Está en la página 1de 54

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

Me siento parte de una sociedad multicultural y analizo críticamente

los estereotipos que hay en ella mediante un ensayo

Trabajo de Suficiencia Profesional

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Secundaria

Mención en Filosofía Psicología y Ciencias Sociales

AUTORA:

Bach. Valverde Panta Cecilia Lishet

Trujillo – Perú

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A mis queridos padres, Enrique y Daysi que me

motivaron y acompañaron a lo largo de mi vida

universitaria y supieron guiarme al logro de mis

objetivos.

A mis hermanos, Edwin y Jimmy por su apoyo

constante y la confianza que depositaron en mí.

A Kevin por su aliento y amor incondicional.

La autora

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

_______________________________________

Dr. Peláez Amado José Wualter

PRESIDENTE

_____________________________________

Mg. Garcia Del Aguila Segundo Máximo

SECRETARIO

_______________________________________

Mg. Valeriano Baquedano Carlos

MIEMBRO

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A mis jurados de sesión de clase por sus orientaciones, por su tiempo brindado y su valioso

aporte en este trabajo de gran importancia para mí.

A la Universidad Nacional de Trujillo que con su excelente plana nos brindaron una

educación de calidad, haciendo de nosotros profesionales capaces de enfrentar futuros retos

académicos.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................................ii
JURADO DICTAMINADOR ...................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv
INDICE..................................................................................................................................................v
RESUMEN .......................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ......................................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 9
CAPITULO I ....................................................................................................................................... 10
1. Datos informativos ........................................................................................................... 10
2. Aprendizajes esperados ................................................................................................... 10
3. Secuencia didáctica .......................................................................................................... 11
4. Evaluación formativa ........................................................................................................ 13
5. Extensión o tarea de aplicación ....................................................................................... 14
6. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 14
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 15
SUSTENTO TEÓRICO ..................................................................................................................... 15
1. Manifestaciones socioculturales ...................................................................................... 15
1.1. Procesos de socialización ............................................................................................. 21
2. Estereotipos ..................................................................................................................... 22
2.1. Tipos de estereotipo..................................................................................................... 23
2.2. Género y sexo ............................................................................................................... 24
2.2.1. Estereotipos de género ............................................................................................ 25
2.3. La familia y la escuela como agentes socializadores .................................................... 26
2.4. La publicidad ................................................................................................................ 27
CAPITULO III ..................................................................................................................................... 29
SUSTENTO PEDAGOGICO ............................................................................................................. 29
1. Teoría sociocultural de Vygotsky ..................................................................................... 29
2. Teoría ecológica ............................................................................................................... 31
3. Teoría de la identidad social ............................................................................................ 34
4. Procesos pedagógicos ...................................................................................................... 35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................ 47
ANEXOS ............................................................................................................................................ 48

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La sesión titulada “Me siento parte de una sociedad multicultural y analizo críticamente los

estereotipos que hay en ella mediante un ensayo” fue ejecutada como parte del área de

Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía para estudiantes del tercer grado de Educación

Secundaria de la Institución Educativa “San Nicolás”.

El propósito de la sesión, que los estudiantes se reconozcan dentro de una sociedad

multicultural y cuestionen los diferentes estereotipos que hay en ella, emitiendo opiniones

críticas y formulando posibles soluciones a través de la elaboración de un breve ensayo.

Palabras claves: Manifestaciones socioculturales, estereotipos, prejuicios.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The session entitled “I feel part of a multicultural society and I critically analyze the

stereotypes in it through an essay” was executed as part of the Personal, Civic and

Citizenship Development area for students of the third grade of Secondary Education

Educational Institution "San Nicolás".

The purpose of the session, for students to recognize themselves within a multicultural

society and question the different stereotypes in it, issuing critical opinions and formulating

possible solutions through the elaboration of a short essay.

Keywords: Sociocultural manifestations, stereotypes, prejudices.

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

La presente sesión tratará sobre las manifestaciones socioculturales y estereotipos donde

se trabajará los términos básicos para comprender el tema.

Los estereotipos son ideas simplistas muy arraigadas socialmente, es el conjunto de

creencias asumidas como reales por una sociedad acerca de las características de grupos

o tipo de personas; estos estereotipos son transmitidos generación tras generación a través

de los agentes de socialización, entre ellos la escuela y el lenguaje además de la familia,

los medios de comunicación y el grupo de iguales.

Si partimos de la idea de que los estereotipos son construidos socialmente y se transmiten

de unas personas a otras, quiere decir que son aprendidos y por lo tanto pueden ser

modificados.

La equidad es, a nuestro entender, la clave para poder luchar contra estos estereotipos que

consideramos perjudiciales tanto para varones como para mujeres y que, por lo tanto,

deben ser reconstruidos en aras de una sociedad más justa y más igualitaria.

La educación que promueve el diálogo, la crítica, la participación ayudara a formar

estudiantes críticos y creativos que contribuyan a construir una sociedad más democrática

comprometida con el desarrollo humano y natural de nuestra sociedad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPITULO I

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

1. Datos informativos

1.1.Institución educativa : San Nicolás

1.2.Nivel : Educación Secundaria

1.3.Área curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

1.4.Número de la unidad : IV

1.5.Tema : Manifestaciones socioculturales y

estereotipos

1.6.Tiempo : 02 horas pedagógicas

1.7.Fecha : 12 de septiembre del 2019

1.8.Docente responsable : Cecilia Lishet Valverde Panta

2. Aprendizajes esperados

APRENDIZAJES ESPERADOS

Propósito de la sesión: Que las estudiantes se reconozcan dentro de una sociedad multicultural
y cuestionen los diferentes estereotipos emitiendo opiniones críticas y formulando posibles
soluciones a través de la elaboración de un breve ensayo.

Competencias Capacidades Indicadores Contenido temático


Reflexiona y Examina los fundamentos
argumenta ideológicos sociales de las  Manifestaciones
Se desenvuelve
éticamente ante expresiones y acciones socioculturales
éticamente.
situaciones propias como también las  Estereotipos
cotidianas. ajenas.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Secuencia didáctica

MOMENTOS ESTRATEGIAS - ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


Se inicia saludando cordialmente a los
estudiantes y dando mención de las normas de
convivencia para presentar la sesión.

Motivación-estrategia:
La docente coloca imágenes con diferentes
situaciones que el estudiante deberá observar e
interpretar (ANEXO 01).

Saberes previos – estrategia:


La docente plantea preguntas a las estudiantes
 ¿Qué logran identificar en las
imágenes?
-Pizarra
 ¿Qué título le pondrían a cada imagen? -Plumones
INICIO 20 min.
¿Por qué? -Recurso
 ¿Qué entienden por manifestaciones verbal
socioculturales?

Conflicto cognitivo – estrategia:


La docente plantea las siguientes preguntas:
 ¿Cómo crees que deberíamos reaccionar
frente a estos estereotipos?

 ¿Realmente somos libres e iguales?


 ¿Por qué crees que hoy en día se está
revalorando a la mujer?
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes
responden las preguntas planteadas por la
docente.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Adquisición de la información:
La docente coloca en la pizarra el título y el
propósito de la sesión “Me siento parte de una
sociedad multicultural y analizo críticamente
los estereotipos que hay en ella mediante un
ensayo”
Que las estudiantes se reconozcan dentro de una
sociedad multicultural y cuestionen los
diferentes estereotipos emitiendo opiniones
críticas y formulando posibles soluciones a
través de la elaboración de un breve ensayo. -Pizarra
-Plumones
DESARROLLO Estrategia: -Recurso 40 min.
Definición y análisis en un organizador visual Verbal
de: Manifestaciones Socioculturales y -Esquemas
Estereotipos (ANEXO 02).

Aplicación o transferencia de lo aprendido:

La docente da un tiempo determinado para que


los estudiantes elaboren un breve ensayo.
La docente monitorea el proceso, e interviene
de acuerdo a la necesidad para brinda
orientaciones en la elaboración del trabajo y
revisa el avance de los estudiantes.
Evaluación:
Durante la clase se evalúa a los estudiantes a
-Guía de
través de una guía de observación (ANEXO
CIERRE observación 25 min.
03).
-Preguntas

Metacognición:

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los estudiantes logran reflexionar sobre su


aprendizaje al tener en cuenta las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo me sentí hablando de este tema
con mis compañeros y profesora?
 ¿He modificado algunas ideas que tenía
antes del inicio de la sesión?
 ¿Cómo repercute lo aprendido hoy en
mi vida?

4. Evaluación formativa

Rúbricas para la evaluación escrita:

Criterios de Necesita
Muy bien Bien Regular
evaluación mejorar

Presenta dos Presenta un Presenta No presenta


argumentos argumento argumentos argumento no es
Argumentación sólidos. sólido. ambiguos. válido.
13 10 7 1

Se expresa Se expresa Se expresa Se expresa


Elementos de
utilizando utilizando utilizando utilizando
expresión
adecuadamente adecuadamente adecuadamente inadecuadamente
verbal:
tres elementos de dos elementos de un elemento de elementos de la
Vocalización, la expresión la expresión la expresión expresión
fuerza de voz y verbal. verbal. verbal. verbal.
gesticulación.
4 3 2 1

Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario No usa


muy apropiado. apropiado. casi apropiado. vocabulario
Vocabulario apropiado.
3 2 1 0

Puntaje 20 15 10 2

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5. Extensión o tarea de aplicación

Ayudan a sus familiares y amigos a reconocer patrones divisionistas que no

permiten el descubrimiento de las cualidades y valores del ser humano sin

distinción del género, cultura o condición económica.

6. Referencias bibliográficas

6.1 Para el estudiante:

- Ministerio de Educación. (2015): Persona, familia y relaciones

humanas. Educación Básica Regular 3º. (tercera Edición). Lima.

Editorial Santillana Perú S.A

6.2 Para el docente:

- Máxima Uriarte Julia. (2017, 27 de septiembre). 10 características de

los estereotipos. Recuperado el 04 de septiembre de 2019 de

https://www.caracteristicas.co/estereotipos/.

- Ministerio de Educación. (2015): Manual del docente Persona,

familia y relaciones humanas. Educación Básica Regular 3º. (tercera

Edición). - Lima. Editorial Santillana Perú S.A.

- Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPITULO II

SUSTENTO TEÓRICO

1. Manifestaciones socioculturales

Es dar a conocer todas las actitudes o expresiones de una agrupación de personas,

lo cual propicia la creación de diversas muestras del saber, creencias y conductas

que caracterizan a un grupo social. Por otro lado, Harris y Johnson (2006) definen

la cultura como el cúmulo de tradiciones, actitudes, pensamientos, sentimientos,

estilos de vida que adquieren los integrantes de una sociedad o grupo humano;

esta concepción compromete otros términos como las creencias, conocimientos,

costumbres, hábitos, habilidades, arte, valores, religión, ciencia y comportamiento

político (Thyer, 2010). Estos contenidos se constituyen en base a las expresiones

culturales tantos materiales e inmateriales, las que a su vez se pueden expresar de

manera colectiva o individual. El Perú tiene características de un país multicultural

y multilingüe; las cuales se configuran en las comunidades originarias, las mismas

que han desarrollado expresiones culturales muy propias. El fenómeno de las

migraciones puede representar serios inconvenientes que podrían alterar la

identidad de los sujetos (Ramírez, 2011). Sin embargo, en nuestro país, las grandes

ciudades se convierten en uno de los espacios donde las manifestaciones culturales

se conservan y promueven. Los contenidos que evidencien las muestras culturales

podrían referirse a las evidencias físicas llamadas monumentales; así, también, a

las espirituales como las artísticas, la música, la danza, la pintura, el folklore y

toda aquella manifestación propia del hombre y su tradición.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las manifestaciones culturales del Perú derivan de la herencia inca y sus

posteriores mezclas con la raza blanca española, negra de África y oriental de

Japón.

Se destacan principalmente la creación de objetos en cerámica, litoescultura,

metalurgia y textilería; además, expresiones como la pintura, la arquitectura y una

gran diversidad de fiestas tradicionales en donde se mezclan diversos tipos de

música y danza. Perú es uno de los veinte países más grandes del mundo y cuenta

con una gran diversidad de manifestaciones culturales debido también a su

geografía.

En este país existen tres regiones bien demarcadas: la costa, la sierra y la selva.

Cada una de ellas cuenta con una gran riqueza cultural.

Las manifestaciones culturales del Perú se mantienen vivas principalmente entre

campesinos quechuas, aymaras, asháninkas y otros pueblos del Amazonas.

Perú fue la cuna de la civilización inca durante los siglos XV y XVI, pero siglos

antes de Cristo ya albergaba poblaciones que dejaron un gran legado cultural.

Entre las manifestaciones culturales más reconocida del Perú están la gastronomía

y la viveza de sus fiestas tradicionales. Se cuentan más de cincuenta fiestas al año,

en las que transcurre un despliegue de música, danza y colores.

Principales manifestaciones culturales del Perú

- Danzas

Una de las más manifestaciones culturales más tradicionales del Perú es la

danza. El sincretismo cultural desarrollado en esta región latinoamericana es


16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

evidente en cada muestra de baile. Existen diversos tipos de danza; uno de

ellos es la danza ceremonial, que se realiza durante rituales y está asociada a

actividades como el riego, la cosecha o la siembra.

Otros tipos de danza son la de salón, como la Polka peruana; y la agrícola,

que expresa la relación del hombre con la tierra y con su producción.

También existe la danza carnavalesca, que se mezcla con ritos ancestrales, la

iniciación sexual de los jóvenes y el apareamiento de los animales; y,

finalmente, la danza de caza, como el Llipi Puli, que representa la cacería de

diversos animales.

- Música

La música peruana es otra manifestación cultural de gran importancia. No

está precisamente relacionada con el espectáculo sino con la naturaleza, la

sociedad y la divinidad.

Para referirse a la música y también a la danza, manifestaciones que los

peruanos consideran un mismo elemento, se utiliza la palabra «taki». Del

Imperio inca se heredaron diversos instrumentos musicales, que luego fueron

evolucionando al fusionarse con otros llegados de Europa.

Los instrumentos más conocidos son las pomatinyas, una especie de tambor

fabricado con piel de puma; y las guayllaquepas, trompetas hechas con

strombus, un tipo de concha marina.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Gastronomía

La gastronomía peruana es una de las principales manifestaciones culturales

del Perú; desde el año 2003 la Unesco la reconoció como patrimonio cultural

inmaterial del mundo, y desde el año 2007 es considerada patrimonio

nacional.

Gracias a su originalidad, aroma, sabor, textura y variedad, se ha convertido

en una de las mejores cocinas del mundo.

- Arte popular

La mayor celebración de arte popular se realiza en la Plaza Mayor de la ciudad

de Cuzco. Allí los artesanos ofrecen sus obras a precios muy económicos.

En el Perú existe una fuerte relación con el trabajo, los antepasados y la

comunidad a la cual se pertenece. Por esta razón, en todos los productos

manuales o artesanales que se realizan están impresos estos conceptos en

formas de dibujos.

Las familias heredan por generaciones el desarrollo de técnicas de

elaboración de diversas piezas artesanales, en las que se conjugan la belleza

y la sabiduría.

- Patrimonio histórico

Perú conserva importantes construcciones que son consideradas patrimonio

histórico de la humanidad. El Santuario Histórico Machu Pichu es una de

ellas. Se trata de una obra arquitectónica construida en el año 1450, entre la

vertiente oriental de la cordillera central, al sur del Perú.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Durante el Imperio inca fue un importante centro ceremonial, pero en alguna

época se convirtió en el palacio de los principales líderes.

Otra construcción considerada patrimonio histórico es el Centro

Arqueológico de Chavín, construido entre los años 1.500 y 500 a.C.

Otros importantes monumentos son la zona arqueológica Chan Chan, ciudad

que estuvo bajo el dominio del Imperio inca; y la ciudad sagrada de Caral,

con 5.000 años de antigüedad. Esta última es considerada la ciudad más

antigua de América.

- Fiestas tradicionales

Las fiestas tradicionales del Perú están relacionadas con la religión y las raíces

indígenas.

Entre las fiestas más reconocidas está la de Qoyllur Riti, una festividad

religiosa que tiene lugar en los meses de mayo y junio, en la falda del nevado

Ausangate, en la región Cuzco.

También es una importante manifestación cultural del Perú el ritual de

renovación del puente Queshuachaca, en la provincia cusqueña de Canas.

Dura cuatro días y se desarrolla en torno a un modelo de trabajo usado en

tiempos del Imperio inca, conocido como “minka”.

La Eshuva, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y el Corpus Christi son

otras importantes fiestas tradicionales del Perú

- Textiles

La elaboración manual de textiles es otra manifestación cultural del Perú,

desarrollada desde el período pre inca.


19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los textiles peruanos son famosos a nivel mundial al considerarse auténticos;

los insumos utilizados son muy valorados, entre ellos la fibra de alpaca y el

algodón Pima. El más reconocido es el textil de Taquile, en la región Puno.

- Medicinas

Las formas medicinales tradicionales fueron durante mucho tiempo

consideradas una manifestación cultural en el Perú, gracias a la conservación

de tradiciones indígenas.

Actualmente la diversidad de plantas medicinales es el insumo para la

elaboración de medicamentos alopáticos.

- Artesanías

La artesanía peruana tiene su origen en las antiguas civilizaciones que

habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca.

Las artesanías más conocidas son esculturas en piedra, cerámica y los textiles.

- Lenguas

Perú tiene más de 60 lenguas, de las cuales 17 son familias lingüísticas

amazónicas; éstas se subdividen en 39 lenguas diferentes, con sus propios

dialectos.

La lengua aymara y el quechua siguen siendo las más usadas.

El reto está en promover una sociedad más empática, que aprenda a valorar

las diferencias culturales. Esto podría darse a través de la promoción de la

valoración del pluralismo del país y ampliando los límites de la comunidad

moral (Morales, 2003). Para lograr esto podría aprovecharse la situación

socioeconómica actual, que viene generando una percepción más optimista


20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sobre el presente y el futuro del país. Esta coyuntura podría derivar en una

mejor valoración de los distintos grupos étnicos y sociales que conforman el

país, pues el optimismo antes descrito debería estimular estados de ánimo

positivos, que Park y Banaji (2000) refieren como una condición que motiva

la búsqueda de mayor información sobre otros grupos sociales.

1.1.Procesos de socialización

Para la sociología, la socialización es un proceso fundamental a través del

cual “el individuo aprende a adaptarse a sus grupos y a hacer suyas sus

normas, imágenes y valores”. Este proceso de aprendizaje implica no sólo la

asimilación de conductas, sino también de “ideas y creencias” (Giner, 2001:

87).

Entre el conjunto de normas y valores aprendidos en los procesos de

socialización, se encuentran las expectativas, roles y normas de género. O

sea, hombres y mujeres aprenden lo que la sociedad espera de ellos por el

hecho de haber nacido de uno u otro sexo. Tal y como plantea María José

Díaz Aguado, “estos modelos y expectativas básicos aprendidos desde la

infancia son utilizados para dar significado al mundo social y emocional

propio y ajeno, incluirse o excluirse de actividades, cualidades o escenarios.

También sirven para interpretar las semejanzas y diferencias entre personas

y grupos y para juzgar como adecuado o inadecuado el comportamiento de

los individuos que a ellos pertenecen” (2006: 40). Aunque el aprendizaje

social se extiende a lo largo de toda la vida, sus efectos son especialmente

determinantes en las etapas iniciales. De hecho, es en la socialización

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

primaria, aquella que tiene lugar en el entorno familiar más cercano en los

primeros años de vida, cuando se produce la adquisición de los elementos

básicos de la identidad de género; rasgos que serán reforzados o, quizás,

cuestionados, en momentos posteriores del aprendizaje social. Niños y niñas,

a la edad de tres años “tienen ya adquirida la identidad sexual y también la

identidad de género”. Es decir, pueden distinguir cuál es el sexo al que ellos

mismos pertenecen y “tienen una clara conciencia de las principales

atribuciones de su género” (López, 2003).

2. Estereotipos

Originalmente, los estereotipos eran modelos de plomo empleados en la

imprenta para formar los tipos o letras. De allí que se los haya tomado como

metáfora de aquellas figuras que, justamente, operan como un molde de plomo

para el pensamiento, fijando las mismas características de antemano.

Los estereotipos son los ejemplos más estudiados de la categorización social

(Tajfel & Forgas, 1981) y pueden ser definidos como una representación

mental sobre simplificada de alguna categoría de persona, institución o evento,

la cual es compartida por un amplio número de personas (Stallybrass como se

cita en Tajfel & Forgas, p. 57).

Para Stangor (2000) estos tienen un fundamento en la realidad y eso les otorga

gran utilidad en términos de aproximación cognitiva a nuestro medio social.

Moghaddam, Taylor y Wright (1993) destacan el carácter funcional de la

estereotipia debido a que el proceso no puede ser considerado cognitivamente

inferior o socialmente destructivo. Sin embargo, lo anterior no significa que

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

algunos estereotipos sean generalizaciones sin fundamento que promueven el

conflicto intergrupal (Moghaddam, 1998). El prejuicio, por su parte, es visto

como carga afectiva negativa que puede ser dirigida directamente a un grupo

como un todo o a un individuo por su pertenencia a ese grupo (Allport, 1954;

Gardener, 1994; Stangor).

Cuando los prejuicios se asumen como inofensivos desarrollamos tolerancia

frente a ellos, los reforzamos y normalizamos, a tal punto que se convierten en

estereotipos: ideas rígidas sobre lo que las personas son o deben ser.

Una vez que los prejuicios se han normalizado en estereotipos, es común

desarrollar un trato diferente y perjudicial hacia la persona por motivos de raza,

sexo, ideas políticas, religión, etc., a esto se le conoce como discriminación.

2.1. Tipos de estereotipo

Hay muchas formas de estereotipar, reduciendo a las personas a un supuesto

conjunto básico de características, por lo general nucleadas en torno a una

condición específica de la persona:

-Estereotipos raciales. Aquellos que hacen hincapié en la pertenencia a un

grupo racial, y que por lo tanto impone características morales o éticas al

individuo. Por ejemplo: “Los negros son fuertes y flojos. Los blancos

laboriosos y honestos”.

-Estereotipos de clase. Aquellos que se elaboran a partir de la pertenencia a

una clase social determinada. Por ejemplo: “Los pobres son deshonestos. Los

ricos son honrados”.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Estereotipos políticos. Aquellos que se atienen a un partido político o una

ideología determinada. Por ejemplo: “Las feministas son mujeres infelices.

Los comunistas son flojos”.

-Estereotipos de género. Aquellos que se elaboran respecto a la preferencia

sexual o de género. Por ejemplo: “Los homosexuales son alegres y festivos.

Las mujeres son débiles e irracionales”

2.2. Género y sexo

El término género es ya de uso frecuente en el ámbito académico, político e

incluso, desde los medios de comunicación. Sin embargo, no siempre se

emplea correctamente y, en muchas ocasiones, se confunden términos como

sexo y género, que, como se verá a continuación, corresponden a significados

diferentes.

En concreto, la sistematización del término género y su aplicación al estudio

de la situación social de hombres y mujeres es relativamente reciente. Su

origen se sitúa en los años sesenta y setenta del siglo XX, y recoge

planteamientos que, con otros términos, habían sido elaborados por autores

anteriores.

Género hace referencia a las diferencias socioculturales entre hombres y

mujeres construidas sobre la base biológica. Es decir, mientras el término

sexo se refiere a “las diferencias biológicas entre hombres y mujeres”, género

alude a roles, expectativas, funciones, valores… que cada sociedad adjudica

a los sexos y que los seres humanos aprendemos y hacemos propios.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La principal aportación del término género es el hecho de destacar la estrecha

relación entre masculinidad y feminidad con los procesos de aprendizaje

cultural a los que todo individuo está sometido desde su nacimiento (Bosch,

2001: 89). A través de tales procesos las personas interiorizan las normas

sociales adjudicadas a su sexo, convirtiéndolas en elementos definitorios de

su propia identidad.

2.2.1. Estereotipos de género

Los estereotipos de género son las creencias o pensamientos que las personas

tienen acerca de los atributos personales de hombres y mujeres.

Es decir, podrían considerarse como las ideas y creencias que la sociedad en

general ha construido sobre los comportamientos que deben tener las personas

en relación a su sexo y que se trasmiten de generación en generación.

Sexo femenino

7 Tienen que realizar las tareas del hogar.

8 Deben cuidar a sus hijos.

9 Desarrollan trabajos en los que tienen relación con niños: secretaría,

educación, enfermería, etc.

10 No son tan fuertes como los hombres.

11 Necesitan a un hombre para realizar tareas complicadas.

12 Son más sensibles que los hombres.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Sexo masculino

 Realizan trabajos en los que hay que ensuciarse como la construcción o

la mecánica.

 Les encanta el fútbol y los coches.

 No ayudan en casa.

 No cuidan de los niños.

 Son desordenados y vagos.

 No saben cocinar.

 No expresan sus emociones.

2.3. La familia y la escuela como agentes socializadores

Cuando una persona nace es, inmediatamente, clasificada como niño o niña.

A partir de ese momento, gran parte de los mensajes que recibe, la forma en

que es tratado o cómo se le habla, las expectativas que despierta, los juegos

que se le ofertan, etc. estarán sesgados por esa inicial clasificación.

Igualmente, la socialización primaria se produce, en gran medida, a través de

mecanismos de imitación e identificación; de manera que niñas y niños imitan

los comportamientos que observan y se identifican con las personas que los

realizan. Por ello, es fácil concluir que los adultos que rodean a los menores

suponen una influencia trascendental para éstos, al convertirse en modelos de

identificación. Niños y niñas aprenden y asimilan con enorme rapidez (lo

mismo un idioma que pautas de comportamiento o roles), y aprenden aquello

que observan, como, por ejemplo, el reparto de tareas en el interior del hogar,

cómo se toman las decisiones, cómo interaccionan socialmente los adultos o

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

‘quién manda en casa’. Por otra parte, además de la familia, cuando hablamos

de la infancia, destacan otros dos agentes de socialización fundamentales: la

escuela y los medios de comunicación, espacios en los que puede reforzarse

y, en ocasiones cuestionarse, el inicial aprendizaje desarrollado en el ámbito

familiar. En concreto, los posibles efectos socializadores de la institución

educativa vienen recibiendo una creciente atención, de modo especial en

relación con la configuración de identidades de género.

2.4. La publicidad

Las diferencias de género son todavía más marcadas en el caso de la

publicidad dirigida a niñas y niños. Difieren en los productos publicitados y

en las características de los spots, por ejemplo, colores más claros o ritmos

más lentos en el caso de la publicidad para las niñas, mientras que los niños

aparecen frecuentemente representados por personajes dinámicos o incluso

violentos, que no muestran sentimientos y que juegan a ser conductores de

vehículos, mecánicos o héroes. A pesar de los intentos por controlar los

contenidos mediáticos, sigue siendo una tarea complicada, donde el

autocontrol suele ser la opción más recurrida. Si niñas y niños van a tener una

relación intensa con los medios, deben saber cuál es su lógica, cómo se

producen sus contenidos y cómo pueden interpretarse.

Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías. Una de las más

poderosas está en medios de comunicación. Al encender la televisión o la

radio, leer una revista o al navegar en Internet, recibimos una serie de ideas e

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

imágenes que, si bien pueden entretenernos, también pueden ejercer violencia

sobre nosotros.

Al encender la televisión o la radio, leer una revista o al navegar en Internet,

recibimos una serie de ideas e imágenes que, si bien pueden entretenernos,

también pueden ejercer violencia sobre nosotros.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPITULO III

SUSTENTO PEDAGOGICO

1. Teoría sociocultural de Vygotsky

Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su

aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores

habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de

vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los

niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la

sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los

compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del

aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas

facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la

actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los

pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos

entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no

pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de

lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son

capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la

supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa

adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y

aprendizaje

Jerome Bruner señala que “la concepción de Vygotsky del desarrollo es al mismo

tiempo una teoría de la educación... su teoría educacional es una teoría de

transmisión cultural como también una teoría de desarrollo. Ya que “educación”

no sólo implica para Vygotsky el desarrollo del potencial del individuo sino la

expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana de la que surge el

Hombre” (citado por Moll, 1993:13).

Para Vigotsky lo que determina el desarrollo ontogenético del ser humano tiene

la siguiente estructura: actividad colectiva y comunicación - cultura (signos) -

apropiación de la cultura (enseñanza y educación) actividad individual - desarrollo

psíquico del individuo. Esta estructura abstracta transmite una especificidad

histórica al desarrollo de la psiquis de los individuos que viven en distintas épocas

y en diferentes culturas (Matos, 1996).

Vigotsky considera a la educación formal, es decir a la escuela, como fuente de

crecimiento del ser humano, si en ella, se introducen contenidos contextualizados,

con sentido y orientados no al nivel actual de desarrollo del párvulo, sino a la zona

de desarrollo próximo. Para él lo esencial no es la transferencia de habilidades de

los que saben más a los que saben menos sino es el uso colaborativo de las formas

de mediación para crear, obtener y comunicar sentido (Moll, 1993). La enseñanza

debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante ya conoce o hace ni a los

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comportamientos que ya domina, sino aquello que no conoce, no realiza o no

domina suficientemente. Es decir, debe ser constantemente exigente con las

estudiantes y los estudiantes y ponerlos ante situaciones que les obliguen a

implicarse en un esfuerzo de comprensión y de actuación. Además, aclara que la

enseñanza y el desarrollo son el resultado directo de la actividad de la estudiante

y el estudiante en su relación con el mundo circundante. Dentro de esta teoría se

percibe al infante como un ente social, activo, protagonista y producto de

múltiples interrelaciones sociales en las que ha participado a lo largo de su vida.

El infante es una persona que reconstruye el conocimiento, el cual primero se da

en el plano interindividual y posteriormente en el plano interindividual para usarlo

de manera autónoma. En la interacción con los otros, en diversos ámbitos sociales

es que el niño y la niña aprenden y se desarrollan integralmente.

2. Teoría ecológica

Bronfenbrenner (como se citó en Laiza, 2014) plantea en su teoría la importancia

que tienen los ambientes en el desarrollo y formación de la persona. Tal es así,

que el ambiente ecológico, está compuesto por un conjunto de estructuras en

diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro y se

relaciona entre sí, estos niveles son el microsistema, el mesosistema, el exosistema

y el macrosistema.

Es así, que las personas cumplen un rol, desarrollan distintas actividades a diario

y se genera la interacción con otras personas, dándose así la participación de

manera conjunta de los distintos niveles y de una comunicación entre ellos, cabe

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

resaltar que el nivel más inmediato (microsistema), es el nivel que influye más en

la formación del individuo.

A continuación, se definen los niveles:

- Microsistema

Es el ambiente más inmediato donde se desarrolla la persona y todos los aspectos

de su vida diaria (la familia, la escuela, la universidad y/o el trabajo).

- Mesosistema

Son las relaciones entre los distintos microsistemas de la persona, es decir que son

las relaciones interpersonales que la persona desarrolla con los demás miembros

que pertenecen a su microsistema (relaciones entre la familia y amigos).

- Exosistema

Son los ambientes alejados del individuo, es decir que estos contextos son más

amplios y que el individuo no participa como sujeto activo, pero de igual manera

todo lo que suceda en este nivel le afectara de forma indirecta (medios de

comunicación, sistema educativo, leyes).

- Macrosistema

Es el ambiente cultural en el que se desenvuelve la persona y todos los individuos

de la sociedad, incluyen los valores, creencias, ideología política y otras

influencias provenientes de la sociedad y cultura en la que vive la persona.

Entonces, según la Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987) en el macrosistema

se generan las representaciones sociales sexistas, el cual lo configura la cultura en

la que se desarrolla la persona, y es ahí donde se va a promover la práctica de las

actitudes sexistas generándose así un trato diferenciado entre hombres y mujeres.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las actitudes sexistas van a influenciar en el ambiente del exosistema, el cual es

un ambiente alejado del individuo pero que le afectara de forma indirecta, ya que

estas representaciones sociales sexistas se van a incorporar en distintas

instituciones de la sociedad, dándose así la supremacía de género tanto en un

ambiente público como privado.

Es así que en el mesosistema las relaciones entre el individuo y los demás

miembros que pertenecen al microsistema en relación a la problemática del

sexismo, la desigualdad entre hombres y mujeres, la supremacía masculina; etc,

van a estar influenciados por lo que el ambiente inmediato a inculcado al

individuo.

Figura 1. Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987).

En la Figura 1 podemos observar los 4 niveles que forman parte del ambiente

ecológico donde se desarrolla y forma la persona, adaptado de la Teoría ecológica

de Bronfenbrenner (1987).
33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Teoría de la identidad social

Tajfel (como se citó en Nogués, 2015) refiere que las personas tienden a

identificarse a sí mismas y a los demás como miembros de grupos que se

consideran excluyentes entre sí, los de su grupo y los de los otros grupos. Es así

que parte del autoconcepto de los seres humanos estaría formado por su identidad

social, definida por esta como el conocimiento que una persona tiene referente a

los grupos sociales a los que pertenece y la valoración que realiza de esa

pertenencia. En el proceso de construcción de la identidad social se produce un

mecanismo de auto estereotipaje, ya que las personas utilizan los modelos de sus

grupos de referencia asimilando con ello creencias, actitudes, normas y conductas

comunes al grupo de pertenencia, así estos pasan a ser parte de su identidad

personal. La categorización social ayuda a las personas a clasificar y organizar el

mundo social inmediato, enfatizando por una parte las diferencias entre los

miembros de diferentes categorías, y por otra, las similitudes con miembros de la

misma categoría, percibiendo a los del propio grupo con características más

positivas que a los componentes de otros grupos. Si se percibe al propio grupo

como de menor estatus se pondrán en marcha una serie de estrategias con el fin

de proteger la identidad y la autoestima grupal. Esta teoría plantea que los

individuos se sienten motivados a mantener una evaluación general positiva de sí

mismos por medio de dos componentes: la identidad social y la identidad personal.

La identidad social se basaría en la pertenecía a diversos grupos y la personal en

las características de los individuos del grupo de referencia, dependiendo tanto de

los logros personales como de la resultante de la comparación con los otros

individuos del grupo de pertenencia. Las comparaciones serían un determinante

clave en la descripción y evaluación que los sujetos hacen de sí mismos. En decir

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que, la construcción de la identidad social de género de los seres humanos se

desarrolla a través de un proceso en el que las personas utilizan características

estereotipadas de género para describirse a sí mismas, de esta manera hombres y

mujeres asimilan de esta un conjunto de creencias y actitudes del grupo de

pertenencia, convirtiéndose en parte de su identidad y de la valoración que

realizan de sí mismos.

4. Procesos pedagógicos

La aplicación de este modelo institucional está basada en tres momentos:

 Inicio
 Desarrollo
 Cierre

A. La motivación

Es un proceso mediante el cual se despierta y sostiene el interés de los estudiantes

con el propósito de la actividad y por las tareas e interacciones que realizarán.

Es permanente durante toda la sesión de aprendizaje.

El docente presentara imágenes con la intención de que los alumnos reflexionen,

originando el interés en los alumnos sobre el tema a tratar.

La motivación es un factor relevante que conlleva el éxito en cualquier área.

La motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite

provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Según

Vigotsky, el aprendizaje contribuye al desarrollo, pero existen otros fuera de su

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más

aventajados, es lo que denomina «zona de desarrollo próximo» (Martín, 1992).

La teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarle

facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz

de construir aprendizajes más complejos.

En consecuencia, Vigotsky plantea, que el docente es la herramienta principal en

el aprendizaje para el desarrollo de conocimiento en el niño, y que si el aprendizaje

es difícil de comprender existen dos alternativas: la ayuda de un adulto y la de un

compañero más aventajado.

Imágenes:

Para Ocrospoma (2005), las imágenes constituyen uno de los recursos más

valiosos que sirven como portadores y mediadores de la información destinada

para los estudiantes. Son pues, elementos concretos y objetivos que ilustran

visualmente lo que se habla, haciendo más efectiva la comunicación docente -

estudiante.

B. Saberes previos

Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca

de los contenidos que se abordarán en la sesión. Por tal razón para recuperar los

saberes previos se hará uso de las técnicas del diálogo y de la interrogación para

entablar el intercambio de ideas sobre el tema.

El docente inicia el rescate de los saberes previos de los estudiantes a través de

una serie de interrogantes para promover la reflexión y el diálogo entre los

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

estudiantes; generando el diálogo entre ellos y obteniendo la información que ya

tienen acogida e interiorizada de las clases anteriores.

Para Vygotsky las herramientas que usa el docente sirven como andamiaje para

lograr superar las etapas de la zona del desarrollo próximo.

El diálogo:

Para Hidalgo. (2000). El Diálogo es una modalidad del discurso oral, que se da

en la comunicación entre un emisor y un receptor que interactúan. “Es un método

de comunicación entre dos personas, y refiriéndonos al salón de clase pueden ser

profesores – alumnos, alumnos – profesores o alumno – alumno.

Esta técnica es muy importante porque permite a los alumnos expresar sus ideas

oralmente de manera voluntaria. A través del dialogo desarrollarán una

capacidad de análisis, crítica, y reflexiva que les permitirá confrontar ideas y

opiniones para luego llegar a una conclusión del tema y posteriormente poder

declarar el tema.

C. Conflicto cognitivo

Piaget (1996) utiliza este término para referirse al cambio conceptual o

reconceptualización que genera en los alumnos una situación contradictoria, entre

lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos,

provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más

amplio y ajustado a la realidad y que a partir de ello sigue enriqueciéndose en

nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno de contraste producido por la

incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno

en relación con un hecho, concepto, procedimiento determinado, y los nuevos

significados proporcionados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este

conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto,

seguido de una nueva reequilibración, como resultado de un conocimiento

enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en

factor dinamizador fundamental del aprendizaje.

Dentro de este desequilibrio hay un conflicto cognitivo que requiere de tres

condiciones:

 Desafío

 Equilibrio entre lo fácil y lo difícil

 Que se pueda resolver

De la resolución de este conflicto, se obtiene como resultado el aprendizaje,

logrando así que se reconfigure el esquema cognitivo previo.

Técnicas de interrogación:
Minedu (2007). Es una técnica que permite en las alumnas la necesidad de

resolver la situación y así propiciar el progreso cognitivo para la obtención de

aprendizajes duraderos. El objetivo de esta técnica, “consiste en llevar a los

estudiantes a la discusión y análisis de situaciones e información, en base a

preguntas hábilmente formuladas y planteadas por el docente”.

Por tal motivo se hará uso de algunas interrogantes para promover la reflexión y

el diálogo entre ellas; con estas preguntas buscamos que las alumnas den a

conocer sus conocimientos previos en el tema de trastornos alimenticios.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

D. Técnica de lluvia de ideas

Según Gálvez Vásquez, José (1999). La "Lluvia de ideas" es una técnica que

permite alcanzar nuevas ideas y soluciones creativas e innovadoras, rompiendo

paradigmas establecidos (Pág. 342).

El clima de participación y motivación generado por la "Lluvia de ideas" asegura

mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la

actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos.

En la sesión, esta técnica va a determinar la selección de ideas que aportan los

estudiantes en base a las frases que se encuentran en la pizarra.

E. Actividad básica

En esta fase es fundamental que el docente sea un facilitador y que el alumno

resuelva sus inquietudes.

 Según Gálvez Vásquez: “La actividad básica consiste en provocar la

máxima curiosidad de los alumnos a fin de que se inicie en la observación

e interrogación sobre hechos, objetos y procesos motivo de la situación

problemática presentada por el profesor siguiendo una metodología

determinada”. Galvéz (2004: pág. 30)

 Según castillo Carmen: el maestro dentro del nuevo enfoque pedagógico,

sabrá encontrar los límites que encierra la sistematización, en tanto no

imponga sus propios intereses ni la dirección de los procesos de

aprendizaje en el intento de hacer prevalecer como única su propuesta”.

Castillo (1998: pág. 43)

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En este momento el alumno descubre y construye un nuevo aprendizaje. Se

relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la materia

de aprendizaje.

Las estrategias que podemos programar son variadas dependen de la naturaleza

de los contenidos que van a aprender los estudiantes. Estos pueden ser: consulta

de libros, solución de problemas, elaboración de informe, entrevistas, lecturas,

etc. Se incentivará el dialogo y la participación activa de los estudiantes.

Referente a este momento nos dice José Galvéz (2004:30) “La actividad básica

consiste en provocar la máxima curiosidad de los alumnos a fin de que se inicie

en la observación e interrogación sobre hechos, objetos y procesos motivo de la

situación problemática presentada por el profesor siguiendo una metodología

determinada”. Carmen Castillo (1998:43) considera que “el maestro dentro del

nuevo enfoque pedagógico, sabrá encontrar los límites que encierra la

sistematización, en tanto no imponga sus propios intereses ni la dirección de los

procesos de aprendizaje en el intento de hacer prevalecer como única su

propuesta”.

En este momento es fundamental y necesario que el docente actué como

facilitador del aprendizaje pues el alumno descubre y construye un nuevo

aprendizaje, relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos

de la materia de aprendizaje. Se debe incentivará el dialogo y la participación

activa de los estudiantes.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

F. Momento práctico

Momento en el cual el alumno sistematiza en producto el aprendizaje adquirido.

Referente a este momento José Gálvez (2004) nos manifiesta que “La actividad

práctica llamada también de aplicación, consiste en una serie de ejercicios

prácticos relacionados con el conocimiento aprendido mediante los cuales el

alumno consolida sus aprendizajes ya que relacionara con el conocimiento

aprendido mediante las cuales el alumno consolida sus aprendizajes que

relacionara la teoría con la práctica”.

El ensayo: Según Vásquez, es un texto breve en el cual se expone, analiza o

comenta una interpretación personal sobre un tema determinado que puede

ser: histórico, filosófico, científico, literario, entre otros. En el ensayo

predomina la posición personal y subjetiva, es decir el punto de vista del autor.

En este sentido, puede ser considerado como una reflexión que se genera a

partir de la liberación de otros, en el cual se debe exponer el juicio y el poder

de los argumentos. El texto elaborado es valorado por su calidad para exponer,

confrontar y someter a consideración las ideas de algún tema en particular

ligado a cualquier disciplina, ya que es un tipo de documento que no se limita

a cualquier campo del saber.

La importancia de la escritura: La vida moderna exige un completo

dominio de la escritura. La escritura aparece en la mayor parte de la actividad

humana. Desde aprender algún oficio, hasta cumplir los deberes fiscales o

participar en la vida cívica de la comunidad, cualquier hecho requiere

cumplir con impresos, enviar solicitudes, plasmar la opinión por escrito o

elaborar un informe. Todavía más: el trabajo de muchas personas (maestros,

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

periodistas, funcionarios, economistas, abogados, etc.) gira totalmente o en

parte en torno a documentación escrita (Cassany 1993)

El Ministerio de Educación en la Estructura Curricular Básica (2002) nos dice que

“Una vez que el conocimiento se produce, se trata de pasar de la memoria a corto

plazo hacia la memoria a largo plazo a través de ejercicios de comprensión

sistematización y consolidación. Para que este momento cumpla su fin, se

refuerzan y consolidan los aprendizajes mediante la práctica del nuevo

conocimiento, construido a través de la resolución de ejercicios que tengan que

ver con la temática y correlativamente con su vida cotidiana.

Podemos programar ejercicios relacionados con los contenidos aprendidos,

considerando su aplicación a situaciones diversas como presentación de informes

escritos, elaboración de resúmenes o discusiones en grupo”.

En este momento los estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes

mediante la acción, aplicando lo aprendido mediante el apoyo del docente. Puede

ser: elaboración de organizador visual, tríptico, línea de tiempo, debate, etc.

podemos programar ejercicios relacionados con los contenidos aprendidos,

considerando su aplicación a situaciones diversas como presentación de informes

escritos, elaboración de resúmenes o discusiones en grupo”. En este momento los

estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes mediante la acción, aplicando

lo aprendido mediante el apoyo del docente. Puede ser: elaboración de

organizador visual, tríptico, línea de tiempo, debate, etc.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gestión y Acompañamiento:

Es un proceso mediante el cual el docente observa y acompaña a los estudiantes

durante el desarrollo de las actividades. Tiene por finalidad identificar sus

dificultades y de brindar apoyo en función de sus necesidades y estilos de

aprendizaje.

G. Evaluación
El Minedu (2017). Nos dice que la Evaluación es un proceso permanente e

interactivo orientado a recoger información para comprobar los avances de

aprendizajes, su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo y la

búsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados.

En la etapa de evaluación el docente evaluara a sus alumnos a través de una guía

de observación o rúbricas.

H. Metacognición

Para Novak, J. D., (1988) es conocido el hecho de que los estudiantes no son

advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y

la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el

aprendizaje. Es decir que, por lo general, suelen ignorarse los factores

epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras

cognitivas de los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un

cambio en los alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o

alternativas, hacia las concepciones científicas para ello pueden requerir análisis

específicos, pero siempre teniendo en cuenta la importancia de considerar las

interacciones que existen entre ellos.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Según Mayor., Suengas. y González. (1993), la Meta cognición se destaca por

cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos

planteados.

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para

comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los

objetivos.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES

 En la actualidad, aunque la situación de la mujer con respecto a los hombres

haya mejorado considerablemente en lo que a igualdad se refiere, aún el sexo

femenino sigue plagado de grandes estereotipos que condicionan y afectan a la

vida de las mujeres de una forma muy negativa en comparación con los

estereotipos que existen para el sexo masculino.

 Continuamente aprendemos y entramos en contacto con nuevas realidades

que pueden ser coherentes o no con valores y normas previas y favorecer su

transformación.

 El poder de la sociedad es fuerte, siempre queda un espacio para la iniciativa

individual que nos hace diferentes, que permite el cambio social y la crítica

de los valores dominantes.

 Una transmisión temprana de estereotipos y roles de género incide, de una u

otra forma, en nuestra identidad. Desde muy pequeños, niñas y niños

aprenden lo que la sociedad espera de ellos, aquello que es propio de cada

persona según su sexo.

 La familia, la escuela y cada vez en mayor medida los medios de

comunicación parecen ser las fuentes principales de normas, valores y pautas

de comportamiento.

 Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo

a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia

de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 El momento por medio del cual se debe iniciar una sesión es la motivación,

logrando de este modo la predisposición del estudiante, despertando el interés

por el tema a desarrollar.

 Se logrará un mejor aprendizaje realizando el conflicto cognitivo donde el

estudiante pondrá en duda sus aprendizajes adquiridos.

 Se logrará la construcción significativa del aprendizaje mediante el momento

básico, es en este momento en donde el docente desarrolla la enseñanza de

manera significativa y contextualizada.

 En el momento practico se pone en acción los contenidos aprendidos durante

el momento básico, este momento es llamado también de aplicación,

consistente en una serie de ejercicios prácticos relacionados con lo asimilado

y aprendido por el alumno, logrando así la consolidación de su aprendizaje.

 Denominamos evaluación a aquel momento de la sesión de aprendizaje en el

cual se observa, recoge y analiza información relevante, referente al proceso

de aprendizaje de los estudiantes, cuya finalidad es reflexionar, emitir juicios

de valor y tomar decisiones con el objetivo de comprobar su avance y

asimilación de lo aprendido en clase.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso. (2007). Cambios sociales y género. Guía didáctica. Junta de Andalucía. S/P:

Consejería de Educación.

Bolaños, C. (1981). Música y danza en el antiguo Perú. Museo Nacional de Antropología

y Arqueología, Instituto Nacional de Cultura.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Castillo R. Carmen. (1999). Principales métodos y técnicas educativas. S/P: San Marcos.

Espinar E. (2009). Infancia y socialización estereotipos de género. Padres y Maestros.

(N° 326). Pág. 18 – 21.

Galvez, J. (1992). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Cajamarca: Macs.

Hernández y C. Jaramillo. (2003). La educación sexual de la primera infancia. Guía para

madres, padres y profesorado de educación infantil. S/P: Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

Matos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S. Vygotsky y su aplicación en la

educación. Costa Rica: Universidad Nacional.

Máxima Uriarte Julia. (2017, 27 de septiembre). 10 características de los estereotipos.

Recuperado el 04 de septiembre de 2019 de

https://www.caracteristicas.co/estereotipos/.

Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

Anexo 01: Imágenes

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02: Organizador visual

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 03: Guía de observación


LEYENDA
Indicador de desempeño: Examina los fundamentos Muy bien 20 - 17
Bien 16 - 14
ideológicos sociales de las decisiones y acciones propias
Regular 13 - 11
como también las ajenas. Mala 10 - 05

INDICADORES A EVALUAR

Argumenta sus ideas

Explica la influencia
en el texto de manea

Cumple las normas


Nº orden

sobre estereotipos.
crítica y coherente
APELLIDOS Y

mínimo dos ideas

de convivencia.
NOMBRES

Presenta como
sobre el tema.

sociocultural.

Total
3 “A”

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte