Está en la página 1de 7

Endocrinología

dra. R. Itzel Carrillo


QUÉ ES?
Es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia
que resulta por la destrucción mediada por autoinmunidad de la
célula beta pancreática. Como consecuencia, se desarrolla un
trastorno catabólico en el que hay virtual ausencia de la insulina
circulante, elevación en el glucagon pancreático y en el que las
células beta no responden ante ninguno de los estímulos
insulinogénicos conocidos.

CLASIFICACION

EPIDEMIOLOGIA
Representa 5 a 10% de la totalidad de enfermos con diabetes. Es una
de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia. Desde la
década de 1960, la incidencia se ha incrementado hasta tres veces
más en los países nórdicos, y cada 20 años el riesgo se duplica en la
mayoría de los países occidentales.
La diabetes mellitus tipo 1 se
desarrolla como consecuencia de la
combinación de predisposición
genética, factores ambientales y
fenómenos de autoinmunidad.

Fisio
El desarrollo de la diabetes tipo 1 es típicamente dividido
en una serie de etapas que inician con la susceptibilidad
genética y terminan con la destrucción por completo de la
célula beta.

Luna de Es de importancia destacar la etapa que experimentan algunos de los pacientes


posteriormente al diagnóstico y al inicio con insulinoterapia, conocida como “luna de
miel”, la cual podría sugerir remisión de la enfermedad dado que aún hay cierta
producción de insulina por las células beta pancreáticas que aún no han sido
destruidas.
El pico de presentación de la diabetes
tipo 1 en niños es la pubertad.

Clínico
Pérdida de peso

Hiperglucemia
Polifagia

Vision borrosa Poliuria



Polidipsia
Diagnóstico El diagnóstico generalmente se
lleva a cabo documentando
cifras elevadas de glucemia
sérica acompañadas de signos y
síntomas de hiperglucemia.

Al momento del diagnóstico, las cifras séricas de


glucosa oscilan entre los 300 y los 500 mg/dl.2
Algunos pacientes son diagnosticados al inicio con
cetoacidosis diabética.6 El escrutinio de anticuerpos
puede ser una herramienta necesaria para clasificar el
tipo de diabetes, mas no son considerados un criterio
diagnóstico para la enfermedad.

Según los resultados observados en el estudio The


Diabetes Control and Complications Trial (DCCT), se
observó que la terapia intensiva con insulina, ya sea en
múltiples inyecciones al día o en dispositivos de infusión
continua, reduce hasta en 47% el riesgo de desarrollar
Tratamiento retinopatía diabética, hasta en 69% neuropatía
diabética, hasta en un 42% el riesgo de padecer
cualquier enfermedad cardiovascular y hasta 34% de
reducción de riesgo en el daño renal manifestado por
microalbuminuria.
El plan de alimentación debe ser
individualizado, preferentemente bajo la guía
de un nutricionista con experiencia en el
Alimentación
tratamiento de pacientes diabéticos; se
tomarán en cuenta las preferencias
alimentarias de cada niño, las influencias
culturales, la actividad física y el horario de
alimentación familiar. El conteo de
carbohidratos es un requisito para adaptar la
insulinoterapia a la ingesta alimentaria

La actividad física regular es una de las piedras


angulares del tratamiento de la diabetes tipo 1.
Con el ejercicio, los pacientes aumentan la sensación
de bienestar, mejoran su calidad de vida, la
composición corporal y los niveles de presión
arterial, además de disminuir el riesgo de
complicaciones relacionadas a la diabetes.
Es importante la regularidad del ejercicio físico, Ejercicio físico
porque éste colabora con el control del peso corporal
y el trabajo cardiovascular; disminuye el pulso, la
presión arterial y mejora el perfil lipídico del paciente
diabético.
La insulina constituye la principal base terapéutica de la diabetes tipo 1,
aunque insuficiente por sí misma para conseguir normalizar los trastornos
metabólicos de la enfermedad.

Insulinoterapia
La administración de análogos de insulina de acción
ultrarrápida (insulina aspartato, insulina glulisina e
insulina lispro) inmediatamente antes de las
comidas y de análogos de acción prolongada
(insulina glargina e insulina detemir), para cubrir los
requerimientos basales, representa el esquema
intensivo de insulinoterapia más frecuentemente
indicado

Se ha obtenido un mejor control glucémico con insulina glargina combinada con


insulinas de acción rápida, respecto al esquema de insulina NPH en combinación
con insulinas de acción rápida

La dministración de análogos de insulina en niños


diabéticos y el uso de la bomba de insulina han disminuido
el número de hipoglucemias severas en los pacientes, sin
embargo no en la magnitud que se esperaba.

Respecto a la dosis diaria de insulina que requiere un niño


diabético, ésta es variable. Se ha descrito como el percentil
50 de la dosis a los tres años de edad, 0.67 U / kg de peso
y a los 13 años, 0.93 U / kg; el requerimiento aumenta a
mayor edad, desde la infancia hasta la adolescencia

Hoy en día se esta investigando con nuevas terapias


como son: la pramlintida, análogo sintético de la
amilina, mejora la hiperglucemia postprandial, la
insulina inhalada y el transplante de células de islotes
y al de células madre.
BIBLIOGRAFÍA
Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno
Flores M, & Valls R(Eds.), (2016). CAM Curso de actualización médica. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1739&sectionid=122467972
American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care 2008; 31 (Suppl 1): S55-60.

También podría gustarte