Está en la página 1de 74

FILOSOFIA

GRADO
DECIMO
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA pag 10
LOGROS: CONCEPTUALES

 Describe las tareas prioritarias de la filosofía.


 Identifica el aporte que hace la filosofía a su realidad personal y social

PROCEDIMENTAL

 Distingue la posición propia de la de los compañeros y señala en que son comunes, en que difieren y cuando las
diferencias implican oposición.
 Examina que tipo de respuestas son adecuadas para una pregunta específica y cual no.

ACTITUINALES

 Valora positivamente el aporte que hace la filosofía a la vida personal.


 Indica formas concretas de poner en practica el quehacer filosófico en diversos contextos.

Filosofia y vida cotidiana

Aunque esta es la primera vez que los estudiantes asumen el estudio de la filosofía, es posible que posean algunas ideas
previas acerca de ellas, derivadas de las clases de sociales. Esta premisa permite abordar la filosofía como un saber con
sentido, útil y necesario.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
. ¿Qué es la filosofía?

La palabra filosofía, de origen griego, está compuesta de dos términos: filos, que significa amor, amistad, y Sofía que significa
sabiduría. Es decir, filosofía se puede traducir como "amor por la sabiduría". Esto significa que la filosofía no es en sí misma la
sabiduría, sino la acción de buscarla. Ser filósofo, según la idea griega, no es ser sabio, sino querer serlo, lo que puede ser aún mucho
más sabio que creerse sabio.

La filosofía es esencialmente una actividad. Como tal requiere de tiempo para su ejercicio y sólo mediante su práctica continua
podemos mejorar nuestro desempeño filosófico. Pero, ¿de qué clase de actividad hablamos? Podríamos dar varias respuestas, todas
ellas correctas. Veamos algunas.

La filosofía es una actividad productiva. No sólo da lugar a escritos intelectualmente estimulantes, sino que también produce
efectos positivos en nuestras formas de concebir y de vivir la vida; permite mejorar nuestra capacidad de pensar la realidad de un
modo más profundo y ayuda a perfeccionar el manejo de nuestros conceptos.

La filosofía debe entenderse también como una actividad creadora. Así, si queremos aprender a filosofar es importante que seamos
creativos y que estimulemos la imaginación.

La filosofía es una actividad práctica. Desde la antigüedad ha sido entendida como una forma de vida. En este sentido, filosofar es
desarrollar, con ayuda del pensamiento, costumbres o hábitos que ayuden a los seres humanos a ser felices. A ser “sabios” en lugar
de “inteligentes”

La filosofía es una actividad teórica. Los filósofos no sólo se han puesto como meta lograr la felicidad, el bien o la belleza. También
buscan la verdad. Por eso son muchos los caminos que los filósofos han seguido para alcanzarla.
¿Cómo se originó la filosofía?
Hay tradiciones filosóficas que ven el origen de la filosofía en las situaciones de asombro que movieron al hombre desde siempre, es
decir des que éste empezó a problematizar y a cuestionar su entorno de manera racional.
Como sistema propiamente dicho, la filosofía surge más o menos a mediados del siglo VII a.C. en Grecia, India y Egipto época en que
apareció la Escritura y con la escritura una nueva manera de “estar el hombre en el Mundo”

Algunas de las explicaciones que los primeros hombres dieron a los hechos extraños y comunes, sobre todo con un tinte religioso
(cosmogonías, teofanías, mitos) se fueron convirtiendo poco a poco en hechos racionales y cuestionables desde muchos puntos de
vista. Dicho proceso se conoció con el nombre de desmitificación y su tarea principal consistió en conducir a la humanidad a buscar
lo esencial, no ya en la causa externa a los fenómenos, sino en ellos mismos.

Pensadores de diversa índole fueron surgiendo en el mundo antiguo, sin embargo, se destacaron algunos que lograron impactar de
manera extraordinaria en los demás como es el caso de Tales de Mileto (siglo VI a.C.), a quien muchos consideran, el primer filósofo
de la historia y uno de los siete sabios de la antigüedad.

El uso del término filosofía no se usó desde esta época (siglo VI a.C.), sino sólo hasta el siglo IV a.C., algunas tradiciones sostienen
que el primero en acuñar el termino de manera precisa fue Pitágoras, otras que fue Platón, quien obtuvo su inspiración de Sócrates,
su maestro, y al parecer, también aprendió de él los aspectos fundamentales de la filosofía. Lo cierto es que desde esa época existe
el término y existe una nueva manera de ver el mundo: la filosofía.

¿Por qué se hace filosofía? El ser humano se caracteriza por buscar respuestas que le permitan comprender su comportamiento e
individualidad como surgen y se desarrollan los fenómenos sociales y naturales. A través de la filosofía se desea vivir mejor tomando
en cuenta nuestros conocimientos y experiencias.

Anteriormente se había dicho que la filosofía se originaba cuando las preguntas fundamentales se tornaban ineludibles, esto es,
cuando en lugar de soslayarlas perdiéndonos en las ocupaciones cotidianas, nos cuestionan en toda la magnitud de sus problemas.
De este modo, la filosofía supone siempre una disposición, un temple de ánimo peculiar en virtud del cual prestamos oídos y
acogemos lo que nos interpela. Llega a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas fundamentales como su más íntima
pertenencia, y quien se confía desinteresadamente a la tarea de su resolución.

Esta disposición o temple de ánimo fundamental no es, sin embargo, el mismo en todos los filósofos ni en todas las épocas
históricas. Cada época pareciera tener como centro de su que hacer un eje sobre el cual girar. Así por ejemplo, mientras Aristóteles y
Fichte, sostiene que hay que hacer filosofía para huir de la ignorancia -"todos los hombres desean saber por naturaleza”- otros como
Descartes, ven en la filosofía una oportunidad para empezar a poner en tela de juicio todo aquello que hasta ahora se consideraba
como verdadero y crean sus propios métodos para ello. Y hay finalmente, quienes ven en la filosofía una herramienta de trabajo que
ayuda a resolver problemas fundamentales del ser humano creando una escuela o un sistema filosófico (muerte, existencia,
angustia, etc.)

¿Por qué resulta difícil para algunos?


Hay una razón por la que la filosofía resulta particularmente difícil: en ella se formulan preguntas inquietantes para las cuales no
siempre hay respuestas definitivas. Por esto, la filosofía consiste básicamente en aprender a pensar y no en memorizar, ni repetir lo
que otros han dicho. La consecuencia de esto es que al poner en obra la reflexión filosófica, nos arriesgamos a cuestionar incluso
aquellas creencias y opiniones que consideramos más sólidas.
En síntesis, para algunos la filosofía parece difícil porque obliga a pensar de un modo poco frecuente, ofreciendo a veces más dudas
que respuestas. Hacer filosofía, por tanto, implica someterse a la duda profunda reconociendo la propia ignorancia.

Para algunos, la filosofía parece difícil porque obliga a pensar de un modo poco frecuente, y genera a veces más dudas que
respuestas.

CÓMO SE HACE FILOSOFÍA?


No intento presentar aquí un método para hacer filosofía porque sería absurdo, hay muchos métodos para ello, incluso, cada
filósofo puede ingeniarse el suyo. Lo que se pretende es que los estudiantes de grado decimo descubran algunas de las
herramientas más básicas y elementales en su introducción al pensamiento filosófico. Eh aquí algunas pautas que a mi modo de ver,
pueden ayudar en este inicio.
Ciertamente que hasta ahora la filosofía es una de las áreas poco exploradas durante el curso del Bachillerato y por eso mismo causa
curiosidad. Lo que se espera es que esa curiosidad vaya más allá eso.
No basta con que el estudiante se aprenda de memoria toda la historia de la filosofía, ni tampoco, con que aprenda cada uno de los
gestos y movimientos de su maestro. Se trata de que el estudiante empiece a montar su propio esquema de pensamiento. Un
esquema basado en los fundamentos teóricos y prácticos que derivan de las clases de filosofía.

El esquema lógico del estudiante tiene que empezar a cambiar o mejorar notablemente. Sus discursos, sus conversaciones, su
manera de redactar un texto (escrito), su manera de expresarse y de enfrentarse a la vida y a los problemas tiene que ser distinta.

Ciertamente que hacer filosofía no es fácil…escasamente aprenderemos a filosofar. Muchas personas interesadas en aprender
filosofía escogen ese tortuoso camino. Toman, por ejemplo, un libro muy importante como la Crítica de la razón pura, del filósofo
alemán Immanuel Kant, y se lanzan en ella sin ningún tipo de preparación. El resultado es evidente. Tras un difícil y estorboso
pataleo en las primeras páginas, se ahogan, es decir, desisten de la empresa y renuncian a la filosofía.

Los más reconocidos filósofos han sido y seguirán siendo siempre grandes nadadores en las aguas tormentosas del pensamiento.
Ellos no empezaron desde cero, tenían maestros, leían a otros filósofos y, muy probablemente, comenzaron no en medio del
océano, sino en un charquito. Sólo que no tenían pereza y su pasión por la verdad, el bien o la belleza, los arrastró siempre más allá
de sus propios límites. No tenían miedo, eran arriesgados y valientes, pero alcanzaron grandes logros gracias a su disciplina, a la
práctica y a una gran dosis de paciencia.

Deberíamos apoyarnos más en la frase del filósofo San Bernardo quien dice que para poder ver más lejos, debemos apoyarnos en los
filósofos antiguos, como quien se para en los hombros de gigantes.

Veamos algunos de los pasos que la misma filosofía nos ha sugerido: Aprendiendo a pensar por sí mismo

Los hombres se hacen libres cuando actúan de acuerdo con su propio criterio y son capaces de dar razón de sus decisiones. Sólo da
razón de sus decisiones quien piensa por sí mismo. La lógica no te enseña a pensar, pues siempre has pensado; lo que hace es darte
criterio para evaluar las razones con las cuales sostienes tus opiniones. Pero para pensar mejor no basta con tener más técnicas,
también depende de ciertas actitudes:

1. Marco el cuaderno de filosofía


Respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas.

1. Que es la filosofía
2. Que es pensar
3. Por que la filosofía es una actividad productiva
4. Por que la filosofía es una actividad creadora
5. Por que la filosofía es una actividad practica
6. Por que la filosofía es una actividad teorica
7. Por qué la filosofía es una actividad productiva, creadora, práctica y teórica.
8. Como se originó la filosofía.
9. Por qué se hace filosofía
10. Por qué resulta difícil para algunos estudiar filosofía?
11. Como se hace filosofía
12. Realizo el mapa conceptual de la filosofía, con su respectivo dibujo.

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

Desde niños conocemos la soledad y el silencio. Y desde siempre estamos allí pensando: en temas triviales, en asuntos muy
importantes, en problemas urgentes o en cosas que nos parecen eternas e infinitas. Nunca se detiene esta acción nuestra de pensar.
Entre todo eso que pensamos, ¿hay algo que nosotros consideramos valioso? ¿Hay algo de lo que pensamos que merezca la pena
que otros hagan silencio para escucharnos? ¿Hay algún pensamiento nuestro, algo que hemos visto, sentido o pensado que
debemos compartir con otros? Y no se trata aquí del mero asunto externo de hacernos los importantes por decir algo decisivo, sino
de que en toda la experiencia de nuestra vida haya algo para decir, algo que, de todo lo que nos pasa, nos parezca que podría alterar
la comprensión que los demás tienen de su vida.

Hagamos un ejercicio imaginativo para entender de qué estamos hablando aquí. Supongamos que unos extraterrestres logran
comunicarse contigo telepáticamente y te dicen: "Durante millones de años hemos intentado comunicarnos con otra mente, pero
sólo hemos podido hacer contacto contigo en todo el universo, y estamos muy interesados en que tú nos digas quién eres, cómo son
los seres de tu especie, cómo es tu cultura, qué te gusta ver y hacer con tu tiempo, por qué te gusta vivir, cuáles son tus costumbres,
por qué te alegras, qué te da ira, ternura, miedo, qué es lo que más te gusta de tu vida".

Al intentar contestarles a ellos tendrías que callarte nuevamente, tendrías que dejar que, en medio de un silencio interior, se
manifieste plenamente el sentido de cada una de estas preguntas. Pero, además, no sería suficiente con que tú sólo pensaras, sino
que habría muchos temas en los que tendrías que recurrir a preguntarles a otros y deberías revisar también por qué ahora tú piensas
de esa manera en que lo haces. Para eso tú, y todos, tendríamos que ponernos a revisar cómo hemos pensado los hombres, qué
sabemos ahora mejor que antes y qué ignoramos todavía.

Hay muchos motivos personales para hacer filosofía. Pues "Todos los seres humanos, por naturaleza, desean saber", decía el filósofo
griego Aristóteles.

Las cosas por sencillas y obvias que parezcan merecen un análisis cuidadoso y reverente. No tiene que ocurrimos algo grave ni
tenemos que asistir a un espectáculo asombroso para que se despierte nuestra admiración, para que surjan entre nosotros
preguntas que nos dejen perplejos. Es evidente que somos seres curiosos y que en la actividad filosófica hay mucho de curiosidad.

¿Cómo se originó la filosofía?


Hay tradiciones filosóficas que ven el origen de la filosofía en las situaciones de asombro que movieron al hombre desde siempre, es
decir des que éste empezó a problematizar y a cuestionar su entorno de manera racional.
Como sistema propiamente dicho, la filosofía surge más o menos a mediados del siglo VII a.C. en Grecia, India y Egipto época en que
apareció la Escritura y con la escritura una nueva manera de “estar el hombre en el Mundo”

Algunas de las explicaciones que los primeros hombres dieron a los hechos extraños y comunes, sobre todo con un tinte religioso
(cosmogonías, teofanías, mitos) se fueron convirtiendo poco a poco en hechos racionales y cuestionables desde muchos puntos de
vista. Dicho proceso se conoció con el nombre de desmitificación y su tarea principal consistió en conducir a la humanidad a buscar
lo esencial, no ya en la causa externa a los fenómenos, sino en ellos mismos.

Pensadores de diversa índole fueron surgiendo en el mundo antiguo, sin embargo, se destacaron algunos que lograron impactar de
manera extraordinaria en los demás como es el caso de Tales de Mileto (siglo VI a.C.), a quien muchos consideran, el primer filósofo
de la historia y uno de los siete sabios de la antigüedad.

El uso del término filosofía no se usó desde esta época (siglo VI a.C.), sino sólo hasta el siglo IV a.C., algunas tradiciones sostienen
que el primero en acuñar el termino de manera precisa fue Pitágoras, otras que fue Platón, quien obtuvo su inspiración de Sócrates,
su maestro, y al parecer, también aprendió de él los aspectos fundamentales de la filosofía. Lo cierto es que desde esa época existe
el término y existe una nueva manera de ver el mundo: la filosofía.

¿Por qué se hace filosofía?


Anteriormente se había dicho que la filosofía se originaba cuando las preguntas fundamentales se tornaban ineludibles, esto es,
cuando en lugar de soslayarlas perdiéndonos en las ocupaciones cotidianas, nos cuestionan en toda la magnitud de sus problemas.
De este modo, la filosofía supone siempre una disposición, un temple de ánimo peculiar en virtud del cual prestamos oídos y
acogemos lo que nos interpela. Llega a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas fundamentales como su más íntima
pertenencia, y quien se confía desinteresadamente a la tarea de su resolución.

Esta disposición o temple de ánimo fundamental no es, sin embargo, el mismo en todos los filósofos ni en todas las épocas
históricas. Cada época pareciera tener como centro de su que hacer un eje sobre el cual girar. Así por ejemplo, mientras Aristóteles y
Fichte, sostiene que hay que hacer filosofía para huir de la ignorancia -"todos los hombres desean saber por naturaleza”- otros como
Descartes, ven en la filosofía una oportunidad para empezar a poner en tela de juicio todo aquello que hasta ahora se consideraba
como verdadero y crean sus propios métodos para ello. Y hay finalmente, quienes ven en la filosofía una herramienta de trabajo que
ayuda a resolver problemas fundamentales del ser humano creando una escuela o un sistema filosófico (muerte, existencia,
angustia, etc.)

Las generaciones jóvenes tienen nuevas concepciones acerca de Dios, del mundo y del hombre y muchos de los que eran problemas
en la antigüedad -o hasta hace unas décadas- ya no lo son. Sin embargo, y a pesar de que las nuevas cuestiones sean de carácter más
universal (globalización, TIC, etc.), muchos de los problemas fundamentales siguen siendo los mismos (de donde surgió todo esto,
como se ha llegado hasta aquí, quienes o que intervino para que llegara a ser lo que es hoy, etc.), por eso se hace filosofía.

¿Por qué resulta difícil para algunos?


Hay una razón por la que la filosofía resulta particularmente difícil: en ella se formulan preguntas inquietantes para las cuales no
siempre hay respuestas definitivas. Por esto, la filosofía consiste básicamente en aprender a pensar y no en memorizar, ni repetir lo
que otros han dicho. La consecuencia de esto es que al poner en obra la reflexión filosófica, nos arriesgamos a cuestionar incluso
aquellas creencias y opiniones que consideramos más sólidas.
En síntesis, para algunos la filosofía parece difícil porque obliga a pensar de un modo poco frecuente, ofreciendo a veces más dudas
que respuestas. Hacer filosofía, por tanto, implica someterse a la duda profunda reconociendo la propia ignorancia.

El filósofo británico Bertrand Russell decía que algunas ideas filosóficas pueden ser fáciles de enunciar, pero que es difícil llegar a
ellas con seguridad y comprender plenamente lo que significan. Lo cierto es que no se puede entender una respuesta si antes no se
ha comprendido bien la pregunta.

Para algunos, la filosofía parece difícil porque obliga a pensar de un modo poco frecuente, y genera a veces más dudas que
respuestas.

Otra notable razón de la dificultad de la filosofía se deriva de la peculiaridad de su lenguaje. La filosofía no se ocupa de objetos
corrientes; de ahí que su lenguaje no sea el lenguaje común. Los conceptos filosóficos encierran su propia especificidad y su propio
rigor, ambos necesarios para la exposición teórica de sus indagaciones. Al igual que las ciencias y los saberes particulares, la filosofía
exige la apropiación de sus nociones y categorías, las cuales por lo general suponen un considerable grado de abstracción y de
generalización.

CÓMO SE HACE FILOSOFÍA?


No intento presentar aquí un método para hacer filosofía porque sería absurdo, hay muchos métodos para ello, incluso, cada
filósofo puede ingeniarse el suyo. Lo que se pretende es que los estudiantes de grado decimo descubran algunas de las
herramientas más básicas y elementales en su introducción al pensamiento filosófico. Eh aquí algunas pautas que a mi modo de ver,
pueden ayudar en este inicio.
Ciertamente que hasta ahora la filosofía es una de las áreas poco exploradas durante el curso del Bachillerato y por eso mismo causa
curiosidad. Lo que se espera es que esa curiosidad vaya más allá eso.

No basta con que el estudiante se aprenda de memoria toda la historia de la filosofía, ni tampoco, con que aprenda cada uno de los
gestos y movimientos de su maestro. Se trata de que el estudiante empiece a montar su propio esquema de pensamiento. Un
esquema basado en los fundamentos teóricos y prácticos que derivan de las clases de filosofía.

El esquema lógico del estudiante tiene que empezar a cambiar o mejorar notablemente. Sus discursos, sus conversaciones, su
manera de redactar un texto (escrito), su manera de expresarse y de enfrentarse a la vida y a los problemas tiene que ser distinta.

Ciertamente que hacer filosofía no es fácil…escasamente aprenderemos a filosofar. Muchas personas interesadas en aprender
filosofía escogen ese tortuoso camino. Toman, por ejemplo, un libro muy importante como la Crítica de la razón pura, del filósofo
alemán Immanuel Kant, y se lanzan en ella sin ningún tipo de preparación. El resultado es evidente. Tras un difícil y estorboso
pataleo en las primeras páginas, se ahogan, es decir, desisten de la empresa y renuncian a la filosofía.

Los más reconocidos filósofos han sido y seguirán siendo siempre grandes nadadores en las aguas tormentosas del pensamiento.
Ellos no empezaron desde cero, tenían maestros, leían a otros filósofos y, muy probablemente, comenzaron no en medio del
océano, sino en un charquito. Sólo que no tenían pereza y su pasión por la verdad, el bien o la belleza, los arrastró siempre más allá
de sus propios límites. No tenían miedo, eran arriesgados y valientes, pero alcanzaron grandes logros gracias a su disciplina, a la
práctica y a una gran dosis de paciencia.

Deberíamos apoyarnos más en la frase del filósofo San Bernardo quien dice que para poder ver más lejos, debemos apoyarnos en los
filósofos antiguos, como quien se para en los hombros de gigantes.

Veamos algunos de los pasos que la misma filosofía nos ha sugerido: Aprendiendo a pensar por sí mismo

Los hombres se hacen libres cuando actúan de acuerdo con su propio criterio y son capaces de dar razón de sus decisiones. Sólo da
razón de sus decisiones quien piensa por sí mismo. La lógica no te enseña a pensar, pues siempre has pensado; lo que hace es darte
criterio para evaluar las razones con las cuales sostienes tus opiniones. Pero para pensar mejor no basta con tener más técnicas,
también depende de ciertas actitudes:

Comprender para criticar

Toda opinión provoca en nosotros una reacción emotiva. Nuestras emociones modifican nuestra comprensión de la realidad de tal
modo que no toleramos escuchar lo que no queremos oír u oímos otra cosa distinta de la que nos han dicho. La primera y más
importante actitud, indispensable para pensar mejor, es escuchar comprensivamente. Esto es, no sólo dejar que el otro hable
pensando en lo que le vamos a contestar, sino realmente intentar discernir lo que tiene para decirnos y comprender por qué lo dice,
tratando de reconocer las propias interferencias que le estamos haciendo al discurso desde nuestras predisposiciones emocionales.
Lo deseable sería que antes de reaccionar frente a lo que otro ha dicho nos hiciéramos explícitamente la pregunta: ¿realmente le
entendí?

Mantener una mente abierta Sócrates. Una de las principales fortalezas de la actitud socrática y platónica fue la permanente
actitud crítica frente al propio pensamiento.La maraña de nuestros prejuicios es más compleja y antigua que nosotros mismos.
Proviene de nuestra cultura y de nuestra educación que han refinado sus hábitos hasta hacerlos parecer algo natural. La filosofía
está en guerra con tales prejuicios, ella señala lo que aún no se ha pensado dentro de lo que parece obvio. Por tal razón el
pensamiento filosófico proviene del asombro, no del escándalo. Esto significa que una opinión extraña debe retarnos e invitarnos a
tomarla en serio, tanto para afirmarla come para cuestionarla con buenas razones. No simplemente evadirla sin pensar seriamente
en su sentido. Asumir lo obvio como natural e indiscutible es adormecer la actitud filosófica.

Autocríticar

El filósofo griego Sócrates pensaba que había que agradecer sinceramente a quien le señalaba los errores que tenía en sus creencias,
pues esa persona lo había acercado a la verdad, o, al menos, lo había alejado un tanto de sentirse seguro de algo falso. La tendencia
humana a disimularse los propios errores, o a justificarlos, es prácticamente universal. Quien persigue la verdad tiene que
enfrentarse en una desigual batalla consigo mismo en contra de su tendencia a evitar confrontar rigurosamente sus tesis. Sin
embargo, quien duda de sí mismo y de sus creencias es quien tiene motivos para seguir pensando y gracias a eso comprender más y
mejor su propio pensamiento.

Saber cuáles son los enemigos del filosofar


La descripción de las actitudes propicias para la práctica de la filosofía nos permite señalar las actitudes que la perjudican
seriamente: la sordera frente a lo ajeno; la actitud mental cerrada a examinar lo aparentemente evidente; la pereza para intentar
comprender y para seguir pensando cuando se presentan dificultades que parecen irresolubles; obedecer al temor de ser criticado y
corregido en la búsqueda de la verdad. Y también convertir las discusiones filosóficas en ocasiones para presumir de nuestra
inteligencia dándole un tono pretencioso a nuestros ademanes y a nuestra manera de hablar.

b. Aprendiendo a dudar de forma radical


Lo primero que hay que hacer es aprender en duda todo lo que hasta ahora sabemos y conocemos (lo que es para algunos filósofos
poner entre paréntesis). La búsqueda de la certeza puede convertirnos en pensadores exigentes. La práctica de la filosofía implica
una buena dosis de escepticismo. El que adopta una actitud escéptica (incrédula) es alguien que se mantiene despierto, examinando
cuidadosamente el valor de cada pensamiento y argumento que se le ocurra o se le presente.

La duda es inseparable de la filosofía: el que filosofa no confía ciegamente en cualquier opinión y, sobre todo, duda de la propia.La
duda puede aumentar en intensidad y alcance, puede ser cada vez más radical. Si esto sucede, con cada nueva pregunta se ataca de
manera más profunda la raíz de un asunto.Aprender a dudar de lo más básico y obvio, hace parte del quehacer filosófico. Cuando ya
dudamos incluso de nuestra propia existencia, llamamos a esta postura duda metafísica.

La duda, así no sea metódica, nos pone en actitud de aprender a “no tragar entero” y menos si se trata de algo que estimule las
facultad racional e intelectual.

Recuerde que la Duda puede ser radical (Considerar como inaceptable lo que ofrezca la más mínima duda), o moderada (examinar
continua y cuidadosamente cada paso de la reflexión) y que en el proceso de la duda, cualquier estudioso puede tener como punto
de partida la Refutación socrática que consiste en poner a prueba una opinión preguntando si de ella se extraen conclusiones
inaceptables.

c. Aprendiendo a preguntar de modo filosófico


De las dudas surgen las preguntas, pero ocurre que muchas de las preguntas que nos formulamos a diario no son filosóficas o no
comprometen en nada al intelecto, y a veces ni siquiera logran respuestas concretas que las respondan. Hay gente que pregunta por
preguntar aunque las preguntas estén mal elaboradas o no conduzcan a ninguna respuesta.

La pregunta filosófica generalmente obtiene varias respuestas y de esas respuestas surgen nuevas preguntas - incluso más certeras,
más profundas- que dan origen a nuevos temas de discusión. Una especie de árbol que poco a poco va mostrando la majestuosidad
y la importancia de cada una de sus pates (tronco y ramas Hay preguntas filosóficas clásicas que pueden servir como modelo para
aprender a preguntar. Por ejemplo:

 ¿Qué es la justicia. B. ¿Qué es la ciencia? C. ¿Qué es la felicidad?


En todos estos ejemplos se pregunta por la definición de un concepto básico. Son preguntas que tienen la forma: "¿Qué es X?". Esta
es una forma típica de preguntar de modo filosófico.

Cuando alguien pregunta por “alguna cosa”, lo habitualmente acostumbrado apunta a saber que es, como es, de que está hecha,
cuál es su origen, cuál es su finalidad.

Este es el rol deberíamos usar respecto a lo hablado o escrito, es decir deberíamos asumir una actitud más dinámica incluso con el
lenguaje. Preguntar por ejemplo: ¿qué dice, quién lo dice, por qué lo dice, para qué lo dice, cómo lo dice, qué quiso decir quien lo
dijo, qué me dice a mí, qué nos dice a todos; lo que digo que dice será lo mismo que quiso decir quien lo digo, en que estoy de
acuerdo o en desacuerdo con lo que dice y por qué razones?.

No olivemos que una buena pregunta vale tanto como una buena respuesta.

d. Aprendiendo a analizar una pregunta


Cuando se formula la pregunta, lo que normalmente queremos hacer es contestarla de inmediato. Esa tendencia es causa de
muchos errores graves, pues muchas veces contestamos las preguntas que no son. Por esta razón es necesario analizar, en primer
lugar, el sentido de las preguntas; esto es, comprender qué es lo que exactamente se está preguntan-do. Esto se aplica no sólo a la
filosofía sino a todas las esferas de la vida. Por ejemplo, recuerda lo que sucede cuando te han dicho que debías hacer una lectura
para la clase y tú llegas sin haberla hecho. El profesor dice: "¿Alguien tiene preguntas?". Tú te quedas mudo escondiéndote detrás
de un compañero y evitando la mirada del profesor, y si alguien pregunta, tú tampoco entiendes la respuesta, porque te falta
entender el sentido real del problema. Algo por el estilo pasa con las doctrinas filosóficas cuando no se ha comprendido a qué
preguntas se está dando respuesta.
A veces también nos entreveramos en una larga discusión inacabable porque los participantes están contestando a preguntas
diferentes. Un ejemplo típico es la discusión acerca de la existencia de Dios. En un caso como ese es necesario detenerse y
preguntar: ¿ya tenemos claro qué es lo que estamos preguntando cuando preguntamos si Dios existe? Es necesario saber primero
quién es aquel que llamamos Dios para preguntar después: ¿ese ser sobre el que todos estamos de acuerdo en que todos nosotros
llamamos Dios, existe? Comprender mejor la pregunta no implica tener de una vez la respuesta, pero sí tener una guía para proceder
en la investigación.

El análisis de las preguntas también sirve para descartar algunas preguntas que son muy problemáticas porque llevan consigo
suposiciones que pueden ser falsas, y que, por eso mismo, desvían las respuestas por caminos errados. Por ejemplo, es problemático
contestar la pregunta: ¿cuál es tu misión en la vida? Tal pregunta lleva la suposición de que tenemos una misión y, en consecuencia,
es necesario contestar previamente: ¿qué significa tener una misión? ¿Qué nos hace creer que las personas pueden tener misiones
en la vida?

Si la pregunta que se nos plantea contiene un término no definido previamente, hay que examinar su sentido de la misma forma que
se hace en el caso de las opiniones. La pregunta por la definición, "Quién es X", es el tipo de pregunta ideal para iniciar una reflexión
filosófica, ya que no suponen nada y obligan más bien a analizar y posteriormente evaluar las posibles respuestas.

e. Aprendiendo a analizar un argumento


¿Qué es un argumento o razonamiento?

Un argumento es un conjunto de frases en las que se afirma que una de ellas es verdadera debido a que las otras frases nos
suministran evidencias suficientes para afirmarlo. La frase que es afirmada, en virtud de las otras, se llama conclusión, y las frases
que aportan la información para afirmar que es verdadera la conclusión, se llaman premisas. A estas frases que tienen sentido y de
las cuales puede decirse que son verdaderas o falsas, las llamaremos proposiciones.

Usamos argumentos cuando intentamos dar razones que justifiquen una afirmación, una opinión, una acción o una creencia. Como
cuando, por ejemplo, intentas convencer a tus padres de que te dejen ir a una fiesta y les das razones para creer que ir allí puede ser
provechoso; cuando un político enuncia los motivos para que alguien vote por él; cuando un científico señala hechos y teorías
intentando mostrar que una afirmación es verdadera; y también, por supuesto, cuando tratas de persuadir a tu auditorio de una de
tus opiniones filosóficas.

La lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o razonamiento correcto de otro incorrecto.
Por su parte, el argumento es un conjunto de frases en el cual se afirma que una de ellas es verdadera gracias a que las otras frases
nos dan evidencia suficiente para afirmar la verdad de la frase en cuestión. Por ejemplo, El pasado ya no es, el futuro no ha sido, por
tanto, sólo existe un permanente presente. Sabemos que la última frase es verdadera basados en la información que nos ofrecen las
dos primeras frases. La frase que se enuncia, apoyada en la evidencia que proveen las otras, se llama conclusión. Las frases que
aportan información para afirmar la conclusión se llaman premisas.

En los razonamientos usamos frases que tienen sentido y que pueden ser verdaderas o falsas. Éstas reciben el nombre de
proposiciones. Tanto las premisas como las conclusiones de un razonamiento son proposiciones. No se usan órdenes o preguntas,
pues aunque tienen sentido, no son verdaderas o falsas y, por tanto, no son proposiciones.

Tipos de argumentos

Argumentos deductivos. Son aquellos en los que las premisas ofrecen información que garantiza que la conclusión es verdadera. Por
ejemplo, sabemos que es más importante ser un hombre justo que saludable. Entre ser saludable y ser rico es más importante ser
saludable. Por lo tanto, tiene que ser más importante ser justo que ser un hombre rico. La oración que aparece después del por lo
tanto, es la conclusión, y es un argumento deductivo, pues si son ciertas las dos primeras proposiciones, la tercera frase tiene que
ser verdadera. Atención, no decimos que las dos primeras frases necesariamente son verdaderas, sino que si lo fueran, la tercera
necesariamente debería serlo.

Argumentos inductivos. Se presentan cuando las premisas proveen información para afirmar la probabilidad de la verdad de la
conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera. Un ejemplo sencillo: la mayoría de las mujeres del salón tienen el pelo
largo, en consecuencia, es probable que la hermana de Pablo tenga el pelo largo. En este caso la premisa "la mayoría de las mujeres
del salón tienen el pelo largo", en efecto aporta una información que nos induce a creer en que probablemente la conclusión sea
verdadera, pero aun siendo cierta la premisa, la conclusión puede ser falsa, pues la hermana de Pablo puede usar el pelo corto. No
sucede así en el ejemplo de argumentos deductivos en el cual, si suponemos que las premisas son verdaderas, estamos obligados a
creer en que la conclusión también lo es.

Cómo reconocer argumentosEl único indicio definitivo para reconocer un argumento en un texto es reconocer una conclusión, esto
es, tomar conciencia acerca de que una frase se enuncia en virtud de la información que proveen otras frases presentes en el texto.
Hay otra forma más visible de reconocer un razonamiento, pero desafortunadamente no siempre aparece en los textos. Veámosla
de todos modos:

Indicadores de premisa y conclusión Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida de expresiones tales como: por lo
tanto, en consecuencia, en conclusión, así, podemos afirmar que, etc. Estas expresiones indican que la frase que sigue a
continuación depende de que las frases anteriores sean verdaderas. Tales expresiones reciben el nombre de indicadores de
conclusión. En cambio, cuando nos piden que de entrada asumamos que una frase es verdadera, nos encontramos con expresiones
como: ya que, pues, sí afirmamos que, teniendo en cuenta que, puesto que, etc. A tales expresiones las llamamos indicadores de
premisa.

Tanto los indicadores de premisa como de conclusión nos pueden servir para identificar razonamientos, pero tienen el
inconveniente de que, muchas veces, tenemos argumentos en los que no aparecen.

Todo código complejo de signos implica una estructura lógica. Esto es, unos principios para relacionar conceptos entre sí y extraer
conclusiones con base en premisas.

En tales casos no queda más remedio que detenerse a pensar en el sentido de las afirmaciones que nos encontramos y considerar si
hay alguna de ellas que se afirma como verdadera apoyados en la información que aportan otras frases.

Veamos un par de ejemplos:

Ejemplo 1

Si tenemos en cuenta que la materia se halla en constante transformación, y consideramos también que somos básicamente
materia, podemos afirmar que estamos en constante transformación.

En este caso nos encontramos con un argumento que, por un lado, está ordenado, esto es, van, en primer lugar, dos premisas y
después la conclusión. Por otro lado, cada una de las premisas cuenta con su respectivo indicador, así como la conclusión, que
también tiene el suyo. De tal manera que si se nos pide señalar si allí hay o no un argumento, fácilmente podemos decir que sí, y
además distinguir sus premisas de sus conclusiones.

Ejemplo 2

El año 2004 fue particularmente bueno para las economías latinoamericanas. Brasil, Argentina y México tuvieron un crecimiento de
un dos por ciento por encima del promedio mundial. Colombia, Venezuela y Perú crecieron en un uno por ciento por encima. Solivia,
Paraguay y Chile se mantuvieron dentro del promedio. El crecimiento de la economía norteamericana fue también significativo,
sobre todo en el pía no agroindustrial y manufacturero.

En este ejemplo tenemos un grupo de frases, pero no tenemos ningún indicador de premisa o conclusión. ¿Podemos afirmar que no
hay aquí un argumento? Eso sería apresurado y falso, pues la segunda, la tercera y la cuarta frases aportan información que hace
creíble la primera. La primera, por tanto, es la conclusión, mientras que las frases dos, tres y cuatro son las premisas.

Pensemos ahora en la quinta frase: "El crecimiento de la economía norteamericana fue también significativo, sobre todo en el plano
agroindustrial y manufacturero". ¿Nos da alguna información que afecte de algún modo nuestra creencia I en la verdad o falsedad
de la primera frase? No, de hecho J no nos está hablando de lo mismo; no nos provee ninguna evidencia acerca del tema de la
conclusión. La quinta I frase, por tanto, no hace parte del argumento.

Cómo evaluar el soporte argumentativo

Verdad y validez

Cuando las premisas de un argumento proveen información suficiente para garantizar la verdad de la conclusión, tenemos un
argumento deductivo válido. Esto implica que si las premisas fueran verdaderas, la conclusión también debería serlo. Por ejemplo:
todos los extraterrestres son seres amigables que usan abrigos multicolores y son adictos a la buena nicotina terrícola. Ingjt es un
extraterrestre. En consecuencia, Ingjt usa un abrigo multicolor y es adicto a la nicotina terrícola. Tenemos aquí un argumento
deductivo válido, pues si suponemos que las premisas son ciertas, la conclusión también debe serlo. Sin embargo, ¿es verdadera la
conclusión? Todo depende de si el contenido semántico de las premisas es verdadero y eso no lo sabemos. Lo único que sabemos es
que si lo fuera deberíamos afirmar la conclusión porque el argumento es válido. Sólo los argumentos son válidos o inválidos y sólo
las proposiciones son verdaderas o falsas. No hay proposiciones válidas o argumentos falsos.

Por tanto, al evaluar un argumento, es necesario hacerse dos preguntas fundamentales:


• Primera, ¿las premisas ofrecen información suficiente para afirmar la conclusión?;
• segunda, ¿se puede cuestionar la verdad de las premisas?
Veamos el argumento: Todos los científicos naturales de I historia han tenido que estudiar matemáticas intensamente.
En consecuencia, sin haber estudiado matemáticas es imposible investigar la naturaleza.
¿La primera frase ofrece información suficiente para garantizar que la segunda es verdadera? Ten cuidado, no ti estamos
preguntando si estas frases son o no verdadera de hecho, o si tú opinas que son verdaderas. Lo que aquí queremos saber es: si fuera
cierta la primera frase, ¿ten dría que ser necesariamente cierta la segunda, o falta información en la primera frase para afirmar que
la segunda e: cierta? En efecto, falta información, pues, aun si fuera cierto que todos los científicos naturales han estudiado
matemáticas, para establecer la conclusión sería necesario mostrar que sólo los científicos naturales pueden investí gar la naturaleza
(y esto es falso; por ejemplo, cada niño investiga la naturaleza). Sería necesario que, además, tal investigación requiera de las
matemáticas, pues podría suceder que, en efecto, los científicos naturales supieran matemáticas, pero no siempre tuvieran que
utilizarla? para investigar la naturaleza.

La pregunta clave que debemos hacer en cada razonamiento para evaluar el soporte argumentativo es: ¿las premisas ofrecen
información suficiente para garantizar que la conclusión es verdadera, o, aun si fueran ciertas las premisas, la conclusión podría ser
falsa?

En los sistemas democráticos, el arma política fundamental es la persuasión. Sin embargo, valdría la pena evaluar la solidez de los
argumentos que recibimos en las plazas públicas.

Cómo evitar trampas argumentativas

En muchas ocasiones parece que las premisas dan información adecuada para probar la conclusión A, pero en realidad tal
información es adecuada para probar una conclusión B. Por ejemplo, si enumero las razones por las cuales robar es malo para
probar que una persona robó. En tal caso, probar que es un acto moralmente incorrecto no da evidencia alguna acerca de quién lo
ha hecho. Esto es una trampa argumentativa o falacia. En los casos que vamos a estudiar, la información de las premisas no es
atinente para probar la conclusión, por eso los llamaremos falacias de atinencia.

Causa falsa Las estadísticas señalan que los estudiantes que entrenan seriamente en un deporte de alta competición tienden a tener
un rendimiento académico menor que los que no entrenan deporte alguno. Por tanto, es evidente que los deportes son una causa del
bajo rendimiento académico.

Distingue la premisa de la conclusión de este argumento y responde esta pregunta: ¿consideras que la premisa ofrece información
suficiente para afirmar la conclusión? Pareciera que sí en la medida en que se presentan simultáneamente dos fenómenos: el bajo
rendimiento académico y el entrenamiento. Sin embargo, el hecho de que se presenten dos fenómenos en forma simultánea no es
suficiente para afirmar que el uno necesariamente es causa del otro.

Supongamos que, por ejemplo, cuando te enojas le das un golpe a tu pupitre. ¿Podemos concluir de allí que la causa de tu furia es el
golpe que le das a la mesa? Realmente no. En el caso del argumento sobre el deporte, tampoco. No tendríamos bases suficientes
para decir que la causa es el entrenamiento en sí mismo. A esta falacia la llamamos de causa falsa en la medida en que atribuimos de
manera apresurada la causa de un fenómeno a otro que ocurre con anterioridad o simultáneamente.

Aprendiendo a leer filosofía


La filosofía nos invita a detenernos en el sentido de las ideas, pues lo que interesa es que nosotros también las pensemos. No se
trata únicamente de entender y conocer los enunciados, sino de entender plenamente el sentido de las ideas filosóficas gracias a
ellos.
De este modo podemos sacarnos de la cabeza la idea de que para poder hacer algo de filosofía es necesario leer un enorme volumen
de textos filosóficos. Lo que debemos hacer es leer críticamente la cantidad que leamos, sea poca o mucha.

Nuestra actitud con una lectura filosófica debe ser combativa, pues la idea es interrogar al texto, llevarlo hasta sus últimas
consecuencias. Metafóricamente, exprimirlo.

Decíamos anteriormente al hablar de que hay que aprender a leer e interpretar lo textos que leemos. Y aquí volvemos a retomar la
idea: La filosofía no se lee como se lee cualquier otro tipo de textos. Ni siquiera como se lee la Biblia. Su lectura es exigente, por eso
lo proponen quienes saben de filosofía es que una vez escogido el texto filosófico, se hagan sobre él tres lecturas. En la primera se
lee el texto sin detenerse hasta el final, no se toman apuntes, no se repasan los párrafos difíciles, no buscamos las palabras
desconocidas en el diccionario. Solamente se lee de corrido con la intención de enterarse de la idea general del texto, de los
elementos que lo componen y de la conclusión o conclusiones a las que llega. Al terminar esta primera lectura se hace un pequeño
resumen de lo que entendimos y hacemos un esquema provisional de la estructura del texto. En una segunda lectura será más fácil
detenerse en las partes confusas, buscar las palabras clave que aún no conocemos o interpretar el sentido que se les da en el texto a
las que ya conocemos, descubrir las partes y elementos principales del texto y, lo más importante de todo, elaborar las preguntas
acerca de los aspectos confusos o criticables del texto. En la tercera lectura la idea es comenzar a responder las preguntas que nos
hemos formulado en la segunda lectura.

g. Aprendiendo a dialogar con el texto


Para llevar a cabo la tarea de comprender un texto no sólo hay que permitir que el texto nos cuestione, también hay que hacerle
preguntas y ver si las responde. Hay que dialogar con el texto y ese diálogo es posible porque en cada lectura podemos encontrar
algo nuevo.
¿Cuándo he comprendido?

La comprensión es una tarea abierta que nunca termina. Sobre todo con textos filosóficos. Sin embargo, lo que allí encontramos a
menudo, es el recuento escrito que hace un pensador del proceso de reflexión que lo llevó a una conclusión, de la forma como trató
una pregunta o de la serie de pensamientos que lo condujo a otra.

En este sentido, todo texto filosófico tiene partes, contiene argumentos y, por tanto, es posible analizarlo distinguiendo sus
momentos más importantes, separando sus razonamientos y distinguiendo sus preguntas y tesis más importantes.

¿Qué es lo que el autor quiere probarnos? ¿Cuál es la pregunta que está tratando de resolver? ¿Cuál es el argumento? ¿Qué tesis
está criticando? ¿Qué argumentos está examinando? Todas estas son las preguntas que debemos hacernos para comprender un
texto filosófico.

Hay que tener en cuenta que en todo texto filosófico hay la exposición de un diálogo Implícito. Como filosofar es razonar o
argumentar sobre problemas, y para argumentar hay que dialogar con tesis opuestas o alternativas, es inevitable que en la
presentación de una reflexión se mencionen las posiciones adversas.

Una de las mayores dificultades en la comprensión de lectura es la confusión entre las ideas propias del autor y las que él mismo está
cuestionando.

Ahora bien, no siempre lo que dice un filósofo es definitivo. Es natural que en un momento del texto lance una hipótesis que luego él
mismo rechace. Pero esto es lógico ya que se trata de la narración de un razonamiento en proceso, de una reflexión en obra.

Claves para interpretar un texto

1. Analizar el texto a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son sus partes?


 ¿Qué es lo que el autor quiere probarnos?
 ¿Cuál es la pregunta que está tratando de resolver?
 ¿Cuál es el argumento?
 ¿Qué tesis está criticando?
 ¿Qué argumentos está examinando?
2. Distinguir etapas en la reflexión.
3. Hacerle preguntas al texto y ver si las responde.
4. Leer con mente abierta: permitir que el texto nos discuta.
5. Tomar conciencia de nuestros prejuicios y separar nuestras creencias previas de lo que el texto dice. (Santillana 1 pág. 34)

h. Aprendiendo a dialogar argumentadamente

Para que nuestras reflexiones sean cuidadosas y bien hechas, es bueno disponer siempre de algún interlocutor que las cuestione. En
este sentido, el diálogo filosófico, o diálogo argumentado, es uno de los mejores métodos para pensar con rigor.

El fin de un diálogo argumentado en filosofía es llegar a una verdad, llegar a un acuerdo sobre lo que se debe hacer, o aumentar la
comprensión. Si sólo persigues la victoria o la fama en una discusión, no estás filosofando.

En los diálogos no podemos ponernos en la tarea de tratar de contestar porque no estamos buscando cualquier respuesta, sino la
más adecuada y mejor construida, y ésta es la que mejor se acerca a la verdad.

Necesitamos una garantía que nos permita estar seguros de que esa que escogimos es la verdadera y para eso requerimos buenas
razones que nos mantengan en esa convicción. Anteriormente dijimos que razonar es nuestra capacidad para comprender y evaluar
razones y que cuando evaluamos una de nuestras creencias lo que hacemos es considerar los motivos por los cuales esa creencia es
verdadera o falsa. Argumentar es proveer información con base en cual es posible decidir acerca de la verdad o falsedad de una
frase que afirma o niega algo. El proceso de filosofar pasa por esta fase de proponer argumentos, evaluarlos en contraste con la
realidad, o con otros argumentos, y discutir criticar aquellos que defienden otras posiciones diferentes de la propia. Todo esto con el
fin de examinar si en ellas se encuentra la verdad.

En muchas ocasiones el resultado de nuestro ejercicio puede ser un "no sé" plenamente consciente de las razones por las cuales no
sabemos, y eso podemos considerarlo una ganancia. Sin embargo, el resultado de la investigación filosófica también puede consistir
en adquirir una nueva comprensión acerca del sentido profundo de una de nuestras creencias.

Algunas reglas para dialogar argumentadamente.

1. Principio cooperativo. Se debe participar en la conversación según el objetivo que corresponda y teniendo en cuenta el
auditorio y las circunstancias. No es lo mismo una conversación en la cafetería con tus amigos que una defensa ante un
tribunal o una exposición en una clase.

En este principio se involucran otros deberes:

 No se deben usar premisas que los demás no admiten como si las admitieran.
 Se debe poder definir los términos que se utilizan cuando el interlocutor lo demande.
 No se debe dejar al otro con la palabra en la boca. Cada quien debe tener las mismas posibilidades de exponer sus
argumentos. Recuerde que hay muchas formas de hacer callar al otro: gritar más duro, ridiculizarlo, irse, etc.
 —Quien acusa es quien lleva la carga de la prueba y no debe endilgársela a quien defiende.
2. Principio de la cantidad. Se debe dar la información para defender el punto de vista y no más que esa
3. Principio de la cualidad. No se debe defender lo que se sabe falso, o aquello de lo cual no se tiene justificación alguna.
4.Principio de pertinencia. Las intervenciones deben tratar aquello de lo que se habla y los cambios de tema deben darse por común
acuerdo y no como una estrategia para obtener ventajas argumentativas.

La regla básica es, por lo tanto, dialogar con el propósito de lograr una meta común, valiosa en sí misma. Las demás son:

 Principio cooperativo. Coopere haciendo aportes que permitan lograr el objetivo común.
 Regla de cantidad. Diga sólo lo necesario. Y lo suficiente.
 Regla de cualidad. Sea honesto. Diga lo que crea que es verdad. Obvio: ¡Argumente bien!
 Regla de relevancia. No cambie el tema.
 Regla de modo. Sea claro, preciso y ordenado.
Por supuesto estas reglas suponen ciertas actitudes por parte de los interlocutores: mente abierta, sencillez y paciencia.

Algunos de los pasos para dialogar argumentadamente

1. Estar dispuestos a cumplir con las reglas propias del dialogo y tener las actitudes necesarias para ello.
2. Identificar acuerdos y desacuerdos y actuar en consecuencia.
3. Evaluar cada argumento aplicando:
a. Analizando cuidadosamente la validez de lo que se habla (ubicación del contexto)
b. Analizando la intencionalidad con la que se habla (Análisis del en sí de lo que se habla).
c. Analizando la trascendencia de lo que se habla. (hasta dónde quiere llegar lo que se habla)

i. Aprendiendo a discutir filosóficamente

Además de dialogar filosóficamente también se puede discutir filosóficamente y sin necesidad de pelea.

Una discusión filosófica es un combate, pero no se trata de dominar al oponente, sino de ir hasta las últimas consecuencias del
pensamiento propio y del ajeno. Quien debe ganar no es uno de los dos, sino ambos, en la medida en que gane la verdad.
Naturalmente, uno intenta persuadir al otro de la posición propia. Sin embargo, la mayor virtud de quien discute filosóficamente es
escuchar. Quien puede poner sus propios prejuicios en cuestión gracias a los argumentos de otro es quien más gana en la discusión,
pues es a partir de allí que su pensamiento se despierta. Esto no significa asumir que los demás siempre tienen razón, se trata de
creer que tal vez podrían tenerla, y también de entender por qué piensan de la manera en que lo hacen.
Muchos juzgan negativamente las discusiones filosóficas por el hecho de “ser interminables”. Eso es verdad. Pero eso es inevitable, y
en realidad muy bueno, pues lo que esto enseña es que los caminos que puede tomar el pensamiento humano son también infinitos
y que en él siempre existe la posibilidad de la autenticidad. Se debe comprender, sin embargo, que en las discusiones filosóficas está
en juego el tema, no las personas que discuten.

j. Aprendiendo a elaborar ensayos


Uno de los problemas que más preocupa hoy es que mucha gente no lee y si no lee tampoco escribe o escribe demasiado poco.
No es difícil descubrir la pobreza en el vocabulario que sustenta conversaciones o escritos de nuestra época –sobre todo en edades
escolares- y por eso les invitamos a poner en práctica este segundo método: el ensayo.

El ensayo es un escrito en el que se defiende con argumentos una opinión personal acerca de un tema. Muchos dicen que no se
puede evaluar una opinión, pues cada quien tiene derecho a tener la suya. Eso es cierto, pero eso no implica que las opiniones no
puedan ser verdaderas o falsas, o que no se puedan evaluar con ese criterio. Si alguien opina que la tierra es plana, tiene una opinión
equivocada, pues lo que dice es falso. Así, en un ensayo no se trata de decir sencillamente: “Éste es mi parecer sobre el tema. Es mi
opinión y nadie puede contradecirme. Adiós”.

No, en el ensayo se trata de entrar en el juego de argumentar y de confrontar los argumentos propios frente a los argumentos de
otros, filósofos o no filósofos, en busca de la verdad. De otro modo nos desviaremos del camino.

Pasos del ensayo

• Se hace por escrito y dirigiéndose a un auditorio universal. Es decir, en primer lugar se plantea una pregunta que consideramos
importante y desafiante.
• Se hace un análisis del sentido de la cuestión. Dicho análisis permite plantear la orientación de los conceptos que se están
trabajando en la pregunta, así como el orden de las cuestiones que han de contestarse para poder responder a la pregunta principal.
La historia de la cultura occidental puede verse como una gran discusión en la cual cada hombre desea interpelar a los demás. La
biblioteca puede verse como el foro en el cual logramos entrar en contacto con esa discusión.
• Se señala la opinión, que es la respuesta a la pregunta tema del ensayo, y los argumentos por los cuales se cree que esa es la
respuesta y no otra.
• Se hace una serie de críticas, las más fuertes que encontremos, en contra de la tesis personal, y se enuncian los argumentos que
defienden esas críticas.
• Por último, se muestra por qué la tesis aún es digna de ser defendida, refutando las críticas, o se suspende el juicio. Si no hay
cómo defenderse de ellas, se cambia de opinión o se suspende el juicio.
Los ensayos filosóficos no necesariamente traen todos estos elementos. Pueden empezar por las críticas y terminar en su propia
tesis, o pueden comenzar-por la pregunta y terminar con las críticas. Lo importante es asumir el rigor de una discusión filosófica
comprometida con la verdad a partir de un problema auténtico.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

El valor de la filosofía
El valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz, de
filosofía, vapor la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su
país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la, cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este
hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio, los objetos familiares no le suscitan problema alguno, y las posibilidades
no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, que
aún los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía,
aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas
posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento
de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo
algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la
admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar. (Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía.) Cfr.
Santillana 1 Pág. 19

Elucidar.
Filosofía no es una teoría, sino una actividad. Una obra filosófica que consiste esencialmente en elucidaciones. El resultado de la
filosofía no son "proposiciones filosóficas", sino el esclarecimiento de las proposiciones. La filosofía debe esclarecer y delimitar con
precisión los pensamientos que de otro modo serían, por así decirlo, opacos y confusos. (Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-
Philosophicus) Cfr. Santillana 1 Pág. 28
La tarea de la filosofía
"La filosofía tiene como fin la clasificación lógica de los pensamientos.
La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones.
La filosofía no tiene como resultado 'proposiciones filosóficas', sino, mejor, la clasificación de las proposiciones.
Sin la filosofía los pensamientos son, como si dijéramos, nebulosas y desdibujados: la tarea de la filosofía consiste en clarificarlos y
delimitarlos con precisión". Nuevos juegos de lenguaje nacen y otros envejecen y se olvidan. Wittgenstein. (Pasaje tomado del libro
Tractatus Logicus Philosophicus, de Ludwig Wittgenstein).
La vida es un examen
Una de las razones de más peso para dedicarse al estudio de la filosofía es su capacidad para ocuparse de cuestiones fundamentales
que afectan el sentido de la existencia. Todos nos planteamos alguna vez problemas filosóficos fundamentales. ¿Qué hacemos en
este mundo? ¿Hay pruebas de la existencia de Dios? ¿Tiene alguna finalidad la vida humana? ¿En qué se distinguen el bien y el mal?
¿Se puede justificar la trasgresión de las leyes? ¿Es la vida algo más que un sueño? [...]

La mayor parte de los estudiosos de la filosofía están convencidos de que el examen de esos problemas nos concierne a todos, y
algunos llegan incluso a decir que una vida que no se examina no merece la pena. Llevar una existencia rutinaria, en la que ni
siquiera se analizan los principios que la sostienen, sería algo así como conducir un coche que nunca ha estado en un taller.

Justificamos nuestra confianza en los frenos, el motor y la dirección en el hecho de que hasta ahora han funcionado bien, y, sin
embargo, podemos estar completamente equivocados, porque los frenos podrían fallarnos en el momento en que más los
necesitamos. De igual modo, esos principios que sustentan nuestra vida, y que parecen estar seguros, pueden no serlo tanto
examinados de cerca. Aun en el caso de que no albergáramos la menor duda sobre los conceptos que sostienen nuestra vida,
acabaríamos empobreciéndola a fuerza de no hacer uso de la capacidad de pensar. Muchos hallarán demasiado duro o demasiado
perturbador formularse esas preguntas fundamentales, y se encontrarán felices y a gusto con sus prejuicios, pero otros sentirán un
fuerte impulso que los obligará a plantearse varias preguntas inquietantes de carácter filosófico. (Nigel Warburton, Filosofía básica:
cfr. Santillana 1pág.16

La duda metódica
He advertido hace ya algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas muchas opiniones falsas, y
que lo edificado después sobre cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de suerte que me era
preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había
dado crédito, y empezar todo de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias. […]

Ahora bien, para cumplir tal designio, no me será necesario probar que son todas falsas, lo que acaso no conseguiría nunca; sino
que, por cuanto la razón me persuade desde el principio para que no dé más crédito a las cosas no enteramente ciertas e indudables
que a las manifiestamente falsas, me bastará para rechazarlas todas con encontrar en cada una el más pequeño motivo de duda. Y
para eso tampoco hará falta que examine todas y cada una en particular, pues sería un trabajo infinito; sino que, por cuanto la ruina
de los cimientos lleva necesariamente consigo la de todo el edificio, me dirigiré en principio contra los fundamentos mismos en que
se apoyaban todas mis opiniones antiguas. Rene Descartes, Meditaciones metafísicas. Cfr. Santillana 1 Pág. 24

El método
[...] en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase
una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera: Fue el primero, no admitir como verdadera cosa
alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender
en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión deponerlo
en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas panes fuere posible y en cuantas requiriese su
mejor solución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de
conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, basta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un
orden entre los que no se preceden naturalmente. Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan
generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. (Rene Descartes). Cfr. Santillana 1 Pág. 29

Hay un escepticismo moderado


Hay una especie de escepticismo que precede a todo estudio y filosofía, muy inculcada por Descartes y por otros, como lo que mejor
previene en contra del error y del juicio precipitado. Recomiendan una duda universal, no sólo acerca de nuestras antiguas opiniones
y prejuicios, sino también acerca de nuestras propias facultades, de cuya veracidad, dicen, debemos asegurarnos mediante una
cadena de razonamientos deducida de algún principio original al que no pueda atribuirse falsedado engaño. No obstante, tampoco
existe un principio original que tenga prioridad sobre otros que sean en sí mismos evidentes y convincentes; o bien, de haberlo, no
podríamos avanzar un solo paso más allá de él sin recurrir a aquellas mismas facultades de las que presuntamente desconfiamos.
Por consiguiente, la duda cartesiana, de ser alguna vez alcanzada por una criatura humana (como evidentemente no lo es), sería por
completo incurable; ningún razonamiento podría conducirnos a un estado de certeza y convicción respecto de cualquier asunto.

Debemos confesar, sin embargo, que esta especie de escepticismo, cuando es más moderada, puede ser comprendida de manera
muy razonable y constituye una preparación necesaria para el estudio de la filosofía, en cuanto preserva nuestros juicios y aleja a la
mente de todos aquellos prejuicios de los que podemos estar imbuidos por la educación o por opiniones precipitadas. Comenzar con
principios claros y en sí mismos evidentes, avanzar con pasos temerosos y seguros, revisar a menudo nuestras conclusiones y
examinar con precisión todas sus consecuencias, son los únicos métodos a través de los cuales podemos esperar alcanzar algún día
la verdad y obtener una estabilidad y certeza apropiadas en nuestras determinaciones, aun cuando por tales medios hagamos
progresos a la vez lentos y limitados en nuestros sistemas. (David Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, Sección XII).
Cfr. Santillana 1 Pág. 25

La importancia de la pregunta
"...sin la comprensión de la pregunta, el significado de la respuesta se nos pierde. En la Guía del viajero de la Galaxia, las personas
del Planeta X están cansadas de inquietarse por las preguntas fundamentales acerca de la vida. Ellos quieren continuar con su vida
cotidiana sin molestias.

Para responder las preguntas metafísicas de una vez por todas, deciden construir una gran computadora llamada Pensamiento
Profundo. Ella les dará las respuestas a las preguntas fundamentales: ¿cuál es el propósito de todo?; ¿cuál es el significado de la
vida? La computadora les informa que se tomará diez mil años para trabajar las respuestas. 'No importa', contestan, 'por lo menos
tendremos la respuesta en diez milanos'.

Diez mil años después llega el gran día. Pensamiento Profundo revelará el secreto, la respuesta al misterio de la vida. La
muchedumbre se reúne fuera del albergue del palacio, donde estala computadora; todos esperan. El Jefe de Estado sube basta
Pensamiento Profundo: '¿Tiene la respuesta?', pregunta. Oh sí, la tengo', contesta la gran máquina. '¿Cuál es, entonces?', replica el
Jefe, expectante. 'Oh, lo siento, no puedo decírselo'. '¿Qué? ¿Por qué no puede decírmelo?', pregunta nervioso el Jefe. 'Porque a
usted no le gustaría la respuesta', afirma la computadora. 'Eso no importa. Sólo deme la respuesta; es su deber, para eso la
construimos', exclama el Jefe. (...)

'Bien', dice la computadora en tono renuente. 'La respuesta a su pregunta es 42'. '¿Qué?', chilla el jefe, '¡42!, pero, ¿cómo es
posible?'

Y ahora viene el postre, la moraleja de esta historia: la computadora dice, sabiamente: 'El problema es que, en primer lugar, usted
nunca entendió la pregunta, y así no puede esperar comprender la respuesta'". Garret Thomson, Introducción a la práctica de la
filosofía. Cfr. Santillana 1 Pág. 21

Sobre la lectura
Si queremos saber qué significa interpretar, partamos de una base. Interpretar es producir el código que el texto impone y no creer
que tenemos de antemano con el texto un código común ni buscarlo en un maestro. Ahí, es que todavía no tengo elementos, dicen
los estudiantes; el estudiante se puede caracterizar como la personificación de una demanda pasiva: "explíqueme", "deme
elementos", "¿cuáles son lo prerrequisitos para esta materia?", "¿cuántos años hay que hacer para empezar a leer el Quijote?". No
hay que hacer ningún curso, hay que aprender a pensar. No podemos leer a Marx con la disculpa de que realmente me faltan
elementos, sería mejor haber conocido a Hegel, entonces vamos con Hegel pero Hegel está discutiendo a Kant, y entonces comience
con Tales de Mileto y cuando tenga ochenta años llegará a Sócrates, si le va bien. Lo que le falta no son elementos, lo que le falta es
interpretación, posición activa, discusión con el texto. Pero el estudiante tiene una posición pasiva, deme elementos, métodos, pero,
¿cuál es el método? El método es pensar, es interpretar, criticar. (Estanislao Zuleta (Adaptación). Cfr. Santillana 1 Pág. 35.

Que es un argumento?
Algunas personas piensan que argumentar es, simplemente, exponer sus prejuicios bajo una nueva forma. Por ello, muchas personas
también piensan que los argumentos son desagradables e inútiles...Esto es algo muy común. Pero no representa lo que realmente
son los argumentos.

Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Un argumento no es
simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar
ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales. (Anthony Weston, Las
claves de la argumentación). Cfr. Santillana 1 Pág. 30
La finalidad de la argumentación
"La naturaleza misma de la deliberación y de la argumentación se opone a la necesidad y a la evidencia, pues uno no delibera allí
donde la solución es necesaria, ni argumenta contra la evidencia. El dominio de la argumentación es el de lo verosímil, de lo
plausible, de lo probable, en la medida en que este último escapa a las certezas del cálculo. [...] La idea de la evidencia como lo que
caracteriza la razón es justo lo que es preciso atacar si se quiere dar lugar a la argumentación, la cual admite el uso de la razón para
dirigir nuestra acción y para influir sobre la de otros. [...] La argumentación no puede desarrollarse si se la concibe como una
reducción a la evidencia. Su objeto es la aplicación de las técnicas discursivas que permitan provocar o acrecentar la adhesión de los
espíritus a las tesis que uno presenta a su asentimiento”. Chaim Perelman, Tratado de la argumentación). Cfr. Santillana 1 Pág. 32

La importancia de saber argumentar


Pero es útil la retórica por ser por naturaleza más fuerte la verdad y la justicia que sus contrarios, de manera que si los juicios no son
conforme a lo que debe ser, es preciso quesean vencidos por tales contrarios y estopor cierto es digno de reprensión. Y también
ante ciertos auditorios ni aun cuando tuviéramos la ciencia más exacta sería fácil que los persuadiéramos con ella, pues el discurso
según la ciencia es cosa de enseñanza, y ello en ese caso es imposible, sino que es preciso que los argumentos y los razonamientos
se hagan mediante nociones comunes. (...)

Además es preciso ser capaz de persuadir los contrarios, lo mismo que en los silogismos, no para hacer una y otra cosa, pues no se
debe persuadir lo malo, sino para que no nos pase desapercibido cómo es, y para cuando otros usen las mismas razones
injustamente, podamos deshacerlas.

(. . .) No es que sean iguales los objetos contrarios de que se trata, sino que siempre lo verdadero y lo bueno son naturalmente de
razonamiento mejor tramado y más persuasivo. (Aristóteles, Retórica) cfr. Santillana 2 Pág. 39

La alegoría de la caverna
Pasaje tomado del libro VII de La República de Platón.

FRAGMENTO 1(Platón)

Y a continuación –seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla
nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de
toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse
quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que
arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha
sido construido un tabique parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben
aquellos sus maravillas.

-Ya lo veo -dijo.

- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la
pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá,
como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

-¡Qué extraña escena describes –dijo- y qué extraños prisioneros!

FRAGMENTO 2 (Sócrates)

 Iguales que nosotros –dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus
compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
 ¿Cómo –dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
 ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo? —¿Qué otra cosa van a ver?
 Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar
ante ellos?
 Forzosamente.
 ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que
pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa que la sombra que veían pasar? -No, ¡por Zeus! —dijo.
-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos
fabricados.
-Es enteramente forzoso -dijo.

-Examina, pues –dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les
ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a
mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas
sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora
cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera
mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que
estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

—Mucho más —dijo.

FRAGMENTO3 (Sócrates)

-Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por
discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar
delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que
sentiría aquel nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le
ocurriría lo de Hornero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir
cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

- Eso es lo que creo yo –dijo- : que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.

-Ahora fíjate en esto – dije- : si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de
tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?

—Ciertamente —dijo.

—Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las
sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad —y no sería muy corto el tiempo que necesitara
para acostumbrarse—, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que
no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a
quien intentara desatarles y hacerles subir?

—Claro que sí —dijo.

FRAGMENTO 4 (Sócrates)

—Pues bien —dije—, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Claucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la
región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la
subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de este, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región
inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en
lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien,
pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en
el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de esta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y
conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

—También yo estoy de acuerde —dijo—, en el grado en que puede estarlo.

FRAGMENTO 5 (Platón)

¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior morada y de la ciencia que allí se tiene y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees
que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

Efectivamente.
Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por
discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar
delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquel
nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de
Hornero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro
destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? [...]

Ahora fíjate en esto, dije. Si este hombre volviera a bajar, para ocupar de nuevo su mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los
ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?

Ciertamente, dijo.

Y si tuviese que competir de nuevo con los que se habían quedado encadenados constantemente, opinando sobre las sombras que
él ve con dificultad por no haber aún reacomodado sus ojos y no haber tenido el tiempo suficiente para hacerlo, ¿no daría que reír y
no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar un
ascenso similar? Y a quien intentara desatarlos y hacerles subir a lo alto, ¡no lo matarían si encontraran la manera de echarle mano y
darle muerte?

Adaptación de la traducción del griego de José Manuel Pobón y Manuel Fernández Galiano

Apología de Sócrates

FRAGMENTO 1: En efecto, conocíais sin duda a Querefonte. Éste era amigo mío desde la juventud y adepto al partido democrático,
fue al destierro y regresó con vosotros. Y ya sabéis cómo era Querefonte, qué vehemente era para lo que emprendía. Pues bien, una
vez fue a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo esto -pero como he dicho, no protestéis, atenienses-, preguntó si había
alguien más sabio que yo. La Pitia le respondió que nadie era más sabio. Acerca de esto os dará testimonio aquí este hermano suyo,
puesto que él ha muerto. Pensad por qué digo estas cosas; voy a mostraros de dónde ha salido esta falsa opinión sobre mí. Así pues,
tras oír yo estas palabras reflexionaba así: "¿Qué dice realmente el dios y qué indica el enigma? Yo tengo conciencia de que no soy
sabio, ni poco ni mucho. ¿Qué es lo que realmente dice al afirmar que yo soy muy sabio? Sin duda, no miente; no le es lícito". Y
durante mucho tiempo estuve yo confuso sobre lo que en verdad quería decir. Más tarde, a regañadientes, me incliné a una
investigación del oráculo del modo siguiente. Me dirigí a uno de los que parecían ser sabios, en la idea de que, si en alguna parte era
posible, allí refutaría el vaticinio y demostraría al oráculo: "Éste es más sabio que yo y tú decías que lo era yo". Ahora bien, al
examinar a éste -pues no necesito citarlo con su nombre, era un político aquel con el que estuve indagando y dialogando-
experimenté lo siguiente, atenienses: me pareció que otras muchas personas creían que i hombre era sabio y, especialmente, lo
creía él mismo, pero que no lo era. A continuación intentaba yo demostrarle que él creía ser sabio, pero que no lo era consecuencia
de ello, me gané la enemistad de él y de muchos de los presentes.

Al retirarme de allí razonaba a solas que yo era más sabio que aquel hombre. Es probable que ni uno ni otro sepamos nada que
tenga valor, pero este hombre cree saber algo y no lo sabe, en cambio yo, así como, en efecto, no sé, tampoco creo saber. Parece,
pues, que al menos soy más sabio que él en esta misma pequeñez, en que lo que no sé tampoco creo saberlo. [...]

FRAGMENTO 2

Después de esto, iba ya uno tras otro, sintiéndome disgustado y temiendo que me ganaba enemistades, pero, sin embargo, me
parecía necesario dar la mayor importancia al dios. Debía yo, en efecto, encaminarme, indagando qué quería decir el oráculo, hacia
todos los que parecieran saber algo. Y, por el perro, atenienses -pues es preciso decir la verdad ante vosotros-, que tuve la siguiente
impresión. Me pareció que los de mayor reputación estaban casi carentes de lo más importante para el que investiga según el dios;
en cambio, otros que parecían inferiores estaban mejor dotados para el buen juicio. Sin duda, es necesario que os haga ver mi
camino errante, como condenado a ciertos trabajos, a fin de que el oráculo fuera irrefutable para mí. En efecto, tras los políticos me
encaminé hacia los poetas, los de tragedias, los de ditirambos y los demás, en la idea de que allí me encontraría manifiestamente
más ignorante que aquéllos. Así pues, tomando los poemas suyos que me parecían mejor realizados, les iba preguntando qué
querían decir, para, al mismo tiempo, aprender yo también algo de ellos. Pues bien, me resisto por vergüenza a deciros la verdad,
atenienses. Sin embargo, hay que decirla. Por así decir, casi todos los presentes podían hablar mejor que ellos sobre los poemas que
ellos habían compuesto. Así pues, también respecto a los poetas me di cuenta, en poco tiempo, de que no hacían por sabiduría lo
que hacían, sino por ciertas dotes naturales y en estado de inspiración como los adivinos y los que recitan los oráculos. En efecto,
también éstos dicen muchas cosas hermosas, pero no saben nada de lo que dicen. Una inspiración semejante me pareció a mí que
experimentaban también los poetas, y al mismo tiempo me di cuenta de que ellos, a causa de la poesía, creían también ser sabios
respecto a las demás cosas sobre las que no lo eran. Así pues, me alejé también de allí creyendo que les superaba en lo mismo que a
los políticos.
FRAGMENTO 3

En último lugar, me encaminé hacia los artesanos. Era consciente de que yo, por así decirlo, no sabía nada, en cambio estaba seguro
de que encontraría a éstos con muchos y bellos conocimientos. Y en esto no me equivoqué, pues sabían cosas que yo no sabía y, en
ello, eran más sabios que yo. Pero, atenienses, me pareció a mí que también los buenos artesanos incurrían en el mismo error que
los poetas: por el hecho de que realizaban adecuadamente su arte, cada uno de ellos estimaba que era muy sabio también respecto
a las demás cosas, incluso las más importantes, y ese error velaba su sabiduría. De modo que me preguntaba yo mismo, en nombre
del oráculo, si preferiría estar así, como estoy, no siendo sabio en la sabiduría de aquellos ni ignorante en su ignorancia o tener estas
dos cosas que ellos tienen. Así pues, me contesté a mí mismo y al oráculo que era ventajoso para mí estar como estoy.

FRAGMENTO 4

A causa de esta investigación, atenienses, me he creado muchas enemistades, muy duras y pesadas, de tal modo que de ellas han
surgido muchas tergiversaciones y el renombre éste de que soy sabio. En efecto, en cada ocasión los presentes creen que yo soy
sabio respecto a aquello que refuto a otro. Es probable, atenienses, que el dios sea en realidad sabio y que, en este oráculo, diga que
la sabiduría humana es digna de poco o de nada. Y parece que éste habla de Sócrates -se sirve de mi nombre poniéndome como
ejemplo-, como si dijera: "Es el más sabio, el que, de entre vosotros, hombres, conoce, como Sócrates, que en verdad es digno de
nada respecto a la sabiduría". Así pues, incluso ahora, voy de un lado a otro investigando y averiguando en el sentido del dios, si creo
que alguno de los ciudadanos o de los forasteros es sabio. Y cuando me parece que no lo es, prestando mi auxilio al dios, le
demuestro que no es sabio. Por esa ocupación no he tenido tiempo de realizar ningún asunto de la ciudad digno de citar ni tampoco
mío particular, sino que me encuentro en gran pobreza a causa del servicio del dios.

FRAGMENTO 5

Se añade, a esto, que los jóvenes, que me acompañan espontáneamente —los que disponen de más tiempo, los hijos de los más
ricos— se divierten oyéndome examinar a los hombres y, con frecuencia, me imitan e intentan examinar a otros, y, naturalmente,
encuentran, creo yo, gran cantidad de hombres que creen saber algo pero que saben poco o nada. En consecuencia, los examinados
por ellos se irritan conmigo, y no consigo mismos, y dicen que un tal Sócrates es malvado y corrompe a los jóvenes. Cuando alguien
les pregunta qué hace y qué enseña, no pueden decir nada, lo ignoran; pero, para no dar la impresión de que están confusos, dicen
lo que es usual contra todos los que filosofan, es decir: "las cosas del cielo y lo que está bajo la tierra", "no creer en los dioses" y
"hacer más fuerte el argumento más débil".

Pues creo que no desearían decir la verdad, a saber, que resulta evidente que están simulando saber sin saber nada. Y como son,
pienso yo, susceptibles y vehementes y numerosos, y como, además, hablan de mí apasionada y persuasivamente, os han llenado los
oídos calumniándome violentamente desde hace mucho tiempo. Como consecuencia de esto me han acusado Meleto, Ánito y Licón;
Meleto, irritado en nombre de los poetas; Anito, en el de los demiurgos y de los políticos, y Licón, en el de los oradores. De manera
que, como decía yo al principio, me causaría extrañeza que yo fuera capaz de arrancar de vosotros, en tan escaso tiempo, esta falsa
imagen que ha tomado tanto cuerpo. Ahí tenéis, atenienses, la verdad y os estoy hablando sin ocultar nada, ni grande ni pequeño, y
sin tomar precauciones en lo que digo. Sin embargo, sé casi con certeza que con estas palabras me consigo enemistades, lo cual es
también una prueba de que digo la verdad, y que es ésta la mala fama mía y que éstas son sus causas. Si investigáis esto ahora o en
otra ocasión, confirmaréis que es así.

GUIA DE APRENDIZAJE N 1º ANTECEDENTES DE LA FILOSOFI


La filosofía no fue creación de una sola persona o de un solo pueblo. Sin embargo, a los antiguos griegos les
debemos que hubieran tomado conciencia de su importancia y haber sido sus principales impulsores.

Principales etapas de la filosofía

La filosofía tiene su origen en la Grecia clásica y supone el paso del mito al logos. Antes de su nacimiento, se explicaban
los fenómenos naturales a partir de narraciones mitológicas de carácter mágico, como La Ilíada y la Odisea de Homero o
La Teogonía de Hesíodo. Por aquel entonces, no se distinguía entre ciencia y poesía. Todo esta sometido al azar y a la
voluntad de los dioses. Los primeros filósofos, todavía conservan algún elemento mítico, que con el tiempo, el mito y
la filosofía se separan radicalmente.

Logos, significa palabra o razón y la filosofía nace precisamente cuando los pensadores griegos empezaron a buscar una
explicación racional acerca del mundo, por lo que elimina a los dioses. Además, se dan cuenta de que los dioses, tienen
los mismos vicios y virtudes que los humanos. Por lo tanto, no pueden ser el origen de todo lo que hay.

El espíritu griego, por su parte, su situación geográfica estratégica, que favorecía el intercambio comercial y cultural, o
el buen clima, pudieron ser determinantes para que el nacimiento de la filosofía se diera allí y no en otra parte.

La palabra filosofía sólo comenzó a ser utilizada de manera regular en un sentido parecido al actual alrededor
del siglo V a.c. en la ciudad griega de Atenas.
El primero que propuso en un texto una definición precisa de la filosofía, fue el ateniense Platón, quien
atribuyó esa definición a su maestro Sócrates, es a partir de Sócrates, Platón y Aristóteles que los griegos
empezaron a hablar con propiedad de filósofos, de escuelas de filosofía y de textos filosóficos.
Sin embargo, se acepta que la actividad filosófica comenzó hacia el siglo VIII a.c., así no tuviese aún ese
nombre. Muchos pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, o que fueron sus contemporáneos, los
llamaron presocráticos, también reciben el nombre de “filósofos”. Existieron condiciones particulares de la
civilización griega que hicieron posible el nacimiento de la filosofía occidental.
Veamos:

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Al vivir en ciudades independientes llamadas polis, de donde proviene la palabra “política”, los griegos fueron
los creadores de la democracia, un sistema de gobierno basado en criterios abstractos y racionales, que
obligaba a los ciudadanos a argumentar para obtener poder.
COMPETENCIAS

1. ¿Qué características posee el ser humano y los animales (enuméralas)?; compáralas; semejanzas y
diferencias
2. Define: ¿Qué es pensar?, ¿si, piensas porque actúas en ocasionas en forma tan extraña?
3. ¿Qué es ser consciente?, ¿Qué es ser persona?, justifica respuestas con tres ejemplos
4. ¿A quien se le atribuye el término filosofía?
5. Crea un dibujo del hombre pensante, y los vicios que entorpecen este quehacer
6. Elabora un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos filosóficos.

COSMOLOGIA
*El concepto del mundo hoy.
2. LOGRO: Comprender y explicar los problemas relativos a la naturaleza, el orden y la finalidad del universo
2.1 INDICADORES DE LOGRO:
2.1.1 AFECTIVO: Descubre y valora los aspectos más sobresalientes de cada una de las explicaciones sobre el origen
del mundo.
Comprende el sentido que tenían los mitos en las primeras explicaciones respecto del origen del mundo.
2.1.2 COGNITIVO: Establece cada uno de los planteamientos realizados por los físicos y filósofos de la antigüedad
respecto del origen y la conformación del mundo.
2.1.3 EXPRESIVO: Explica con argumentos las diferencias entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y
determina los niveles de acercamiento a las concepciones actuales.

Cosmología es la ciencia que estudia el origen y la evolución del mundo junto con las leyes que lo rigen.

Esta ciencia surge desde el momento en que el ser humano comienza a formularse teorías sobre la forma
como fueron apareciendo las cosas en el universo y sobre los elementos que la constituyen.

PRIMERAS EXPLICACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO

 Descubre lo que sabes: de las diferentes teorías sobre el origen del universo, cual te parece mas
acertada y por que ?.
 Cuando eras mas pequeño como te imaginabas que era el mundo. Haz un dibujo para explicar dicha
concepción.
 Haz un esquema en el que representes la forma como esta organizado el mundo.
 Cuales son los elementos mas importantes en el mundo. De que están constituidos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando
algunas de sus grandes preguntas y temas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN N°1: Distingue los elementos que diferencian a la filosofía de otras disciplinas,
identificando las características propias de la filosofía y su sentido.

N°2: Relaciona los grandes problemas y preguntas de la filosofía con su vida cotidiana
Los primeros físicos y su concepción del mundo.

En un principio todo lo real fue visto como naturaleza y como cosmos, por lo que a los primeros

LOS PRESOCRATICOS

EL ORIGEN DEL SABER FILOSOFICO

Del mito a la razón

La humanidad ha vivido de forma permanente en la cercanía de los mitos. Un mito es, antes que nada, una
creencia y, como tal, ha ayudado al hombre a interpretar los misterios del Universo. Es siempre la historia de
una creación, de la creación del mundo, y en él se propone una explicación es una forma del pensamiento
prelógico. Configura un estadio muy definido del pensamiento infantil. Es, por consiguiente, una vía de acceso
al conocimiento de la realidad, función que comparte con otras vías de acceso como, por ejemplo, la religión.
Ahora bien, más que la explicación mítica del mundo, al hombre le interesó saber entonces cómo eran las
cosas, que éstas hablaran por sí mismas.
Supone el paso del mito a la razón no se produjo repentinamente. Los primeros pensadores griegos __ los
llamados presocráticos, como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, que vieron entre los siglos VI y V a.J.C. __
utilizaron todavía un modelo mítico. Les interesó saber, cómo había sido posible la creación del mundo a partir
de un caos original. Los presocráticos, por consiguiente, no indagaron las leyes de la naturaleza __ como, por
ejemplo, lo hace la ciencia actual__,
sino que trataron de explicar cómo se había producido la transformación del caos originario en un Universo
ordenado, es decir, en un cosmos (Cosmologia).
Buscaron un principio racional que diera cuenta de esta transformación, este principio racional, para los
primeros filósofos, tenía que albergar la totalidad de las cosas, y para ellos este principio fue el de la Physis no
había cabida para el mito, se convirtió en objeto de una investigación racional.
Tal investigación no fue experimental. Estos primeros pensadores griegos deseaban únicamente comprender
el mundo y por eso el pensamiento nació en Grecia como filosofía y no como ciencia.
Desde sus inicios, se configuró como un saber o episteme (que para los griegos quería decir “ciencia”) basado
en la idea de totalidad, la filosofía, en su origen, fue por tanto considerada como el saber auténtico (Sofía) al
que se llegaba a través del amor (philia, philo), y el filósofo fue tipificado como el amante por excelencia de la
sabiduría, el mecanismo por el cual se adquiría este saber indiscutible no era otro que el de la razón, el logos,
que capta las cosas tal como son, (en griego, a la verdad se la denomina alétheia, significa justamente este
desvelarse de algo que permanecía oculto).
La palabra phjilosophia la introdujo Platón en el siglo IV a.J.C.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


Esta actividad te permite comprender los motivos fundamentales del origen de la filosofía.
1. Opina.
a) ¿Qué diferencias estableces entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico?
b) ¿Qué necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del
mundo a partir de la razón?
Esta actividad te ayudará a enriquecer tu conocimiento del mundo mítico y a desarrollar tu imaginación y
creatividad.
2. Investiga algunos mitos sobre la creación y léelos.
3. Construye tu propio relato mítico sobre la creación.

A continuación expondremos brevemente las distintas etapas de la filosofía.

Antigüedad Clásica, del siglo VII a C al siglo V d C

Esta etapa de la filosofía va desde finales del siglo VII a C al siglo V d C y aquí tenemos a los presocráticos, Sócrates,
Platón, y Aristóteles.
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRIMEROS FILOSOFOS: El pensamiento filosófico nació en las colonias griegas emplazadas en Jonia (Asia
Menor) hacia el siglo VI a.J.C. Los filósofos presocráticos comenzaron por indagar la naturaleza, se distanciaron
de las explicaciones míticas y buscaron un principio universal __ la arjé. Los presocráticos se preguntan por
el Arjé, el primer principio y origen de todo lo demás, que en ocasiones era un elemento y en otras, la mezcla de los
mismos.
Destacan: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

LOS PRESOCRATIOCOS

LOS FILOSOFOS MONISTAS LOS NATURALISTAS MILESIOS


Los primeros filósofos dignos de ese nombre fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los tres vivieron en la
ciudad de Mileto, fueron pensadores de la naturaleza. A este grupo de filósofos se le llama, también
“naturalistas milesios”, los “físicos”, ya que la palabra griega para hablar de la “naturaleza” es physis.
TALES DE MILETO ( EL AGUA)
Tales, nacido alrededor del 624 a.C., fue el primero que se preocupó por encontrar un principio explicativo básico de Tales habría
propuesto el agua como el elemento fundamental y la causa material de todo el universo.

ANAXIMANDRO DE MILETO
Nacido alrededor del 587 a.C., creía en la existencia de un único principio básico constituyente de toda la naturaleza. Anaximandro lo
llamó apeiron, palabra griega se puede traducir como: “lo ilimitado”, “lo infinito” o “lo indeterminado”. Según la cual la vida se
originó en lo húmedo y el hombre en los peces. De los primeros que intenta explicar un proceso evolutivo.

ANAXÍMENES DE MILETO
Filósofo nacido hacia el 567 a.C., la sustancia básica y originaria de la naturaleza es el aire en movimiento perpetuo. El nacimiento y
la destrucción de toda criatura, no es otra cosa que el producto de la condensación o la rarefacción del aire.

JENÓFANES DE COLOFÓN
Nació en Jonia, alrededor del 570 a.C., para Jenófanes, lo divino no puede ser pensado como una multiplicidad de seres imperfectos
en los que reflejamos nuestras propias características. Lo divino es, en cambio, un único ser eterno, perfecto e inmutable, reconoció,
además, las limitaciones del conocimiento humano. Por esto dijo: nuestra capacidad para conocer la verdad es dudosa.

LOS PITAGÓRICOS
Conformaban una secta religiosa de probable origen órfico. Atribuían todos sus descubrimientos a su maestro legendario Pitágoras,
líder religioso que vivió en el siglo VI a.C. Los pitagóricos practicaban la abstinencia, el silencio y se regían por varias prohibiciones
con el fin de llevar una vida recta. Creían en la inmortalidad del alma y en la trasmigración de las almas. Los pitagóricos pensaban que
los números eran el componente básico de la naturaleza y los principios de todas las cosas.
HERÁCLITO DE EFESO
El universo se encuentra, a todo nivel, en cambio incesante y en continuo conflicto interno. Todo va y viene.
Todos los cambios son regulares y la violenta discordia entre opuestos, la armonía cósmica es un tenso equilibrio entre opuestos; la
causa de ese equilibrio es el logos, verdadera constitución de las cosas que todo lo gobierna y Heráclito recurre a la imagen del fuego,
como la más adecuada para describir el cosmos: todo vive por destrucción de las cosas el fuego vive por la muerte del aire, el aire por
la del fuego. No podemos afirmar nada de una cosa sin afirmar su contrario. Todo cambia pero dentro de una armonía que está
presidida por el logos. Todas las cosas se mueven y nada permanece en reposo,
“Nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”.

LOS ELÉATAS

PARMÉNIDES DE ELEA (540-450 a.C.)


Parménides rehúsa, al mismo tiempo, las tesis de Pitágoras: y las tesis de Heráclito; para parménides es lo mismo el “pensar” y el
“ser” de las cosas. El pensamiento y lo pensado se identifican, son la misma cosa. Hay un ser compacto que es una unidad y totalidad.
El ser es siempre único, universal, siempre el mismo. El cambio no existe es pura apariencia de nuestros sentidos. El ser es eterno y
puro presente.

ZENON DE ELEA (489-430 a.C.)


Trata de llevar las teorías de parménides hasta sus últimas consecuencias. Para el no hay movimiento sino únicamente seres en reposo
y lo explico mediante argumentos llamados paradojas o aporías: EL ESTADIO: Es imposible que un cuerpo recorra un estadio y
llegue a la meta porque antes de que llegue a la meta debe recorrer la mitad de este y después la otra mitad y así sucesivamente.
AQUILES Y LA TORTUGA: Es imposible que el veloz Aquiles alcance a la lenta tortuga porque si Aquiles corre 10 veces mas
rápido que la tortuga y la tortuga 100 estadios adelante, cuando Aquiles llegue al punto de partida de la tortuga , esta ya habrá
avanzado 10 estadios.

EN TU CUADERNO

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


1. Define los siguientes términos:
Arjé, physis, mito, episteme, logos, ápeiron
2. En un esquema organiza las tesis primarias de los filósofos monistas y explica el ¿Por qué? de estas teorías
3. ¿Cuál fue base de la inspiración analítica de los presocráticos y que lo ocasiono?
4. Responde individualmente: ¿Quién soy yo?, ¿Qué sentido tiene mi vida?, ¿Para que estoy en este mundo? ,
posteriormente elabora un breve comentario reflexivo tomando como referencia las respuestas de las preguntas anteriores
¿Debemos considerar que las acciones del ser humano están determinadas por leyes ocultas que lo obligan
inevitablemente, a ser lo que es y a realizar los actos que realiza?, Justifica tu respuesta

 Sócrates, maestro de Platón, entre otros, no escribió nada, pero su filosofía llega hasta nuestros días a través de
su mejor discípulo. Sirvió de inspiración a muchos filósofos posteriores y destacó por su gran sentido de
la justicia y de la ley. Los sofistas fueron contemporáneos de Sócrates, maestros de la oratoria que cobraban
por enseñar el arte de la virtud o areté, lo que fue motivo de críticas. Los más importantes son Protágoras y
Gorgias.
 Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, fue el creador de
un complejo sistema filosófico que abarcaba varios campos: ontología, epistemología, ética, política,
antropología, psicología, cosmología… Su obra está escrita en forma de diálogo y fue el fundador de
la Academia.
 Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido a la historia de la filosofía, influyendo en
pensadores desde la antigüedad clásica hasta hoy. se considera el fundador de la filosofía moral. teoria de la
generac aporte a la logica

Edad Media, del siglo V al XV

 RESPONDO: explica la concepción judeo cristiana de la creación del mundo? En la concepción judeocristiana,
el origen del mundo está presente en el Génesis (el primer libro de la Biblia. Lo que dice la Biblia y lo que dicen
los cristianos y lo que creen los judíos es que efectivamente Dios creó el mundo por su palabra en 7 dias fueron
creados los cielos y la tierra y todo lo que hay en ella después de solo había caos y tinieblas.
 Mediante un esquema o un dibujo explica la forma de vida en un sistema social teocéntrico. El teocentrismo
es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe
ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.

 plantea el sentido que tiene el mundo para una persona que piensa que la verdadera felicidad y verdadera
vida esta en el mas alla, despues de la muerte ?

SI VAMOS A MORIR, ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?


Como decía el sabio Sócrates “el hombre que no piensa sino en vivir, no vive”. Al igual que vivir, morir forma parte del
ciclo de la vida, sin embargo, en muchas culturas, entre ellas la occidental lo difícil es aceptarlo. Ahí comienza el miedo y
el sufrimiento, la negación ante una realidad que ya conocemos pero que no queremos que llegue. Hoy en Navas
Funerarias os hablamos de la Tanatofobia o lo que es lo mismo, el miedo a la muerte/a morir.

VIDA Y MUERTE. Las dos caras de la misma moneda. La única verdad que sabemos es que desde el momento en que
nacemos, estamos muriendo poco a poco. Temerla es algo natural, el problema llega cuando el miedo es dominante. Los
ataques de pánico, la ansiedad o cuando perjudica al día a día, entonces, es el momento de buscar ayuda.
La tanatofobia solo afecta al 2 por ciento de la población. No obstante, sin obsesionarnos, es buen pretexto para
recordarnos que hay que pensar en la muerte y, sobre todo, aprender a verla como parte de este viaje que es la vida.
Exponer lo que se teme es una de las técnicas que ayuda a relajarnos y a ver las cosas desde otra perspectiva.
“En nuestra sociedad ha habido un cambio en las últimas décadas con respecto a la muerte. Antes se le rendía culto en rituales de
duelo. Ahora, ha ido evolucionando hacia una negación y una ocultación de la muerte. Cuando muere alguien no hay niños, no se les
habla de lo que significa morir y eso genera un efecto negativo”, concluye el psicólogo, Antonio Caso.

Entonces, si vamos a morir, ¿cuál es el sentido de la vida? Si te haces esta pregunta, es porque tu vida actual no está llena de
luz, porque no vives el aquí y el ahora. La vida tiene y mucho sentido. El tren solo pasa una vez. Debemos dar las gracias cada
mañana por haber existido, de la salud de la que se goza, por haber conocido este mundo, por comer, por haber conocido a
personas maravillosas, por tener una familia, por vivir en una sociedad democrática, por tener derechos, por tener un trabajo, una
familia, amigos, por haber aprendido y adquirido conocimientos increíbles, por haber dejado una huella en la posterioridad que
otros verán.
 Que importancia ha tenido el cristianismo en la historia de la humanidad ?
El cristianismo es un conjunto de orientaciones religiosas que se fundamenta en la figura de Jesucristo, que se
retrotrae hace dos mil años. La mayoría de estas orientaciones considera a Cristo como hombre y como Dios,
aunque existen y existieron algunas sectas que dejaron de lado este aspecto divino. Ha pasado por distintas
etapas a partir de este momento, relacionándose con los sucesos más relevantes de la historia. El cristianismo
tiene en la Iglesia católica su principal corriente, siendo las demás denominaciones protestantes expresiones
que surgen como una derivación de esta corriente principal; en efecto, las mismas tienen su origen en la
separación que Lutero inició hacia varios cientos de años.

Es la etapa de la filosofía comprendida entre los siglos V y XV, en concreto, desde la caída del Imperio Romano hasta el
año 1492, coincidiendo con la conquista del continente americano. La filosofía medieval recoge los valores
del cristianismo, así como las doctrinas neoplatónicas y artistotélicas, siendo Dios el tema central de toda ella.

La filosofía medieval se divide en dos grandes etapas:

 Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es San Agustín de Hipona y que se extiende hasta
el siglo V.
 Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino como referente y que concluye en el siglo XIII.
Edad Moderna, del siglo XV al XVIII

La filosofía moderna rompe con toda la tradición anterior. Los antiguos valores no valen, es necesario encontrar otros
nuevos. El ser humano, empieza a ser el centro del universo, y la religión, es sustituida por la razón.

Durante el Renacimiento, se produce un regreso a los clásicos y nace el movimiento humanista, cuyos. El ser humano
empieza a ocupar el lugar de Dios como centro del universo y la razón sustituye a la fe. Filósofos humanistas más
importantes fueron Giovanni Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, Tomas Moro, Juan Luís
Vives...

La Revolución científica, comienza en el siglo 1543 cuando Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium y
finaliza en el 1687 cuando Newton publica su Principia mathematica. Estos pensadores usan un nuevo método basado
en el experimento: el método científico.

Al mismo tiempo se produce un cambio de mentalidad que cambiará la forma de ver el mundo. La tierra ya no es el
centro de la vía láctea, sino es sol, y a su alrededor gira la tierra, una teoría que se sostiene en la investigación de
Copérnico y también de Galileo.

Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas:

1. El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes (padre de la filosofía moderna), Spinoza y
Leibniz;
2. El empirismo, corriente representada por Locke y Hum
3. El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el valor preponderante de la razón como único
camino para el progreso del ser humano y la sociedad, progreso que era entendido, en ese momento, como
imparable. Pensadores ilustrados también fueron Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.

Edad contemporánea, del siglo XIX a la actualidad

Terminamos este resumen de las etapas de la filosofía hablando de la filosofía contemporánea. La Revolución Científica
da paso a la Revolución Industrial del siglo XIX. Es la época de las grandes fábricas, de las grandes ciudades. La sociedad
se hace tecnológica y las mujeres empiezan a trabajar. La explotación infantil se normaliza.

A la vez, surgen dos clases bien diferenciadas: el capitalista burgués y el obrero, el proletario y el proletariados. La
diferencia de clases implicaba una diferencia económica y sometimiento de la clase obrera al capitalista. Fue Marx el
primero en hablar de la alienación y explotación de los trabajadores. Así propone la revolución comunista que acabará
con el capitalismo y la diferencia de clases.

Otra corriente del siglo XIX, fue la positivista, representada por Comte o la vitalista, de Nietzsche y Ortega y Gasset.
Darwin publica su teoría de la evolución y Freud revoluciona la antropología y la psiquiatría con el psicoanálisis y sus
teorías sobre el inconsciente.

Ya en el siglo XX surgen diferentes escuelas filosóficas entre las que destacan: el existencialismo de Heidegger, Sartre y
Beauvoir; la hermeneutica de Gadamer; la filosofía analítica de Wittgenstein; la Escuela de Frankfurt, Horkheimer,
Adorno y Marcusse o el postmodernismo de Derrida y Lyotard.
FILOSOFOS Y CORRIENTES FILOSOFICOS
FILOSOFIA Preática Antiguos físicos Tales, Anaximandro, Anaxímenes
ANTIGUA Pitagóricos Pitágoras, Heráclito
FILOSOFIA Eleatas Jenòfanes, Parmènides, Zenòn de Elea.
GRECOROMANA Físicos recientes Empedocles, Anaxàgoras, Leucipo, Demócrito.
(VI A.C- III d.C)
Atica Sofistas Protàgoras, Gorgias.
Clàsicos Sócrates, Platón, Aristóteles
Helenismo Romano Epìcureismo Epicuro.
Estoicismo Zenón de Citio; Séneca
Epìcteto, Marco Aurelio.
Escepticismo Pirrón, sexto Empírico.
Eclecticismo Cicerón
Neoplatonismo Filón de Alejandría, plotino Hipatia
FILOSOFIA Patrística Orígenes, Tertuliano, San Agustin
MEDIEVAL Y Escolástica Formación Pedro Abelardo, San Anselmo
RENACENTISTA Apogeo San Buenaventura, Santo Tomás
(III-XVI) Decadencia Duns Escoto, Ockham.
Árabe y Judía Averroes, Maimónides.
Renacimiento Luis Vives, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno,
Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo, Francisco de Vittoria, Francisco
Suárez, Montaigne.
FILOSOFIA Racionalismo Descartes, Spinoza, Leibniz.
MODERNA Empirismo Bacón, Hobbes, Locke, Hume.
(XVII- XIX ) Enciclopedismo Diderot, D’Alembert, Voltaire, Rousseau.
Criticismo Kant.
Idealismo FiChte, Schelling, Hegel.
FILOSOFIA Materialismo dialéctico Marx, Engels, Lenin, Lukacs, Gramsci
CONTEMPORANE Positivismo Comte, Stuart Mill, Spencer.
A Y ACTUAL Vitalismo e historicismo Nietzsche, Dilthey, Bergson.
(XIX- XXI) Neokantiso Escuela de Marburgo y de Baden.
Neoescolástica Balmes, Maritain, Marechal.
Neoidealismo Royce, Le Croce, Le Senne.
Existencialismo Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre, Marcel.
Personalismo Blondel, Buber, Mounier.
Neopositivismo Wittgenstein, Carnap, Popper, Khun, Lakatos, Feyerabend.
Estructuralismo Levi Straus, Foucault.
Escuela de Frankfurt Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas.
Filosofía Española Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri.
Filosofia Korn, Ingenieros, Caso, Vasconcelos, Mariategui, Kusch, Dussel.
latinoamericana
SOPA DE LETRAS FILOSOFÍA ANTIGUA
1. Anaxágoras de Clazomene 11. Aristarco de Samos 21. Antístenes
2. Anaximandro de Mileto 12. Aristóteles 22. Aristipo
3. Anaxímenes de Mileto 13. Calicles 23. Aristóxeno
4. Empédocles de Akragas 14. Demócrito de 24. Diógenes
5. Heráclito de Éfeso Abdera 25. Espeusipo
6. Jenófanes de Colofón 15. Epicuro 26. Euclides
7. Parménides de Elea 16. Gorgias 27. Hipatia
8. Pitágoras de Samos 17. Pirrón de Elis 28. Jenócrates
9. Tales de Mileto 18. Platón 29. Plótino
10. Zenón de Elea 19. Protágoras de 30. Teofrasto
Abdera
20. Sócrates

Encuentra las anteriores palabras en la siguiente sopa de letras

P A R I S T A R C O T E O F R A S T O Ñ
R R I J E N O C R A T E S E T R Y P A E
O I W E S T E R N U N I J O S I O L N U
T S A W I A R I S T O T E L E S S O A C
A T N A Ñ C O N A X R A N I O T E T X L
G I A N A X I M A N D R O W Q O K I I I
O P X E S P E U S I P O F A E X D N M D
R O A H O R A O N U N C A N T E E O E E
A R G E O E G R A F I A N F X N M T N S
S T O O E M P E D O C L E S A O O I E Y
O E R V R A S I T R O L S U B E C S S W
C R A Z Y G O R C U A D R A S E R A W X
R I S A S N I M A U H E R A C L I T O U
A A Ñ E O D G A V I R O R A S E T R T L
T S A R A S W B S O R O T R I S O F X O
E D R Z E N O N A R G I O H I P A T I A
S I U L Y Z O K C A L I C L E S U E Ñ R
P L A T O N I O T A N T D I O G E N E S
I T E R E S A I A N T I S T E N E S Y I
O M E R O S P A R M E N I D E S I E R M
GUIA DE APRENDIZAJE No3

LOS PRESOCRATICOS LOS FILOSOFOS PLURALISTAS

EMPEDOCLES DE AGRAGAS:
Nació alrededor del 500 a.C., además de Filósofo investigador de la naturaleza, teólogo y poeta, además activo político demócrata;
menciona del ciclo de encarnaciones que deben cumplir las almas para liberarse de su culpa original. Empédocles pensaba que el
universo estaba conformado por cuatro raíces indestructibles: agua, aire, tierra y fuego, estos elementos se mezclan y forman el
quinto que es el amor, pero cuando se corrompen se separan debido al odio.

ANAXAGORAS DE CLAZOMENE: Nació alrededor del 500 a.C. Entabló amistad con Pericles y se afirma que fue acusado de
impiedad por afirmar que el Sol es una piedra incandescente.
Existe una infinidad de materiales componentes del universo: no sólo el agua, la tierra, el fuego; la materia del pelo y la de la carne,
toda materia es divisible al infinito. Cada parte infinitamente pequeña de una materia, llamada semilla, contiene a su vez partes
infinitamente pequeñas o componen el universo. Todas las materias se generan gracias a un originario movimiento rotatorio causado
por el nous o “espíritu”. Llamó a estos elementos homeomerías; sostuvo que eran eternos y que el devenir era producto de su
incesante unión.

LOS ATOMISTAS:
LEUCIPO DE MILETO Y DEMÓCRITO DE ABDERA
Ambos del siglo V a.C., se cree que Demócrito desarrolló las ideas expuestas por Leucipo. Es ser está formado por los átomos,
partículas materiales, invariables, eternas y, como indica su nombre griego, indivisibles. Los átomos se mueven, chocan y se agrupan
entre sí, y de ello surgen las infinitas combinaciones de la materia.

ACTIVIDADES DE COMPETENCIA

1. Elabora mapa conceptual filósofos presocráticos


2. Explica el origen del universo según Empédocles , con un ejemplo y relaciónalo con una temática de la
actualidad
3. ¿En que consistía el Nous de Anaxagoras y las homeomerías?

Lee, analiza y responde…Empieza a pensar filosóficamente


* “Siempre se quedan los hombres sin comprender que el Logos es así como yo lo describo, lo mismo antes de haberlo
oído que una vez que lo han oído, pues, aunque todas las cosas suceden según este Logos, se parecen los hombres a
gentes sin experiencia, incluso cuando experimentan palabras y acciones tales cuales son las que explico, cuando distingo
cada cosa según su constitución y digo cómo es, al resto de los hombres les pasan desapercibidas cuantas cosas hacen
despiertos, del mismo modo que se olvidan de lo que hacen cuando duermen.

Heráclito
* “Nunca se probará que lo que no es sea; mas tú aparta tu pensamiento de esta vía de investigación y no permitas que el
hábito, hijo de la mucha experiencia, te obligue a dirigirte por este camino, forzándote a usar una mirada vacilante o un
oído o una lengua plenos de sonido sin sentido, sino que juzga racionalmente la muy discutida refutación hecha por mí.

Parménides
* “Preciso es, pues, ocuparse de lo que se puede y contentarse con lo que se tiene, mostrar escaso interés por los que son
envidiados o admirados y no estar cerca de ellos con el pensamiento; uno debería dirigir su mirada a los desgraciados y
pensar en la fortaleza con que sufren, de modo que lo que uno tiene a su alcance le parezca grande y envidiable y no le
ocurra que sufre en su alma por la apetencia de más cosas.
Demócrito
4. Explica la idea central de cada texto y posteriormente da tu opinión.

División de la filosofía. E HISTORIA

Así, en la ANTIGÜEDAD, el mundo se reduce a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un


principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer coherentes las explicaciones. El
mundo resulta más importante que Dios para pensadores como Aristóteles.

En la EDAD MEDIA, el mundo se reduce a sociedad política, y ésta a Imperio; el hombre no se valora como ser
independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade,
concretado en la religión como preocupación fundamental y la Iglesia como institución omnipresente/poderosa.
Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre, p. ej. en Santo Tomás.

Durante la EDAD MODERNA, el Estado surge como algo independiente de la Teología; al hombre se le reconoce
el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando preeminencia a lo religioso. El
hombre aparece en primer plano, ocultando en parte a Dios y al mundo (Descartes).

En la EDAD CONTEMPORÁNEA, se establece definitivamente la autonomía y valor propio del mundo y de la


ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los que se
fundamenta su valor e igualdad fundamental con sus semejantes, y la Iglesia se independiza definitivamente del
Estado en los países occidentales. Parece que esta vez es la ciencia la que predomina sobre el hombre, y serían
muchos los autores.
Filosofía presocrática

GUIA DE APRENDIZAJE No 4 FILOSOFIA CLASICA

EL TRÁGICO ESPLENDOR GRIEGO


La Grecia antigua en esta época logró alcanzar imponentes logros que aún nos deslumbran. Tanto en la arquitectura como en la
escultura se realizó la búsqueda de la perfección y de la armonía, criterios que definen el concepto griego de lo bello. El ejemplo más
representativo es el Partenón, el templo de la diosa Atenea, construido en la parte elevada de Atenea, o acrópolis, símbolo del poder
imperial de la democracia ateniense, en él se aplicó el saber matemático con el fin de generar un efecto visual perfecto.
La razón se elevó entonces como el don más preciado. Impulsó la democracia de Pericles, la medicina de Hipócrates, la historia de
Tucídides, el realismo humano del trágico Eurípides y e ideal de hombre de las tragedias de Sófocles. Pero es una razón humanizada.
No hay sabios sino sólo hombres que se creen serlo.

LA NUEVA SITUACIÓN DE LA POLIS


El siglo V a.C. comenzó con las guerras, dos ciudades, Esparta y Atenas, las más influyentes y fuertes, se disputaban el liderazgo de
las otras polis. Esparta era el baluarte de los valores tradicionales, de la austeridad y el orden. Enclavada en la dura región montañosa
central del Peloponeso, sin acceso directo al mar, de un modelo político sobrio y militar.
Atenas, por su parte, era una ciudad costera, abierta al mar y al comercio: En ella nació la democracia como sistema político gracias al
flujo de dinero y a la presión del demos de comerciantes y artesanos.
Un hombre era virtuoso porque nacía así, la virtud, la excelencia o areté era cuestión de sangre. Al crecer y fortalecerse, la polis
misma entró en crisis. Los valores tradicionales ya no eran aplicables a un mundo convulso y plural: el aristos, o virtuoso, que antes
era el noble, ya no lo era por nacimiento, sino que debía lograrlo con esfuerzo y disciplina. De Jonia y de la Magna Grecia llegaban
maestros con sus nuevas ideas y su nueva ciencia para enseñar a los jóvenes atenienses lo necesario para ejercer su condición de
ciudadanos. Enfrentados a ese teatro que era la polis, sin más herramientas que el propio discursó, la ciudad democrática preparó el
terreno para el surgimiento de una nueva actitud ante el saber.

LOS SOFISTAS
Los sofistas fueron los maestros itinerantes y polifacéticos de la juventud ateniense. La práctica de una misma profesión: enseñar a los
futuros ciudadanos. Aunque en sus obras Platón los criticó, describiéndolos como embaucadores a sueldo, dueños de un aparente
saber, utilizaron las investigaciones sobre la naturaleza de los presocráticos para formar moral y políticamente a sus discípulos. De
este modo, el interés por la naturaleza, por la physis, se convirtió en el interés por la polis, por la ley, por el hombre y sus virtudes.
Los sofistas surgieron porque en la política democrática ateniense era indispensable aprender a hablar bien para persuadir y obtener
poder. En la asamblea o el tribunal, el triunfo dependía del dominio del lenguaje.
Los sofistas fueron por ello maestros de retórica: Gorgias de Leontini argumentó que lo justo es defender el derecho del más fuerte,
pues lo que es por naturaleza, es mejor que lo que es producto de la mera costumbre.

Protágoras de Abdera
Fue el sofista más importante. Según él es posible argumentar cualquier posición. Su postura es relativista y subjetivista.
Para Protágoras no hay una única realidad fundamental que podamos conocer, todo se encuentra en continuo cambio. El conocimiento
es producto de la percepción y todo saber es subjetivo y parcial.

ACTIVIDAD POR COMPETENCIAS


1. ¿Cuáles eran las principales características de las polis griegas?
2. ¿Cuáles eran las principales ciudades de la antigua Grecia y en que se especializó cada una de ellas?
3. ¿Cuál era la función de los sofistas y que ocasiono su aparición?
4. ¿Qué es el relativismo y el subjetivismo?, da un ejemplo de cada uno.
Lee, analiza y responde
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son”.
Protágoras
5. ¿Qué entiendes del texto?, explícalo mediante un ejemplo

GUIA DE APRENDIZAJE No 5 FILOSOFIA CLASICA


SOCRATES
Hijo del escultor sofronisco y de la partera Fenarete, el más famoso y representativo filósofo de todos los tiempos nació en el año 469
a.C. en el demos de Alopece, de la ciudad de Atenas. En esta misma ciudad murió, en el 399 a.c., se inició en la filosofía estudiando
con Arquéalo, un discípulo de Anaxagoras. Desencantado de las ideas de Anaxagoras, orientó su pensamiento y su vida a la búsqueda
de la virtud. No dejó nada escrito.
Las especulaciones de los filósofos presocráticos se centraron en la naturaleza, pero, a partir de este pensador ateniense, la filosofía
dio un giro radical porque la reflexión se dirigió entonces hacia el propio hombre. Sócrates tachaba la presunción de los sofistas,
comenzó esta búsqueda de la verdad a partir de un reconocimiento de la propia ignorancia: “Sólo sé que no sé nada”. En sus diálogos,
utilizaba la ironía como forma negativa para refutar el saber presuntuoso; y como forma positiva, la mayéutica, o arte de alumbrar la
verdad que está alojada en el interior del hombre, introdujo una nueva dimensión en la filosofía, la de la reflexión moral. La búsqueda
de la verdad por medio de la razón no es otra cosa que el bien. El que conoce busca el bien y huye del mal, que es ignorancia. Ser
virtuoso equivale a ser feliz. Esta es la famosa ecuación socrática, en la cual la razón fue equiparada a la virtud y ésta, a su vez, a la
felicidad.
La ironía de Sócrates fue el principal motivo de su condena de muerte con el pretexto de que había quebrantado las
tradiciones e intentado corromper a la juventud. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y
murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón.
Lo que sabemos de Sócrates se lo debemos a Platón, la caracterización más influyente es la de Platón, quien en sus primeros diálogos,
llamados “socráticos”, en especial Apología, Eutifrón, Critón y Fedón, describe la condena de Sócrates. El Sócrates de Platón
pregunta con ironía a sus interlocutores para aprender de ellos, pues él se reconoce ignorante. En una especie de proceso de
purificación lógica, Sócrates es el adversario de los sofistas, su antítesis. Mientras que ellos cobran, ostentan sabiduría, y hacen
discursos para embelesar. Sócrates no cobra, dice que no sabe, y dialoga y pregunta para curar el embeleso.
Los intereses de Sócrates, según Aristóteles, eran fundamentalmente éticos.

EL LEGADO DE SÓCRATES
Sócrates se encarna por vez primera y de manera completa la filosofía como una actividad, esto es, como una búsqueda
desinteresada de la verdad y como un modo de vida que persigue el bien o la felicidad.

LA IRONÍA SOCRÁTICA
Sócrates cuestiona lo que la gente cree saber, demostrando que es sólo saber aparente. Los impulsa a buscar la verdad. Sabe más el
que reconoce su propia ignorancia que el que admite saber algo, el segundo no tiene preguntas y por tanto no busca la verdad. El saber
no es un contenido que se transmite, sino la conciencia que el individuo adquiere de sí mismo.

LA VIRTUD
Sócrates pone en práctica con sus interlocutores un examen de la vida, pues creía que una vida sin examen no vale la pena de ser
vivida. Que éste fuera capaz de analizar y de revaluar sus propias creencias morales y el modo de vida que practicaba. Para Sócrates,
la virtud o areté es saber sobre algo. El virtuoso, por su parte, es un hombre que sabe cómo hacer su vida y lo que sabe es vivirla bien.
Por ello, la virtud es conocimiento y la felicidad sólo es posible gracias a la virtud.

CUADRO COMPARATIVO

SOFISTAS SOCRATES
 El conocimiento es de lo relativo.  El conocimiento es de lo universal.
Utilizan el monólogo (hacen discursos). Utiliza el diálogo (conversa con otros, pregunta).
Dirigen su discurso a las emociones para Se dirige a la razón para buscar la verdad que está
persuadir. en el alma.

LOS DISCÍPULOS

Sócrates tuvo muchos discípulos y algunos de ellos crearon escuelas filosóficas. Sócrates inspiró a Antístenes, fundador de la escuela
cínica, ensañaba la austeridad. A través de Antístenes, Sócrates influyó en la creación de la escuela estoica. En Aristipo que consistía
en aprovechar al máximo cada situación particular; la escuela epicúrea. Euclides, fundó la escuela de Megara, Platón, su más
afamado e influyente discípulo, quien fundó la Academia. En su filosofía confluyen saberes previos: las investigaciones presocráticas
sobre la naturaleza, la retórica y el humanismo sofista. Una manera de comprender el mundo y, lo que es más importante, una nueva
forma de vida.

FRASES CELEBRES SOCRATICAS:


“Conócete a ti mismo”
“Solos se que nada se”
“Habla para que te conozca, pero no hables demasiado que parecerás un sofista”
ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
TRASÍMACO__ Sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte […] Los que mandan declaran ser justo para los gobernados lo que en
realidad es conveniente para los gobernantes […] La justicia en todas las ciudades es lo conveniente para el gobierno constituido. Pero como éste gobierno es el que
tiene el poder […] resulta que la justicia es el interés del más fuerte.
SÓCRATES__ Dime, ¿lo que tú sostienes es que es justo obedecer a los gobernantes?
TRASÍMACO__ Lo sostengo.
SÓCRATES__ ¿Y son infalibles los gobernantes en cada ciudad o están sujetos a error?
TRASÍMACO__ Enteramente sujetos a error.
SÓCRATES__ ¿De este modo, al dictar las leyes, unas las hacen bien y otras mal?
TRASÍMACO__ Eso creo.
SÓCRATES__ ¿Y las leyes bien hechas son las que les convienen y las malas las que les perjudican? ¿O cómo lo entiendes?
TRASÍMACO__ Así como dices.
SÓCRATES__ ¿Y lo que dictan ha de ser hecho por los gobernados y eso es lo justo?
TRASÍMACO__ ¿Cómo no?
SÓCRATES__ Por lo tanto, según tu afirmación no es sólo justo el hacer lo conveniente para el más fuerte, sino también lo contrario: lo inconveniente.
TRASÍMACO__ ¿Qué estás diciendo?
SÓCRATES__ Lo mismo que tú, según creo.
Platón, República, Libro 1.
1. Este ejercicio te ayudará a reconocer los pasos que se realizan en una refutación. Relee el diálogo ¿Qué es la justicia? Y observa.
a) ¿Cuál es la hipótesis de Trasímaco?
b) ¿Cuál es la tesis que se deriva de ella?
c) ¿Cuál es, según esta, la conclusión de Sócrates?
2. Estas preguntas te ayudarán a pensar críticamente en los planteamientos del texto.
Responde:
¿Crees tú que Sócrates logra refutar la tesis de Trasímaco? ¿Por qué?
3. Esta actividad te ayudará a ejercitar tu habilidad para realizar una refutación, utilizando el método socrático.
Pregúntale a alguien cómo define un concepto filosófico que te interese tratar. Luego:

a) Escribe el concepto y la definición que te dieron sobre el mismo.


b) Piensa y expresa las implicaciones que trae esta afirmación y pregúntale a tu interlocutor si así lo considera.
c) Observa si las implicaciones que trae esta afirmación y pregúntale a tu interlocutor si así lo considera.
d) Si estas consecuencias o conclusiones son rechazadas también será necesario rechazar la primera definición, por tanto, habrás refutado la tesis.

GUIA DE APRENDIZAJE No 6
FILOSOFIA CLASICA PLATON
“La mente del filósofo es la única que con justicia adquiere alas”.
VIDA: Su verdadero nombre era Aristocles. Nació en el año 427 a.C., en Atenas, Dionisio I vendió a Platón como esclavo. Rescatado
por su amigo, Anicérides, en el mercado de Egina, Platón regresó a su ciudad y fundó con dinero del mismo Anicérides la escuela
filosófica de la Academia. Finalmente, murió enseñando en Atenas en el 348 a.C. La obra de Platón es una reflexión viva, Platón
practicó la filosofía. Inspirado en su maestro Sócrates, vivió la filosofía en comunidad como un modo de vida y esa herencia se la dejó
a sus discípulos. La Academia, la escuela filosófica que Platón fundó, fue una de las instituciones educativas de más larga trayectoria
en la historia de occidente.
El filósofo es el hombre que busca “conocerse a sí mismo”. El espíritu de la Academia era el de la investigación y el debate reflexivo.

La vocación política de la filosofía


Platón estaba muy preocupado por el destino político de la polis. Bajo la convicción de que sólo un correcto modo de vida y una
rigurosa preparación intelectual podían corregir los errores que la sofistería democrática había implantado. Existen tres tipos de
gobierno.

La democracia: ¿la peor forma de gobierno?


- Democracia: la pluralidad de intereses hace que los hombres vivan desorientados y que la armonía no sea posible.
-----Aristocracia, si se basa en la escogencia de hombres nobles por su virtud y no por sus ganancias o títulos.
- Monarquía, si hubiese un rey amante de la sabiduría.
Estos tres modos de vida políticos se degeneran. La monarquía se convierte en tiranía, la aristocracia en oligarquía o timocracia y la
democracia degenera en una forma peor: la anarquía.

EL CONOCIMIENTO
Platón distingue dos tipos de conocimiento:
El conocimiento sensible, que obtenemos a través de la percepción y que genera en nosotros opiniones.
El conocimiento racional, que obtenemos a través de la reflexión y que genera en nosotros ciencia.
La primera clase es débil y confusa conduce al engaño, pues nos hace creer que sabemos cuando en realidad no sabemos.
El filósofo, el amante de la sabiduría, debe pensar, buscar con su razón, ir a la caza de la esencia de las cosas mediante el
razonamiento, pues esto es lo único que puede asegurar la ciencia o Episteme. No como la opinión, o doxa, que es inconstante y
aparente.

EL MUNDO DE LAS IDEAS


Que aporto platon a la filosofía

El eidos no es un “ideal” en el sentido moderno que tiene esta última palabra. El eidos es, en cambio, la realidad, según Platón,
vivimos engañados por esto, como habitantes de una caverna subterránea, que atados de pies y de manos no vemos sino la sombra de
las cosas, pero no las cosas en sí mismas. Si nos dejaran salir a la luz, si pudiésemos salir a la luz, descubriríamos qué es lo
verdaderamente real, el ser auténtico. Para eso está la dialéctica. La filosofía no es sino una medicina para que nuestra alma,
enferma en la caverna del olvido, recuerde su verdadera naturaleza y se eleve hacia las ideas. Es decir, el conocimiento es
reminiscencia. Mito de la caverna Libro VII de la Republica

ORIGEN DE LAS IDEAS

Platón hereda de Parménides el problema y la solución, a los dos caminos del conocimiento: la experiencia y la razón. Como su
antecesor, Platón vio que el conocimiento por los sentidos, llevaba a lo cambiable y particular de las cosas concretas. Siendo que el
conocimiento debía ser universal y necesario como ya tanto se ha explicado.

Platón veía que en nuestra experiencia con lo concreto, llegábamos a la formación de representaciones mentales que podían ser
universales y necesarias. Esto lo encontró principalmente en la geometría y, aunque menos desarrollado, en todo conocimiento en
general. A tales representaciones mentales, se les dio el nombre de ideas. Como característica principal de ellas Platón vio que si bien
existían en la mente de modo perfecto, en los objetos se daban tan sólo de modo muy aproximado.

LAS IDEAS PLATONICAS


Este carácter inteligible del ser se expresa mediante las ideas. En griego, la palabra idea (idéin) tiene el sentido original de “ ver” es un
“ver” intelectual. Por consiguiente, expresan el carácter inteligible de las cosas. Para Platón existen dos mundos, el sensible y el
inteligible. En el primero se “ven” las cosas particulares y se experimenta que éstas cambian, esto es, que nacen y mueren, que están
sujetas, como destacó Heráclito, a una continua transformación. En el segundo de los mundos, el inteligible, se adquieren las ideas de
las cosas particulares, se entiende los que son y se constata que estas ideas nunca desaparecen. Una mujer bella, por ejemplo, es
evidente que envejecerá y terminara muriendo pero la idea de belleza seguirá siendo la misma. E igual ocurre con la justicia, la
bondad, la igualdad, la magnitud, el núcleo esencial de pensamiento platónico constituido por las ideas, entendidas como el auténtico
ser de las cosas y, por tanto, como algo permanente e inmutable. Aquí se observa la herencia de Parménides, Platón concilia las
exigencias de la razón y la experiencia, las doctrinas polarizadas de Parménides y de Heráclito. Estableciendo un puente entre el
mundo sensible y el mundo inteligible.

EL DEMIURGO Y LA INMORTALIDAD DEL ALMA


Lo sensible, es como una copia de las mismas, y ello es debido a la acción del Demiurgo. Platón fue el primero que introdujo en la
filosofía de forma explícita la idea de Dios como principio ordenador del universo.
En este caos originario, el Demiurgo actúa de manera fecundante a fin de transformar los elementos caóticos e informes en la
estructura ordenada e inteligible del ser que es el cosmos.

EL CONOCIMIENTO COMO RECUERDO


La tesis de la preexistencia del alma. Antes de vivir en el mundo sensible, el ser humano ha vivido como alma en el eterno mundo de
las ideas, al que regresa después de su muerte… El cuerpo es la cárcel del alma.
Una reminiscencia de un saber que el alma ya poseía al preexistir en el mundo eterno y arquetípico de las ideas. En la filosofía
platónica, por consiguiente, conocer es recordar.

IDEA DEL BIEN


Cada cosa tiene una idea, no obstante, hay una idea que está por encima de las demás y que es la idea del bien. Aquella idea que está
presente en todas las diversas e incontables ideas. Platón sostuvo que el máximo bien radica en un elevarse al conocimiento de la
verdad. El individuo justo abandona el conocimiento vulgar (o sea, el que tiene su origen en la mera opinión de las cosas) y adquiere
el conocimiento inteligible, el que proviene de las ideas. La vida justa reside en que el alma sea gobernada por la razón. El hombre que
actúa mal lo hace por ignorancia; Platón distinguió tres estratos en el alma humana. Primer Es el irracional, que se expresa como
facultad apetitiva, al servicio del mero instinto. Segundo hay una parte pasional del alma, Donde se generan los afectos del amor y del
odio. Tercero Finalmente, existe una parte racional que debe enseñorearse del alma a fin de que ésta acceda al reino de la verdad
mediante la sabiduría filosófica.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


1. ¿Cuantos mundos clasifica Platón y que características tiene cada uno de ellos?
2. ¿Qué es el conocimiento y que tipos existen según Platón?, da un ejemplo de cada uno de ellos.
3. ¿Qué son las ideas platónicas y de que forma concilia los principios de Parménides y Heráclito?
4. ¿Qué principio teológico presenta Platón y como define la composición del hombre, clasificando los estratos del alma?
5. ¿Qué es la idea y en que consistía el método dialéctico platónico?
6. En un mapa conceptual define los tipos de gobierno y su degeneramiento según Platón.
7. Lee el fragmento sobre el mito de la caverna
Escribe los significados que consideres que tienen las siguientes palabras: Cadenas, sombras, sol, camino, fuego, vasijas, muro, luz,
caverna.
Elabora un dibujo donde utilices cada uno de los elementos definidos y escribe quienes crees que pueden ser los prisioneros de los
que habla Platón. Explica tu respuesta
¿Qué o quien puede estar interesado en que mantengamos las cabezas atadas sin poder mirar el fuego?

Sócrates le plantea algunas preguntas a Glaucón acerca de lo que pasaría una vez sean liberados los hombres de sus cadenas. Si te lo
preguntara a ti, ¿Qué crees que podría ocurrir?, piensa en una situación en la que alguien cree firmemente que tiene la razón pero
realmente esta equivocado; luego, aparece otra persona y lo saca de su error. ¿Cuál seria la reacción más normal?

GUIA DE APRENDIZAJE No 7 FILOSOFIA CLASICA


ARISTOTELES
VIDA: Aristóteles nació en el año 384 a.C., en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el norte de Grecia. Hijo de Nicómaco, médico
personal del rey Filipo de Macedonia, en el 343, Filipo de Macedonia lo invitó a que se encargara de la educación de su hijo de trece
años, Alejandro, llamado posteriormente “Magno” o “El Grande”. Cuando Filipo murió, Aristóteles regresó a Atenas. Allí, compró
una casa y fundó una escuela filosófica: el Liceo. Aristóteles acostumbraba enseñar a sus alumnos mientras paseaba por los terrenos
del Liceo. De ahí se deriva el apodo de “peripatéticos” que recibieron los miembros de su escuela, es decir, “los que caminan en
círculo”. En el año 322 a.C. Aristóteles murió a la edad de 62 años. Era un observador incansable que creía en la posibilidad de
obtener conocimiento con la experiencia, así no lo redujese todo a ella.

EL SABER: El deseo de saber forma parte de la naturaleza del hombre. La adquisición de la sabiduría no solamente es placentera,
sino que, también, la misma felicidad humana no es otra cosa que una vida de actividad intelectual y de contemplación.
Los tipos de saber, hace las siguientes diferenciaciones:
Un primer momento del saber. Experiencia, surge del trato con lo individual y lo concreto.
Un nivel superior de saber. El saber técnico o artístico, da lugar a algo útil o bello.
Un saber científico, o Episteme. Cuando sabemos el qué y el porqué de las cosas demostrándolos desde sus
principios. Un conocimiento que surge de la causa, llegamos a un conocimiento necesario y universal.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Aristóteles, por su parte, ante la necesidad de sistematización del saber, la ciencia parte de lo individual y concreto, y no solamente
abarca el saber teórico sino también el productivo y el práctico.
SABER PRODUCTIVO O POIESIS. Se ocupa de hacer cosas. Comprende la retórica, la poética y la medicina.
SABER PRÁCTICO O PRAXIS. La acción, de cómo actúan los hombres en diversas circunstancias. Abarca la ética y la política.
SABER TEORICO O TEORIA. Es el grado más perfecto de conocimiento, la verdad dentro del conocimiento
teórico pueden distinguirse tres especies: la matemática, la física y la metafísica.
__LA MATEMATICA estudia las propiedades geométricas que no cambian en los seres vivos.
__LA FISICA o filosofía segunda, las realidades sensibles que tienen la capacidad de cambio y movimiento.
__LA METAFISICA o filosofía primera, una ciencia que sea el fundamento de todo el saber estudiar el ser en cuanto ser, los
primeros principios y causas.
__LA LÓGICA es el órgano o instrumento de la ciencia, determina científicamente las condiciones formales para la validez de todo
conocimiento.
LA FÍSICA: Entre las cosas del mundo sensible distinguimos las cosas naturales de las artificiales o artefactos.
LO NATURAL las plantas o los animales, tienen un principio interno por el que crecen, se desarrollan y se reproducen.
LO ARTIFICIAL un principio externo y únicamente se modifica desde el exterior, como la escultura surge de la
piedra por la acción del escultor. Las realidades del mundo sensible son cambiantes, tanto las naturales como las artificiales, y el
cambio o movimiento escapa a la comprensión intelectual. Hay un paso de no-ser algo a no serlo en un cambio debemos tener
presentes tres elementos:
LA FORMA o ser actual, la energía que actualiza la potencialidad

INDICADOR DE DESEMPEÑO: comprender el uso de las formas de argumentación y el uso de los criterios de
razonamiento lógico como la clave de reflexión filosófica.

Competencia interpretativa: identifica los principales principios lógicos y los aplica en contextos particulares.

Descubre lo que sabes:

1.Explica lo que significa actuar de manera lógica.


2.Quien o que determina que estemos hablando de manera lógica.
3.Plantea la forma como actúa una persona cuando es ilógica.
4. que importancia tiene ser coherente en la sociedad actual.

INTRODUCCION A LA LOGICA
Como analizar un argumento Usamos argumentos cuando intentamos dar razones que justifiquen una afirmación, una opinión una
acción o una creencia. Como cuando, por ejemplo, intentas convencer a tus padres que te dejen ir a una fiesta y les das razones para
creer que ir allí puede ser provechoso; cuando un político enuncia los motivos para que alguien vote por él; cuando un científico
señala hechos y teorías intentando mostrar que una afirmación es verdadera; y también, por su puesto, cuando tratas de persuadir a
tu auditorio de una de tus opiniones filosóficas.

La Lógica: tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o razonamiento correcto de otro
incorrecto. Por su parte, el argumento es un conjunto de frases en el cual se afirma que una de ellas es verdadera gracias a que las
otras frases nos dan evidencia suficiente para afirmar la verdad de la frase en cuestión. Por ejemplo, el pasado ya no es, el futuro no
ha sido, por tanto, solo existe un permanente presente. Sabemos que la última frase es verdadera basados en la información que
nos ofrecen las dos primeras frases. La frese que se enuncia, apoyadas en la evidencia que proveen las otras, se llama conclusión.
Las frases que aportan información para afirmar la conclusión o información o idea que se tiene como cierta y que sirve como base o
razonamiento a eso se le llaman premisas.

En los razonamientos usamos frases que tienen sentido y que pueden ser verdaderas o falsas. Estas reciben el nombre de
proposiciones. Tanto las premisas como las conclusiones de un razonamiento son proposiciones. No se usan ordenes o preguntas,
pus aunque tienen sentido, no son verdaderas o falsas y, por tanto, no son proposiciones.

Tipos de argumentos

 Argumentos deductivos:
Son aquello en los que las premisas ofrecen información en la que garantiza que la conclusión es verdadera. Por ejemplo, sabemos
que es más importante ser un hombre justo que saludable. Entre ser saludable y ser rico es más importante ser saludable, ´por lo
tanto, tiene que ser mas importante ser justo que ser un hombre rico. La oración que aparece después de por lo tanto, es la
conclusión, y es un argumento deductivo, pues si son ciertas las dos primeras proposiciones, la tercera frase tiene que ser
verdadera. Atención, no decimos que las dos primeras frases necesariamente son verdaderas, sino que si lo fueran, tercera
necesariamente debería serlo.

 Argumentos inductivos.
Se presentan cuando las premisas proveen información para afirmar la probabilidad de la verdad de la conclusión, pero no
permiten garantizar que es verdadera. Un ejemplo sencillo: la mayoría de las mujeres del salón tienen el pelo largo, en
consecuencia, es probable que la hermana de Pablo tenga el pelo largo. En este caso la premisa “la mayoría de las mujeres del salón
tienen el pelo largo”, en efecto aporta una información que nos induce a creer en que probablemente la conclusión sea verdadera,
pero aun siendo cierta la premisa, la conclusión puede ser falsa, pues la hermana de Pablo puede usar el pelo corto. No sucede asi
en los argumentos deductivos en el cual, si suponemos que las premisas son verdaderas estamos obligados a creer en que la
conclusión también lo es.
Como reconocer argumentos

El único indicio para reconocer un argumento en un texto e reconocer una conclusión, esto es, tomar conciencia acerca
de que una frase se enuncia en virtud de la información que proveen otras frases presentes en el texto. Hay otra forma
mas visible de reconocer un razonamiento, pero desafortunadamente no siempre aparecen en los textos. Veámoslas de
todos modos:

Indicadores de premisa y conclusión Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida de expresiones


tales como: por lo tanto, en consecuencia, en conclusión, entonces, de manera que, por consiguiente así, podemos
afirmar que, etc. Estas expresiones indican que la frase que sigue a continuación depende de que las frases anteriores
sean verdaderas. Tales expresiones reciben el nombre de indicadores de conclusión.

Indicadores de premisa: En cambio, cuando nos piden que de entrada asumamos que una frase es verdadera, nos
encontramos con expresiones como: ya que, pues, sí afirmamos que, de manera que, teniendo en cuenta que, porque,
puesto que, etc. A tales expresiones las llamamos indicadores de premisa.

Tanto los indicadores de premisa como de conclusión nos pueden servir para identificar razonamientos, pero tienen el
inconveniente de que, muchas veces, tenemos argumentos en los que no aparecen.

En tales casos no queda más remedio que detenerse a pensar en el sentido de las afirmaciones que nos encontramos y
considerar si hay alguna de ellas que se afirma como verdadera apoyados en la información que aportan otras frases.

Premisa 1: todos los artistas son personas creativas.


Para que exista un argumento debe existir premisa 2. Miguel Angel fue un artista.
Al menos una premisa pero debe quedar conclusión: premisa 3: por lo tanto Miguel Angel fue una persona creativa.
Claro que puede existir más de una.

Cómo evaluar el soporte argumentativo

Verdad y validez

Cuando las premisas de un argumento proveen información suficiente para garantizar la verdad de la conclusión,
tenemos un argumento deductivo válido. Esto implica que si las premisas fueran verdaderas, la conclusión también
debería serlo.

Premisa 1. Por ejemplo: todos los extraterrestres son seres amigables que usan abrigos multicolores y son adictos a la
buena nicotina terrícola.
Premisa 2: Ingjt es un extraterrestre.
Premisa 3: conclusión: En consecuencia, Ingjt es un extraterrestre usa un abrigo multicolor y es adicto a la nicotina
terrícola.

Tenemos aquí un argumento deductivo válido, pues si suponemos que las premisas son ciertas, la conclusión también
debe serlo. Sin embargo, ¿es verdadera la conclusión? Todo depende de si el contenido semántico de las premisas es
verdadero y eso no lo sabemos. Lo único que sabemos es que si lo fuera deberíamos afirmar la conclusión porque el
argumento es válido. Sólo los argumentos son válidos o inválidos y sólo las proposiciones son verdaderas o falsas. No
hay proposiciones válidas o argumentos falsos.

Por tanto, al evaluar un argumento, es necesario hacerse dos preguntas fundamentales:


• Primera, ¿las premisas ofrecen información suficiente para afirmar la conclusión?;
• segunda, ¿se puede cuestionar la verdad de las premisas?
En los sistemas democráticos, el arma política fundamental es la persuasión. Sin embargo, valdría la pena evaluar la
solidez de los argumentos que recibimos en las plazas públicas.

Cómo evitar trampas argumentativas


En muchas ocasiones parece que las premisas dan información adecuada para probar la conclusión A, pero en realidad
tal información es adecuada para probar una conclusión B. Por ejemplo, si enumero las razones por las cuales robar es
malo para probar que una persona robó. En tal caso, probar que es un acto moralmente incorrecto no da evidencia
alguna acerca de quién lo ha hecho. Esto es una trampa argumentativa o falacia. En los casos que vamos a estudiar, la
información de las premisas no es atinente para probar la conclusión, por eso los llamaremos falacias de atinencia.

Causa falsa Las estadísticas señalan que los estudiantes que entrenan seriamente en un deporte de alta competición
tienden a tener un rendimiento académico menor que los que no entrenan deporte alguno. Por tanto, es evidente que los
deportes son una causa del bajo rendimiento académico.

Distingue la premisa de la conclusión de este argumento y responde esta pregunta: ¿consideras que la premisa ofrece
información suficiente para afirmar la conclusión? Pareciera que sí en la medida en que se presentan simultáneamente
dos fenómenos: el bajo rendimiento académico y el entrenamiento. Sin embargo, el hecho de que se presenten dos
fenómenos en forma simultánea no es suficiente para afirmar que el uno necesariamente es causa del otro.

Supongamos que, por ejemplo, cuando te enojas le das un golpe a tu pupitre. ¿Podemos concluir de allí que la causa de
tu furia es el golpe que le das a la mesa? Realmente no. En el caso del argumento sobre el deporte, tampoco. No
tendríamos bases suficientes para decir que la causa es el entrenamiento en sí mismo. A esta falacia la llamamos de
causa falsa en la medida en que atribuimos de manera apresurada la causa de un fenómeno a otro que ocurre con
anterioridad o simultáneamente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

RESPONDER

1. Con que argumentos o frases usted intentaría convencer a sus padres para que te dejen ir a una
fiesta:______________________________________________________________________________________
2. ESCRIBA 3 FRASES en las que un político intentaría convencer al publico de que voten por el______________
3. Que es la lógica______________________________________________________________________________
4. Que es un argumento_________________________________________________________________________
5. Escriba un ejemplo de un argumento____________________________________________________________
6. A que se le llama conclusión:___________________________________________________________________
7. A que le llamamos premisas____________________________________________________________________
8. A que le llamamos proposiciones:_______________________________________________________________
9. Que es un argumento deductivo ________________________________________________________________
10. Un ejemplo de argumento deductivo:____________________________________________________________
11. Que es un argumento inductivo:________________________________________________________________
12. Escribo un ejemplo de argumento inductivo:_______________________________________________________
13. Como reconocer argumentos:_______________________________________________________________
13. Completo: Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida de expresiones tales
como:_____________________________________________________________________________________
14. Que exprsiones se tienen en cuenta para los indicadores de premisas:__________________________________
15. Escribo el ejemplo de premisa 1, 2 y la conclusión
16. Escribo dos ejemplos mas de premisas y conclusiones teniendo en cuenta los ejemplos del texto.
17. Cuando un argumento deductivo es valido:
18. Escribo los ejemplos: de las premisas para un argumento deductivo valido
19. Como evitar trampas argumentativas
20. Que es una falacia y escribo un ejemplo
21. : ¿consideras que la premisa ofrece información suficiente para afirmar la conclusión?

Completo las siguientes premisas


Ontología: el ser
Ontología significa "el estudio del ser", también llamada metafísica. La ontología es una parte o rama de la
filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías
fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

La ontología tiene dos temas de estudio:

 el primero, relacionado con la definición aristotélica de la misma como “filosofía primera” o ciencia del
“ser en cuanto ser”. En este caso, se centra en el estudio del “ente en cuanto ente”.
 Pero también hay otro tema esencial: determinar aquel “ente” o “ser” supremo, del que todos los
demás dependen. El primero se enmarca dentro de la metafísica general y el segundo dentro de la
metafísica especial. Si quieres saber más sobre el significado de ontología en filosofía, continúa leyendo
esta lección. ¡Empezamos!

1. Que es la ontología?____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Explico los dos temas de estudio de la Ontología______________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Que conclusión puedo sacar del texto que es eso de la pregunta por el ser?
________________________________________________________________________

LA ONTOLOGÍA Y LA METAFISICA
La metafísica se centra en la naturaleza de la realidad última, este estudio se divide en dos:
-ontología (es el principio que compone el universo)
-metafísica (estudia los rasgos generales de la realidad; se realiza un análisis acerca del ser y su transcendencia
atreves de la realidad).
La ontología y la metafísica surgieron tras las preguntas de los griegos acerca del ser. Dentro de la búsqueda del
primer principio constitutivo de la naturaleza nace la ontología que establece el ser como principio de todo lo
existente.
4. Diferencia entre ontologia y metafísica:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

FILOSOFOS DE LA ONTOLOGÍA:
Para los filósofos físicos o de la naturaleza el principio se encuentra en la naturaleza mínima; por ejemplo, para Tales
De Mileto el principio es el agua, para Anaxímenes es el aire, para Heráclito es el fuego y para Empédocles son los
cuatro elementos. Para los filósofos lógicos el principio es algo indeterminado, diferente de los elementos físicos, por
ejemplo, para Anaximandro es el apeiron, para Anaxágoras son las Homeomerias, para Demócrito y Léxico es el
átomo y para Parménides es el ser.

5. Escribo los filósofos de la naturaleza y cada quien con su principio, por ejemplo
TALES DE MILETO el principio fue el agua.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Momentos de la ONTOLOGIA

 ONTOLOGIA GRIEGA
 ONTOLOGIA MEDIEVAL
 ONTOLOGIA MODERNA
 ONTOLOGIA CONTEMPORANEA

 ONTOLOGIA GRIEGA: En esta época se cognoscente, como el fundamento de la


caracteriza por el gran interés de los filósofos realidad.( LA RAZON) Los filósofos fueron:
preguntándose por el origen del mundo la SPINOZA, DESCARTES, HEGEL, NIETZSCHE
pregunta por el cosmos, es decir comprender el
principio del arge . los filósofos fueron:  ONTOLOGÍA CONTEMPORANEA: Esta es una
PARMENIDES, HERACLITO, PLATON Y época sin metafísica, las ideas positivas han
ARISTOTELES. moldeado nuestra cultura al punto de hacer
 ONTOLOGIA MEDIEVAL: Esta época se vio muy desaparecer la ontología. La ontología a sufrido
influenciada por el cristianismo donde los diversas metamorfosis en su manera de ser
filósofos resolvían problemas como la existencia vista a través de la historia de la cual podemos
de DIOS. ( LA FE), los filósofos fueron: SAN concluir: Que la ontología contemporánea abra
AGUSTIN Y SANTO TOMAS DE AQUINO casi desaparecido pues se considera que la
 ONTOLOGÍA MODERNA: Los filósofos metafísica por tratar asuntos que son
modernos fueron influidos por los avances de la trascendentes y subjetivos no se puede estudiar
ciencia experimental y la matemática, por lo y saber cuál es su esencia de verdad, sin
que intentaron desarrollar ideas que embargo ser destacan autores como Heidegger,
concordaran con esos conocimientos. Esta Nietzsche y Zubir
búsqueda planteo la postulación del sujeto

6. HAGO UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS MOMENTOS DE LA ONTOLOGIA


7. Leo detenidamente la reflexión quien soy yo y respondo
QUIEN SOY YO ?

“¿Quién soy yo?”, es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda, difícil,


emocionante e interesante que nos podemos hacer. Es desconcertante porque a lo largo de
todas las respuestas y las definiciones que nos damos de nosotros mismos siempre
terminamos insatisfechos. Siempre hay algo más. Después de cualquier respuesta a que
podemos llegar volvemos a un: “pero no es realmente así”. “¿Quién soy yo? parece una
pregunta simple, quizás la más simple, y sin embargo nos deja desconcertados y
confundidos.

Es profunda porque desde que recibimos el donde la conciencia, del sentido del yo, es del
mayor interés para nosotros. Desde el origen de pensar en el ser humano no hemos hecho
esta pregunta y ha sido motivo de nuestras reflexiones. “¿Quién soy yo?”, es la pregunta
más difícil porque tiene miles de respuestas, y más. Sólo hacer la pregunta nos trae
inquietud y ansiedad.

Empezar a preguntarnos esta simplísima cuestión, “¿Quién soy yo?” trae entusiasmo y
emoción porque abre un vasto campo de exploración ante nosotros. Quiere decir que es una
puerta hacia nuestra vida interior. Cuando preguntamos seriamente, en la intimidad de
nuestro ser, con honestidad total y objetiva, desnudos frente a nosotros mismos, empezamos
a descubrir mucho sobre quién somos. ¿Con qué nos identificamos? ¿De dónde venimos?,
¿Cuáles son nuestros prejuicios? ¿Cuáles son las definiciones que hacemos de nosotros
mismos? ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? Es sorprendente y a veces doloroso, a veces
estimulante llegar a conocernos en profundidad. Este asunto de “¿Quién soy yo?” es más
bien una herramienta para explorarla propia vida interior, y no una pregunta. Se puede usar
como una ventana (o un microscopio) para mirarnos a nosotros mismos y explorar la
naturaleza de nuestro ser.

.- Comenta en tu cuaderno,

8. ¿Qué te pareció la lectura?


9. ¿Qué mensaje nos transmite?
10.2.- Encuentra en la lectura las palabras subrayadas y encuentra sus definiciones.
Reflexionemos las siguientes preguntas

11. Que es la vida?


12. Con que propósitos nacimos
13. Crees que tienes un propósito en la vida
14. En la sopa de letras encuentra las palabras relacionadas con ontología
15.
44

Primera premisa: Todos los detergentes contaminan el medio ambiente. Segunda premisa:
Todas las personas usan detergentes para lavar.
Conclusión: _________________________________________________

22. Primera premisa: Ningún ser humano tiene alas.


Segunda premisa: Todos los mexicanos son seres humanos.
Conclusión: ______________________________________

Premisa 1. Todos los hombres tienen el cabello corto


Premisa 2. _________________________________
Conclusión: Por lo tanto David tiene el cabello corto

ANTROPOLOGÍA
INDICADOR DE DESEMPEÑO

 1. Caracteriza el pensamiento de los principales filósofos modernos y contemporáneos.


 2. Conoce y contextualiza los diversos aspectos del mundo que influyeron en las ideas modernas.

EL HOMBRE A TRAVES DE LA HISTORIA


El hombre es un ser trascendente y como tal deja huella en la historia. A través de los tiempos las diferentes escuelas y
corrientes filosóficas han tratado de definirlo, por
ser el eje central del divagar filosófico o análisis de la filosofía
Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al
ser animado racional, sea varón o mujer, que forma parte de la
especie humana. En este sentido, la palabra suele ser empleada
como sinónimo de ser humano, especie humana u Homo sapiens.
Como tal, el vocablo proviene del latín homo, homĭnis. (TOMADO DE WIKIPEDIA)

¿Qué es el hombre y quién es el hombre?


El hombre no solo vive, sino que hace vida lo que vive, porque
tiene una intimidad. Esta peculiaridad le denota al ser humano, su
carácter de persona única e irrepetible. Cada quien tiene un
modo de ser personal, una manera “original” de manifestarse en el
mundo, de hacer y por ende, de mostrar su modo de ser. (TOMADO DE
WIKIPEDIA)

¿Qué es el hombre para los filósofos?


Platón. Platón, define al hombre como bípedo implume que está
constituido por dos elementos, cuerpo y alma. El cuerpo
es el elemento mortal y, por lo tanto, nos une al mundo sensible; no sólo posee necesidades sino que desarrolla pasiones que
afectan al alma. (TOMADO DE WIKIPEDIA)
45

La razón de ser del estudio del hombre permite ver las diferentes concepciones en cuanto a tiempo y lugar y el desarrollo
filosófico a lo largo del mundo. Por eso es importante definir el concepto de hombre.

ÁREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 10° PERIODO: II FECHA: __________


ESTÁNDAR: Comprender la importancia de la filosofía en la construcción del conocimiento, en la formación del ser y explicar el
concepto de antropológico en las diferentes etapas históricas.
DBA: N° Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de
vista frente a lo leído.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizo las diferentes teorías, visiones antropológicas del ser humano en la época
antigua de la filosofía.
EJE GENERADOR: La pregunta del ser humano frente a su cultura.
.

TEMA: ANTROPOLOGÍA ANTIGUA

EXPLORACIÓN:
1. ¿Qué es la antropología?
2. ¿Cuál es el origen del hombre?
3. ¿Qué teorías conoces acerca del origen del hombre?
4. ¿Con cuál teoría te identificas?
5. ¿Qué importancia tiene el hombre en el mundo?
6. ¿Por qué algunos pensadores consideran al hombre como un misterio?

ANTROPOLOGÍA

Antropos: Hombre Logos: Tratado

Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. La antropología es el conocimiento sobre el
ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto
la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las
estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.
❖ EL ORIGEN DE LA PREGUNTA POR EL HOMBRE
➢ PROTÁGORAS (485 a. C.- c. 411 a. C.)
El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Habitualmente
se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo omnium rerum
mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»). Esta frase quiere decir que el hombre es el que dice qué es bueno y
qué es malo, qué es justo y qué es injusto, qué es verdad y qué es falsedad, qué es bello y qué no lo es. En el sentir de los
46

sofistas el hombre es árbitro y juez de lo moral, de lo político y aún de la religión misma. Pero, ¿Qué es el hombre para
Protágoras? ¿Cómo conoce? se refería al ser humano y no a cada sujeto.
El hombre es pura actividad sensorial: ver, gustar, oír, tocar. Pero no todos los hombres ven de igual maner o tienen el mismo
gusto, o sienten lo mismo cuando tocan algo; de esta manera todo varía de sujeto a sujeto:
lo que para unos es justo para otros es injusto; lo que para unos es bello para otros no lo es, lo que para unos
es verdad para los otros es falsedad. A esta situación cambiante se le llama relatividad de la verdad, puesto
que no hay una verdad universal, igualmente válida para todos. Las cosas, las acciones valen por la utilidad
que tienen y no por su contenido, de aquí la necesidad de manejar bien la palabra y la oratoria para convencer
a los demás de que un hecho es justo y si los demás se convencen, ese hecho ya es justo, o noble, o bello.
➢ SÓCRATES (469-393 a. C.)
Fue Sócrates quien introdujo el tema del hombre en el ámbito de la filosofía. Sócrates opina que antes de conocer el arjé, el
hombre debe ser educado en el conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosofía constituye así un análisis detallado de las
diversas cualidades y virtudes humanas, desde donde busca revelar la verdad última del hombre. Las investigaciones sofistas sobre
el lenguaje y las costumbres tuvieron como resultado la relativización del conocimiento y las normas sociales, hecho que tuvo un
impacto nefasto en la vida de las ciudades griegas. Fue precisamente frente a este peligro que Sócrates elevó su voz en los
gimnasios y en el ágora de Atenas. Allí buscó señalar las falsedades y subrayar las inconveniencias de las posturas sofistas para la
sociedad griega. Esto lo hizo retomando la tradición de los antiguos sabios, pero conduciendo la preocupación filosófica por el
camino señalado por Heráclito.
“El hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
Sócrates dice que el alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él dice
que poseemos alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de inteligencia.
Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir nuestra conducta. Ésta
es la más importante para Sócrates, es decir, la función ética o práctica. Sócrates está muy preocupado por el
problema de la felicidad humana, la felicidad no está determinada por ningún agente externo (por la voluntad
de los dioses, o por la biología, herencia...), sino que depende de nuestras propias decisiones. Nuestras
decisiones son el resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y del mal, de lo
justo y lo injusto... El bien y el mal son objetivos, no depende de lo que nosotros digamos. Sócrates se destaca
con la expresión “CONÓCETE A TI MISMO” que es el camino para llegar al conocimiento del ser humano no
es el del palabrerío de la oratoria ni del arte de la retórica, sino el del razonamiento propio, del esfuerzo personal
que se empeña en la reflexión y quiere buscar en su propia alma para conocerla, para encontrarse en ella. Este
empeño está ayudado por el método dialéctico.
➢ PLATÓN (427-347 a. C.)
“El hombre se compone de dos sustancias; cuerpo material y alma espiritual e inmortal. El cuerpo es la cárcel
del alma”
La antropología platónica considera que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino el alma. El
cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que el alma (pura, casta) es
de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto, es bella, sabia y buena. La idea
pitagórica de la transmigración de las almas, es decir, la desaparición del cuerpo no significa en absoluto la
desaparición del alma sino todo el contrario, la muerte es considerada como una liberación. Pero esta liberación
no es eterna, puesto que el alma tendrá que volver a renacer en otro cuerpo. Según Platón el alma se alimenta
de belleza, sabiduría y bondad, pero no todos los seres humanos saben cómo alimentar correctamente su
alma. El cuerpo está considerado como una prisión en la que se está debido a algún error cometido anteriormente. El error
cometido ha sido alejarse del Bien y de la Verdad, si somos capaces de llenar el alma
de Bien y Verdad podremos liberarnos definitivamente del ciclo de reencarnaciones. La concepción platónica
del ser humano considera que el alma recuerda aquello que ya había conocido. Este recuerdo es posible puesto
que el alma ha existido en el mundo de las ideas. Esta alma es exclusiva del ser humano y es inmortal. Platón
considera que el conocimiento es la tendencia natural del alma para liberarse del cuerpo puesto que el lugar
del alma es el mundo de las ideas.
EL ORIGEN DEL CUERPO: Los dioses formaron el cuerpo del hombre de la misma manera que el cuerpo del mundo, mezclando los
cuatro elementos. Al unirse los cuatro elementos se da el predominio de unos sobre otros; de este predominio salen los diferentes
órganos del cuerpo; carne, piel, sangre, huesos, tejidos, son órganos en los que predomina lo húmedo del agua en unos, en otros lo
sólido de la tierra, en otros lo caliente del fuego, lo sutil del aire.
EL ORIGEN DEL ALMA: También el alma fue creación de los dioses; sin embargo, dada la perfección del alma
su creación tuvo dos momentos.
47

✓ EL ALMA RACIONAL. Esta fue obra del dios supremo, ocupa la parte más elevada del cuerpo (el cerebro). Platón insiste en la
preexistencia del alma racional, es decir, que el alma racional existía, antes de caer en el cuerpo, en el mundo eterno donde vivía
con los dioses. Es fuente de pensamiento, inteligencia y bondad.
✓ EL ALMA MORTAL. Esta alma tiene dos niveles:
✓ EL ALMA IRASCIBLE, ubicada en el pecho a fin de que estuviera subordinada a la razón y de acuerdo con ella dominara
violentamente los deseos fuertes; en esta alma residen las pasiones violentas como el placer, el dolor, la audacia, el temor, la
cólera, el amor desenfrenado.
✓ El ALMA CONCUPISCIBLE. Ubicada en el bajo vientre (desde el diafragma hasta el ombligo). Es la parte del alma que desea
alimentos y bebidas y todas aquellas cosas que el cuerpo necesita.

➢ ARISTÓTELES (384 – 322 a. C.)


El hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y el alma es la forma sustancial.
El cuerpo es el estado natural del alma (En oposición a su maestro Platón).
El hombre es un animal racional y un animal político. El fin último del hombre es la felicidad.
El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma.
Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la existencia del alma como
principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los
animales. Pero interpreta también que esa alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la
medida en que la forma representa la actualización o la realización de una sustancia. No existen el alma por
un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción
entre alma y cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada. Cuando el hombre muere se produce un cambio
sustancial y, como hemos visto en la explicación aristotélica del cambio, eso supone la pérdida de una forma y
la adquisición de otra por parte de la sustancia "hombre": la forma que se pierde es la de "ser vivo" (lo que
equivale a decir "ser animado"), y la forma que se adquiere es la de "cadáver" (lo que equivale a decir "ser
inanimado").
Los problemas filosóficos a los que se enfrentó Aristóteles fueron los mismos que venían desde los
presocráticos, a saber: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de los seres del mundo?, ¿Cómo se compagina
el movimiento y el cambio con lo estable y fijo? ¿En qué consiste el conocimiento?
Aristóteles no estuvo de acuerdo con la solución que les dio Platón a estos problemas y negó la existencia del
mundo de las ideas; desde su observación de la naturaleza se da cuenta de que un animal proviene de otro
animal y que un hombre es engendrado por la pareja humana, sin necesidad de que intervenga ni el Demiurgo
ni el mundo de las ideas.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
1.

1. Explica si estás de acuerdo o no con la frase de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
2. ¿Cuál es el nombre de la disciplina filosófica que reflexiona sobre el hombre?
3. ¿Qué opina Sócrates sobre el hombre?
4. Explica las frases de Sócrates: “Solo sé que nada se”, “Conócete a ti mismo”.
5. ¿Cuál es el origen del cuerpo humano según Platón?
6. Explica la siguiente frase de Platón: “Si buscamos el bien de nuestros semejantes encontraremos el nuestro”
7. ¿Por qué algunas personas desarrollan virtudes y otras en cambio solo desarrollan conductas equivocadas?
8. ¿Qué tipo de hombre y de mujer nos muestra la televisión y los medios de co
48

LA FILOSOFÍA MODERNA se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación
intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época
del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800

Nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo
XX. Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario
de protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía.

Se caracterizó porque sus representantes orientaron sus ideas y


estudios en tres áreas: la naturaleza física (o el mundo), Dios y
el hombre; estos últimos no se comprendían como objetos
reales, sino como imágenes de la razón

La importancia de la filosofía moderna radica en que despierta


al hombre del pensamiento teocéntrico y lo pone a mirar y a
poder admirar el mundo real que lo rodea. Provoca el derrumbe
del escolasticismo e impone además, una serie de esquemas
renovados donde predomina la razón

La modernidad se conoce como la EDAD DE LA RAZÓN. La


razón se concibe como un poder de la mente humana para
entender y controlar la realidad. El valor del
conocimiento reside en que es poder sobre la naturaleza, sobre
la mente, sobre el cuerpo, sobre la sociedad.

REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO

Racionalismo
 Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las
matemáticas. ...
Malebranche (1638-1715)- Leibniz (1646-1716) .Locke (1632-1704).Hume (1711-1776) .Berkeley (1685-1753)
.Voltaire (1694-1778) .Diderot (1713-1784)
49

¿QUÉ NOS DICE EL RACIONALISMO?

(Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del


conocimiento, el racionalismo es la tendencia
que reconoce la razón como única fuente del
auténtico conocimiento, por oposición al
empirismo (ver), que considera que la única
fuente del conocimiento es la experiencia
sensorial.

El racionalismo es un sistema o corriente


filosófica que surgió en Francia en el siglo
XVII, y cuyo teórico principal fue René
Descartes. ... Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried
Wilhelm Leibniz. El racionalismo defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo. Es
la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII.

El origen del racionalismo se halla en la revolución científica del siglo XVII, que situó el problema del conocimiento en el
centro del debate filosófico al preguntarse tanto por el origen y fundamento del conocimiento verdadero como por el
método más adecuado para alcanzar la verdad desde las ciencias. El racionalismo se caracterizó por lo Sostener la razón y
el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano. Creer en el innatismo: que en el espíritu humano existen
ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.

¿QUÉ ES EL EMPIRISMO

El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que
el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia. En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es
la base, origen, y límites del conocimiento. Conocimiento que se origina desde la experiencia El empirismo, como teoría
epistemológica, que considera la experiencia sensorial como única
fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia.

El empirismo es una teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción sensorial como el mejor camino hacia la
verdad de las cosas. ... El empirismo fue particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a
menudo se habla de “empirismo inglés”: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las propuestas empiristas y racionalistas?
Para los empiristas, el conocimiento procede de la experiencia, mientras que para los racionalistas, solo es posible conocer
a través de la razón, ya que la mente humana, posee ideas innatas, cosa que también negará la postura empirista, que
defiende que la mente humana es como una tábula rasa.

¿Qué relaciones y diferencias puedes establecer entre el empirismo y el racionalismo?


A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el empirismo tomará la
experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supondrá la crítica del innatismo, es decir, la
negación de que existan "ideas" o contenidos mentales que no procedan de la experiencia.

MIRA LOS INCREIBLES VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=fnKFkyydH1c https://www.youtube.com/watch?
v=6VBRhm4WnsM https://www.youtube.com/watch?v=qcvlcUYwa3c
https://www.youtube.com/watch?v=9Ct7JmoI5pU https://www.youtube.com/watch?
v=49b0jhosP08
50

HOJAS DE TRABAJO
GUIA 0 FILOSOFIA DECIMO 11º.

1, REFLEXIÓN: escribe tu opinión personal en cuanto a la frase:

2,Define las siguientes palabras de cuerdo al conocimiento que tienes.


“El hombre que olvida su pasado, difícilmente se podrá formar un buen futuro

PALABRAS CONCEPTOS
Experiencia
Sensación
Conocimiento
Saber
Deseo
Reflexión
Ideas
Creencia
Pensamiento
Razón

_ Redacta tu propia teoría sobre la felicidad en el hombre: ( ¿Cómo busca el hombre la

felicidad?)

3,De acuerdo al mapa conceptual de la modernidad cual antecedentes consideras que es el más
importante y como se desarrolló en la sociedad

_
51

(Describe cuales son los argumentos


4, Se aplica algún tipo de razón cuando se ejerce violencia contra la mujer,
esgrimidos por el hombre cuando ejerce violencia contra la mujer, es decir, sus excusas)

5. Actualmente existen conflictos a nivel mundial. El origen de estos conflictos son factores
religiosos, económicos e ideológicos. Consulta, define e interpreta cada uno de ellos y al final
decide con cuál de ellos estás de acuerdo y ¿por qué .?

Conflicto Conflicto Conflicto


religioso económico ideológico o
social
52

1.1 SUBTEMAS:*Antropología filosófica: La pregunta por el hombre


*La noción de hombre durante el Medioevo.
*El hombre como ser pensante y social.
*El hombre como persona y como ser total.
Estándar: comprender a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer
fronteras concepturales claras entre las ideas de la naturaleza y cultura.

2 LOGRO: Identificar las características de la especie humana, tomando en cuenta todos los aspectos de la realidad:
material, biológica, económica, histórica, cultural, etc. para comprender al hombre más allá de los límites de las distintas
ciencias.
2.1 INDICADORES DE LOGRO:
2.1.1 AFECTIVO: Cumple a cabalidad con el trabajo realizado en la unidad temática y valora la antropología asumiéndola
como parte de su diario vivir, de manera que le permita entenderse y construirse como persona.
2.1.2 COGNITIVO: Identifica y analiza los distintos conceptos que se han dado acerca del ser humano a través de la historia.
2.1.3 EXPRESIVO: Construye argumentos críticos sobre las afirmaciones que hace la antropología filosófica acerca de la
concepción del ser humano.

3 ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: *En tu cuaderno de filosofía, desarrolla en forma consciente, creativa, personal y en silencio el
contenido de esta unidad.
*Lee con atención cada uno de los subtemas dados y busca en el diccionario las palabras
desconocidas.
*Escribe en tu cuaderno cada uno de los pasos a desarrollar.
*Escucha con atención las directrices para la realización y entrega de compromisos.
*Sigue el ritmo de trabajo según indicaciones de tu profesora.

4. TALLER
4.1 La pregunta por el hombre
4.1.1 FASE AFECTIVA. CONDUCTA DE ENTRADA: No olvides que en esta fase se tiene en cuenta la participación, creatividad,
colaboración e iniciativa en el trabajo en grupo y la responsabilidad e interés en el desarrollo del trabajo personal y la
sustentación.
(El desarrollo de estos puntos equivale al 40% de la fase afectiva. (Recuerda que un criterio a evaluar en esta fase es tu actitud,
comportamiento y disposición en el trabajo dentro y fuera del aula).

¿QUÉ ES EL HOMBRE? Es la búsqueda de la esencia del ser humano y desde la antigüedad se planteó el dualismo Cuerpo y
Alma, que suscita una larga controversia entre el materialismo y el idealismo. Para el materialismo, el hombre como ser natural
y parte de la evolución es solamente materia y lo espiritual se reduce a las manifestaciones intelectuales, cultura, ciencia,
derecho, economía, etc. Para los idealistas, el hombre es las dos cosas: Cuerpo y Alma.

1. Escribe una definición del ser humano.


2. ¿Cuál crees que es la tarea y la misión del ser humano en la tierra?
3. Haz un dibujo que represente el lugar que ocupa el ser humano entre los demás seres de la naturaleza.
4. ¿En dónde se encuentra el alma humana y cómo es?

.1.2 FASE COGNITIVA:

1. Plantea por lo menos tres argumentos que contradigan la teoría de Platón según la cual el ser humano es un compuesto de
alma y cuerpo, pero cuyo cuerpo es cárcel y tumba del alma.
2. De acuerdo con Platón, si el cuerpo es la cárcel y el origen de todos los males del ser humano, ¿qué debemos hacer hoy para
liberar al mundo actual de tantos males? ¿A qué actividades nos debemos dedicar? ¿Qué tipo de vida debemos llevar?
3. Hoy se considera que el ser humano es una unidad integral cuya orientación está de cara a la vida y en constante búsqueda
de su realización. Desde esta perspectiva, ¿qué aspectos se le pueden objetar a Aristóteles? ¿de qué manera lo harías?

4.1.3 FASE EXPRESIVA:

1. Con tu grupo, elaboren una cartelera con recortes de fotos en las que aparezcan personas de diferentes condiciones
sociales y desarrollando diversas actividades. Hagan una exposición a sus demás compañeros. Tengan en cuenta lo
siguiente:
A. Expliquen las diferentes concepciones de hombre que se manejan allí.
B. Planteen la forma como se refleja la antropología de Aristóteles en las fotografías.
C. Descubran por lo menos cinco rasgos o actitudes similares entre las personas que aparecen en las fotografías.
D. Pidan opiniones a sus compañeros (as) sobre las principales diferencias que pueden darse entre la forma de
vida en la época de Sócrates, Platón y Aristóteles y la época actual.
2. Imagina y crea un diálogo virtual entre Aristóteles y Platón en el cual cada uno sostenga con argumentos su propia
concepción del ser humano.
53

3. Muchas civilizaciones, especialmente en Oriente, han hablado de la reencarnación y de la transmigración de almas.


Organicen un debate en tu curso donde se planteen diferentes argumentos a favor y en contra de dicho planteamiento.
Escribe tu posición al respecto y compleméntala con los argumentos que te parezcan más llamativos y contundentes.

4.2 La noción de hombre durante el Medioevo


4.2.1 FASE AFECTIVA:

1. Según el cristianismo, ¿cuál es la relación entre los seres humanos y Dios?


2. ¿Cómo te imaginas lo que hay después de la muerte? Haz un dibujo al respecto.
3. En un esquema, explica la forma como se relacionan el alma y el cuerpo.
4. ¿Cuál era la religión que imperaba en la Edad Media?. ¿En qué se basaban sus creencias? ¿Cómo eran las relaciones entre los
seres humanos de esa época?

4.2.2 FASE COGNITIVA:

1. Si la inclinación del ser humano, de acuerdo con su naturaleza es hacia el bien, ¿cuál es la causa del mal? ¿Cómo se supera
este problema?
2. Completa las siguientes frases interpretando lo que ellas quieren significar:
A. La división entre cuerpo y alma en San Agustín supera la concepción de Platón…
B. El tomismo se ha comprendido como un neoaristotelismo…
C. La filosofía medieval comprendió que la vida humana estaba orientada hacia Dios…
3. Explica con argumentos claros y bien fundamentados por qué en la Edad Media se pensaba que el fin último de la vida
humana era llagar a Dios.
4. Haz un listado con los argumentos que tenía San Agustín para creer que el cuerpo humano era la causa de todos los males.
5. Siguiendo los planteamientos medievales, Dios era considerado como centro, comienzo y fin de la vida humana. En este
sentido, los pensadores asumían que viviendo en continua comunicación con Dios el ser humano alcanzaba la felicidad. ¿Hoy se
sigue pensando igual? ¿Qué ha cambiado desde esa época? ¿Qué circunstancias han motivado ese cambio? ¿Cómo es la vida de
los seres humanos hoy?
6. Plantea una forma de concebir al ser humano en la Edad Media. Ten en cuenta los acontecimientos históricos que se vivían en
aquel entonces.

4.2.3 FASE EXPRESIVA:

1. De acuerdo con la concepción del ser humano en Santo Tomás, dibuja el escenario propicio donde se puede realizar
adecuadamente el ser humano.
2. Dibuja una nueva pirámide para explicar la relación que se puede trazar hoy entre Dios y los seres humanos. Plantea luego una
breve explicación de la forma como están ubicados los diferentes elementos de tu propuesta.
3. Imagina que te encuentras virtualmente con San Buenaventura. Hazle una entrevista y trata de persuadirlo para que cambie su
planteamiento acerca del ser humano. Haz un listado de las preguntas que le harías.

4.3 El hombre como ser pensante y social

4.3.1 FASE AFECTIVA:

1. Explica las funciones que consideres que tiene la razón.


2. ¿Qué significa que las personas se comporten de manera racional?
3. Encuentra y plantea las diferencias que hay entre los diferentes términos: razón, racional y razonable.
4. Recuerda y comenta con tus compañeros y compañeras las veces que has actuado de manera completamente racional.

4.3.2 FASE COGNITIVA:

1. Analiza las dos fotografías, ¿Cuál de ellas corresponde al pensamiento de Thomas Hobbes? Explica los motivos por los cuales se
da dicha correspondencia.
2. En dónde crees que estaba la razón humana cuando dejó que ocurriera la situación de la foto N° 2?
3. En cuál fotografía se representa la concepción racional de Kant? Plantea las concordancias que encuentras entre la foto y
dicho planteamiento.
4. Argumenta a favor o en contra del planteamiento según el cual las pasiones son las que permiten la realización de la vida
humana.
5. Por qué crees que en la modernidad no se pudo superar la concepción dualista del ser humano? Justifica tu respuesta.
54

4.3.3 FASE EXPRESIVA:

1. Si los seres humanos nos hubiéramos quedado con la concepción humana de Pascal, ¿en qué condiciones nos encontraríamos
hoy? ¿Qué adelantos o qué atrasos tendríamos respecto a la forma de vida que tenemos?
2. Haz un relato de las circunstancias ocurridas en el mundo en los últimos cinco años, cuyo móvil no sea la razón, sino
la sinrazón o el sinsentido de las acciones humanas. Haz un breve análisis y saca tus conclusiones de aquellas situaciones.

4.4 El hombre como persona y como ser total


4.4.1 FASE AFECTIVA:

1. Describe las relaciones de igualdad que se han establecido entre hombres y mujeres en la sociedad actual.
2. Analiza la situación laboral de las mujeres en las empresas del mundo de hoy. Plantea las ventajas y desventajas que tienen
dichas mujeres frente a las mujeres de hace cincuenta años.
3. ¿Cuál crees que es el papel de los seres en nuestro mundo? ¿Cuál es su finalidad y cómo deben conservar su ambiente?
4. Con tu grupo, analicen y planteen las preocupaciones que más agobian a los seres humanos en el mundo del siglo XXI.

4.4.2 FASE COGNITIVA:

1. Describe la importancia que tiene asumir al ser humano como persona.


2. Argumenta en torno al sentido de la alteridad como forma de liberación, de reconocimiento y de autovaloración de las
personas en Latinoamérica.
3. Explica y argumenta sobre el sentido que tiene pensar al ser humano como un proyecto, como algo inacabado y en posibilidad
siempre de cambiar y de comenzar.
4. Plantea las condiciones sociales, políticas y económicas de las que se tienen que liberar las personas de Latinoamérica.
5. Milán Kundera considera que el ser humano es un boceto de un cuadro que nunca se va a pintar definitivamente,
puesto que todos los días improvisamos, estrenamos una nueva forma de vivir y de afrontar los inconvenientes que a diario se
presentan. ¿Qué ventajas tiene llevar la vida de esta manera? Fundamenta tu respuesta.

4.4.3 FASE EXPRESIVA:

1. Traza y completa un cuadro como el siguiente, con las diferencias más significativas que se dan entre la preocupación por el
ser y la preocupación por el tener.

2. Dibuja una figura humana y sobre ella ubica las siete dimensiones que plantea Mounier para explicar la concepción del
ser humano como persona.
55

5 EVALUACIÓN: Revisa tu trabajo con atención y observa si conseguiste los logros propuestos. Si esto es así; FELICITACIONES! Has
avanzado en tu proceso de formación integral como persona.
No olvides que en la evaluación se tendrá en cuenta la participación, creatividad, colaboración e iniciativa en el trabajo en grupo y
la responsabilidad e interés en el desarrollo del trabajo tanto individual como la sustentación

6 FECHAS DE ENTREGA DE COMPROMISOS:

  Desarrollo de la unidad:__________________________________________
 Fecha límite de sustentación:________________________________________
 Trabajo en grupo:_________________________________________________
 Puesta en común__________________________________________________
 Evaluación escrita_________________________________________________

A. SÓCRATES: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. No llegó a manifestar nada sobre el alma.
B. PLATÓN: El hombre se compone de dos sustancias distintas: cuerpo material y alma espiritual e inmortal. El cuerpo es la cárcel
del alma.
C.ARISTÓTELES: El hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y el alma es la forma sustancial. El
cuerpo es el estado natural del alma.
D.SAN AGUSTÍN: Considera al hombre formado por tres elementos: cuerpo material, alma como principio vital y espíritu dotado de
memoria, inteligencia y voluntad.
E.SANTO TOMÁS: El hombre se compone de cuerpo y alma, ésta es racional y subsiste por sí misma; es creada por Dios; es espiritual
e inmortal.
F.DESCARTES: El hombre está compuesto de dos sustancias completas y distintas: el cuerpo y el alma Estas dos sustancias se hallan
unidas accidentalmente y el alma se localiza en la glándula pineal.
G.SARTRE: El hombre se compone del En-sí (cosa material) y él para -sí (lo anterior); ambos son irreductibles e inaccesibles. Por eso,
considera al hombre como una pasión inútil. ¿QUIÉN ES EL HOMBRE? Es la pregunta por la existencia como tal, propia y única al
ser del hombre. De ningún otro ser se dice quién es? La respuesta apunta al quehacer del hombre.
H.ARISTÓTELES: El hombre es un animal racional y un animal político. El fin último del hombre es la felicidad.
I.SAN AGUSTÍN: El hombre busca por todos los medios la de felicidad, pero sólo podrá alcanzarla plenamente en Dios.
J.SANTO TOMÁS: El fin del hombre es la felicidad que alcanza en la plena realización de sí mismo y que sólo es posible en Dios y por
Dios.
K.TOMAS HOBBES: El hombre es un lobo para el mismo hombre.
L.DAVID HUME: El hombre es un haz de percepciones, renovadas continuamente.
M.ROUSSEAU: El hombre nace bueno, pero la sociedad los corrompe.
N.MANUEL KANT: El hombre es un ser racional condicionado por un componente pasional, de ahí que concluya: "obra de tal
manera que tu acción sea tenida como ley universal.
O.HEGEL: El hombre es un ser histórico que tiene unas circunstancias individuales y sociales, condicionado por la razón universal.
P.MARX: El hombre es un ser alienado, porque crea un Dios y se debilita a sí mismo. Además, considera que es un homo faber
(hombre de praxis) y un ser social.
Q. NIETZSCHE: El hombre es una cuerda entre el mono y el superhombre (voluntad de poder). "Dios ha muerto, viva el
superhombre".
R. ORTEGA Y GASSET: "Yo soy yo y mis circunstancias". Considera la vida como un quehacer por cada uno.
S. MAX SCHELER: El hombre como persona vive y existe realizando actos, es actividad y dinamismo; y es a través de esa actividad
como la persona se constituye a sí misma.
T. SOREN KIERKEGAARD: La existencia no es esta ahí como los animales, sino el modo de ser del hombre que se hace a sí mismo en
el ejercicio de la libertad. Cada hombre tiene un valor absoluto, que no se puede objetar sin lesionarlo.
U.UNAMUNO: El hombre es un “ser en el mundo” y un “ser para la muerte”
V.SARTRE: El hombre es una pasión inútil, que no se resigna a ser nada. El hombre es un ser condenado a la libertad

Idea sobre el ser humano

filosofos Ideas sobre el ser humano Por que crees que dijo eso
56

. BUSCAR EN INTERNET LA PELICULA COMPLETA DEL” MUNDO DE SOFIA” VERLA, Y ELABORA UN RESUMEN DE LO QUE ENTIENDAS.
“OJO” NO ES COPIA DE INTERNET ES APRECIACION SUYA. NO SON VALIDAS LAS COPIAS. EN EL SIGUIENTE LINK, PUEDEN
VISUALIZAR LA PELICULA, YA ESTA LISTA.SIGA EL LINK. https://vimeo.com/408929477

Ver la película el mundo de sofia

Y respondo
1. Que significa Sofía
2. Quien era SOFIA
3. Con quien vivía SOFIA
4. COMO ERA LA MADRE DE SOFIA
5. QUE preguntas recibe en el buzón de sus cartas:
6. Como se llamó su amigo y maestro de filosofía
7. Por qué enjuician a Sócrates
8. Quien era alumno o discípulo de Sócrates.
9. De que se trata el mito de la cueva o caverna que cuenta Platon.
10. Que etapas de la historia lleva ALBERTO A conocer a Sofia.
11. De que año a que año duro la edad media
12. Por que mataron a la mujer en la guillotina
13. A lo largo de este viaje conocieron personajes importantes cuales fueron:
14. Menciona la frase de RENE DESCARTES
15. Quien era el MAYOR en la película
16. Quien escribe el libro de Sofía y para quien lo escribe
17. Mencionatres circunstancias que le haya gustado de la pelicula

Taller
Elige 5 personajes importantes de la película y describo como eran que papel realizaron en la película
Cite algunos filósofos referenciados en la película.

Completa
La película EL MUNDO DE SOFIA cuenta la _______________________________de ____________una joven próxima a cumplir
_____años, que vive con _____________ en una comoda casa de la ciudad que a raíz de recibir cierto dia una carta que
decía_________________________con este interrognte su vida cambia profundamente, al mirar el mundo desde la filosofía.

Poco después un misterioso personaje cuyo nombre es ______________________ se convierte en .


________________de filosofía-

B. Pensamiento antropológico en el Medioevo


C. Pensamiento antropológico en la Modernidad
D. Pensamiento antropológico en la actualidad

3. Haz un análisis de la situación actual de la humanidad. Ten en cuenta aspectos como: Las condiciones de vida,las relaciones
sociales y políticas, la presencia de conflictos y la incursión de la tecnología, entre otros.

4. Determina la verdad o la falsedad de las siguientes afirmaciones y explica con argumentos por qué son verdaderos o por
qué son falsos, según corresponda.
57

A. De acuerdo con el pensamiento de Sartre, el ser humano está determinado ( )


B. Heidegger propone que el ser humano debe vivir una vida auténtica. ( )
C. Sócrates concibe al ser humano como una criatura. ( )
D. Los pensadores moderno hicieron énfasis en la vida espiritual humana. ( )
E. Descartes descubrió que el ser humano era substancialmente pensamiento. ( )
F. El personalismo de Mounier reivindica al ser humano como un ser integral. ( )

5. Explica con argumentos por qué la razón humana que se exaltó en la modernidad no puede ser el único aspecto
diferenciador y característico de los seres humanos.

6. Por qué en las condiciones más difíciles, como las de la Segunda Guerra Mundial o el conflicto armado en Colombia, surgen
grandes teorías e importantes documentos que recuerdan y resaltan la importancia de la vida humana y el sentido de ella en el
mundo?

7. Plantea un proyecto de vida donde puedas realizarte como persona y alcances la felicidad.
8. Aplica una teoría antropológica para explicar la situación que se vive en tu comunidad.

9. Para Aristóteles, el ser humano está hacho por dos substancias primordiales: la materia y la forma. La primera está referida y
la segunda la alma. De la relación que se establece entre estas dos substancias se obtiene un ser humano en el que:
A. El alma se convierte en la esencia primera y alcanza un grado de racionalidad.
B. Las substancias se interrelacionan mientras que hay vida y luego mueren conjuntamente.
C. La vida depende de la relación que se establezca entre el cuerpo y el alma.
D. La naturaleza no actúa porque la fuerza de la razón se considera como dominante.

10. San Agustín asimiló el pensamiento platónico y le otorgó una orientación de tipo cristiano. En este sentido, el alma humana
se consideró como:
A. La fuente del bien que existe en el mundo porque es de origen divino.
B. La parte más importante del ser humano y lo único rescatable de él.
C. Una parte constitutiva de la vida humana que nos lleva a la trascendencia.
D. Un reflejo de la vida divina y del amor de Dios en cada ser humano.

11. El concepto del ser humano como “animal social” que marcó gran parte de la modernidad, fue sustituido por el concepto de
sujeto racional. Esta nueva concepción implicaba asumir al ser humano como:
A. El culmen del universo, el puente entre las criaturas menores y su creador, y el responsable de controlar el mundo y a su
propia especie.
B. La fuente máxima de la sabiduría en el mundo, del cual dependían todas las cosas y quien podía disponer de todo.
C. La mente más avanzada capaz de descubrir todos los secretos del Universo y para quien no existían límites.
D. La única realidad pensante en el mundo y por ello quien mejor llevaba a cabo el proyecto de perfección de la naturaleza.

12. La comprensión del ser humano desde la perspectiva del personalismo se hace con base en siete dimensiones. Dichas
dimensiones asumen a la persona como:
A. Un ser integral con un origen, una realidad y una visión clara en la vida.
B. Un sujeto dependiente de un creador y de otras personas semejantes.
C. Una realidad personificada que se desarrolla en comunidad.
D. Una continua posibilidad de ser y de hacer en el mundo.

13. El ser humano como sujeto arrojado al mundo, donde se le dan gratuitamente todas las cosas para que se realice
en libertad, es una concepción existencialista, especialmente desde la perspectiva de Sartre. En concordancia con dicha
teoría, la única obligación del ser humano es:
A. Comprender su existencia como parte de una sociedad que debe respetar.
B. Asumir su propia libertad y elegir vivir de acuerdo con las condiciones de su mundo.
C. Hacer el bien a las demás personas, pues allí radica su propia felicidad.
D. Enfrentar con valentía los retos que le plantea la vida y realizar su propio proyecto.

9 CONTENIDO TEMÁTICO
58

Los beneficios de la filosofía a la manera


clásica
Escrito por Miguel Ángel Padilla

 1 comentario

La ciencia y la tecnología han desplazado a las humanidades en nuestro mundo actual haciendo que parezca poco
práctico hablar de filosofía, ya que en apariencia nos reporta pocos beneficios. Sin embargo, aunque sea extraño
preguntarse para qué sirve, debemos recordar que la filosofía se relaciona con el conocimiento en su conjunto.
Es cierto que, durante bastante tiempo, la filosofía se ha limitado a la mera especulación intelectual, sin entroncar
realmente con los problemas humanos. En la etapa del instituto era común sufrir ante un galimatías incomprensible
donde todo era relativo y todo era posible, y al final se podía llegar a cualquier conclusión. El profesor que traía
cariñosamente al presente las ideas de grandes hombres antiguos era la excepción. Es obvio que la filosofía
entendida así tiene poca utilidad.

Es, pues, una gran tarea rescatar el verdadero sentido de la filosofía, el que tenía para los antiguos, una filosofía de
gran utilidad y necesidad para el ser humano, la filosofía a la manera clásica, que no es la filosofía de los clásicos ni
el estudio de los antiguos, sino una actitud filosófica que siempre tuvieron los verdaderos filósofos.

Estudiar a los filósofos y leer lo que han escrito resulta provechoso, tanto por la belleza de sus palabras como por
sus consejos prácticos, cuando son válidos, profundos y útiles, porque nos sirven para enfrentar con claridad nuestra
propia vida, nuestras dificultades y nuestros sueños. Pero más importante que saber lo que otros han enseñado es
aprender a pensar y reflexionar –con su ejemplo y sabiduría– por nosotros mismos, y esa es la verdadera aportación
de la filosofía a la manera clásica.

La filosofía como amor a la sabiduría


El concepto de filosofía se atribuye a Pitágoras, que instruía sobre el orden, las proporciones, la naturaleza y el
universo en sus diferentes planos. Hablaba de la música de las esferas, y de las matemáticas como forma de
expresión de ese orden. Cuando alguien le decía que era un sabio, este gran hombre contestaba: «No, yo no soy un
sabio, un sofos; yo soy un filo-sofos, un amante de la sabiduría». Nos recuerda un poco lo que decía Sócrates,
cuando afirmaba que era poco lo que sabía, y que probablemente por eso reconocía tantas cosas que ignoraba, que
era precisamente lo que le permitía aprender.
Esa es la actitud del que quiere conocer. Pitágoras, claro está, no la inventó; probablemente cuando el ser humano
empieza a diferenciarse de su parte más animal, también comienza a filosofar, que no es otra cosa que indagar más
allá de lo que nos muestran los sentidos, querer entender el porqué de las cosas, caminar hacia la sabiduría. Y eso
no lo pueden hacer los animales. La filosofía enseña a apreciar todos los aspectos de la vida en la naturaleza y a
valorar el elevado nivel que corresponde a los animales, pero un animal no puede filosofar, no puede preguntarse
por la finalidad de las cosas.

La esencia de la filosofía, ese amor al conocimiento que nos lleva a querer entender, es una necesidad vital; no basta
con vivir, sino que queremos saber para qué se vive; no es suficiente con seguir un destino, o unas leyes de la
naturaleza, o unos instintos que a veces tiran hacia acá y a veces hacia allá: queremos saber por qué aquí, para qué
aquí.

La ciencia actual estudia, primordialmente, cómo se desarrollan los procesos, pero no se suele preguntar para
qué. La filosofía, en cambio, busca la razón de ser que tienen las cosas. Por eso se dice que el hombre comienza a
ser filósofo cuando se pregunta de dónde vengo, qué sentido tiene la vida, etc.
La filosofía a la manera clásica tiene otra peculiaridad: otorga una visión global y permite relacionar las cosas.
Cuando ahondamos en la historia de la mano de los grandes filósofos que han aportado verdaderas líneas de
59

conocimiento a la humanidad, nos damos cuenta de que lo hacen bajo todas las ópticas, es decir, que la filosofía
abarca la ciencia, el arte, la mística, lo social, lo ético, lo profundo.

Una visión de conjunto permite entender todas las facetas de la vida, y las cosas dejan de ser contradictorias para
pasar a ser complementarias. Abordar el conocimiento desde varios ángulos no es ser aprendiz de mucho y maestro
de nada, sino tratar de entender qué lugar ocupa cada cosa dentro de lo que se puede observar en la naturaleza.

Llama la atención que en nuestra sociedad se valora más a un especialista que a un generalista. Por ejemplo, en
medicina, se aprecia más a alguien especializado en el corazón que al médico de cabecera. En Egipto, en cambio, el
médico de mayor importancia era el generalista, que una vez que había comprendido la naturaleza del mal y cómo
afectaba al conjunto anímico-biológico de la salud, sí se podía apoyar en un especialista. Cambian tanto las cosas
que hoy la educación empieza a especializar al niño cada vez más joven, de manera que no puede desarrollar esa
visión de conjunto.

Para comprender esta visión global del conocimiento, podemos pensar en una pirámide como expresión del edificio
civilizatorio, cuyas cuatro caras son las distintas vías a través de las cuales el ser humano se puede realizar (arte,
mística, ciencia y política). En cualquier civilización clásica, todos podían dar un sentido a su vida siguiendo una
vocación artística, religiosa, científica o política. Cada una de esas facetas se une a las demás en un punto superior
solamente si hay algo que las trascienda. Ese algo es la filosofía, el eje que lo que cohesiona todo. Un Einstein, el
Dalai Lama o un gran músico pueden llegar a las mismas verdades porque la cúspide de cada una de las vías siempre
se dirige a la esencia del ser humano y de la naturaleza. Por eso también un Ibn Arabi se podía entender con un
cristiano o con un judío, porque hay algo en la filosofía profunda que encuentra esa esencia que relaciona al ser
humano con la naturaleza, con Dios.

La filosofía como el arte de vivir


La filosofía en las antiguas escuelas era algo práctico que ayudaba al hombre a vivir, le daba herramientas útiles para
la vida cotidiana. El planteamiento de vida actual convierte al hombre en un ser incoherente, donde intuye cosas pero
luego tiene que obedecer a convencionalismos sociales y a una moral de costumbres que es cambiante. Esto era algo
inconcebible en un filósofo clásico, pues este prefería saber cuatro cosas y poder vivirlas, a saber muchas pero no
aplicar ninguna.

Nos podríamos preguntar también para qué sirve la filosofía frente a los problemas de guerras, hambre o paro que
ahora mismo tenemos. Hemos desarrollado tantos medios sofisticados a escala mundial que nos hemos llegado a
creer que lo resolverían todo, y nos olvidamos del que está detrás de esos avances: el ser humano. ¿De qué sirve que
en vez de una canoa pilotemos un transatlántico si el que lo conduce no ha desarrollado cualidades que le hagan
mejor? Nuestro siglo XXI nos ha llevado a dar grandes pasos, pero todo se nos puede derrumbar si no aprendemos a
llevarnos bien entre nosotros.

Tal vez la felicidad del hombre esté en que encuentre su lugar natural. La filosofía siempre ha proporcionado
métodos, impulsando la educación. ¿De dónde nace el concepto de educación? De la filosofía.

Ahora la educación ya no pretende formar seres humanos sino trabajadores, al servicio de lo económico. Pero ¿quién
transmitirá al individuo todo el bagaje que ha adquirido a lo largo de su historia? Es lógico que si no hay nadie que se
encargue de formarlo como ser humano, llegue a convertirse en una bestia. Una persona con control de sí misma no
es fácil de manejar, y hoy, los medios de comunicación dejan de ser un bien social para convertirse en un negocio.

Frente a todo esto, la filosofía a la manera clásica tiene como eje el ser humano, lo que promueve realmente una
serie de beneficios prácticos a nivel individual y social.

Beneficios que aporta la filosofía a la manera clásica al


individuo
60

– A nivel individual, enseña a pensar y reflexionar por uno mismo, permitiendo desarrollar un criterio propio y sano,
que no se basa en ser original, sino en vivir las cosas porque uno las entiende. Eso despierta el discernimiento, que
es la capacidad de separar lo esencial de lo que no lo es, lo válido de lo no válido.

– Otra de sus ventajas es que nos enseña a conocernos a nosotros mismos y a ubicarnos en la vida. Por eso en el
frontis del templo de Delfos en Grecia se leía: «Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el universo». La filosofía
nos enseña a conocernos, a descubrir cuál es la naturaleza del ser humano y el fin de su existencia, y lo hace
indagando su relación con el resto del universo y descubriendo las leyes de las cuales también forma parte.

– La filosofía también abre las puertas de la imaginación, la capacidad de integrar nuevas ideas. Una de las
características de los grandes filósofos es que se adelantan a su tiempo. Giordano Bruno, por ejemplo, ya lanzó la
idea de la vida en otros planetas, aunque en su caso, su pensamiento sobre la ciencia, el ser humano o la sociedad
de su tiempo determinó que muriera en la hoguera en 1600.

– Otra de las vertientes prácticas de la filosofía es que enseña a utilizar la mente y permite estructurar argumentos y
ser coherente en las ideas.

– Desde Grecia, Roma, la India, Tíbet, China, etc., los filósofos nos invitan no solo a conocernos, sino también a
dominarnos, a controlar y armonizar las diferentes naturalezas que conviven dentro de nosotros y darles una
coherencia.

– La filosofía proporciona esa capacidad de poner orden en nuestro interior y, por lo tanto, de poder expresar y
proyectar nuestra voluntad, ya que podremos establecer una autodisciplina que nos permita desarrollar las
potencialidades que cada cual tiene.

– La filosofía nos enseña a soñar, a no dejar de creer en los sueños. Muchas veces decimos: «Hay que poner los pies
en la tierra». Pero lo que no hay que poner en la tierra es la cabeza, ni porque nos obliguen ni porque estemos
dormidos o inutilizados. El filósofo debe saber en qué mundo vive y encontrar maneras para poder manifestar
aquello que considera noble, bueno, justo, necesario y conveniente, pero tiene que ser capaz de mirar desde arriba.
¿Es poco práctico soñar con un mundo mejor? Precisamente por dejar de soñar con un mundo justo o por no saber
proyectarlo en un plan de vida, estamos entrando en una suerte de nueva Edad Media, de edad oscura. Además, a
nivel individual, soñar nos da jovialidad.

– También nos permite la filosofía desarrollar serenidad y confianza como algo sostenido, algo que no está en manos
del destino porque depende de nosotros.

Beneficios que aporta la filosofía a la manera clásica a


nivel social
Por si fueran pocos los beneficios prácticos de la filosofía a nivel individual, también a nivel social nos aporta
algunos.

– La filosofía es la mejor vía para que exista fraternidad, para que los seres humanos sepan convivir a medida que
conocen los antídotos contra los egoísmos y fanatismos. Más allá de las diferencias, el ser humano es uno. Podrá
haber diferentes costumbres, pero trascendiendo esas aparentes diferencias, aun cuando no entendamos el
comportamiento de una persona por ser distinto al nuestro, no lo trataremos como si fuera un enemigo.

– La filosofía enseña con el ejemplo, no con la teoría; es una sabiduría vivencial, es amor a la sabiduría. En la
Antigüedad, el que enseñaba era coherente en su vida con lo que decía. La idea antigua de maestro-discípulo no
significaba que el discípulo no se esforzara. Este debía recorrer el camino por sí mismo, recoger los propios frutos.

– A nivel de historia, de evolución, de futuro, la filosofía enlaza el pasado con el mañana, recogiendo toda la
experiencia humana, entendiendo por qué sucedieron las cosas, extrayendo los elementos clave de la memoria del
hombre. La filosofía despierta lo mejor del ser humano, y le devuelve la idea de la transformación interior como
medio para alcanzar sus metas.
61

En los tiempos inciertos donde todo se tambalea y se derrumba, la filosofía nos acompaña en la vida y nos ayuda a
desarrollar nuestras mejores cualidades de discernimiento, amor y voluntad, para nuestra plena realización personal
y mejora de nuestro mundo circundante.

METODOS PARA HACER FILOSOFIA

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El método es un camino, un modo de obrar ordenado para
hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y
también para transmitir esos conocimientos.

El método socrático (SOCRATES) es la mayéutica, que consiste en encontrar


definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a
conocer lo esencial de cada objeto.

El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y considera


conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.

El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las


condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del
empirismo, principalmente de Hume

El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938),


intenta ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. Estudia los fenómenos tal
como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre.
62

II. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA


12 DICIEMBRE, 2013 ANISGOTT DEJA UN COMENTARIO

Una aproximación a los métodos que emplea la filosofía a lo largo de la historia para alcanzar el conocimiento.
Métodos discursivo e intuitivo. Método Discursivo. La Mayeútica (Sócrates), la Dialéctica (Platón), la Lógica
(Aristóteles), la Disputa (Edad Media). Método Intuitivo. Intuición. Intuición sensible y espiritual. Intuición
espiritual de carácter real. Intuición intelectual, emotiva y volitiva. La duda metódica de Descartes. El método
dialéctico hegeliano. El método materialista dialéctico. El método del análisis filosófico.

Método Discursivo
Es un método indirecto. Pasea por alrededor del objeto. Por medio del discurso, del discurrir o razonar, se obtiene un
conocimiento mediato, al cabo de ciertas operaciones sucesivas.

La Mayéutica (Sócrates): “alumbramiento del saber“. Siglo IV a.C. Atenas. Método de preguntar. Interrogar
incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado tratando de encontrar el concepto más adecuado.
El método tiene dos etapas:
(1) La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía dominar
(2) La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas sobre el tema en
cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas.

La Dialéctica (Platón): Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su maestro, pero le dio mayor vigor y lo
perfeccionó. Contraposición de una opinión y la crítica de ella. Las ideas van depurándose hasta llegar a una
aproximación, la mayor posible, nunca a la coincidencia absoluta con la idea, porque ésta es trascendental.
63

El diálogo platónico tiene dos fases:


(1) La intuición de la idea. «theorein» (teoría). Apenas se produce un problema, se busca una solución. Esta respuesta
puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo que interesa es que se tiene ya un punto de partida.
(2) La crítica de la idea. Consiste en el examen riguroso de la tesis o de la teoría sentada para resolver el problema del
debate.
Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es sometida a una crítica implacable, llegando así a un resultado nuevo,
el cual sometido también a crítica, y así sucesivamente, llega a una conclusión que ya no puede ser reajustada.
A lo largo de este proceso se advierte el empleo de numerosos procedimientos lógicos. Así, se utiliza la definición, el
concepto fundamental de algo; la división, para distinguir una cosa de otra; la hipótesis, que presenta teorías probables;
la demostración, que intenta probar la hipótesis. La deducción (ir de lo general a lo particular) y la inducción (ir de lo
particular a lo general).
El fundamento del método dialéctico se encuentra en el mito de la reminiscencia, de acuerdo al cual se trata de
recordar los conocimientos perfectos que teníamos de las ideas perfectas cuando habitábamos en el topus uranos.

Mito de la Reminiscencia: El mundo en que vivimos es el reflejo pálido del mundo en que no vivimos y que es el
habitáculo de la verdad absoluta. Mundo de las ideas. Esencias eternas, inmóviles y puramente inteligibles. La verdad
es trascendente a las cosas. La idea es trascendente al objeto que vemos y tocamos.
La Lógica (Aristóteles): Aplicación de las leyes del pensamiento racional. Aristóteles fijó su atención en el
movimiento que atraviesa la razón para pasar de una afirmación a otra y se esforzó por descubrir las leyes que la rigen.
Como producto de ello, estructuró la Lógica, que es la disciplina que trata de las leyes del razonamiento. Teoría de la
inferencia. Intuición Racional. Deducción.
Silogismo. Una proposición que sale de otra proposición. Sirve como prueba de las afirmaciones. Así, se tiene:
Todos los hombres son mortales (Premisa mayor)
Sócrates es hombre (Premisa menor)
Sócrates es mortal (Conclusión)
La Disputa (Edad Media – Los Escolásticos – Santo Tomás de Aquino): Contraposición de opiniones
divergentes. Método del “Sic et non” (del sí y el no), o del pro y el contra. Este método es una especie de conjunción
entre el método dialéctico de Platón (la controversia entre dos posiciones) y la lógica de Aristóteles (mediante el
silogismo).
Tiene dos partes:
(1) La disputa. Consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de una tesis dada. Se las
coloca en dos columnas “como dos ejércitos en batalla” y se enfrentan unos con otros quedando solamente los que
hayan resistido.
(2) La prueba. Consiste en someter los argumentos que han quedado en pie al análisis y al razonamiento, incluyendo la
prueba del silogismo. Si resisten a la prueba son considerados la prueba verdadera.

Método Intuitivo

Intuición. «intuir» «ver». Intuición, visión, contemplación. Conocimiento


inmediato. Va directamente al objeto. Se contrapone al conocimiento discursivo. Es un acto único del espíritu que en
forma inmediata contempla y aprehende al objeto con una visión del alma.

Intuición sensible (percepción) inmediata, directa entre mí y el objeto. Es un método de conocimiento que utiliza los
sentidos. Con la intuición sensible podemos conocer la verdad de proposiciones singulares o particulares. No es
posible comprobar la verdad mediante la intuición sensible, de una proposición universal, pues esta se limita al aquí y
ahora (espacio – tiempo).
64

Intuición espiritual (Intuición Formal) Relaciones de diferencia de los objetos de carácter formal, que por lógica y
según el principio de contradicción una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Su objeto no es objeto sensible.
La proposición la descubrimos de modo inmediato (sin apoyo de los sentidos) por medio del espíritu (ser inmaterial y
dotado de razón). Cuando yo digo que el colo rojo es distinto del color azul, esta diferencia entre el rojo y el azul la
veo con los ojos del espíritu mediante una visión directa e inmediata.

«Se ha pensado con frecuencia que no se puede saber que una proposición es
verdadera o no, a no ser que se deduzca de otra proposición o de otro conjunto de proposiciones
ya conocidas como verdaderas. Ahora bien, es fácil ver que, de ser esta opinión cierta, nadie ha
podido saber nunca que una proposición —cualquiera que fuera— es, en el más mínimo grado,
probable. (…) nadie ha sabido nunca que una proposición es, ni siquiera, probablemente
verdadera, a no ser que antes lo haya sabido de una serie infinita de proposiciones, y es
rigurosamente seguro que nunca nadie ha sabido eso con respecto a una serie realmente infinita
de proposiciones… Por consiguiente, tenemos que ser capaces de saber que, por lo menos, una
proposición es verdadera… sin conocer ninguna otra proposición de la cual aquélla se deduzca.»

MOORE, G. E. Algunos Problemas Fundamentales de la Filosofía.


Intuición espiritual de carácter real. Intuición intelectual, emotiva y volitiva.
Según la actitud que predomine en el filósofo para verificarla, se pueden distinguir tres clases de intuición real: la
actitud intelectual, la emotiva o la volitiva. Puede llegar a captar la esencia del objeto, su existencia y su
consistencia. Cada una de ellas tiene su justificación en un lugar del conjunto del ser. El error consiste en querer
aplicar uniformemente una sola de ellas a todos los planos y a todas las capas del ser.
La intuición intelectual: Conocimiento de la esencia, lo que el objeto es. Representantes: Platón (Antigüedad),
Descartes (Moderno), Schelling y en Schopenhauer (Idealistas Alemanes). Ciencias (capas del ser, ser estático, el ser).
Descripción de las esencias.
Intuición fenomenológica de Husserl. Utiliza la intuición intelectual fenomenológica, o sea la realidad como
representación en el aqui y ahora.

La intuición emotiva: Actúan motivos de carácter emocional, no busca la esencia del objeto, no lo que el objeto es,
sino el valor del objeto, lo que el objeto vale. Si el objeto es bueno o malo, agradable o desagradable, bello o feo,
magnífico o mísero. Representantes: Plotino (Antigüedad), San Agustín (Edad Media). Espinoza (Moderno):
«Nosotros sentimos y experimentamos que somos eternos».
Hume: la existencia del mundo exterior y la de nuestro propio yo no pueden ser objeto de intuición intelectual, ni de
demostración racional. No se le puede demostrar a nadie que el mundo exterior existe, o que el yo existe. Lo que del
mundo exterior tenemos no es más que un «belief», una creencia. Es un acto de fe nuestra creencia en el mundo
exterior y en la realidad de nuestro yo.
Entre los filósofos contemporáneos, Bergson afirma que la intuición debe ser mística emotiva, no intelectual, porque la
realidad fluye, es dinámica, cambia y nunca es igual a si misma y la intuición es viviente y se debe oponer al intelecto
que intenta transformar lo que fluye en algo quieto. El aspecto real de la intuición es el movimiento, la continuidad, el
fluir, el cambio que sólo por intuición se puede conocer. Por lo tanto, un filósofo no puede hacer definiciones porque
una definición es algo inmóvil, fijo, estático.
Intuición volitiva: Se refiere a la existencia, a la realidad existencial del objeto. Por medio de la intuición volitiva,
desentraña, no lo que es, sino que es, que existe, que esta ahí, que es algo distinto a mí. La existencia del ser, se
descubre del hombre mediante un tipo de intuición predominantemente volitiva. Representantes: Fichte. El yo
voluntariamente se afirma (se crea) a sí mismo.
Dilthey considera al intelecto, al pensamiento y a la razón filosofías falsas e insuficientes. La realidad tiene que ser
captada a través de una intuición existencial volitiva o sea percibirnos a nosotros mismos como seres que quieren,
desean, apetecen; porque son los obstáculos a nuestros deseos los que le dan existencia a las cosas.
65

La duda metódica de Descartes


Descartes quiere partir de una verdad irrefutable, a partir de la cual pudieran derivarse las demás verdades.
Para llegar a ella parte se plantea la duda de todo el conocimiento posible llegando a la conclusión de que hay algo de
lo que no puede dudar; de lo que no puede dudar es de que duda y esto se le presenta como algo evidente. Entonces la
evidencia es el punto de partida de sus reglas del método que son las siguientes:
a) Evidencia, no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como evidente a la mente, es evidente lo que se
presenta en forma clara y distinta.
b) Dividir el problema en tantas partes como fuera posible.
c) Ir de lo simple a lo complejo.
d) Enumerar lo más posible las diferentes divisiones que se han hecho del problema.

El método dialéctico hegeliano


Propone un método trifásico para llegar a la verdad. Está compuesto de tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la
afirmación de una idea, la antítesis es la negación de ella y la síntesis es la afirmación de rango superior.
El proceso dialéctico de Hegel es ascendente, va de lo inferior a lo superior
Al encontrarse la tesis y la antítesis, se cae en la cuenta de que una no sustituye a la otra, sino que necesitan
complementarse, tendiendo a fundirse y proporcionando un nuevo concepto que es más rico y superior a ellos.
Ejemplo:
Tesis: Concebir un ideal elevado, pero utópico (adolescencia)
Antítesis: Juzgar la realidad inferior a lo que es (juventud)
Síntesis: concebir un ideal elevado, pero conforme a la realidad (madurez).

El método materialista dialéctico


Se basa en el concepto que propone de la filosofía como ciencia que estudia las leyes más generales del movimiento de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Esas leyes que explican el movimiento son:
a) Ley de unidad y lucha de contrarios. Todos los fenómenos de la realidad se encuentran compuestos de aspectos
contrarios, pero que existen en unidad. Ej. lo bueno y lo malo, lo masculino y lo femenino, etc.
b) La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos. Los cambios cuantitativos de un objeto cuando
sobrepasan un límite producen una nueva cualidad. Ej. La cualidad líquida del agua al recibir un cambio cuantitativo
de temperatura produce la nueva cualidad gaseosa del agua.
c) Le ley de la negación de la negación. Consiste en la negación de un objeto posibilitando su desarrollo a través de
una segunda negación, pero de nivel superior. Ej. la semilla es negada por la planta y la planta es negada por el fruto.

El método del análisis filosófic


GUÍA 2. FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO GRADO DECIMO 10º.
OBJETIVO: Identificar como la filosofía y sus métodos permiten desarrollar en el hombre los diferentes conceptos
que lo acercan a su realidad personal social y transcendental.

INDICADORES:
• Comprende la importancia de la filosofía para su existencia.
• Reconoce las características generales del conocimiento filosófico.
• Evidencia en los métodos filosóficos formas de hallar la verdad.
• Identifica las principales características de la filosofía grecorromana. MÉTODOS DE LA FILOSOFIA
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

Desde el momento en que inicia el desarrollo de pensamiento filosófico tiene como finalidad otorgar una explicación de
la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepción de partes o momentos.

Métodos de la filosofía

Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad


requiere entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método
se entiende como el camino que debe ser recorrido para logra llegar a una meta,
66

es la forma de proceder racionalmente mediante pasos o etapas para la


consecución de un fin determinado.

Método socrático (Mayéutica)

Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes en la
antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que lo único que se
sabe de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón. Sócrates a lo largo de su
vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían posturas relativistas y escépticas,
no perseguían la obtención de la verdad absoluta universal y necesaria, si o que
dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del éxito.

Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida como el


arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser entendido como un
conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el acceso al saber.

Método cartesiano

El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes (1596 – 1650) consiste en encontrar una base
de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano. Para Descartes el método se entiende de la
siguiente manera: reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por
verdadero y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo alguno de la mente.

Método fenomenológico

Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husser (1859 – 1938). En


sentido general i etimológico, la fenomenología es la descripción
de lo que aparece a la conciencia, es decir, el fenómeno o apariencia. El
lema de la fenomenología es resolver a las cosas mismas lo cual significa
tratar de describir el sentido de las cosas viviéndolas, para Husser es
posible describir el sentido de las cosas en tanto se pueden vivir como
fenómenos de conciencia.

Método
hermenéutico

Es el arte de la interpretación de un texto; a veces se ha identificado como la


exegesis o con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Es con el filósofo
alemán Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768 – 1834), en el cual el
intérprete o sujeto que interroga debe identificarse con el autor que escribió en
el pasado.

Método dialéctico

Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 –

1831), el cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como el


pensamiento se manifiestan según el principio de la dialéctica, transcurriendo
67

por tres estadios o momentos sucesivos, que tradicionalmente se identifican


como tesis, antítesis y síntesis.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

La filosofía involucra el estudio de la realidad en su totalidad de una manera sistemática, crítica y racional. Al tener cono
objeto de estudio

el conjunto de lo real o de todo cuando existe, aborda una gran variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como el ser, el conocimiento, el hombre, el bien, el lenguaje, etc. Y al abordar dichos problemas escudriña has llegar a
establecer los fundamento explicativos.

Los filósofos al hacer filosofía están planteados hasta la antigüedad; esto es, las cuestiones a las que nos enfrentamos al
reflexionar filosóficamente esta presentados como los clásicos problemas que han sido el caballito de batalla de la filosofía.

ÁREAS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.

Ontología

Ha sido una de las preocupaciones centrales de los filósofos. El término ha sido entendido de diferentes maneras, sin embargo
etimológicamente, hace referencia al estudio del ente. El ente es lo que existe en tanto que existe, de tal modo que dicha área
está centrada en la característica más común de todo cuando existe el ser, entendido como “lo que hay” o “lo que existe”.

Gnoseología.- etimológicamente el termino alude al “estudio del conocimiento” y proviene de las raíces griegas gnosis:
conociendo y logos: teoría o estudio, así que puede considerarse el área de la filosofía que se encarga de estudiar los
problemas relativos al conocimiento.

Epistemología.- Proviene del griego episteme: conocimiento o ciencia y logos: teoría o estudio, y es la disciplina filosófica
ubicada dentro del área de la Gnoseología a la que se le atribuye como objeto de estudio el conocimiento científico, es
decir, aquel tipo de conocimiento que está sujeto a comprobación ya sea empírica o formal.

Lógica.- La palabra lógica proviene del griego logos “palabra o razón”, encontraremos diferentes significaciones
que autores como Kant o Hegel han ofrecido del término: en nuestro caso concreto nos aproximaremos a partir de su
conocimiento formal. Esta disciplina instrumental de la filosofía esta concentrada en el estudio formal de los
métodos y principios que permites distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos. Corresponde a Aristóteles ser
considerado al fundador de dicha disciplina, en cuanto fue el primero en estudiar y codificar las formas de la
argumentación correcta las cuales fueron presentadas en el órgano.

Filosofía de la ciencia.- está concentrado en el análisis de los conceptos fundamentales, teorías, metodologías,
procedimientos y la lógica de las explicaciones ofrecidas por la ciencia. Nos proporciona un estudio o reflexión de segundo
orden, que tiene como objeto de estudio la ciencia misma. La ciencia ofrece una explicación de la hechos en contra
posición, la filosofía de la ciencia lleva acabo una reflexión o interpretación de la ciencia y sus resultados.

Axiología.- también es conocida como filosofía de los valores; axios: valor y logos: estudio o tratado, guarda una estrecha
relación con la ética, ya que los valores sobre los que reflexionan está íntimamente vinculados al ámbito moral.

Ética.- Tiene por objeto de estudio la moral. El término moral es entendido como el conjunto de normas, costumbres o
practicas que rigen la conducta del hombre en función del bien general. El término ética proviene de la palabra griega
ethos: lugar habitado por hombre y animales.

Estética.- Esta orientada al estudio de la belleza. De manera especial estudia las condiciones a partir de las cuales de captan
lo bello y la creación artística; es decir, tiene por objeto de estudio los valores relacionados con la belleza.

Filosofía de la religión.- Estudia los valores propios del ámbito religioso. Esta disciplina aborda el fenómeno
religioso como realidad humana desde un enfoque racional y objetivo.

Filosofía política.- tiene por objeto de estudio reflexionar sobre gobierno, política, autoridad, derechos y los valores
relacionados con las formas de gobierno: libertad, justicia, etc., busca establecer los principios o fundamentos que la
sustentas mismos que nos permita tener una perspectiva crítica de la práctica política.
68

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL renacimiento y que sostenía la imposibilidad de obtener


CONOCIMIENTO un conocimiento verdadero de la realidad El método y
los principios filosóficos.- La cuestión del método es de
vital importación para Descartes, es por esto combate la
Racionalismo.- es la filosofía que trabaja escepticismo con la duda metódica la cual consiste en
preferentemente, ya sea con la razón, inteligencia o considerar como falso aquello que nos proporcione la
pensamiento y además con conceptos verdaderos, más mínima duda hasta encontrar algo de lo cual no
universales, necesarios e innatos o a priori. podemos dudar.

La filosofía racionalista también hace uso de la


experiencia, pero parte del

supuesto que el verdadero


conocimiento no proviene de
los sentidos si no de la razón y
de sus ideas innatas.

Contexto y proyecto
filosófico de Descartes.
Surge como respuesta de

los problemas heredados de


la tradición renacentista que
se manifiestan en dos grande
vertientes: el dogmatismo
heredado de la tradición y
autoridad medieval, y el
escepticismo que se formó
durante

De igual manera en encontrar la autoridad representada seres humano, los animales y las cosas físicas es decir para
por la tradición heredada, propone el principio de el los seres humanos solos en esencia pensamiento o
evidencia de su método, el cual consiste en solo aceptar razón, lo cual significa que cualquier otra facultad humana
como verdadero aquello que se nos presenta con la siempre estará subordinada a la razón: somos una cosa
absoluta claridad y distinción. que piensa, es para Descartes una cosa que quiere, afirma,
niega, siente, desea, duda o imagina. En cambio, los
animales al carecer de razón no pueden sentir, ni querer,
ni pensar si no más bien son una especie de autómatas o
robots conformados por fluidos, tendones y múscu
Consecuencias de su filosofía.

El resultado de la filosofía cartesiana es un dualismo


metafísico que se vera reflejado y fundamentado en la
forma de concebir a los

Empirismo.- Proporciona una nueva manera de filosofar que rechaza los elementos a priori en el proceso del conocimiento y
envés de aceptar las supuestas verdades necesarias y universales de la razón, sostiene que lo verdaderamente es
fundamento del conocimiento es el dato que proviene de la experiencia.

El método y los principios filosóficos.


69

Hume construye un sistema filosófico que rompe con la


tradición racionalista cartesiana y que aporta una forma
radicalmente nueva de entender y hacer filosofía. Para el
la naturaleza humana se caracteriza en primer término por
el instinto y por la tendencia a formarse hábitos.

El método de la filosofía empirista se conoce como


experimental y psicológico, lo que significa que todo
contenido de nuestra mente para ser cierto, debemos
tener un origen en la experiencia y producir una idea en
nuestro entendimiento o dicho en otro termino, todo idea
que se encuentre en nuestra mente le debe corresponder
una impresión

Consecuencia de la filosofía

La radicalidad con la que Hume aplicara los principios de la


CONTEXTO O PROYECTO FILOSÓFICO DE DAVID HUME. filosofía empirista lo lleva a las conclusiones mas
Surge como respuesta critica a todos los sistemas extremas, tales como la negación de aquello que se cree
metafísicos racionalistas que sostenían la capacidad casi es fundamento del conocimiento científico; a saber, la
limitada de la razón humana para la obtención del relación causal entre fenómenos, pues la idea de
conocimiento; es por esto que Hume afirma que la única causalidad al no tener una impresión que le corresponda,
manera de establecer con claridad el fundamento del entonces su origen es la costumbre; además de la
conocimiento y en esto estriba su proyecto filosófico es negación de la existencia de un “yo sustancial” que
través de un examen de la naturaleza humana para poder explique lo que sea el hombre, la consecuencia importante
determinar los límites y alcances que tendría la razón es el debilitamiento y subordinación de la razón como
humana, para así llegar a establecer el legítimo facultad principal del ser humano a las demás facultades
fundamento del conocimiento humano. humanas tales como la imaginación, la costumbre, el
deseo, el querer, etcéter

Recuerda que debes copiar este texto en el cuaderno y hacer la reflexión.

¿APRENDER A CONOCERME ME DA ARGUMENTOS PARA CONOCER A LOS DEMÁS?

1. Reflexión: escribe con tu opinión en cuanto la frase (que significa y u como se aplicaría a tu vida).

2. Elabora una línea de tiempo de como las personas a lo largo de la vida podemos obtener conocimiento
sobre nosotros y lo que nos rodea mínimo 10 momentos.

3. Consulta con tus padres, adultos o familiares por que el MÉTODO DE LA MAYÉUTICA nos lleva a obtener un
conocimiento más convincente para nosotros. a si no sea el mismo para todos la sociedad
70

4. Investiga si EL MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA se aplicara directamente a los casos de consumo


de drogas homicidio y sadismo que pasaría con el hombre? ¿Cómo sería nuestra sociedad en la actualidad

5. Elabora y desarrolla este cuadro de tres entradas descriptivo de los siguientes términos.

ONTOLOGÍA

GNOSEOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA
LÓGICA

6. Realiza su propio mapa mental sobre la FILOSOFIA DE LA CIENCIA

7. Desde el ámbito de la FILOSOFÍA RELIGIOSA, analiza y describe cual es la situación de los actores involucrados y como se
releja en la sociedad actual colombi ___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

_____________________________ ______

___________________________________

9. David hume. Afirma que la naturaleza humana se caracteriza en primer término por el instinto y por la tendencia a
formarse hábitos. De acuerdo a esta máxima describe tus hábitos en estos tres aspectos.

FISICO EL AMOR SEXUAL AMOR FILIAL

10. Busca una noticia actual en cualquier medio de comunicación. QUE EVIDENCIE LA ACCIÓN DE UN INSTINTO
71

y descríbelo. ¿Cómo se ve reflejado?, como sucedió? A quien afecto? que


comunidad.( el cuadro es para colocar la imagen de la noticia de la que hablaras )
72
73
74

También podría gustarte