Está en la página 1de 4

facebook : Booksmedicos06

05 ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICiÓN

• Activación del proceso de cetogénesis y el desarrollo de acidosis meta-


DiabetM mellitus tipo 1 Diabetes mellitus tipo 2 bólica. El déficit de insulina e incremento de catecolam inas estimula la
Edad al diagnóstico Tfpicamente niños > 40 años lipólisis y, como consecuencia, aumenta la producción de glicerol y ácidos
oadalescenles, aunque la edad grasos. Los ácidos grasos libres llegan al hígado, y al lí son tra nsformados
no excluye el diagnóstico en cuerpos cetónicos, acción facilitada por el glucagón (MIR 1()'11, 79).
Morfotipo Normopeso o bajo peso, Sobrepeso u obesidad
aunque el sobrepi'so no excluye Factores desencadenantes
el diagnóstico
La CAD puede ser la primera manifestación de la DM tipo 1 en un 25-30%
Inicio Brusco, incluso Insidioso, incluso hallazgo
de los casos. En d iabéticos ya conoc idos, las causas precipitantes suelen ser
(on cetoacidosis asintomático
abandono del tratam iento con insulina, transgres iones dietéticas, infeccio-
Tratamiento Siempre insulina Dieta, antidiabéticos oralesl nes (30-40% de los casos), traumatismos, cirugía, gestación, o endocrino-
inyectables o insulina panas como el síndrome de Cushing o la enfermedad de Graves-Basedow,
Tendencia a la cetosis Sí No entre otras.
Herencia • Predisposición HLA • Poligénica no bien definida
• (oncordanda del 30-70% • Concordancia > 90% Manifestaciones clínicas
en gemelos idénticos en gemelos idénticos
Autoinmunidad s; No Clínicamente, la cetoacidosis se manifiesta por náuseas, vómitos y dolor
contra la célula J3 abdominal, junto con sintomatología cardinal diabética. Si no se trata precoz-
mente, se desarrolla obnubilación y coma (MIR 10-11, 72). En la exploración
Insulinorresistencia No s;
física, destacan taquipnea, resp irac ión de Kussmau l y signos de deshidrata-
Diferencias entre DM tipos 1 y 2
ción como sequedad de mucosas, hipotensión y d isminución de la presión
del globo ocu lar. La reducción del volumen plasmático puede llevar a un f ra-
caso renal prer re nal. La temperatura corporal suele ser normal o baja, por lo
que la presencia de fiebre suele ind icar infección.

Complicaciones metabólicas agudas Datos de laboratorio


Existe hiperglucemia, generalmente por encima de 250 mg/dl, y acidosis
Junto con la hipoglucemia, la cetoacidosis dia bética y la descompensación hiper- metabólica. El anión gap está elevado por aumento en plasma de cuerpos
glucémica hiperosmolar son las principa les complicaciones agudas de la diabe- cetónicos, acetoacetato y ~ - hidrox i butirato, aunque este último es el cetoá -
tes. La cetoacidosis diabética suele ser una comp licac ión de la DM tipo 1, aun que cido predom inante, especia lmente en los casos graves. Inicia lmente, la con-
puede darse en un porcentaje baJo de diabéticos tipo 2 que presentan resisten- centración de potasio puede ser normal o alta, pero una vez que se empieza
cia grave a la acción de la insu li na o situaciones de estrés que increme ntan los el tratamiento y se corrige la acidosis, se evidencia el déficit de potasio que
requerimientos insulínicos. La descompensación hiperglucémica hiperosmolar, existe en el organ ismo. También hay una reducción de fósforo y magnesio.
que puede llegar al coma hiperosmolar, es una complicac ión característica de El sodio tiene tendencia a disminuir, pues si la hiperglucem ia es importa nte,
la DM tipo 2, aunque puede aparecer en diabéticos tipo 1 que se adm inistran produce una reducc ión de la natremia por desplazam iento de l agua intra-
insu lina sufi ciente para evitar la cetosis, pero no para evitar la hiperglucemia. celular hacia el plasma (es una hiponatremia con osmolaridad plasmática
elevada). Si existe hipertrigliceridemia, que es frecuente en la CAD, puede
RECUERDA producirse también una pseudohiponatremia.
La cetoacidosis d iabética es una descompensación metabó-
lica aguda típica aunque no exclusiva de la DM tipo 1, mien- En ocasiones, la concentración de am ilasa y lipasa se encuentra elevada sin
tras que la descompensación hiperglucémica hiperosmolar que exista pancreatitis, por lo que, en caso de dudas diagnósticas, hay que
es típica de la DM tipo 2, aunque tampoco exclusiva.
guiarse por las pruebas de imagen abdominal (Te). Es característica la exis-
tencia de leucocitosis intensa con desviación izquierda , debida a la hipercorti-
Cetoacidosis diabética solemia, y aumento de catecolaminas circu lantes que no indica infección. No
obstante, una leucocitosis > 25.000/1. 11 es sugestiva de in fecc ión subyacente.
Definición
RECUERDA
La cetoac idosis diabética (CAD) se define bioquím ica mente por una glucem ia
En la hiperglucem ia puede aparecer hiponatremia con os -
mayor de 250 mg/d l, cue rpos cetón icos positivos en orina o suero, acidosis molaridad plasmática elevada.
metabólica (pH ~ 7,30) con anión gap elevado (;:>: 10) Y disminución del bicar-
bonato plasmático (~ 18 mEq/I).
Diagnóstico diferencial
Mecanismo fisiopatológico
www.Booksmedicos06.com

Se plantea con otras causas de acidosis metabólica con anión gap elevado,
Para que acontezca una CAD es necesaria la combinación de déficit de insu- ta les como acidosis láctica, uremia, cetoacidosis alcohólica y algunas intox i-
lina y aumento de las hormonas contrainsu lares, fund amenta lmente gluca- cac iones (s alicilatos, metanol, etilenglicol). Para difere nciar la CAD, en primer
gón. El result ado de estos cambios hormona les es el siguiente: lugar, hay que determinar glucem ia y cetonemia/cetonuria. La determina-
• Aumento de la glucogenólisis y la neoglucogénesis hepáticas, junto con ción de mayor fiab ilidad es la de j3-hidroxibutirato, más que la de acetoace-
una d isminución de la utilización periférica de la glucosa; todo el lo con- tato, dado que la hipoxemia tisular puede favorecer una mayor conversión
duce a la hiperglucemia, y ésta a la diuresis osmótica. del acetoacetato en ¡J-hidroxibutirato, dando un fa lso negativo de la determi-

74
facebook : Booksmedicos06
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10. B edición 05. Dlabefes mellifus

nación de aquél en sangre u orina. Si no se confirma la presencia de cuerpos Potasio


cetónicos, lo más probable es que se trate de otra causa de acidosis. Si es
positiva, hay que descartar la cetosis de ayuno (cetoacidosis leve), que se Inicia lmente, el potasio plasmático puede estar elevado como consecuencia
presenta con glucemia normal o baja, y la cetoacidosis alcohólica. de la acidosis, pese a que existe un déficit de potasio corporal total. Cuando
el potasio es > 5,3 mEq/1en plasma, no es necesaria la adm inistración de l
La cetoacidosis alcohólica es la segunda causa más frecuente de estado ión hasta 3-4 horas después de comenzar el tratam iento con fluidoterap ia
cetoacidótico. Aparece en alcohól icos crónicos después de un ayuno pro- e insulina intravenosa. Si la cifra de potasio inicial es normal, la perfusión
longado; suele cursar con vóm itos y dolor abdominal, y el 75% de los casos intravenosa de potasio se debe iniciar rápidamente. Concentraciones bajas
presentan pancreatitis. La glucemia es inferior a 150 mg/d l en la mayoría de de potasio « 3,3 mEq/l) ob ligan a suspender la perfusión de insul ina hasta
los casos, pero en un pequeño porcentaje se eleva, aunque no por encima que se repongan sus niveles. Es frecuente en estos pacientes la depleción de
de los 300 mg/d l. Las cifras de cuerpos cetón icos son semejantes a las de fósforo. Indicaciones para la administración de fósforo serían presencia de
la CAD. hipofosfatemia grave « 1 mEq/l), d isfunción cardíaca o depresión respirato-
ria, y anem ia hemolítica. En estos casos, se puede administrar junto con e l
Tratamiento (Tabla 49) potasio en forma de fosfato potásico añadido a la fluidoterapia.

El lugar más apropiado para el tratamiento de una CAD es una unidad de Bicarbonato
cu idados intensivos. Requiere monitorización continua e identificación y tra-
tam iento de l factor desencadenante. No está indicado el tratamiento sistemático con bicarbonato. Sólo se util iza
en casos de acidosis grave, con pH inferior a 6,9, hiperpotasem ia grave con
Insulinoterapia riesgo vital o pH inferior a 7 con disminución de la contractilidad cardíaca.
La mayoría de autores está de acuerdo en NO uti lizar bicarbonato si el pH
Es absolutamente necesaria para la resolución de la CAD. Se uti liza insu lina es;:>: 7, dado que el tratamiento con insulina puede corregir la acidosis (MIR
ráp ida o regular por vía intravenosa en perfusión continua. Debe mantenerse 12· 13,59).
la insulinoterapia hasta corregir el cuadro de CAD (pH norma lizado). El ritmo
recomendado de perfusión de insul ina es de 0,14 U/kg/h si no se administra Evolución y pronóstico
bolo inicia l, o de 0,1 U/kg/h si se administra embolización inicia l de 0,1 U/
kg. Sin insulina, la CAD no se revierte, y por ello hay que mantenerla intrave- El seguimiento analítico de la CAD se realiza mediante las determinaciones
nosa hasta corregir el cuadro, y hasta al menos 2 horas tras iniciar insu lina seriadas de glucemia, pH, bicarbonato, anión gap e iones, y, si está d isponi-
subcutánea. ble, ¡3-hidroxibutirato sérico. La determinación seriada de cuerpos cetónicos
en orina no es útil, pues tarda horas o incluso d ías en desaparecer, pese a la
RECUERDA corrección de la acidosis. En respuesta a la insulina, la glucosa debe d isminuir
El criterio para la suspensión de la insulinoterapia intrave- a un ritmo de 50-75 mg/dlfh. En 4-6 horas deben mejorar el bicarbonato y e l
nosa es la corrección de la acidosis y, habitualmente, una pH. Si no se ha obten ido respuesta en 4-6 horas, o a l menos un descenso de
vez corregida ésta, se administra insu li na subcutánea man- la glucemia plasmática de 50-70 mg/d l en la primera hora de tratam iento, es
teniendo a la vez la perfusión intravenosa durante 2 horas posible que exista una resistencia a la insulina, que es una complicación de
más para conseguir que la insulina subcutánea alcance nive-
la CAD y que requ iere un aumento a l dob le de l ritmo de infusión de insulina.
les adecuados en sangre.
La morta lidad global de la CAD es inferior al 1%, pero puede ser> 5% en suje-
Hidratación del paciente tos de edad avanzada o con enfermedades graves concomitantes, la mayoría
de las ocasiones por el proceso desencadenante del episodio. Tampoco se
Es necesaria la adm inistración de líqu idos por vía intravenosa. In icialmente debe olvidar que es la principal causa de muerte en niños y adolescentes
se utilizan soluciones salinas isotón icas a un ritmo de infusión variable, según con DM tipo 1. Las principales causas de muerte son el infarto agudo de
el grado de deshidratación del paciente. El déficit de líqu idos suele ser de miocardio y las infecciones, sobre todo neumon ía. En los niños, una causa
3-6 lit ros. Cuando la glucemia dism inuye por debajo de 200 mg/d l, puede frecuente de muerte es el edema cerebral (mortalidad en torno al 20-40%),
comenzarse la admin istración de suero glucosado a l 5% o suero glucosa lino. relacionado probablemente con la reducción ráp ida de las cifras de glucemia

Mortalidad < 1% 5-20%


Insuli na • Imprescindible para reverti r el cuadro No imprescindible para manejo del cuadro, pero reduce el tiempo
• Bolo de 0,1 U/kg + perfusión: 0,1 U/kg/hora de tratamiento al disminuir la diuresis osmótica provocada
• Perfusión: 0,14 Ulkglhora sin bolo por la hiperglucemia
Fluidoterapia • Déficit de agua: 3-61 • Déficit de agua: 10-121
• Reposición inicial con suero salino isotónico • Reposición inicial con suero sali no isotónico
• Con glucemia alrei:ledor de 200 mg/dl iniciar glucosado o glucosalino • (on glucemia al rededor de 250-300 mg/dl iniciar glucosado o glucosali no
www.Booksmedicos06.com

Suplementos de potasio Cuando potasio normal o disminuido Inicio de administración más precoz que en CAD
Bicarbonato Si pH < 6,9, bicarbonato < 5 mEqll, hiperpotasemia con compromiso vital, Sólo si acidosis láctica concomitante
fallo cardíaco o depresión respiratoria
Medidas de soporte vital y monitorización continua en ambos casos, con identificación y tratamiento de proceso desencadenante
Diferencias en eL tratamiento entre cetoacidosis diabética y sindrome hipergLucémico hi perosmola r

75
facebook : Booksmedicos06
05 ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICiÓN

y el desequilibrio osmótico entre cerebro y plasma. El diagnóstico de esta Tratamiento (véase Tabla 49)
entidad se hace por Te y e l tratamiento consiste en la administración de
manitol, dexametasona e hiperventi lación. Di latación gástrica aguda, trom - Med idas generales de soporte vital e identificación y manejo del proceso
bosis vasculares, síndrome de distrés respirator io del adu lto y mucormico- desencadenante:
sis son otras complicaciones agudas de la CAD. • Hidratación del paciente. Es la med ida más importante y más urgente
en el tratamiento de la descompensación hiperglucémica hiperosmolar.
Síndrome hiperglucémico hiperosmolar El déficit de líqu idos es de aproximadamente 10-12 litros. El tratamiento
inicial se realiza utilizando soluciones sa linas isotónicas como suero
Definición fisio lógico. Cuando la cifra de glucemia baja a cifras alrededor de 250-
300 mg/dl, se puede utilizar suero glucosado al 5% o suero glucosalino.
El síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH) viene definido bioqu ímica- • Insulina. Aunque el SHH puede llegar a solucionarse con la administración
mente por una glucem ia> 600 mg/dl, cuerpos cetónicos negativos o leve- de líquidos exclusivamente, se recom ienda la utilización de insulina i ntra~
mente positivos en orina o suero, pH arter ia l> 7,30, osmolalidad sérica efectiva venosa en perfusión continua con dosis habit ualmente inferiores a las uti-
> 320 mOsm/kg y bicarbonato pl asmático (> 18 mEq/l) (MIR 16-17, 88). lizadas en la CAD, con el objeto de disminuir la hiperglucemia y la diuresis
osmótica provocada por la misma que dificulta la reh idratación del paciente.
Mecanismo fisiopatológico • Potasio. El déficit de potasio en el SHH es inferior al de la CAD. No obs-
tante, suele ser necesaria su administración más precoz, puesto que al
El mecanismo fisiopatológico básico es una respuesta insuficiente de acción no existir acidosis, el potasio plasmático se introduce más ráp idamente
de la insul ina, en este caso por resiste ncia insulín ica, que es incapaz de con- en el medio intracelular durante el tratam iento.
trarrestar el au mento de hormonas contrarreguladoras provocado por un • Bicarbonato. Sólo es necesario si existe acidosis láctica, mientras se res-
factor est resante desencadenante. La principal d iferencia es que en el caso taura la perfusión tisular.
del SHH la secreción residual de insulina es capaz de minimizar o impedir la • Antibioterapia empírica. Debe iniciarse si se sospecha una infección
cetosis pero no impedir la hiperglucemia. subyacente.
• Profilaxis con heparinas de bajo peso molecular. Se suele recom endar,
Factores desencadena ntes debido al incremento del riesgo de episodios de trombosis venosa pro-
funda asociado a la hiperosmolaridad y comorbilidades de los pacientes.
La descompensación hiperosmolar aparece habit ualmente en ancianos
d iabéticos que sufren un cuadro infeccioso (desencadenante en aproxima- Hipoglucemia
damente el 60% de los casos), como una neumonía, una in fecc ión gastroin-
testinal o una infección de origen urológico. Otro 20-40% de los episodios La hipoglucemia documentada en el paciente con diabetes se define bioquími-
de SHH se relacionan con incumplimiento terapéutico o tratamiento inade- camente por la presencia de unos niveles de glucemia plasmática < 70 mg/dl.
cuado. Aproximadamente un 20% de los sujetos que sufren un SHH no La hipoglucem ia secundaria al tratamiento farmaco lógico de la diabetes es el
habían sido previamente diagnosticados de DM. principal factor lim itante para alcanzar los objetivos de control glucémico del
paciente. Valo res de glucemia plasmática < 70 mg/dl en un paciente en trata-
Manifestaciones clínicas miento con insulina o fármacos secretagogos de insul ina incrementan el riesgo
de sufrir una hipoglucem ia grave. Los niños con diabetes tipo 1 y los ancianos
La principal característica es una desh idratación pro funda, causa da por la son especialmente vulnerab les a los efectos de un episodio de hipoglucemia
d iuresis osmótica secundaria a una hiperglucem ia mantenida cuando el grave debido a su menor capacidad para reconocer los síntomas.
paciente no ingiere suficiente cantidad de líqu ido. Es habitual la alteración
del nivel de consciencia, desde estupor hasta coma (coma hiperosmolar), Entre los factores desencadenantes posibles se encuentran la omisión o
y pueden producirse manifestaciones neurológicas como convuls iones o retraso de una comida, el exceso de dosis de insulina o hipoglucemiantes
hemiplejía transitoria. Como consecuenc ia de la hiperosmolaridad plasmá- ora les y el ejercicio intenso. Cuando existe insuficiencia re nal, las necesida-
tica pueden aparecer microtrombosis, así como coagu lación vascular dise- des de insu lina pueden disminuir y aumenta el riesgo de hipoglucemia. La
minada. Los datos epidemiológicos más rec ientes sitúan la mortalidad del existencia de insuficiencia suprarrena l o déficit de GH asociados a la DM tam-
cuadro entre un 5-20% de los casos, a lo que contribuyen los procesos infec- bién pueden predisponer a la hipoglucemia (Tabla SO).
ciosos subyacentes y el deterioro general del paciente (MIR 11-12, 86; MIR
09-10,74). Tabla SO
Clasificación de la hipoglucemia en el paciente con diabetes
Datos de laboratorio Nivel (riterio Descripción
de glucemia
Junto con la hiperglucemia grave e hiperosmolaridad plasmática puede exis- Valor de alerta (nivel 1) :.,; 70 mg/dl Se considera un valar suficientemente baja
tir acidosis metabólica leve, generalmente sin elevación de los cuerpos cetó- para resalverla con Hde (de absarción
nicos. Esta acidosis suele deberse al aumento de ácido láctico por una ma la rápida y para modificar el tratamiento
perfusión tisular. Como consecuenc ia de la deshidratación, se produce un hipaglucemiante
deterioro de la func ión ren al de origen prerrenal con elevación de la creati -
Hipoglucemia < 54 mg/dl Se considera un valar suficientemente baja
www.Booksmedicos06.com

nina, la urea y el BUN.


dínicamente relevante para indicar que existe una hipoglucemia
RECUERDA (nivel 2) dínicamente impartante a relevante
®"o.s..:
oO l.,,!'
Aunque no es habitual, en la descompensación hiperglucémi- Hipoglucemia grave
(nivel J)
No precisa valar
de corte
El paciente pre~nta afectación neurolÓ9ica
que requiere el apayo de terceras personas
O ca hiperosmolar pueden aparecer cuerpos cetónicos levemen-
te positivos debido al ayuno, y esto no debe confundirse con para poder resolverla
la cetoacidosis diabética, en la que son claramente positivos. Clasificación de la hipoglucemia (ADA, 2017)

76
facebook : Booksmedicos06
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10. a edición 05. Dlabefes mellifus

Mecanismo fisiológico • Complicaciones vasculares. En este grupo se encuentran las com -


plicaciones microangiopáticas (retinopatía, nefropatía y neuropa -
Existen dos mecanismos fisiológicos defensivos ante la hipoglucemia: la dismi· tía d iabéticas) V las comp licaciones macroangiopáticas (card iopatía
nución de la liberación de insulina (a partir de 80-85 mg/dl) y el aumento de las isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial peri -
hormonas contrarreguladoras, fundamentalmente el glucagón (a partir de 65-70 fér ica).
mg/dl), que estimula la glucogenólisis y gluconeogénesis hepáticas. Las catecola- • Complicaciones no vasculares. Entre ellas se encuentran la gastroente-
minas (adrenalina V noradrena lina) actúan como apoyo del glucagón, provocando ropatía diabética y las afecciones de la piel.
efectos similares y con umbral de glucemia sim ilar. Cortisol y GH no actúan de
forma aguda, sino que intervienen en casos de hipoglucemia prolongada. En el Por térm ino medio, las complicaciones se desarrollan entre 15-20 años des-
paciente con diabetes, en tratamiento con insulina o fármacos secretagogos de pués del inicio de la diabetes, aunque hay pacientes que tienen complica -
insulina, los niveles de insulina plasmática no pueden disminuir una vez adminis- ciones en el momento del diagnóstico y otros que nunca las desarrol lan, en
trado el fármaco y a med ida que la diabetes avanza, se va alterando la respuesta probable re lación con la presencia de una predisposición genética para el
contrarregu ladora del glucagón y de las catecolaminas. Como los síntomas adre- desarrol lo de las m ismas.
nérgicos iniciales de la hipoglucemia dependen de la liberación de catecolami-
nas, pueden producirse hipoglucemias inadvertidas, al fracasar dicha respuesta Macroangiopatía
especialmente en pacientes con hipoglucemias previas o disfunción autonómica.
La arteriosclerosis se produce en los d iabéticos de manera más extensa y
Manifestaciones clínicas precoz que en la población general; además, la frecuencia de aparición en
varones V mujeres se igua la. En el paciente diabético, la sinergia entre la
Las manifestaciones clínicas de la hipoglucem ia se dividen en dos grupos: hiperglucemia y otros factores de riesgo cardiovasculares como HTA, disli pi-
• Síntomas neurogénicos o autonómicos (glucem ia < 60-55 mg/dl): demia, obesidad, sedentarismo V tabaquismo favorecen la aparición de arte-
adrenérgicos (palpitaciones, pa lidez, temblor o ansiedad); co linérgicos riosclerosis acelerada, y las complicaciones asociadas a ésta son la principa l
(sudoración, sensación de hambre, parestesias). causa de mortalidad, morbi lidad y costes directos e indirectos asociados a la
• Síntomas neuroglucopénicos (glucemia < 50 mg/dl): cefalea, disminu- DM (MIR 08-09, 254).
ción de la capacidad de concentración, trastornos de la conducta y el
lenguaje, vis ión borrosa, confusión, pérd ida de conocim iento, convulsio- La arteriosclerosis produce síntomas var iados, según la local ización, como
nes e incluso foca lidad neurológica. Si la hipoglucemia ocurre durante la angina o infarto agudo de miocardio, si existe arteriopatía coronaria; clau-
noche, puede manifestarse como sudoración, pesadillas y cefa lea matu- d icación intermitente e incluso gangrena, si existe isquemia en miembros
tina, o bien ser asintomática. inferiores; accidentes cerebrovasculares, si existe ateromatosis carotídea;
impotencia de origen vascular en el varón, entre otros (Figura 59). Hay que
Los pacientes con una diabetes mal controlada pueden presentar síntomas recordar que se debe sospechar un infarto agudo de miocardio siempre que
de hipoglucemia en presencia de cifras de glucemia más altas que los indi- aparezcan síntomas repentinos de insuficiencia ventricular izquierda, aun en
viduos sanos o los diabéticos bien controlados, puesto que se produce una ausencia de dolor torácico, pues los diabéticos pueden desarrollar infarto
elevación del umbral de contrarregulación de la glucosa. agudo de miocardio silente.

Tratamiento

Si el paciente está consciente, el tratamiento de elección es la glucosa (15 g),


Ictus cereb,al
aunque se puede utilizar otro hidrato de carbono que contenga glucosa (saca-
rosa o azúcar común). El control de glucemia capilar debería repetirse en lS
minutos y si la hipoglucem ia no se hubiera resue lto, debería repetirse el trata-
miento (regla de11SJ. En los pacientes en tratamiento con inhibidores de las
disacaridasas se precisa la administración de glucosa pura en lugar de saca-
--- IAM, angina

rosa. Si el paciente está inconsciente o con bajo nivel de consciencia que difi-
culte o comp lique la ingesta ora l, otra persona debe administrarle glucagón
por vía subcutánea o intramuscular y acud ir a un centro hospita lario para la Impotencia

administración intravenosa de suero glucosado. Hay que tener en cuenta que -


la hipoglucemia producida por sulfonilureas puede ser muy prolongada. En
esta situac ión es necesaria la administración de glucosa intravenosa y obser-
vac ión hospit alaria hasta que se hayan cumplido al menos 2 vidas medias del
fármaco causante de la hipoglucemia (en el caso de las sulfon ilureas, general-
mente, 48 horas) para evitar la rec id iva de la hipoglucemia.

Claudicación

groL2~=========
inte, mitente

Necrosis vascular,
www.Booksmedicos06.com

gangrena
Complicaciones crónicas

La patogenia de las compl icaciones crónicas de la diabetes no es bien cono-


cida y probablemente sea multifactoria l. Las complicaciones crónicas de la
d iabetes se dividen en: Complicaciones macroangiopáticas en la DM

77

También podría gustarte