Está en la página 1de 9

Filosofía

1º de Bacharelato

Tema 1: Que é a filosofía?

Índice:

1. Introducción
2. ¿Qué es la filosofía? Algunas cuestiones para intentar definirla
3. El origen y las grandes etapas de la filosofía occidental
4. Las ramas de la filosofía
5. La cuestión de la utilidad de la filosofía

1. Introducción

Como vimos en el texto del filósofo La. J. Ayer “Los problemas centrales de la filosofía”,
definir filosofía no es tarea fácil. Esta es, de hecho, una de las tareas que más traen de
cabeza a los filósofos y filósofas, y lo lleva siendo desde que el nacimiento de la filosofía.
A lo largo de la historia de la filosofía, que lleva hoy varios siglos de camino, los pensadores
y pensadoras dieron muchas definiciones. Todas estas tienen rasgos comunes, y todas
tienen parte de razón, pero entre ellas no hay total acuerdo. No hay una que se había
decidido cómo verdadera y mejor que el resto. En la filosofía hay el que se llama “un
problema de definición”.
Parece irónico que vayamos a estudiar esta materia sin saber lo que es, y sabiendo que ni
la gente que se dedica a la filosofía parece saberlo. Precisamente esto es nuestro punto de
partida: uno de los elementos que caracterizan a la filosofía es la dificultad para definirla. A
lo largo de este tema veremos cuáles son los elementos que usamos para caracterizar a la
filosofía, y vamos a tratar de dar al final una definición que sea útil para nosotros, en esta
materia.
2. ¿Qué es filosofía?

Como acabamos de ver, no es algo sencillo de definir, pero lo vamos a intentar. Se vamos
a un diccionario, como lo de la Real Academia Gallega, tenemos varias definiciones: ciencia
que trata de explicar las causas primeras, la realidad del mundo y el ser humano en general;
conjunto de razonamientos sobre un tema organizados en un sistema; conjunto de ideas
de un individuo o de una comunidad sobre el mundo y el ser humano; conjunto de
consideraciones que tiende a reducir un campo de conocimientos o de actividad humana a
un número de principios generales... Todas estas definiciones nos dan ideas sobre lo que
puede ser la filosofía, pero no parecen muy concretas ni definitivas.

Además de un diccionario, es útil preguntar a la etimología: la palabra filosofía ven de dos


términos griegos, “philos”, que significa amor, y “sophia”, que significa sabiduría. La
filosofía, etimológicamente, significa “amor a la sabiduría”. Esto sigue dándonos alguna
pista sobre el significado, pero tampoco parece definitivo. Esta definición habla de que la
filosofía tiene como meta satisfacer el deseo de conocer en profundidad a realidad, y todos
los aspectos de esta. Aunque esto es cierto, no es suficiente como definición.

¿Como seguir entonces nuestra investigación? Vamos a tratar de conocer algunos


aspectos sobre la filosofía para después analizarlos y ver se podemos quitar alguna
conclusión reveladora.

¿Quién filosofa?

Podemos afirmar que la filosofía es una actividad humana. Para filosofar es necesaria una
capacidad que nos diferencia como seres humanos: la razón. Para hacer filosofía es
imprescindible el uso de la razón. Pero los seres humanos, como veremos este curso,
podemos usar la razón de distintas formas.

La filosofía es una forma de tratar de conocer la realidad a través de la razón. Esto no es


suficiente para definirla, porque la ciencia, por ejemplo, trata de hacer exactamente el
mismo. Pero el hecho de que use la razón como herramienta es una característica
importante de la filosofía.

¿Cuáles son las características del saber filosófico?

Podemos afirmar que la filosofía es una forma de saber, o de conocimiento. Es una manera
de tratar de comprender la realidad. Pero como existen distintas formas de saber, vamos a
intentar ver que define a la filosofía y la diferencia de otros saber:

• La filosofía es una forma de saber racional: trata de explicar la realidad usando como
instrumento a razón, una capacidad exclusivamente humana. Existen muchas formas de
saber diferentes, y conoceremos algunas a lo largo de este curso: la fe, la intuición, etc.,
pueden considerarse formas de conocimiento, pero no son racionales, como sí es la
filosofía.

• Otra de las principales características de la filosofía es que es un saber radical.


Radical ven del término “raíz”. Cuando decimos que la filosofía es un saber radical
queremos decir que va a la raíz de las cosas: las preguntas filosóficas son sobre el origen,
causas y principios de la realidad. ¿De dónde viene el mundo? ¿Por qué existe algo en
lugar de nada? ¿Por qué la realidad funciona con unas leyes y no con otras? Todos estos
son ejemplos de preguntas filosóficas radicales.

• La filosofía no se pregunta por una rama o aspecto concreto de la realidad, sino por
la realidad como totalidad, como conjunto. Quiere entender que es, cuál es el origen y cómo
funciona la realidad, y para eso se pregunta por todo lo que forma parte de esta realidad:
todos los seres y conceptos son de interés para la filosofía. Las ciencias se centran en una
parcela concreta de la realidad, pero la filosofía tiene una perspectiva integrada, y utiliza
conocimientos de muchas disciplinas distintas.

• Además, la filosofía es una busca de saber desinteresada. Como venimos al hablar


de etimología, la filosofía es una busca de saber por el saber, por curiosidad o interés por
comprender la realidad. La ciencia en la actualidad puede no ser uno saber tan
desinteresado: la investigación en medicina, en tecnología, en física... puede servir para
resolver problemas prácticos de nuestra vida. Es una investigación con una finalidad. La
filosofía suele investigar movida por la curiosidad.

• Con relación a la busca del saber desinteresado, la filosofía presta tanta atención a
las preguntas como a las respuestas. Las preguntas filosóficas no suelen tener una
respuesta cerrada y definitiva, sino que llevan a más interrogantes, y estos a otros, y estos
a otros. Esto puede parecer frustrante, pero es algo que define la actividad filosófica: se
investiga no para obtener respuestas, sino para hacerse las preguntas idóneas. Por esto la
filosofía es una actividad llena de incertidumbre. Podemos decir que hay mucha gente que
sabe filosofía, o que opina sobre filosofía, pero hay muy pocos filósofos y filósofas. La
filosofía consiste en avanzar con los ojos vendados, dando palos de ciego, sin saber la
donde nos van a llevar nuestras reflexiones ni se llegaremos la alguna respuesta, pero
haciéndolo de todas formas movidos por la curiosidad y el asombro que nos produce el
mundo. Hacer filosofía consiste en abandonar la esperanza de encontrar certezas
absolutas, y seguir aun así buscando por ellas.

• La filosofía es producto de la reflexión de individuos o grupos, pero no es una mera


opinión. Hacer filosofía consiste en un análisis, reflexión, comprobación, contraste de ideas,
y un cuestionamiento incansable sobre absolutamente todo.

• La filosofía trata de conocer la realidad, pero también de transformarla, de cambiarla.


Esta forma de conocimiento pretende servir para orientar las acciones y decisiones de los
seres humanos: una vez conocemos la realidad, la filosofía permite evaluar se estamos de
acuerdo con ella o queremos que sea diferente. Si no estamos conformes, la filosofía puede
ser una herramienta para el cambio, y puede indicar como llegar a él. Decimos que es una
forma de conocimiento que no solo se preocupa por lo que es, sino por lo que debería ser.

¿Filosofía o filosofías?

Otro de los problemas de definición de la filosofía está en que no existe una única filosofía:
podemos hablar de la filosofía de distintas culturas (filosofía oriental, filosofía occidental),
de distintas épocas (filosofía medieval, filosofía contemporánea), e incluso referirnos al
pensamiento de diferentes filósofos y filósofas (la filosofía de Judith Butler, la filosofía de
Aristóteles). Mismo podemos referirnos a la filosofía que tenemos cada uno de nosotros,
como forma de pensar y ver la vida (mi filosofía es...). Si hablamos de filosofía en singular,
estamos refiriéndonos a un campo del saber muy amplio, en el que se engloban todas esas
formas diferentes de entender la filosofía.

La actitud filosófica

Antes comentamos que el ser humano es racional, y que es la razón a que le permite hacer
filosofía. La razón no solo es la capacidad que nos permite filosofar: también es la capacidad
que nos lleva la filosofar, a hacernos preguntas y a buscar explicaciones. Hay muchos seres
vivos que habitan el planeta sin cuestionarse su existencia ni hacerse preguntas sobre el
mundo en el que viven, pero el ser humano tiene la necesidad de cuestionarlo todo, y de
comprender como funciona la realidad. Esta actitud de cuestionamiento, de buscar la
explicación profunda de las cosas, es lo que se llama la actitud filosófica.
Comentamos antes también que en filosofía no siempre encontramos respuestas a las
preguntas, y mismo cuando lo hacemos, no siempre son las respuestas que queremos. Por
esto, la actitud filosófica suele identificarse también con una forma de pensar abierta y sin
perjuicios. Es el contrario a lo que se conoce como dogmatismo. Un dogma es una verdad
que se acepta, que se cree sin necesidad de justificación, porque sí. La filosofía es una
forma de pensar que busca cuestionarlo todo, por lo que la actitud dogmática puede ser
incompatible con ella. Deber a cuestionarse las ideas preconcebidas y prejuicios, y
examinar la realidad de forma crítica, como si se observase por primera vez.

Esta actitud de indagación libre que vemos en la filosofía también nos va a llevar la otra
característica: esta busca lleva a menudo a encontrar nuevas preguntas, pero no muchas
respuestas. La filosofía es una actividad llena de incertidumbre, en la que hace falta
acostumbrarse al hecho de que no siempre hay respuestas, y que consiste en avanzar con
los ojos vendados, dando palos de ciego, sin saber la donde nos van a llevar nuestras
reflexiones ni se llegaremos la alguna respuesta, pero haciéndolo de todas formas movidos
por la curiosidad y el asombro que nos produce el mundo.

Finalmente, hay que señalar que la filosofía no es una mera expresión de una opinión.
Aunque es producto de la reflexión de individuos o grupos, no consiste en expresar ideas
subjetivas sin ton ni son. En la filosofía tiene que haber análisis, observación, reflexión,
contraste de ideas... las teorías e ideas filosóficas deben estar argumentadas de manera
rigurosa, para evitar caer en perjuicios y dogmatismo.

3. El origen y grandes etapas de la filosofía occidental

Antes comentamos que pueden existir diferentes filosofías, y mencionamos como ejemplo
que existe una forma de filosofía conocida como filosofía occidental. Esta filosofía es la que
recoge la tradición filosófica de Occidente, y es la que vamos a estudiar principalmente por
la conexión que tiene con nuestra cultura. Esto no significa que no existan otras formas de
pensamiento filosófico.

El paso del mito al logos

Para seguir con la tarea de definir filosofía, vamos a conocer el nacimiento de la filosofía
occidental. La filosofía occidental nace en Grecia alrededor de los siglos VII-VI la. C. Puede
parecer que antes de este momento no hay pensamiento filosófico, pero no es así: el ser
humano se pregunta por la realidad y su funcionamiento desde siempre, pero las
respuestas que dio no siempre fueron filosóficas. En la Grecia de los siglos VII y VI la. C.
hay una serie de circunstancias que llevan a comenzar a entender el mundo de una manera
nueva: comienza una forma diferente de intentar entender e interpretar la realidad. Este
cambio de interpretación es conocido como el paso del mito al logos (logos es un término
que ven del griego y que podemos traducir como razón).

Nuestro punto de partida está entonces en la Grecia de unos siglos antes de Cristo: hasta
ese momento, el mundo occidental intentaba explicarse la realidad a través de mitos. Los
mitos eran narraciones, historias, que explicaban como sucedía algún fenómeno.
Normalmente estaban protagonizados por dioses, héroes y otras criaturas. Se usaban los
mitos para explicar la realidad y los fenómenos que tenían lugar en ella porque no se había
encontrado una explicación mejor: los seres humanos necesitamos conocer y dar
significado al mundo, dar una explicación a lo que no se entiende. El mito, como será la
filosofía y la ciencia, es una forma de hacer esto.

Los pueblos que se explicaban la realidad a través de mitos vivían de forma aislada,
autosuficiente, en pequeñas aldeas. Pero entre los siglos VII y VI la. C., comienzan a
conocerse entre ellos a través de viajes por mar y a intercambiar ideas. También comienzan
a vivir en comunidades más grandes (polis, o ciudades). Estas ciudades tienen un sistema
político parecido a la democracia, en el que los ciudadanos tienen que participar y expresar
su opinión. En estas ciudades también comienza a haber un intercambio de ideas. En este
contexto es en el que se comienza a abandonar el mito y se pasa a intentar entender el
mundo usando la razón. Esta nueva forma de pensar se caracteriza por tratar de explicar
la realidad sin usar elementos fantásticos, a través de observar la naturaleza y quitar
conclusiones de esa observación.

Las nuevas explicaciones racionales y los mitos conviven en la sociedad griega, y veremos
algunos filósofos que siguen usando mitos para explicar partes de su pensamiento.

La filosofía, esa forma de explicación racional, nace de este modo en occidente. Desde este
momento va evolucionando y dedicándose diferentes preguntas y ramas, de las que
hablamos brevemente a continuación.

Las grandes etapas de la historia de la filosofía occidental


La filosofía occidental se divide en cuatro grandes etapas: antigua, medieval, moderna y
contemporánea. Veamos las preguntas principales de cada una de estas épocas.

• Filosofía antigua: es el pensamiento filosófico desde lo paso del mito al logos (VII-
VI la. C.) al inicio de la Edad Media (siglo V d. C.). Aquí encontramos la filosofía de la
civilización griega y del Imperio Romano. Los primeros pensadores griegos, conocidos
como filósofos presocráticos o filósofos de la naturaleza trataron de conocer el
funcionamiento de la naturaleza y el origen de la realidad. Después, alrededor de los siglos
V e IV la. C., encontramos a los tres grandes filósofos de la antigüedad: Sócrates, Platón y
Aristóteles. Además de preguntarse por la naturaleza, reflexionaron sobre el
comportamiento humano y la organización social (ética y política). En los últimos años del
Imperio Romano, la filosofía se preguntará más por la felicidad personal.

• Filosofía medieval: es el pensamiento filosófico de la Edad Media, etapa que va de


los siglos V la XV d. C. En este momento, las principales preguntas filosóficas van a estar
relacionadas con la religión. Es un momento en el que el pensamiento occidental está
definido en relación con la religión y la filosofía se va a hacer preguntas sobre esta, sin
contradecir sus dogmas. Los filósofos, como Agustino de Hipona y Tomé de Aquino, se
preguntarán por temas como la existencia de Dios. La filosofía en este momento es una
herramienta de apoyo a la teología.

• Filosofía moderna: el pensamiento filosófico de la Edad Moderna, que abarca desde


lo final de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Esta etapa de la filosofía está menos influida
por la religión, y más por movimientos culturales y políticos como la Ilustración. Algunos de
los grandes filósofos de este momento son Rene Descartes y Inmanuel Kant. En este
momento a filosofía está preguntándose por el conocimiento humano y como justificarlo de
forma segura, por qué es el sujeto humano y por nuevas formas de organización políticas.

• Filosofía contemporánea: comienza a finales del siglo XVIII y es el periodo en el que


aún nos encontramos hoy. Es un periodo complejo donde conviven diferentes formas de
pensamiento y corrientes. Algunas de las preguntas de este periodo están relacionadas con
el sentido de la existencia humana y el progreso tecnológico de la humanidad.

4. Las ramas de la filosofía


La filosofía, como la ciencia, se pregunta por la realidad en general. Pero la realidad es
compleja: las personas que se dedican a la ciencia y a la filosofía no pueden conocer en
profundidad todos y cada uno de los aspectos de la realidad. Por esto, tanto en ciencia
como en filosofía hay ramas que se dedican a cuestiones concretas, aunque todas tengan
relación entre sí.

La filosofía puede dividirse en ramas, o en grandes grupos de preguntas. El filósofo


Inmanuel Kant, por ejemplo, dice que toda la filosofía puede dividirse en cuatro grandes
preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el ser
humano? Para él, todas las preguntas de la filosofía se pueden dividir en estos grandes
bloques.

En la actualidad, se distinguen varias ramas de filosofía. Veamos las principales:

• Metafísica: es la parte de la filosofía que se pregunta por el ser y las formas en las
que las cosas son (el cosmos, la naturaleza...). Algunas preguntas de esta rama pueden
ser: ¿Qué es el ser? ¿Por qué existe algo en lugar de nada? ¿Qué es la nacida? La realidad,
¿comenzó a existir en algún momento o existe desde siempre?

• Epistemología: esta rama de la filosofía se pregunta por el conocimiento y la ciencia.


La epistemología reflexiona sobre cómo conocemos la realidad los seres humanos, si ese
conocimiento es fiable, a ser posible conocerlo todo... Algunas preguntas de esta rama
pueden ser: ¿Cómo conocemos los seres humanos? ¿Qué es la verdad? ¿La imagen que
tenemos del mundo es igual para todas las personas? ¿Podemos conocerlo todo? ¿Cuáles
son los límites del conocimiento?

• Ética: es la rama de la filosofía que reflexiona sobre el comportamiento y las


decisiones humanas. La ética está interesada en las formas humanas de comportamiento
y los códigos de conducta, y por como los humanos y grupos deciden el que está bien y lo
que está mal. La política, una rama de la filosofía muy relacionada con la ética, se hace
este tipo de preguntas, pero aplicándolas a las organizaciones sociales. Algunas preguntas
éticas pueden ser: ¿Qué es lo bueno? ¿Por qué consideramos que algunos
comportamientos buenos y otros malos? Los valores morales, ¿son naturales o
convencionales? ¿Hay que ser bueno para ser feliz?
• Antropología: rama de la filosofía que reflexiona sobre el ser humano y las dos cosas
que nos definen como tal: la naturaleza y la cultura.

• Estética: rama de la filosofía dedicada a la percepción de la realidad y a la valoración


que hacemos de esta. Está relacionada con temas como la belleza, el arte y el gusto, y
decidir se lo que nos parece hermoso es una cuestión subjetiva u objetiva.

• Lógica: rama de la filosofía que se pregunta por las normas correctas de


razonamiento y argumentación.

5. La cuestión de la utilidad de la filosofía

Por fotocopia aparte.

También podría gustarte