Está en la página 1de 7

Carmen Parejo Pacheco

Psicología de la Educación
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, Bloque I: Desarrollo Adolescente.
Profesor: José Luis Martínez Álvarez maral@usal.es
Contexto general:
- Significado de la adolescencia, contenidos del desarrollo.
- Procesos del desarrollo sexual, afectivo y social (pubertad, afectos sexuales e
identidad personal). El impacto que tiene la pubertad en el desarrollo
adolescente. Se va definiendo la identidad personal, asociada a la madurez:
política, religión…
- Contextos de desarrollo: Familia, iguales, escuela y sociedad. Relación entre
padres e hijos en la que mediarán los docentes. Importancia de los amigos y de
las relaciones de pareja (relaciones afectivas), es la primera vez que aparece esta
figura en el desarrollo de la persona. El futuro de muchos adolescentes, depende
de lo que hagamos en la escuela con ellos.
- Riesgos psicosociales asociados a este desarrollo: BULLYING.
- Intervención educativa: Relaciones familia-profesorado. (Por lo general una
tutoría obligatoria por trimestre que a menudo son un auténtico desastre) Las
tutorías no están preparadas, no muestran interés, no hay conexión entre
ambasGRAVE ERROR.
Nuestra tarea como docentes será la de conseguir una integración de los adolescentes en
la sociedad. Más allá de lo que hagan con su vida. Estudien o no. Se trata de que
progresen a nivel humano y no nos proyectemos en los alumnos de mayores
capacidades.
Uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo es el fracaso escolar, no
obstante, erradicarlo es una utopía. Se trata de saber que podemos ofrecer para ayudar a
esos chicos que fracasan.
 El impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo: La escuela no debe
permanecer ajena, son un hecho. Pero deben orientar de forma adecuada a los
alumnos en cuanto a su uso.
Bibliografía (podemos acceder a ellos de forma online): cielo.usal.es
- Alonso, E.A. (2014). Convivir con un adolescente. Madrid: Ediciones Pirámide.
- Oliva, A. (2015). Desarrollo Positivo Adolescente. Madrid, Síntesis.
- Sánchez-Teruel,D., &Bello, M.A.R (2016). Transformando problemas en
oportunidades: Evaluación e intervención psicosocial y educativa en la infancia
y adolescencia. Jaén: Universidad de Jaén.
- Trallero, J.T. (2014) El adolescente ante su cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.
ADOLESCENCIA

Es una etapa de cambios. A nivel fisiológico, psicológico y social. Algunos autores la


consideran una etapa de transición, sin embargo, esta etapa tiene su propia idiosincrasia
y debe ser entendida como una etapa de forma independiente.
Los cambios fisiológicos son a lo que se le denomina PUBERTAD. A su vez incorpora
cambios de naturaleza social que requieren una rápida adaptación por parte de los
adolescentes. Son cambios que ocurren en un período muy breve y que despiertan en los
adolescentes una manera nueva de sentir.
Es necesaria su adaptación:
- Autonomía.
- Transformación relaciones.
- Responsabilidades.
Si el adolescente no se adapta a estos cambios, pueden aparecer riesgos. Como pueden
ser problemas con la nueva aceptación de la imagen corporal: bulimia, anorexia…
Problemas de índole psicológico (anisedad depresión…) y de índole social (consumo de
drogas…)
Debemos entenderla en su contexto socio-cultural.
- Mayor desequilibrio entre desarrollo bilógico-desarrollo psicosocial.
- Situaciones familiares más diversas.
- Sistemas educativos: más recursos.
- Trabajo precario y dificultad para prever el futuro.
- Numerosas actividades de ocio y tiempo libre.
- Cambios en los roles: más igualdad,
- Muchas posibilidades de riesgos.
- Imagen social: ambigüedad, incertidumbre, …
- Falsas creencias: adolescencia conflicto “todos iguales”
Podríamos considerar que la adolescencia nace con la Revolución industrial, el niño o la
niña tenía que pasar por un proceso de especialización, es cuando comienza la
escolarización. Es cuando se plantea esa etapa como una más en el desarrollo del ser
humano.
La adolescencia empieza con los cambios de tipo biológico (pubertad). En las chicas
antes que en los chicos.
Adolescencia forzosa Personas que no son adolescentes, pero siguen llevando vida
de adolescentes porque la sociedad los lleva a esta situación. Adultos que tienen que
vivir con sus padres por las circunstancias sociales.
Adolescencia voluntaria El adulto que trabaja, pero no quiere irse de casa.
El final de la adolescencia no está determinado desde el punto de vista biológico, sino
que se determina por el entorno social.

06/11/2020
Cambios hormonales importantes, cambios a nivel morfológico. Desde el punto de vista
de la imagen. Se adquiere la capacidad reproductora adulta. Aparece la respuesta
sexual adulta Cambios que se producen como consecuencia de la respuesta sexual
(Master y Johnson) Intentaron describir de la mejor manera posible que cambios se
producían en el cuerpo durante la actividad sexual (Experimento con prostitutas) Y
establecieron las fases de la actividad sexual:
Excitación, Meseta, Orgasmo, Resolución. (Posteriormente se añade la fase de deseo).
- Cambios de tipo biofisiológico, de naturaleza psicológica, a nivel cognitivo.
PIAGET: Capacidad de razonamiento en términos de posibilidades (Operaciones
formales) Adolescencia. Mayor control emocional.
Cambios importantes también desde el punto de vista conductual.
Cambios en el entorno social.
Durante la infancia las amistades dependen de elementos superficiales, en la
adolescencia no.
Tenemos que entenderlo en la línea de que en la adolescencia se producen cambios
importantes que a su vez generan nuevas necesidades y a su vez nuevas necesidades
afectivas.
IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PUBERTAD:
- Impacto a nivel de apariencia y habilidades físicas: Los adolescentes dan
MUCHA importancia a la apariencia física. Preocupación por la estética
extremadamente alta. Presión social muy grande. Asemejarse lo más posible a
los modelos que nos presentan los medios. Al compararse con eso que nos
presentan los medios el chasco es muy grande, el impacto psicológico de esto es
grande.
Los chicos que se acomodan al canon estético tienen mayor autoestima, suelen
ser líderes de clase, etc, parten desde el punto de vista social con una ventaja.
Sucede lo contrario con los chicos y chicas que no entran dentro de esos
cánones. Hay que relativizar estas presiones sociales tan enormes. Hay que
abordarlos desde todas las áreas de conocimiento.
Preocupaciones principales durante la pubertad: En los chicos el pene en las
chicas el pecho.
El trabajo educativo deberá basarse en un análisis crítico de todos esos cánones
que nos intentan imponer. Ayudar a que cada adolescente encuentre su propia
apariencia de cara a sentirse cómodo con los demás.

- Impacto a nivel de nuevo cuerpo funcional:


En el caso de las chicas la primera regla. En el caso de los chicos la primera
eyaculación. (polución nocturna) Maduración sexual cuando no hay actividad
sexual. / Respuestas a la excitación sexual.

- Impacto a nivel del momento de la pubertad: Momento de aparición de la


pubertad. Hay grandes variaciones inter e intraindividuales. Esto tiene también
consecuencias a la hora de relacionarse.
 Maduración temprana: 10 años y medio en las niñas y 11 años y medio en los
niños. Va asociado a conductas de riesgo (adicciones, consumo, actividades
sexuales…)
 Maduración tardía: Alrededor de los 13 años en las niñas y de los 14 años en los
niños. Menor autoestima, dificultad de socialización…
Desde un punto de vista físico no tiene por qué preocuparnos, sí el impacto que tiene la
maduración temprana. Es decir, los chicos que maduran antes tienen ventajas sociales.
Diferencias entre chicos y chicas con respecto a la maduración temprana y tardía
(comentado en clase).
ACTIVIDAD: Artículo “Schools as Developmental Contexts During Adolescence”.
Dominar el artículo. Grupos de 4 personas. Dentro del grupo de 4 nos asignamos un
número a cada miembro del grupo. Cada uno se asigna una parte del texto. Los 1 de
cada grupo se ponen en contacto con otros 1, los 2 con otros 2… etc. Y se prepara
esa parte de manera conjunta. Después cada persona vuelve a su grupo original y
elaboramos el documento que hemos ido elaborando con las otras personas. Y
elaboramos el trabajo final. “Técnica del rompecabezas”(actividad) participa todo el
aula de manera cooperativa. Extensión unas 4 páginas. No extendernos mucho más.
Nº1 nivel 1
Nº2 nivel 2
Nº3 nivel 3
Nº4 Introducción y conclusiones.
Times New Roman 12, interlineado 1.5.
Para el 18 de diciembre.
Prueba de examen: Pequeño test. Unas 8-10 preguntas.
13/11/2020.
2.2 LOS AFECTOS SEXUALES:

- EL DESEO: Lo podemos definir como un estado interno de necesidad de algún


tipo de contacto sexual. Estado de tener ganas de o ser receptivo a. Tiene una
base biológica. Está muy condicionado por los niveles de testosterona, tanto en
hombres como en mujeres, por eso es muy difícil de anular o eliminar, sí que se
puede reprimir. El objeto de satisfacción del deseo sexual puede ser múltiple. Se
puede satisfacer a través del sexo, de la masturbación… Durante la adolescencia
comienza a orientarse hacia una serie de estímulos u objetos determinados. Si se
orienta hacia personas del mismo sexo (homosexual), si se orienta hacia
personas de distinto sexo(heterosexual) de ambos sexos (bisexual). La
orientación aceptada y esperada es la heterosexual, llegada la adolescencia una
persona que presente orientación homosexual se encuentra con dificultades de
aceptación. Sobre todo, si no es bien aceptada desde el punto de vista de las
aptitudes personales o del entorno. Hay que trabajar para que lo puedan asumir
con total naturalidad. Fundamental el entorno. Los niños y niñas no tienen
orientación sexual, se despierta en la adolescencia. Estas tres orientaciones son
saludables. No saludables: PARAFILIAS (perversiones sexuales):
(exhibicionismo, pornografía, travestismo…) Deseo sexual hacia objetos,
animales(zoofilia), o hacia personas menores(pedofilia), hacia personas que no
consienten (voyerismo, agresión sexual) o daño físico (sadismo, masoquismo).
Un diagnóstico de una parafilia debe hacerse por profesionales, es complejo
pueden ir asociado a traumas… etc. Cuando ocurre de manera recurrente
podríamos hablar de orientación parafílica (no saludable).
Hay que diferenciar la orientación de la conducta. Por ejemplo, una persona con
orientación homosexual puede tener comportamientos heterosexuales.
- EL ENAMORAMIENTO: Es un fenómeno que aparece por primera en la
adolescencia y es raro que una persona adulta no lo haya experimentado. Suele ir
ligado a la atracción. Implica atracción y deseo. Podemos definirlo de la
siguiente manera: Es un estado de intenso deseo de unión con la otra persona. El
amor correspondido se asocia con plenitud y éxtasis. El amor no correspondido
con vacío, desesperación y ansiedad.
Instrumentalización de los sentimientos: “El chico o la chica que finge estar
enamorado para tener relaciones sexuales”.
Machismo y sexismo del amor romántico. HABLAR DE TODO ESTO ES UNA
TAREA EDUCATIVA DE PRIMER GRADO.
2.3. IDENTIDAD PERSONAL:
Una construcción de “quiénes somos” y “cómo nos definimos” en términos
biológicos y sociales. Durante la adolescencia se produce un proceso de crisis y de
compromiso. Crisis (conflicto sobre alternativas) Compromiso (tomar una decisión
firme).
- Intrapersonal o ideológico: ocupación, política, religión y estilo de vida.
- Interpersonal: amistad, relaciones, roles de género.
ESTADOS (logro de identidad, identidad hipotecada, moratoria, difusión identidad)
20/11/2020.
CONTEXTOS DE DESARROLLO: La familia, los iguales y la escuela.
La familia:
La relación padres- hijos en la adolescencia se caracteriza por una transformación, si
bien se mantienen los lazos de la infancia, se rompen las relaciones de poder. En la
adolescencia los hijos les transmiten a los padres su afán de ser tenidos en cuenta. Esto
puede ser fuente de conflictos, tensiones o ansiedad, cuando los padres no aceptan este
proceso. Los padres tienen que aceptar esta transformación que es producto de una
redefinición de las relaciones padres-hijos. Uno de los elementos que ha suscitado
mayor interés en los procesos de relaciones padres-hijos son las pautas de crianza. En
un extremo los hogares con mucho afecto y en el otro los hogares con mucha hostilidad.
La otra variable sería la de la restricción. Padres muy permisivos en un extremo y
padres controladores en el otro.
Estilo de crianza negligente: Los padres no controlan, no supervisan, pero tampoco
expresan afecto. El resultado en el adolescente son altos niveles de ansiedad y conductas
de riesgo.
Estilo de crianza de hogares autoritarios: Infrecuentes los gestos de afecto y uso
frecuente de normas y de castigos. El adolescente presenta una visión muy conformista
porque han aprendido que lo mejor es la sumisión.
Estilo de crianza de hogares indulgentes: Frecuentes gestos de afecto y mucha
permisividad. Esto desemboca en adolescentes felices pero que suelen ser partícipes de
conductas de riesgo.
Estilo de crianza de hogares donde predomina el afecto y a su vez el control. Suelen ser
los más organizados y los más adecuados.
- Las conductas de riesgo vienen determinadas por la permisividad de los padres.
Prácticas parentales positivas: Afecto, calidez, atención, estimulación, prestar atención
a determinadas cosas que salgan del ámbito de lo cotidiano, implicarse en la escuela,
contacto con la escuela, con la dirección del centro… etc. DISCIPLINA INDUCTIVA:
Las normas se plantean, se argumentan, se razonan, para que el hijo las entienda. Pero
en caso de no llegar a un acuerdo, la autoridad son los padres.
Los iguales:
Relaciones de amistad: Conocidos, pandillas, amigos, amigos íntimos (personas con un
valor especial), mejor amigo/a (relación muy especial) puede llegar a existir un
compromiso como el de pareja o más. Identificación con algún tipo de grupo (grandes
urbes).
Las relaciones de amistad son asociaciones voluntarias, lo que quiere decir que se les
escoge libremente, no existe vínculo de sangre como con los hermanos. Son relaciones
basadas en el afecto, es decir, no se basan en intereses instrumentales. Es mi amigo
porque le quiero, porque le valoro, porque sé que puedo contar con él. No porque me
preste la chaqueta que me gusta o la play.
Las relaciones de amistad suelen ser mayoritariamente del mismo sexo, y las relaciones
que son entre chicas suelen ser relaciones más íntimas. Los chicos valoran más el
número de amigos.
Las relaciones de amistad de distinto sexo suelen iniciarse antes en las chicas,
principalmente por el grado de madurez. Lo que más se suele valorar es la lealtad, la
comprensión mutua, que se valoren mutuamente, la confianza, el compartir, la ayuda, la
defensa mutua de los intereses comunes, la disponibilidad… etc.
La estabilidad: Es mayor conforme se avanza, la distancia puede hacer peligrar una de
estas amistades, la transferencia de centros… Pero normalmente cuanto más fuerte es la
relación, más difícil es la ruptura.
Las relaciones de amistad son fuente de aprendizaje y desarrollo, de comunicación, de
resolución de conflictos… etc. Contribuyen también a ir logrando cada vez una mayor
autonomía de los padres.
Relaciones de pareja:
- Efectos negativos Absorción, interferencia con la amistad, fuentes de celos,
ansiedad y conflictos, matrimonios prematuros, conductas de riesgo (sexuales),
experiencia de intimidad, rupturas (sentimientos negativos).
- Efectos positivos Seguridad, apoyo emocional, recreo y entretenimiento,
fomentan la independencia, contexto de aprendizaje, se logra intimar, dan
“prestigio”, contexto de experimentación sexual, fuentes de apoyo social,
favorecen la identidad.
La escuela:
La forma de ser del profesor o profesora influyen en el estudiante en cuanto a las
creencias de su propio rol, en cuanto a las creencias sobre su propia autoeficacia y en
cuanto a sus expectativas sobre la ejecución de todo el alumnado.
- Profecía autocumplida

También podría gustarte