Está en la página 1de 10

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO LENIS SEDE PRINCIPAL

GUIA TALLER DE FILOSOFIA


LIC. EVER BALDOVINO CORPAS
CEL: 3218509456 CORREO: baldovinoever1@gmail.com

NOTA: FAVOR ENVIAR EL DESARROLLO DEL TALLER CON SUS NOMBRES


COMPLETOS, JORNADA, GRADO Y SEDE

AREA: FILOSOFIA
GRADO: 10 A, B, C, D VESPERTINA Y 25 A NOCTURNA
TEMA: INTRUDUCCION A LA FILOSOFIA
SUBTEMAS:
1. ¿PORQUE SE HACE FILOSOFIA?
2. ¿QUE ES LA FILOSOFIA?
3. ¿COMO SURGE LA FILOSOFIA Y CUAL ES SU ORIGEN?
4. LA FILOSOFIA COMO ACTIVIDAD HUMANA
5. LA FILOSOFIA Y LOS REFERERENTES DE COMPRENSION Y
CONTEXTUALIZACION
6. FILOSOFIA Y OTROS TIPOS DE SABER
FECHA DE ACTIVIDADES: PRIMER PERIODO

FECHA DE INICIO: 25 DE ENERO DE 2021


FECHA DE FINALIZACION: 30 DE ABRIL DE 2021

COMPETENCIAS:
COGNITIVA: conoce el origen de la filosofía y explica las principales concepciones a
partir de los referentes históricos y filosóficos que en ella se desarrollan.
PRAXIOLOGICA: Describe las principales concepciones de filosofía.
Critica los aportes filosóficos presentados por los representantes de la filosofía griega.
ACTITUDINAL: reflexiona los diferentes aportes de la filosofía y asume una postura
frente a la formación del hombre como un ser filosófico.
TALLER
ACTIVIDAD 1

1. ¿POR QUE SE HACE FILOSOFIA?

Cuando hablamos de filosofía generalmente descomponemos la palabra,


recurriendo a su origen griego y así decimos que el prefijo filos, significa amor, y
Sofía sabiduría.

Entonces la filosofía se traduce como amor a la sabiduría. Nos podríamos quedar


en la simple definición formal, pero de ello no se trata. Desarrollando la
significación que tiene la palabra, podemos decir que todo ser humano que quiere
o ama el saber por sí mismo, es en parte un filósofo.

Para que pueda ocurrir la experiencia de filosofar, se necesita un interés o un


objetivo. Pero en el caso de la filosofía, ese interés no nace de la simpe utilidad del
conocimiento que se puede obtener al filosofar.
Si ello fuera así, la filosofía se pudiera confundir con la técnica y con diversas
ciencias particulares. Pero no, el filosofar tiene que ver con una motivación muy
particular, que llamaremos estética, pues tiene que ver con la sensibilidad de
admirarse con las cosas que estudia.

En cierto sentido entonces filosofar se constituye en un arte, en una sensibilidad;


pues lo estético, proviene del griego Aesthetique, que significa sensibilidad.
Entonces debemos tener sensibilidad para filosofar, debemos gozar en la
admiración misma de indagar y encontrar explicaciones con las preguntas y los
razonamientos que hacemos, y que nos conducen a respuestas, no siempre
definidas, por lo general a nuevas preguntas, muchas de las cuales quedan a
veces sin solución.

De este modo, la filosofía supone siempre una disposición, un temple de ánimo


peculiar en virtud del cual prestamos oídos y acogemos lo que nos interpela. Llega
a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas fundamentales como su más
íntima pertenencia, y quien se confía desinteresadamente a la tarea de su
resolución.

Esta disposición o temple de ánimo fundamental no es, sin embargo, el mismo en


todos los filósofos ni en todas las épocas históricas. Cada época pareciera tener
como centro de su que hacer un eje sobre el cual girar. Así por ejemplo, mientras
Aristóteles y Fichte, sostiene que hay que hacer filosofía para huir de la ignorancia
-"todos los hombres desean saber por naturaleza”- otros como Descartes, ven en
la filosofía una oportunidad para empezar a poner en tela de juicio todo aquello
que hasta ahora se consideraba como verdadero y crean sus propios métodos
para ello. Y hay finalmente, quienes ven en la filosofía una herramienta de trabajo
que ayuda a resolver problemas fundamentales del ser humano creando una
escuela o un sistema filosófico  (muerte, existencia, angustia, etc.)

Las generaciones jóvenes tienen nuevas concepciones acerca de Dios, del mundo
y del hombre y muchos de los que eran problemas en la antigüedad -o hasta hace
unas décadas- ya no lo son. Sin embargo, y a pesar de que las nuevas cuestiones
sean de carácter más universal (globalización) muchos de los problemas
fundamentales siguen siendo los mismos (de donde surgió todo esto, como se ha
llegado hasta aquí, quienes o que intervino para que llegara a ser lo que es hoy,
etc.), por eso se hace filosofía.

*PREGUNTAS:

1. ¿POR QUE CREES QUE ES NECESARIA LA FILOSOFIA? ARGUMENTA TU


RESPUESTA
2. ¿COMO EL SER HUMANO PUEDE HACER FILOSOFIA?
3. ARGUMENTA Y DA UN EJEMPLO SOBRE LAS MOTIVACIONES DEL
FILOSOFAR.
4. ¿PORQUE CREES QUE TODO SER TIENE UNA VOCACION NATURAL DE
FILOSOFO AUNQUE, DE ELLO NO SE PERCATE?
5. DISTINGUE ENTRE LA VOCACION DE FILÓSOFO Y LA PROFESION DE LA
FILOSOFIA.

ACTIVIDAD 2
2. ¿QUE ES LA FILOSOFIA?
En el lenguaje humano existen varios términos cuya definición es difícil y discutida.
Algunos de los más utilizados son libertad, amor, felicidad, belleza. No tan usados pero
no por eso menos importantes es el termino filosofía y así mismo sus derivados: filosofo,
filosofar y filosófico, para mencionar solo algunos. El uso y abuso de la palabra ha
terminado por desgastarla, y como aquellos objetos que por último no se sabe qué color
tenían, de la filosofía hemos perdido una clara noción de lo que es y de lo que no es.
Para unos, su significado es etimológico; es decir que proviene del significado de las
raíces griegas que originaron el término. Estos hablaran de filosofía como simple amor a
la sabiduría. Para otros, el propósito de la filosofía es hallar la razón última de todos los
seres, y terminan confundiendo esta razón con Dios. También hay quienes buscan en ella
el principio constitutivo de la naturaleza, y entonces entran en el campo de la física. Es
posible encontrar quienes con la filosofía buscan mundos suprasensibles y en otras
dimensiones, y entonces ya solo se salieron de la filosofía misma si no, que también
abordaron la realidad. Más aun, bajo el rotulo de filosofía y de filosofo se ha clasificado
aquello oscuro, extraño, difícil de comprender o aquello cuyo comportamiento obedece a
principios y regla arregladas del vulgar sentido común, o de la forma normal de proceder.
Pero también podemos pensar la filosofía como una actividad.
Cualquier persona cuando se ve obligada a pensar en busca de una solución para cierto
problema, busca ciertas condiciones mínimas para hacerlo, tales como evitar las
interrupciones, que no haya ruidos distractores etcéteras. Pero cuando entramos a pensar
ya hemos recogido antes toda la información que hayamos considerado pertinente. Aun
mas, luego de haber llegado a una conclusión, comparamos nuestras ideas con las de las
demás personas a través del comentario y del dialogo. Así perfeccionamos nuestras
conclusiones.

*PREGUNTAS:
1. ¿PORQUE PODRIAMOS DECIR QUE LA FILOSOFIA, NO DA RESPUESTAS
ACABADAS?
2. ¿QUE REQUISTOS CREES QUE LA FILOSOFIA EXIGE DEL INDIVIDUO?
3. SI PENSAR ES UNA ACTIVIDAD, ¿COMO SE REALIZA?

ACTIVIDAD 3

3. ¿COMO SURGE LA FILOSOFIA Y CUAL ES SU ORIGEN?

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI
a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el
primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una
explicación racional sobre el origen del universo. Platón y Aristóteles dicen que la
filosofía su punto de partida es el asombro o la admiración. El cual quiere decir
que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos
detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no
de otro modo?, Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer
la realidad, por sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver
a la raíces de la vida práctica. Para otros la filosofía comienza por los problemas
que le plantea el mundo e incluso por los problemas que surgen e las respuestas
por satisfacer las necesidades vitales del hombre.

La filosofía es permanente y persistente pregunta. La filosofía se ha preguntado


por el ser, por el conocimiento, por la historia, por el hombre, por la verdad, por la
justicia, por una sociedad justa, por la existencia de Dios. La filosofía es una
pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas,
resumía su preguntar: a. ¿Qué puedo saber? b. ¿Qué debo hacer? c. ¿Qué me
cabe esperar? d. ¿Qué es el hombre? La pregunta filosófica ha pretendido ser
radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la
raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía nada
es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón;
nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.

La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA =


Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la
ciencia, al saber y al conocimiento.  Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta
palabra.  Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de
una ciencia especial y la introdujo por primera vez Platón.  Sócrates fue llamado
el Maestro de la filosofía.
Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, en más
de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El
campo que abarcan estas es vasto y aún permanece indeterminado. También por
eso el concepto de filosofía es indeterminado. No hay único concepto de filosofía,
como también existe muchos filósofos. La variedad de conceptos también se debe
a la historia que la humanidad transcurre y pueden ser observadas en etapas:

A. Concepto de Sócrates.- Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre


como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía
en conocerse consigo mismo.

B. Concepto de Platón.- Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder


alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a
conocer la verdad.

C. Concepto de Aristóteles.- Es la ciencia teórica de los primeros principios y de


las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero
en el ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de
fundamentos.

D. Concepto de Hegel.- La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es


todo cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor,
entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.

E. Concepto de Wittgenstein.- La filosofía es una actividad para disolver falsos


problemas que se esconden en el lenguaje. (Analítica)

F. Concepto de Marx.- Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo,


para hacer la revolución.

G. Concepto de Heidegger.- Filosofar es el extraordinario preguntar por lo


extraordinario.

H. Concepto de Husserl.- La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos


principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (Fenomenología)
I. Concepto de Descartes.- Es el saber que averigua los principios de todas las
ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades
últimas.

OBSERVACION: TEMA DE COMPRENSION LECTORA


ACTIVIDAD: VER PELICULA “EL MUNDO DE SOFIA”, PARA PARTICIPACION
EN CLASE.

ACTIVIDAD 4
4. LA FILOSOFIA COMO ACTIVIDAD HUMANA

Si en mi propia vida dónde surgen las preguntas que ha de resolver la filosofía, y


yo mismo Soy quién puede darle respuesta, ¿para qué estudiar filosofía?

Del mismo modo podría decirse que sí en mi cabeza donde se presenta el dolor, y
si puedo yo mismo tomar la Aspirina ¿para que la medicina y la química
farmacéutica?

No podemos pensar que 25 siglos de reflexión sobre los mismos problemas sean
inútiles.

Si cuando él me surge una pregunta, no tengo más ideas que las que yo pueda
inventar, las posibilidades que tengo para responderla con satisfacción, serán
inferiores, de no contar con los conocimientos sobre las respuestas dadas por
otros en el curso de 25 siglos. El número de opciones, de herramientas
conceptuales, será mucho mayor si se posee un conocimiento filosófico.

Desde el nacimiento de la filosofía, son muchas las personas que han gastado
enormes cantidades de tiempo, inteligencia y energía, en encontrar respuestas.
Desechar por viejas o difíciles sus ideas y teorías, sería como preferir estudiar
planta por planta en busca de alimenticias y medicinales, por considerar inexactos
o viejos los conocimientos de nutrición, botánica y química.

Hemos de estudiar la filosofía no como una solución al problema o como


respuesta a las preguntas, si no como el estudio de las herramientas y los ladrillos
que nos permitirán y ayudarán a construir nuestras propias respuestas, acorde a
nuestras necesidades. Se tratara entonces, en todo momento de reflexionar sobre
mis problemas personales, familiares y sociales, buscando además de una
solución práctica, un sentido un fundamento a esta solución que permita verla no
solo como útil o conveniente sino también a mis anhelos e ideales en la vida.

PREGUNTAS:

A CONTINUACION ENCONTRARAS UNA SERIE DE PREGUNTAS


RELACIONADAS CON EL TEMA LA FILOSOFIA COMO ACTIVIDAD HUMANA
EN LAS QUE PODRAS REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA EN RELACION AL SER
AL SER HUMANO. TE INVITO A RESPONDERLAS:

1. CONSIDERANDO QUE HAY MILES DE MILLONES DE PLANETAS SIN


POSIBILIDAD DE VIDA, ¿SERA LA TIERRA Y LA VIDA HUMANA UN
PRIVILEGIO? ¿O SERA UN SIMPLE ACCIDENTE MOMENTANEO?
2. ¿ES EL AMOR ALGO NATURAL DE LOS SERES HUMANOS, O ES UNA
CREACION CULTURAL?
3. ¿ESTA TODO ESCRITO O LAS PERSONAS HACEN SU PROPIO DSTINO?
4. ¿EXISTE LA MORALIDAD ABSOLUTA?
5. EN UN MUNDO CON UN DESARROLLO CIENTIFICO COMO EL NUESTRO,
¿POR QUE AUN EXISTE EL HAMBRE, LA OPRESION, LA INJUSTICIA Y LA
GUERRA?

ACTIVIDAD 5
5. LA FILOSOFIA Y LOS REFERERENTES DE COMPRENSION Y
CONTEXTUALIZACION

  Todo concepto, desde un punto de vista lógico, se desdobla en dos momentos:

 Comprensión o intensión: es el conjunto de notas o rasgos que definen su


contenido o su significado. Es la totalidad de las notas, características o
propiedades que consideramos esenciales y que podemos atribuir a un concepto.
Cuando estas notas pueden ser compartidas por varios conceptos entonces estos
forman una clase. Por ejemplo: la intensión de peras, naranjas y plátanos, etc. es
la de ser fruta, la clase de las frutas. Por eso a mayor intensión, mayor número de
características que tenga un concepto, menos extensión. El conjunto de notas
intencionales de la expresión: “hombre rubio de ojos azules” tiene menos
extensión que la de “hombre rubio” y ésta mucho menos, por supuesto, que la de
“hombre”. Otro ejemplo, si tomamos el concepto “lobo” y damos una definición
intencional como: animal, vertebrado, mamífero, carnívoro, cánido. Este conjunto
de notas es su intensión, y la extensión es el conjunto de lobos existentes, es
decir, todos aquellos seres que reúnan a la vez todas esas características. En
cambio, la intensión del concepto “mamífero” es menor, reúne meno
características que la de lobo, para ser mamífero por ejemplo no hace falta ser
carnívoro ni cánido. Sin embargo, tiene una mayor extensión, hay muchos más
mamíferos que lobos.

 Extensión: es el conjunto de términos en los cuales se distribuye el o los objetos


que caen sobre su concepto. Ejemplos:

 La extensión del término “español” es la clase de los españoles.


 La extensión del concepto “sirena” es la clase vacía, porque no existen
sirenas en la realidad.
 La extensión del término “triángulo” es el conjunto de todos los triángulos
posibles.
 La referencia de “la estrella matutina” y de “la estrella vespertina” es la
misma, el planeta Venus.
 La referencia de “satélite natural del planeta Tierra” es la Luna.

La clasificación de los conceptos según su extensión puede hacerse como hacían los
peripatéticos en:

 Singulares: cuando la extensión del concepto no abarca más que


un individuo. La extensión del concepto “Platón”, no es más que un
individuo único.
 Particulares: cuando la extensión del concepto es indefinida o
indeterminada, como cuando decimos “algún hombre”, “varios
hombres”.
 Universales: cuando el concepto es tomado en toda su extensión,
como cuando decimos. “todo hombre”, “todos los triángulos”, o
incluso de forma negativa “ningún cuadrado”.

PREGUNTAS.

1. DESPUES DE HABER ANALIZADO EL TEMA ANTERIOR, DE


TRES EJEMPLOS DIFERENTES A LOS DEL TEXTO.
2. REALIZA UN EJEMPLO PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES
EXTENSIONES:
A. SINGULARES
B. PARTICULARES
C. UNIVERSALES
3. DESPUES DE ANALIZAR LOS CONCEPTOS COMPRENSION Y
EXTENSION, EXPLICA SU CARACTERISTICA

ACTIVIDAD 6
1. FILOSOFIA Y OTROS TIPOS DE SABER

¿QUÉ ES SABER?

El término “saber” está relacionado con el de “sabor”, con la acción de “probar” las
cosas y descubrir a lo que “saben”. En un sentido muy amplio, el saber es un
contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Además, el saber
también se relaciona con más elementos: con hacer consciente lo que se sabe,
sistematizar lo sabido, poder dar razón de ello ante los demás, ser capaz de
preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.

FUENTES DEL SABER El ser humano dispone de dos fuentes principales de


saber: la sensibilidad y la razón: - La sensibilidad proporciona la experiencia
básica acerca de las cosas, pero sus datos están siempre en un contexto teórico
que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y razón se dan siempre
mezcladas. Por ejemplo, la caída de los objetos se entiende de forma diferente si
se sigue la teoría aristotélica o la newtoniana. Además, la experiencia también
depende de las diversas instancias humanas capaces de producirla e interpretarla:
por eso podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la experiencia
entendida como experimento en las ciencias empíricas, de la experiencia
filosófica, religiosa, estética, del amor, etc.
- La razón produce también diferentes formas de saber, ligadas generalmente a
algún tipo de experiencia: una inmediata, como la intuición; otras mediatas, como
la inducción, la deducción, la reflexión, etc.

LAS FORMAS DE SABER Los saberes pueden clasificarse de distintos modos


según se atienda al objeto del saber, a la estructura interna, a las formas de
experiencia que los generan, etc. Simplificando las cosas, podemos distinguir las
siguientes formas de saber, es decir, de aprehender la realidad, de entenderla:
a) El saber común u ordinario: El saber común se funda en la “experiencia de la
vida cotidiana”. Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que
el hierro es más duro que el plomo tiene, sin duda, un conocimiento, aunque no
sabe explicar por qué los hechos son de ese modo. Este saber no tiene pretensión
de ser sistemático.
b) El saber científico Si el saber común no busca la organización sistemática del
conocimiento ni explicar por qué los hechos son de ese modo, el saber científico
sí. Pero caracterizar este saber cómo un saber sistemático, riguroso y crítico no lo
diferencia del saber filosófico. Los dos elementos que permitieron la diferenciación
e independencia del saber científico respecto del filosófico y determinaron la
aparición de la llamada “ciencia moderna” fueron la experiencia entendida como
experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad. Ambos
configuran la metodología científica, que es una forma de aprehender la realidad
interesada por formular hipótesis, leyes, que se puedan aceptar o rechazar
empíricamente.
c) El saber técnico Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Y, al igual
que la ciencia, persigue el control y dominio del mundo. Con frecuencia se
entiende como una aplicación del saber científico, y, sin embargo, la relación
actual entre el saber científico y el técnico es de interacción: la técnica plantea
retos a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia sería inviable
sin la ayuda de la técnica, por ejemplo, no podríamos avanzar en astronomía sin
contar con la ayuda de telescopios potentes. Tal interacción hace que hoy sea
llamada tecnología.
d) El saber filosófico Preguntarse por el saber filosófico es, de entrada, formular
una pregunta filosófica. Cada sistema filosófico puede valer como una respuesta.
Y todas ellas pueden considerarse como el conjunto de perspectivas desde las
cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad y han desarrollado
este saber. La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar,
pero no de cualquier manera, sino utilizando la razón para argumentar de forma
crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y
de la propia razón.
e) El saber artístico El saber artístico está más vinculado con la narración que con
la explicación. La literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas... narran, cada
una a su modo, la experiencia de la vida. Son formas de conocer la realidad.
Además, todas las artes requieren un “saber hacer” para producir esos objetos
artísticos tan especiales.
f) El saber religioso Se trata del saber de “lo sagrado” o “lo divino”. Ejemplos de
semejante saber son gran parte de las creencias religiosas y manifestaciones
místicas, fruto de una vivencia interna y compartida de la vida de la fe, que se
conoce con el nombre de experiencia religiosa.

PREGUNTAS:
DESPUES DE HABER LEIDO Y COMPRENDIDO EL TEMA ANTERIOR,
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿QUE ES EL SABER?
2. ¿CON QUE ELEMENTOS SE RELACIONA EL
SABER?
3. ¿COMO SE LLEGA AL SABER?
4. DIGA CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE
LOS SIGUIENTES SABERES:
A) CIENTIFICO
B) SABER COMUN
C) EL SABER TECNICO
D) EL SABER FILOSOFICO
E) EL SABER ARTISTICO
F) EL SABER RELIGIOSO

También podría gustarte