucho B) Poco C) Muy poco D)Nada
4. ¿Consideras tú si el ambiente social es un factor para cometer suicidio?
A) Sí B) No
5. ¿Cómo consideras el suicidio?
A) Heroísmo B) Cobardía C) Salida rápida.
6. En que categoría consideras tu que se comete más el suicidio
A) Niños (6 – 10 años) B) Adolescentes (12 – 14 años)
C) Jóvenes (20 – 25 años) D) Adultos (30 años +)
7. ¿Has tenido pensamientos suicidas?
A) Sí B) No
8. ¿Qué le aconsejarías a un adolescente con pensamiento suicida?
A) Hablar con sus padres B) Acercarse a un maestro C) Ir con un especialista.
9. ¿Crees que pensar en la muerte es signo que querer suicidarse?
A) Sí B) No
10. ¿Alguna vez ha intentado suicidarse?
A) Sí B) No

73
11. ¿Piensa que el suicidio se puede prevenir?
A) Sí B) No
12. ¿Crees tú que los adolescentes actualmente se sienten solos o desprotegidos?
A) Sí B) No
¿Por qué? ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
13. ¿Crees tú que la depresión, la homofobia, tener padres alcohólicos, no ser
aceptado en un grupo social o la pérdida de un ser muy cercano puede llevar al
suicidio?
A) Sí B) No
¿Por qué? ______________________________________________________________
______________________________________________________________________
14. ¿Crees que algún tipo de estupefaciente (droga) pueda ocasionar la muerte?
A) Sí B) No
15. ¿Crees que un adolescente llegue a quitarse la vida por?
A) Impulsos B) Depresión C) Duelo
D) Ansiedad E) Juegos F) Todas las anteriores
16. ¿Qué medio utilizo?
A) Pastillas B) Venenos C) Asfixia D)Ahorcamientos
E) Por disparo de arma de fuego. F) Autolesiones (corte de venas).
17. ¿Crees que los adolescentes INTENTAN suicidarse solo para?
A) Llamar la atención de los padres, amigos, abuelos, novios (as).
B) Por chantaje.
C) Para pertenecer a un grupo social.
D) Por una Enfermedad grave.
18. ¿Crees que los embarazos no deseados y el que el padre no responda puede llegar
a la decisión o tentativa de suicidio?
A) Sí B) No
19. ¿Qué características cree que presente un suicida?
A) Sexo y Cultura. B) Cultura y Enfermedad.
C) Ambiente Social y Depresión. D) Todas las anteriores.

74
ANEXO 7. GRAFICAS DE ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA

EDAD.
12 13 14 Sin Responder.

10% 7%

7%

77%

SEXO
MUJER HOMBRE

13%

87%

75
1 ¿Has oído hablar del suicidio?
A) SI B) NO
7%

93%

2 ¿Conoces los ti pos de suicidios?


A) SI B) NO

10%

90%

76
3 ¿Qué tanto conoces sobre el suicidio?
A) MUCHO B) POCO C) MUY POCO D) NADA

17%
23%

60%

4 ¿Co n si d e r a s t ú si e l a m b i e n t e so c i a l e s u n f a c t o r
p a r a c o m e t e r su i c i d i o ?
A) SI B) NO SIN CONTESTAR

3%

43%

53%

77
5 ¿Cómo consideras el suicidio?
A) HEROÍSMO B) COBARDÍA C) SALIDA RÁPIDA.

7%

33%

60%

6 E n q u e c a t e g o r í a c o n si d e r a s t u q u e se c o m e t e m á s
e l su i c i d i o
A) NIÑOS (6 - 10 AÑOS) B) ADOLESCENTES (12 - 14 AÑOS).
C) JOVENES ( 20 - 25 AÑOS) D) ADULTOS(30 +)

23%

77%

78
7 ¿Has tenido pensamientos suicidas?
A) SI B) NO

23%

77%

8 ¿Qu é l e a c o n seja r ía s a u n a d o l esc en t e c o n p en -


samien t o su ic id a?
A) HABLAR CON SUS PADRES B) ACERCARSE A UN MAESTRO C) IR CON UN ESPECIALISTA.

43%

53%

3%

79
10 ¿Alguna vez ha intentado suicidarse?
A) SI B) NO

10%

90%

11 ¿Piensa que el suicidio se puede


prevenir?
A) SI B) NO
3%

97%

80
1 2 ¿Cre e s tú que l os adol e sce nte s actual me nte se si e nte n
sol os o de sprote gi dos?
A) SI B) NO

3%

97%

1 3 ¿Cre e s tú que l a de pre si ón, l a homof obi a, te ne r padre s


al cohól i cos, no se r ace ptado e n un grupo soci al o l a pé rdi -
da de un se r muy ce rcano pue de l l e var al sui ci di o?

A) SI B) NO

13%

87%

81
1 4 ¿ C r e e s q u e a l g ú n ti p o d e e s t u p e f a c i e n t e ( d r o g a ) p u e d a
ocasi onar l a mue rte ?
A) SI B) NO SIN CONTESTAR

10%

3%

87%

15 ¿Crees que un adolescente llegue a


quitarse la vida por?
A) IMPULSOS B) DEPRESIÓN C) DUELO
D) ANSIEDAD E) JUEGOS F) TODAS LAS ANTERIORES

40%
47%

10%
3%

82
16 ¿Qué m edio uti liz o?
A) PASTILLAS
B) VENENOS
C) ASFIXIA
D) AHORCAMIENTO
E) POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO

10%

21%

55%

14%

1 7 ¿C re e s que l os adol e sce nte s IN TEN TAN sui ci darse sol o


para?

A) LLAMAR LA ANTENCION DE LOS PADRES, AMIGOS, ABUELOS, NOVOS (AS). B) POR CHANTAJE.

C) PARA PERTENECER A UN GRUPO SOCIAL. D) POR UNA ENFERMEDAD GRAVE

14%

11%

54%

21%

83
1 8 ¿Cre e s que l os e mbarazos no de se ados y e l que e l pa -
d r e n o r e s p o n d a p u e d e l l e g a r a l a d e c i s i ó n o t e n t a ti v a d e
suicidio?
A) SI B) NO

30%

70%

1 9 ¿ Q u é c arac t e rí s ti c as c re e q u e p re s e n t e u n s u i c i d a

A) SEXO Y CULTURA B) CULTURA Y EMFERMEDAD


C) AMBIENTE SOCIAL Y DEPRESIÓN. D) TODAS LAS ANTERIORES

7%

50%
43%

84
85

También podría gustarte