Está en la página 1de 105

DERECHO CIVIL III

LICDA. RUTH MÁRILYN VIVAS GARCÍA


• OBLIGACIONES DIVISIBLES O INDIVISIBLES:
• En un principio surgió la tendencia a considerar la divisibilidad o
indivisibilidad de las obligaciones atendiendo únicamente a si la integridad
del objeto permitía la división o no del mismo.
• De es cuenta físicamente se puede hacer entrega de determinadas cosas y
poder dividirse como la entrega de la leche porque esa se puede dividir, por
lo que la obligación es divisible.
• Pero también surge la entrega de cosas
que no se pueden dividir como por
ejemplo la entrega de una televisión, de un escritorio, por lo tanto, la
obligación es indivisible.
• Esa teoría ha quedado en desuso sin embargo aún tiene validez en aquellos
casos en que la cosa objeto de prestación no permite su entrega por partes,
es decir un cumplimiento parcial, sin que se altere su esencia.
• Sin embargo, hay cosas, prestaciones que no permiten que al entregarse de
forma parcial puedan destruirse como un vehículo etc. y a este criterio es a
lo que se le ha denomina indivisibilidad objetiva.
• La doctrina moderna ha considerado que aún las obligaciones que
objetivamente son divisibles, que son físicamente divisibles pueden
transformarse en indivisibles para el efecto de su cumplimiento, cuando así se
convenga en entregar las partes, es decir por voluntad de partes contratantes
o por disposición de la ley.
• Ejemplo. La obligación de entregar directamente una cantidad, Pedro se
constituye en deudor de Julio por la cantidad de Q10.000.00 y conviene en
que hará entrega de la cantidad dentro de un mes.
• Es decir , debe entregar la cosa total, el dinero total, no por partes.
• Obligaciones Divisibles:
• Son aquellas obligaciones que admiten para su cumplimiento la ejecución
parcial de las mismas sin que se afecta la esencia de la relación obligatoria.
• La divisibilidad de la obligación esta relacionada al hecho de ser posible
jurídicamente su cumplimiento en partes derivado de un acuerdo, de un pacto
contractual, o bien que por su naturaleza el cumplimiento de la obligación sea
divisible, tomando en cuenta los términos del vínculo obligatorio.
• Como en el caso que se conviene pagar determinada cantidad en abonos en
pagos. Así se conviene y por su naturaleza puede ser divisible su
cumplimiento.
• Nuestro código dispone que las obligaciones son divisibles cuando su objeto
es susceptible de cumplirse parcialmente. 1373 cc
• Elartículo 1374 establece que el principio general es que el deudor no
puede obligar al acreedor a recibir por partes el pago de una deuda,
aunque ésta sea divisible, salvo convenio.
• De esa cuenta estas obligaciones pueden ser cumplidas por partes, o
parcialmente sin destruir su naturaleza ni su género.
• Obligaciones Indivisibles:
• Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento en virtud de un pacto, un contrato, un
acuerdo de voluntad, o por disposición de la ley no puede realizarse parcialmente,
porque no lo admite la naturaleza de la prestación.
• Es decir, su objeto no es susceptible de cumplirse parcialmente, sino debe cumplirse
por entero, en un solo momento, de lo contrario se destruye su naturaleza, su género,
éstas, obligaciones son llamadas en la doctrina de cuerpo entero.
• La indivisibilidad puede ser: a) Objetiva, es decir no es susceptible de cumplirse
parcialmente, sino debe cumplirse la totalidad, en un solo momento, sino se destruye
su naturaleza, su género. La compra de un vehículo, su entrega.
• b) Subjetiva: Se da cuando el bien permite por su esencia ser cumplido parcialmente,
pero son los sujetos los que acuerdan que sea cumplido en un solo momento.
• Como la compra del vehículo en que las partes acuerdan el pago total del mismo no
en pagos o abonos.
• El código civil establece en el artículo 1373 cc que las obligaciones son
indivisibles si las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero.
• El artículo 1376 del cc establece que la obligación se considera indivisible
cuanto tiene por objeto la entrega de un cuerpo cierto, cuando uno solo de
los deudores está encargado de ejecutar la prestación y cuando la partes
conviene expresamente en que la prestación no pueda satisfacerse
parcialmente o cuando la naturaleza de la obligación sea posible su
cumplimiento parcial.
• De esa cuenta nuestra legislación contempla concretamente tres casos en que
se considera la obligación indivisible:
• Cuando tiene por objeto la entrega de un cuerpo cierto.
• Cuando uno solo de los deudores está encargado de ejecutar la prestación
• Cuando las partes convienen expresamente en que la prestación no pueda
satisfacerse parcialmente o cuando por la naturaleza no sea posible su
complimiento parcial.
• El art. 1377 cc establece que en las obligaciones indivisibles el acreedor no
puede dirigir su acción contra uno solo de los deudores, sino contra todos a la
vez, salvo que uno solo este encargado de ejecutar la prestación, en cuyo
caso, el deudor tiene el derecho de pedir que se cite y emplace a sus
codeudores para el efecto de repetir contra ellos.
• Obligaciones Principales y Accesorias.
• Normalmente es considerada que la obligación existe como un algo jurídico,
sin relación con una u otras obligaciones.
• Obligaciones Principales:
• Son aquellas que surgen a la vida jurídica con un fin determinado, que por lo
general solo guarda relación con el mismo, es decir no depende de otro para la
existencia del vínculo obligatorio,
• Como la obligación que tiene el comprador de un vehículo de entregar el dinero
convenido y el vendedor de entregar el vehículo.
• Es decir, son las obligaciones que tienen existencia propia y no necesitan de otra
obligación para surtir efectos.
• Es decir, se le concibe a la obligación sin nexo o conexión con otra obligación,
sin embargo, en la vida jurídica puede suceder lo contrario.
• Por eso en la práctica no es excepcional que con la obligación importante o
principal vaya unida otra accesoria, y a veces otras obligaciones no solo una,
aunque sea consideradas de menor importancia, pero relevantes para el
cumplimiento de la prestación principal incluso substitutiva en el cumplimiento
de la misma.
• El código Civil no aporta un concepto de esta clase de obligaciones, y que resultaría
innecesario que lo aportara ya que en principio las disposiciones relativas a
obligaciones se refieren a las obligaciones principales.
• Obligaciones Accesorias:
• Son aquellas obligaciones creadas en adición o una obligación principal, es decir
complementa a la obligación principal en ciertos casos especiales, son también
sustitutivas por equivalencia. (son iguales, tienen el mismo valor, la misma
correspondencia.
• Esdecir, son obligaciones que para surtir sus efectos necesitan de una
obligación principal que es anterior y sin ella tampoco tiene vida propia.
• Ejemplo. el arrendamiento, tiene una obligación principal que arrendar el
bien inmueble y la otra parte lo recibe para su uso, pero puede convenirse la
prohibición de arrendarlo, o bien se pacta el derecho a subarrendarlo.
• En el Mutuo existe la obligación principal entregar el dinero u otras cosas fungibles,
con la obligación de devolver en igual cantidad. 1942 cc
• Obligaciones Alternativas y Facultativas: No libro manual
• Obligaciones Alternativas: El código civil en relación a esta obligación lo establece
en el articulo 1334-1340 cc y las facultativas 1341 cc
• La Obligación alternativa en efecto, es favorable al acreedor y gravosa para el
deudor , en estas se deben todas las prestaciones del vínculo jurídico siendo lo
contrario con la facultativa.
• En una misma obligación el sujeto se obliga a dar, hacer o no hacer,
alternativamente dos prestaciones y para cumplir debe hacerlo íntegramente con
solo una de las prestaciones a las cuales se ha obligado. 1334 cc
• De tal manera que al momento del cumplimiento es el deudor quien debe elegir cual
es la prestación con la cual va a cumplir, pero éste, derecho lo pierde en caso de
que de las dos prestaciones a las que se ha obligado solo una es realizable o
cuando vencido el plazo, el deudor no cumple entonces acude al juez para que le
fije un plazo para cumplir y si no lo hace pierde ese derecho a elegir. 1335, 1336
cc
• Un albañil se obliga a construir una casa a determinado precio con piso de
granito o de cemento.
• 1334 al 1340 cc
• Obligaciones Facultativa:
• Esta obligación tiene un solo y único objeto, pero por acuerdo o concesión del
acreedor el deudor puede entregar otra prestación determinada si así lo
desea.
• Esta facultad el acreedor la concede al deudor prevista de antemano en el contrato
de poderse liberarse con una prestación determinada diferente de la que es el
objeto de la obligación. Ej. La entrega de Q20,000.00 pero no puede cumplir
entrega un vehículo del mismo valor.
• Es decir, la persona se obliga al cumplimiento de una sola prestación, pero en el
convenio se establece poder cumplir con otra prestación, pero para ello se debe
probar que no le es posible cumplir con la primera con la principal, por lo tanto,
cumple con la accesoria.
• art. 1341 al 1346 cc
• Diferencias:
• En las obligaciones alternativas ambas prestaciones principal y accesoria son objeto
de la obligación, de modo que si una de las dos se pierde por caso fortuito o fuerza
mayor la deuda se concentra en la otra.
• Es decir, el acreedor se puede cobrar con cualquiera de ellas.
• En la obligación facultativa, el objeto de la obligación es uno solo y el deudor esta
facultado si es que así lo desea a pagar con algo diverso previsto de antemano que
el acreedor va a admitir como pago en vez del objeto mismo de la obligación. Es
decir, se acepta la entrega de algo diferente.
• En las obligaciones alternativas hay dos prestaciones dentro de la obligación como
autorizadas para el pago.
• En las facultativas solo hay una prestación en la obligación y dos posibles
prestaciones para poder cumplir.

• De esa cuenta ambas se parecen y a veces es difícil saber cual es la modalidad de


la obligación, pero la ley establece que en caso de duda sobre la obligación se
tendrá por facultativa. 1346 cc
• Art. 1341 y 1346 c.c.
• Esto se fundamenta en el hecho de que siempre la ley protege a la parte mas débil, al
deudor y en este caso le favorece que sea facultativa, porque en caso de que sin culpa se
pierda la prestación principal, se libera de la obligación, lo que no ocurre con la alternativa,
pues si el deudor no puede cumplir con una cumplirá con la otra prestación a que se ha
obligado.
• Obligaciones Positivas y Negativas:
• Estas obligaciones esta relacionada a la voluntad de la persona, activa o pasiva, toda
obligación es entonces por razón de la prestación de que se trate, positiva o negativa.
• Obligación Positiva:
• Se define como aquella obligación en la cual se requiere que la voluntad del
deudor sea manifestada en forma activa para el debido cumplimiento de la
misma.
• Se les llama obligaciones de hacer.
• Estas obligaciones consisten en realizar el hecho de dar o de hacer. De hecho
la mora solo es posible en estas obligaciones.
• Ejemplo. La obligación de hacer una casa, de plantar un árbol.
• Que pueden dividirse en:
• Obligaciones de Dar
• Obligaciones de hacer
• Obligaciones de Dar:
• Son aquellas obligaciones en las que la voluntad del deudor se manifiesta en el
proceso de cumplimiento, procurando dar, dando alguna cosa.
• Para que nazca la obligación de dar es indispensable que la cosa este determinada por lo
menos en su especie. Art. 1386 cc
• Dentro de sus efectos ubicamos: No esta en el libro
• Desde el punto de vista del deudor
• La persona que tiene la obligación de dar debe estar autorizada legalmente para
entregarla, ej. El propietario de un vehículo.
• Entregar la cosa en el estado en que se haya convenido o bien lo que establece el art. 1320
cc Ej. En el arrendamiento el bien inmueble se entrega en el estado que se dio.
• Sanear la cosa. (entregar la cosa sin gravamen, sin hipoteca.)
• Desde de punto de vista del acreedor:
• Exigir en caso de incumplimiento por la vía judicial, ejecución o rescisión.
• Le corresponde los frutos de la cosa desde que nace la obligación de
entregarla, art. 1320 cc.
• Ejemplo: Compra de Ganado, cuya entrega se hara en 15 dias, si tiene crias
son los frutos, deben entregarse.
DERECHO CIVIL III
LICDA. RUTH MÁRILYN VIVAS GARCÍA
 En relación a su desarrollo en el tiempo.
 Toda obligación desde su creación se proyecta hacia el futuro, de esa cuenta
puede tener una duración corta, mediana o larga en cuanto a su
cumplimiento a futuro se refiere, de lo contrario deberá ir mas allá y su
cumplimiento se realizará de manera forzoso o bien mediante la
prescripción.
 De esa cuenta es importante establecer desde y hasta que momento una
relación obligatoria mantiene su vigencia y si la prestación es exigible y en
que forma.
 De esa cuenta las obligaciones se clasifican atendiendo a su desarrollo en el
tiempo en:
 Instantáneas o de tracto único.
 En este tipo de obligación su cumplimiento se realiza de una sola vez, en
cierto o determinado momento para que se extinga la relación obligatoria.
 Julio le presta 40,000.0 a Carlos para ser pagados en un día, mes y año
determinado.
 El art. 1401 cc establece que las obligaciones deben ejecutarse sin demora, a
no ser que por su naturaleza, modo o lugar fijara para el cumplimiento
impliquen la necesidad de un plazo determinado que fijara el juez si no
estuviere señalado, pero si las partes hubieren señalado plazo el pago debe
ser el día de su vencimiento.
 Obligaciones continuas o de tracto sucesivo:

 En estas obligaciones su cumplimiento no es instantáneo, de una sola vez o en


un solo acto, sino se requiere una actividad repetida o bien una mantenida
inactividad por parte del obligado.
 Sandra compra un televisor por pagos por abono.
 El artículo 1402 cc tiene una atingencia a los pagos periódicos que son tipos
de obligaciones continuas o de tracto sucesivo.
 De esa cuenta el cc establece disposiciones como la compraventa por abonos,
y una vez consumado se extingue la obligación una vez se pague el último
abono del precio convenido.
 Obligaciones en relación a las prestaciones de las partes:
 Generalmente las obligaciones se originan en relación a un acreedor que tiene
esa calidad de acreedor y por otra parte un deudor que también solo tiene
esa calidad, sin embargo, con frecuencia se pueda generar una obligación
donde el acreedor es a su vez deudor y el deudor a su vez acreedor.
 Ejemplo:
 Juan contrata los servicios de internet, esta empresa es acreedor porque va a
recibir el pago mensual de 100 quetzales por el servicio, y a su vez es deudora
porque esta obligada a prestar el servicio, a su vez Juan es acreedor porque
tiene derecho a recibir de la empresa el servicio y deudor por que tiene que
pagar la mensualidad como pago por el consumo.
 Obligaciones Unilaterales:
 Se caracterizan porque una sola persona ocupa la calidad de acreedor o bien
de deudor o a la inversa.
 Es decir, el vínculo obligatorio, recae solamente sobre uno de los sujetos, el
otro recibe solo derechos no adquiere ninguna obligación.
 Art. 1587cc. La ley establece que los contratos son unilaterales si la
obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes.

 Ejemplo: Julio debe pagar 500 quetzales mensuales en concepto de alimentos


a su hijo. Aquí solo se refiere a un deudor porque el beneficiario no tiene
ninguna obligación en relación a Julio.
 El contrato de donación art. 1855 ; El contrato de Comodato art. 1957 cc.
 Obligaciones bilaterales o recíprocas:
 En estas obligaciones las personas que intervienen tienen a la vez la calidad
de acreedor y de deudor de la prestación.
 Estas obligaciones imponen el vínculo obligatorio a los sujetos que conforman
la obligación, también otorgan derechos a los sujetos que contratan.
 Art. 1587 segundo párrafo, los contratos son bilaterales si ambas partes se
obligan recíprocamente.
 Como el ejemplo del de internet
 En relación al vínculo:
 Estas obligaciones están relacionadas a la condición o al plazo., sin una u otro
no existe o bien en la obligación existe una condición o un plazo.
 Obligaciones Puras:
 Son aquellas o desarrollo y cumplimiento no están supeditados a la existencia
de una condición o de un plazo para que surta efectos jurídicos.
 Es decir, su eficacia no está subordinada, sujeta a condición o a plazo.
 Ejemplo: Ana compro un televisor en 2000.00
 Luis vende a Martin una bicicleta al contado, su única obligación será la de
entregarla al comprador el precio convenido, y el Martin que es el comprador
no tiene mas obligación que entregarle el precio convenido.
 Obligaciones condicionales:
 Entendemos por condición a un acontecimiento futuro, incierto del cual
dependen los efectos de una obligación.
 Se caracterizan porque su eficacia depende de la realización o no de un
acontecimiento que puede ser futuro o incierto o bien depende del
acontecimiento que constituye la condición.
 En esta clase de obligaciones sus efectos dependen del acaecimiento de una
de una condición.
 La ley establece que, en los negocios jurídicos condicionales, la adquisición
de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos
dependen del acontecimiento que constituye la condición.
 artículo 1269 cc, 1592 cc
 Ejemplo contratos que conlleva el cumplimiento de una obligación,
 Carlos le va a donar una casa a Pedro con la condición , este se gradúa en la
universidad.
 Carlos le va a donar una cría a su hijo si este es macho.
 El art. 1270 establece que el negocio condicional surte efectos desde el
cumplimiento de la condición, salvo estipulación en contrario.
 Art. 1274 Establece que se puede estipular cualquiera condición que no sea
contraria a las leyes ni a la moral, que no vicie el contrato y se tienen por no
puestas las condiciones imposibles y las contrarias a la ley o a las buenas
costumbres.
 Cuando caduca el negocio jurídico sujeto a la condición:
 Art. 1272 Que el negocio jurídico sujeto a la condición de que se verifique un
acontecimiento dentro de un término caduca si pasa el termino sin realizarse
la condición o antes si hay incertidumbre de que no pueda cumplirse.
 Art. 1277 establece que el cumplimiento de la condición es indivisible,
aunque consiste en una prestación divisible.
 Ejemplo: Juan le entregara 50 quetzales a Pedro si este le va a traer un
quintal de maíz.

 Dentro de las obligaciones condicionales ubicamos las siguientes:


 Por sus efectos:
 Obligaciones Positivas y Negativas.
 Positiva: cuando la condición consiste en un hecho
 Negativa: cuando la condición consiste en una omisión.
 Ejemplo:
 Si Carlos va a El progreso (hecho positivo) le regalo un par de zapatos
 Si Carlos no va a El Progreso ( hecho negativo) le regalo un par de zapatos.
 Si Juan va Zacapa hecho positivo le regalo un caballo.
 Si Juan no va a Zacapa hecho negativo le regalo el caballo.

 Por la causa que obedecen:
 Potestativas, casuales y mixtas:
 Potestativas: o voluntarias son las que dependen solo de la voluntad de una de las
partes, voluntad que lógicamente no puede ser nunca la del obligado, dado que
ellos equivaldría a que el cumplimiento de la obligación quedara al arbitrio del
mismo obligado.
 Ejemplo:
 Si Carlos me pinta le casa yo le regalo una computadora. No va a decir Carlos
si le pinto su casa le regalo la pintura .
 Si Juan va a Jalapa Luis le regalo un caballo,
 Nunca podría el obligado decir si voy a Jalapa o si hago tal trabajo le regalo
mi caballo.

 Condición Casual: Cuando no depende de la voluntad de las partes, sino de un


acontecimiento natural o de la voluntad de un tercero.
 Ejemplo Si llueve – acontecimiento - te regalo una computadora. No depende
de la voluntad de las partes.
 Condición Mixta: cuando al mismo tiempo que depende de la voluntad del
acreedor, también de la voluntad de un tercero.
 Ejemplo : Si Juan se casa con María le regalo un televisor, no solo depende de
voluntad del acreedor sino de la voluntad de un tercero que es María porque
pueda ser que ella quiera casar o no con Juan.
 Por sus efectos:
 Suspensiva y Resolutoria.
 Suspensiva:
 Son las condiciones que al ocurrir el acontecimiento futuro al cual se sujetan
los efectos de la obligación termina con la obligación y con el derecho.
 Ejemplo si Luis se gradúa en octubre le regalo un viaje a Roatán
 En este tipo de obligaciones la eficacia del negocio, la adquisición de
derechos va a depender del acontecimiento futuro, que constituye la
condición, que puede darse o no, artículo 1269 cc. Primer párrafo, 1270,
 Resolutoria:
 Es aquella en que las partes subordinan o dependen aun hecho a un
acontecimiento que puede o no darse, la resolución , la perdida o el fin de
un derecho adquirido.
 La ley establece que en este caso de obligaciones la resolución o pérdida de
derechos adquiridos dependen del acontecimiento que constituye la
condición.
 Ejemplo: Carlos es semifinalista del concurso de oratoria si gana el primer
lugar le darán 500 quetzales.
 Art. 1269 segundo párrafo.
 Por la forma en que figuran en el negocio jurídico:
 Expresa:
 Es la condición que los propios sujetos pactan en el momento de contraer la
obligación., opera de pleno derecho o sea que no necesita de declaración
judicial.
 Artículo 1278.
 Tácita o implícita:
 Es la condición que no se pacta en el momento de adquirir la obligación sino
que se deriva de sus propias estipulaciones, está si necesita declaración
judicial para surtir efectos.
 Ejemplo: un contrato de arrendamiento se arrenda el inmueble por un año.
Porque si su hermano se casa se va a llegar a vivir ahí. Pero no se pacto.

 Por su naturaleza:
 Positivas o negativas.
 Positivas:
 Cuando consisten en la realización de un hecho para que cambie el estado de
la cosa fijándose por ello cierto tiempo. Art. 1274 cc.
 Pedro le compra dos vacas a Luis con la condición que estas se carguen en un
mes.
 Calos le compra a Matias un terrero con la condición que ese empastado en un
mes,
 Negativas:
 Consisten en la no realización de un hecho, futuro e incierto, fijándose para ello
cierto tiempo. 1275.CC.
 Pedro le compra dos vacas a Luis con la condición que no se carguen en un mes.

 Por sus relaciones con la moral, las buenas costumbres o la ley.


 Lícita e ilícitas:
 Lícitas:
 Son aquellas obligaciones que están sujetas a una condición, que se encuentra
acorde con la ley, la moral y las buenas costumbres.
 Art. 1271. C
 Ilícitas:
 Son aquellas obligaciones que están sujetas a una condición, la cual está contra de
la ley, la moral, las buenas costumbres. La ley establece que se tienen por no
puestas.
 Art. 1271 segundo párrafo cc.

 Por la posibilidad de su cumplimiento:
 Posibles e imposibles
 Posibles: Son aquellas obligaciones que están sujetas a una condición que puede
realizarse por ser material y jurídicamente posible.
 Imposibles: Estas obligaciones no pueden realizarse ni material ni jurídicamente
posible.

 Determinada e indeterminada:
 Determinada: Son aquellas obligaciones que están sujetas a una condición a
la cual se fija plazo para que se realice.
 Indeterminada: Son aquellas en las cuales no se señala plazo.

 Obligaciones a Plazo:
 Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido cumplimiento se postergan a
una fecha cierta o incierta , en que debe ocurrir, - caso excepcional- un
suceso necesariamente futuro.
 En este tipo de obligaciones el vencimiento de éste necesariamente tiene que
ocurrir y la eficacia de la obligación tiene necesariamente que surgir por el
simple hecho de llegar la fecha o el momento en que deba cumplirse. A
diferencia de las condicionales que el acontecimiento que tipifica la
condición puede o no ocurrir, por lo que la obligación puede o no tener
eficacia, tener pleno efecto, aunque formalmente tenga validez legal.
 Es decir su eficacia se fijo en el momento en que debe ocurrir cierto hecho
futuro bien se sabe o no fijamente el día en que ha de verificarse.
 De esa cuenta se ubican algunas características en relación al plazo:
 El hecho determinante del plazo necesariamente tiene que ocurrir. Es decir
que en el plazo hay siempre certidumbre en el hecho, certidumbre puede ser
absolutamente conocido,
 Ejemplo: fijando días a contar desde uno determinado a tantos días. Artículo
 O indeterminada.

 En estas obligaciones se sabe necesariamente que ha de venir ,que se va a dar


aunque no se sepa cuando .
 Que en la obligación a plazos las partes señalan la fecha que determina el
momento en que deban comenzar o cesar los efectos de la obligación..
DERECHO CIVIL III
LICDA. RUTH MÁRILYN VIVAS GARCÍA
• Clases de plazo:
• Por el tiempo preciso de su llegada.
• Determinado o indeterminado.
• Determinado: Son aquellas obligaciones que están sujetas a que se fije un plazo .
Aparece claramente señalado, estipulado en la obligación. Se precisa la fecha.
• Indeterminado: Son aquellas en las cuales no se señala plazo. No se precisa la
fecha.
• Este puede ser:
• Relativo: cuando no se precisa la fecha exacta, sino que únicamente se dan las bases
para calcularlo.
• Absoluto: cuando existe el plazo, pero se ignora cuándo se va ha producir.
• Por el momento en que han de comenzar los efectos:
• Suspensivo y resolutorio:
• Suspensivo: determina el momento en que han de comenzar los efectos de la
obligación.
• Cuando se indica en el contrato que el pago se hará a partir del uno de agosto,
• También suspende, retarda el tiempo hasta la llegada de acontecimiento y hace que inicie la
eficacia obligatoria art. 1280 cc primer párrafo.
• Resolutorio: Es el que fija el momento en que han de cesar aquellos, los efectos de la
obligación. 1279 segundo párrafo.
• Expreso y tácito:
• Expreso: El establecido por las partes al celebrar el contrato, una forma especial de esta
clase de plazo es cuando se deja la fijación del término del lado del deudor., es decir se
deja a la voluntad del deudor la fijación del momento en que se debe pagar.
• Cuando se señala se indica la fecha de manera precisa exacta en el contrato.
• Tácito. Es el que no se pacta en el momento de celebrar el contrato, sino que se deriva de sus
propias estipulaciones.
• Es decir, no se precisa, sino se deduce de la naturaleza del contrato celebrarlo, por lo que no
pueden ser ejecutados inmediatamente.
• Por su origen:
• Convencional, legal, judicial:
• Convencional, cuando se ha fijado por la voluntad de las partes en un contrato o por el autor
de una declaración unilateral de voluntad.
• Cuando se acuerda en una fecha como plazo para la devolución de una cosa, como el
arrendamiento.
• Legal:
• Cuando es establecido por la ley, aparece determinado en la norma jurídica, es impuesto
por la ley. como el plazo de 30 días para ser exigible las obligaciones de dar, o los plazos
de prescripción de las acciones o de la caducidad de los derechos.
• Judicial: Tiene su origen en un acto de autoridad judicial que lo decreta para la realización
de determinados hechos, es establecido por el juez, para realizar determinados actos por no
haberlo fijado las partes, y lo confiere la ley, como el plazo que se fijo para el
cumplimiento de una sentencia, el que se determina para el pago de una deuda.
• Ubicamos también:
• Plazo esencial: Cuando la prestación se debe de realizar al llegar determinado día, ya que efectuarla
posteriormente carecería de valor.
• Plazo supletorio:
• Cuando las partes no lo fijan, entonces se acude a la ley para el caso concreto, siendo imperativo.
• Plazo de distancia:
• Es el fijado por la ley y se concede cuando el obligado reside en otro lugar art. 48
• LOJ.
• Plazo de gracia:
• Aquel otorgado como una gracia, una potestad del Estado, a los deudores que han
actuado de buena fe, debido a causas excepcionales, no lo regula de manera
expresa el código civil.
• Art. 45 LOJ.
• Caducidad del Plazo:
• Es cuando se pierde el beneficio de ejercitar, de utilizar el plazo, Es una decadencia
del derecho art. 1281 cc
• Renuncia del plazo:
• Es cuando el deudor desiste de la acción del plazo que tenía a su favor.
• Prescripción:
• Art. 1509 cc.
• Diferencia entre el plazo y la condición:
• El plazo es siempre futuro, pero cierto, la condición es futura, pero incierta.
• CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:
• En principio el origen de toda obligación es el cumplimiento de la misma. Es decir, es
creada para ser cumplida, cada uno de los contratantes lo que espera es que la
prestación sea pagada en tiempo en la forma convenida, con el objeto de que, la
parte activa, acreedor no tenga necesidad de acudir a tomar medidas coercitivas
para que el deudor quede liberado del vínculo obligatorio.
• Anteriormente la doctrina considero que el cumplimiento era un modo, normal de
extinguir la obligación, de ahí que luego fuera estudiada el cumplimiento como un
modo de poder extinguir la obligación.
• Ahora modernamente se ha considerado por los civilistas que, si bien el efecto
del cumplimiento es extinguir la obligación, lo importante es que la prestación
sea realizada en la forma debida.
• Este criterio es el que sigue el Código Civil, ya que trata separadamente el
cumplimiento y la extinción de las obligaciones, muchas legislaciones en otros
países aun mantienen el criterio original, considerar el cumplimiento como una
forma de extinción de las obligaciones
• Naturaleza Jurídica:
• Para muchos civilistas el cumplimiento de pago de la obligación es simplemente un
hecho que produce la extinción de la obligación.
• Como alguien que construye una casa por un precio determinado y la entrega.
• Es decir, la construcción de la casa y el precio convenido son los hechos.
• Otros consideran que el pago o cumplimiento de la obligación constituye un negocio
jurídico ya que tiene por objeto producir efectos jurídicos que es la extinción de la
obligación, así como los efectos derivados de la extinción.
• De estos criterios surge la teoría ecléctica que considera que el pago a veces
es un hecho como el contrato de prestaciones de servicios, servicios
profesionales, pero a veces constituye un negocio jurídico como la promesa de
venta que se cumple la obligación otorgando el contrato de compraventa
prometido.
• Este criterio es el mas aceptable para determinar la naturaleza jurídica del
pago o cumplimiento de las obligaciones.
• Requisitos para la existencia del pago:
• Debe haber una obligación válida:
• Aunque puede darse el caso de que una persona efectúe un pago sin que
existiera la obligación del pago, como el pago indebido..
• Pero normalmente la obligación debe surtir a la vida jurídica, con plena
validez, que el pago produzca como consecuencia la extinción de la
obligación, que produzca los efectos plenos esperados y convenidos.
• Debe haber una intención de extinguir la obligación:
• Es decir, quien debe hacer el pago debe hacerlo con ánimo, como en propósito de
que el acto del pago tenga como consecuencia la extinción de la obligación, para
poder liberarse del vínculo jurídico que lo obligaba como deudor.
• Pago de lo debido:
• El pago debe ser en relación a la ejecución o abstención por parte del obligado de
un hecho o acto que consiste en la prestación.
• Es decir, no puede el deudor desarrollar otra conducta porque de lo contrario no
existirá el pago al no ajustarse una actitud de cumplimiento a lo precisamente
debido, no hablaría concordancia entre el contenido de la prestación y el hecho o
acto con el cual se pretende cumplir.
• Definición de pago:
• En principio la única forma de dar cumplimiento a las obligaciones civiles es por
medio del pago, que es la institución por la cual el reus daevendi del vínculo
obligatorio cumple con la obligación que ha adquirido por cualquiera de las formas
que generan la obligación.
• Debe quedar claro que la obligación debe pagarse en el momento en que es
exigible, esto quiere decir en el momento en que haya vencido el plazo fijado
o se hubiese realizado la condición según el caso y de la misma manera, no
puede obligarse al sujeto activo a realizar antes lo que se le debe.
• ¿Que persona es al obligada a efectuar el pago? Lógicamente la persona
directamente obligada a ejecutar el pago es el deudor, el sujeto pasivo el
reus daevendi, ya que él es la persona que ha contraído la obligación..
• ¿Puede un tercero pagar la obligación de la parte deudora?
• Si, La ley establece que el pago lo puede ejecutar un tercero, tenga o no
interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor. Art. 1380 cc.
• Deesa cuenta el tercero que paga puede recuperar lo pagado, puede
repetir contra el deudor, pero para recuperarlo ese pago no debió hacerlo
en contra de la voluntad expresa del deudor, de lo contrario no puede
repetir en contra del sujeto pasivo.
• El código civil establece que el que pague por cuenta de otro puede repetir lo que
pago a no ser que lo hubiere hecho contra la voluntad expresa del deudor.
• 1382 cc.
• Elementos del Pago:
• Elemento Personal:
• 1.Dos sujetos:
• El que paga, denominado Solvens
• El que recibe denominado accipiens o destinatario
• En el cumplimiento de la obligación se encuentra el elemento personal pasivo que
de cierta manera activa el pagador o solvens, quien efectúa el pago, quien cumple
con la obligación haciendo efectiva la prestación convenida.
• Este sujeto pagador puede ser el mismo o bien por medio de una tercera persona.
• Por otro lado, hay un elemento personal activo en cierta forma pasivo; que en este
caso es el acreedor, es quien recibe el pago, quien está legalmente capacitado
para recibir el pago.
• El artículo 1390 cc establece el deudor que paga tiene derecho a exigir el
documento que acredite el pago, es decir se refiere al pago que debe ser hecho
por el deudor.
• De esa cuenta como vimos el pago, en principio general lo puede hacer el deudor o
un tercero como principio excepcional.
• En el entendido que de conformidad con la ley puede efectuarlo consintiéndolo el
deudor, es decir con previa anuncia del deudor o ignorándolo es decir cuando el
tercero actúa sin el consentimiento previo y anuncio del deudor,
• En este sentido se supone que al acreedor lo que le interesa es que se haga
efectiva la prestación en las condiciones pactadas, salvo cuando la calidad
de la persona y circunstancias de la persona del deudor fue determinante
para establecer la obligación.
• El artículo 1381 cc establece que, en las obligaciones de hacer, el acreedor
no puede ser compelido obligado a recibir la prestación o el servicio de un
tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor hubieren
sido motivo determinante al establecer la obligación.
• Como cuando se conviene que un arquitecto construya una casa, esa
obligación va encaminada a la calidad de la persona, y que fue
determinante para establecer el vínculo obligatorio, no puede ser obligado el
acreedor a que la casa la realice otro arquitecto o bien un albañil o un
ayudante del albañil.
• El pago debe realizarse al acreedor o quien tenga un mandato un poder, o
representación legal, como el caso de los padres que ejercen la patria
potestad, tutor representante de una persona jurídica.
• Art. 1384 cc Establece el pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o
representación legal.
• El pago hecho a quien no tuviere esa facultad es válido si el acreedor lo ratifica o se
aprovecha de él, es decir si el lo acepta, lo recibe.
• El artículo 1383 cc establece que el pago válidamente en las obligaciones de dar en los que
se transfiere la propiedad de la cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en pago y
también tener capacidad para enajenarlo, pero si es el pago en cantidad de dinero o cosa
fungible no habrá repetición contra el acreedor que la hubiere gastado o consumido de
buena fe.

• También el pago que se haga directamente al menor o incapaz, no es válido,
salvo si se invirtió en su beneficio personal, para conservar su patrimonio, se
extingue la obligación en la parte invertida en esos fines. Art. 1385 cc
DERECHO CIVIL III
LICDA. RUTH MARILYN VIVAS GARCIA
 Elementos del Pago: Dos sujetos:
 El que paga, denominado Solvens o Deudor
 El que recibe denominado accipiens o destinatario o Acreedor
 2. El acreedor:
 Es aquella persona a cuyo favor está constituida la obligación,
quien recibe el pago, de esa cuenta el pago debe hacerse al
propio titular, al acreedor o bien a su representante legal, por lo
tanto, tampoco hay problema que asuma un tercero por
representación el carácter de acreedor.
 Elementos Reales:
 Estos elementos tienen relación directa con el objeto en si del
cumplimiento de la obligación, es decir como debe de cumplirse,
materializarse la prestación de acuerdo a los términos estipulados o
convenidos.
 Se clasifican en:
 Identidad de la prestación:
 El deudor debe cumplir la prestación a que se obligó no otra., no
puede sustituir solamente que haya consentimiento del acreedor y
sin que se distorsione en su esencia la obligación original.

 La identidad de la prestación va a estar determinado por las


características de la obligación, y se precisa más en las
obligaciones específicas que en las genéricas.
 Integridad de la prestación:
 Este elemento está relacionado con el momento del cumplimiento
del pago, debe hacerse lo debido, no más ni menos, en la forma
convenida, llegado ese momento se extingue la obligación

 La ley establece que el pago debe hacerse del modo que se


hubiese pactado. Art. 1387 cc.
 Indivisibilidad de la prestación:
 La prestación no puede cumplirse por partes, salvo convenio
expreso o por disposición de la ley según lo establece el art. 1387
cc.

 En principio general el pago no se pueda efectuar parcialmente,


ya que la prestación constituye un todo indivisible, que sólo de
manera excepcional puede ser dividido
 Elementos Formales:
 Están relacionados al modo o modos en que se debe cumplir la
obligación. Ya sea dando o haciendo la cosa debida, o no
haciendo aquello a lo que el obligado se comprometió.

 Clases de Pago:
 Como debe pagarse:
 Cuando la deuda es de dinero el deudor paga con moneda del
curso corriente conforme a la ley monetaria vigente, y la unidad
monetaria en Guatemala es el Quetzal.
 En principio todos los precios, impuestos, tasas incluyendo los
contratos y obligaciones de cualquier naturaleza deben ser
pagados, cobrados, percibidos o ejecutados en la república se
expresarán exclusivamente en quetzales. Ley Monetaria.
 También la ley refiere que es nula toda cláusula que imponga
obligaciones en monedas extranjeras que no sea el quetzal, no
obstante, no invalida el contrato principal cuando se pueda
liquidar las obligaciones en quetzales, efectuando la conversión, ya
sea al tiempo que se celebre el contrato o al momento del pago,
cuando sea más favorable al deudor.
 Sin embargo, se exceptúan las obligaciones que establezcan
pagos desde Guatemala al extranjero o desde el extranjero a
Guatemala, como el pago que se haga a personas domiciliados
fuera de la república por servicios temporales prestados a
entidades del país, entre otras. Art. 1,2,3 ley monetaria.
 Y de conformidad con esta ley se puede pactar el pago con
moneda extranjera y la alteración que esta experimenta en valor
será en daño o beneficio del deudor. Art. 28 de la ley monetaria.
 El pago puede hacerse en moneda nacional entregando el
deudor igual cantidad con arreglo al valor nominal que tenga la
moneda a la fecha en que se le requiera de pago, siempre que ya
sea exigible la obligación.
 Pago por medio de cheque; La ley establece que el pago hecho
por medio de cheque queda sujeto a la condición de qué este se
haga efectivo a su presentación.
 Pago con especies: Cuando así se pacte atendiendo a la
naturaleza de la prestación, la ley establece que, si el pago tuviere
que hacerse en especie y hubiere imposibilidad de entregar la
misma cantidad y calidad, el deudor puede satisfacer el valor que
la cosa tenga en el tiempo y lugar señalados para el pago. Salvo
que se haya fijado precio al celebrarse el contrato. Art. 1397 cc
 Prueba y efectos jurídicos del Pago:
 En principio el deudor tiene derecho a exigir y recibir al efectuar el
pago, cualquiera que sea la forma, el documento que acredite el
cumplimiento de la obligación, y también a retener el pago
mientras no le sea entregado el documento según lo establece el
artículo 1390 cc,
 De esa cuenta de esta forma se prueba el pago, ya sea una
factura, un recibo, un documento o escritura pública es decir
según la formalidad con la que se constituyó la obligación.
 La ley también establece que la constancia del pago del último
mes que corresponda hace presumir el pago de los meses
anteriores, salvo prueba en contrario. Art. 1402 cc.
 También el portador de un recibo se reputa autorizado para recibir
el pago, al menos que las circunstancias se opongan a admitir esa
presunción. Art 1391 c.
 Por otro lado, el artículo 1392 establece que la entrega del
documento original que justifica el crédito, hecha por el acreedor
al deudor, hace presumir la liberación de éste mientras no se
pruebe lo contrario.
 De esa cuenta el efecto principal y primordial del pago es la
extinción de la obligación, la extinción de la relación jurídica que
unía al acreedor con el deudor.
 El pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida o la prestación del servicio que se hubiere prometido.
 Y el artículo 1380 establece que el pago es el efecto de toda
obligación, y la forma natural de extinguirla.
 De esa cuenta también la ley establece que no puede obligarse al
acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el
valor de la ofrecida sea igual o mayor salvo disposición especial de
la ley.1386 cc
 ¿Cuando se debe pagar?
 El tiempo depende de lo pactado, de la naturaleza de la
obligación. Si es obligación pura debe cumplirse en forma
inmediata, y si es condicional cuando se cumpla la condición y si
es sujeta a plazo el día de su vencimiento, o llegue el día. Art. 1270,
1401 cc.
 ¿Dónde debe efectuarse el pago?
 En el lugar señalado por las partes, en el designado en el contrato,
si no designo o fuere cosa cierta y determinada en el lugar donde
existía la cosa al tiempo de contraerse la obligación, y en cualquier
caso el domicilio del deudor al tiempo de extinguirse la obligación.
art. 1398 cc
 Quien cubre los Gastos del Pago:
 Los pagos extrajudiciales y judiciales que ocasione el pago serán
cubiertos por el deudor, los judiciales son fijados por el juez de
acuerdo a la ley. artículo 1399 cc
 ¿Como se prueba el Pago?
 Mediante la prueba documental consisten en un recibo art. 1390,
1392, 1402, 1403 c
 Efectos del pago:
 1. Cumplimiento de la obligación ejemplo 1380 cc
 2. Extinción de la obligación. Ejemplo: 1393 cc,
 Ver. Art. 1393, 1394,1395,1396, 1397 cc
 FORMAS ESPECIALES DE PAGO:
 En la realización de la prestación pueden ocurrir determinadas incidencias, que
implican ciertas complejidades o desviaciones del pago, que en la doctrina se
le denomina formas especiales del pago.
 El código civil trata por separado la imputación de pago, del pago por cesión
de bienes, ofrecimiento de pago y consignación, la doctrina suele considerar
otras que son la dación en pago y pago por subrogación.
 De esa cuenta ubicamos las siguientes formas especiales de pago:
 Imputación de pago
 Pago por consignación
 Dación en pago
 Pago por cesión de bienes
 Pago por subrogación
IMPUTACIÓN DE PAGO:
 En el caso de pluralidad de obligaciones entre un mismo acreedor y
un mismo deudor es preciso saber a cuál de dichas obligaciones se
refiere el pago., es decir si existen varias prestaciones pecuniarias de
igual cantidad se requiere entonces la designación o imputación del
pago a una de esas deudas iguales.
 Es la designación de la deuda a que ha de aplicarse el pago, cuando
el deudor tiene varias obligaciones en favor de un acreedor.
 El deudor contrae diversas obligaciones a favor del mismo acreedor, y
tiene el derecho a declarar al hacer el pago a qué deuda debe
aplicarse.
 En principio en orden de imputación le corresponde esta facultad al
deudor, al tiempo de hacer el pago. Art. 1404 cc.
 Además, si el deudor no obstante hecha la imputación por él, y
acepta el recibo del acreedor imputando el pago a alguna deuda
especialmente, no puede pedir que aplique a otra. Salvo que exista
una causa que invalide la imputación hecha por el acreedor. Art. 1405
cc
 Y si no se expresa a que deuda debe hacerse la imputación se
entenderá aplicado el pago a la de plazo vencido, y si fueren varias
de plazo vencido a la más onerosa para el deudor.
 Si se tratare de deuda de igual naturaleza a la más antigua, y si todas
son iguales se imputa el pago proporcionalmente art. 1406 cc
 ¿Puede el deudor que debe capital e interés, sin consentimiento del
acreedor, aplicar el pago al capital antes que a los intereses o los
intereses antes que los gastos?
 No art. 1407 c.
 Ejemplo Luis le adeuda a Jacinto la cantidad de 1,000.00 en
calidad de préstamo, con plazo de vencimiento para el 30 de
abril; También le debe Q1,000.00 por la compra cinco quintales de
frijol que le dio en enero de este año, y también le debe Q1,000.00
por dos lociones que se las dio a inicio de este mes de marzo.
 PAGO POR CONSIGNACIÓN:
 El ofrecimiento de pago y la consignación son dos instituciones
distintas, aunque se encuentran estrechamente ligadas.
 El ofrecimiento no es realmente un pago, este es anterior, y previo a
la consignación, de esa cuenta no puede darse la consignación
legalmente sin previo ofrecimiento de pago.
 Es decir, estas instituciones son jurídicas, están íntimamente
relacionadas pero independientes, de esa cuenta el simple
ofrecimiento sin la consignación es ineficaz en cuanto a los efectos
del pago, y la consignación sin el ofrecimiento también.
 Esta forma de pago comprende dos aspectos:
 El ofrecimiento y la consignación.
 El ofrecimiento es una declaración unilateral para hacerle saber su
decisión de cumplir inmediatamente la obligación. Fase
preparatoria y a veces no necesaria.
 La consignación es una modalidad de pago se basa en la
consideración de que el deudor no tiene solo la obligación de
pagar sino también tiene el derecho de hacerlo para liberarse de
la obligación contraída.
 En principio el deudor tiene que hacer efectivo el pago, ya que
también tiene el interés que cese el vínculo obligatorio, para
liberarse de la obligación, es decir normalmente se hace de
manera voluntaria, pero cuando no es posible la ley le permite
liberarse de un modo coactivo, que se hace sin y aun en contra de
la voluntad del acreedor.
 Esta modalidad cuando el acreedor se rehúsa a recibir la cantidad
o cosa que se le debe. Entre otras cosas.
 El código civil establece que se paga por consignación
depositando la suma o cosa que se debe ante un juez
competente. Artículo 1408 CC
 Y el artículo 1409 cc. estable los casos que procede la
consignación.
 También para que la consignación produzca sus efectos es necesario
la concurrencia de algunos requisitos establecidos en el articulo 1410 c
 Que se haga ante un juez competente
 Que se haga por persona capaz o hábil para verificarse el pago, etc.
 Es decir, esta modalidad del pago se hace ante juez competente, y
declarada válida la consignación la obligación se extingue desde la
fecha en que hizo el depósito y en consecuencia los riesgos de la cosa
pasan desde ese mismo día al acreedor. Art. 1411 cc

 Mientras el acreedor no haya aceptado o no fuere declarado


válidamente el deudor puede retirar la consignación , pero la
obligación va a subsistir en toda sus modalidades, condiciones y
garantías. Art. 1412 CC.
 Ahora si se declara validada la consignación el deudor solo puede
retirarla con el consentimiento expreso del acreedor, y en ese caso
cesan las responsabilidades de los codeudores, fiadores y demás
garantes de la obligación .art. 1413 cc

 También si lo que se debe es cosa cierta y determinada que tenga
que entregarse en el lugar en que se encuentre, el deudor al ofrecer el
pago puede requerir al acreedor para que la reciba, si no la recibe
puede el deudor pedir al juez que la ponga en depósito. Art. 1414 cc

 Ahora si fuere de un bien inmueble o de una cosa que deba


permanece en el lugar, el deudor puede después de requerirle al
acreedor para que la reciba y entre en posesión, pudiendo obtener
del juez el nombramiento de un interventor si el acreedor no quisiera
recibirla.1415 cc
 Aunque en estos casos formalizado el depósito o la intervención a
cargo de un tercero, el deudor quedará libre de
responsabilidad.1415 cc

 Ejemplo: el señor Ramón es acreedor de Pablo López, el día


acordado del pago Pablo cumple con llegar a pagar la cantidad
adeudada, pero Ramón no se encuentra en Guatemala y no dejó
ninguna persona encargada del cobro.
 Características:
 Tiene carácter judicial, porque la suma debida o el depósito se
hace ante autoridad judicial competente.
 Tiene carácter formal; porque es necesario que se cumpla con
todas las formalidades que exige la ley, el código civil y Procesal
civil y mercantil.

 Debe de ser motivado, porque para que opere plenamente debe


existir un motivo de admisibilidad que impida que el pago se
efectúe normalmente, y el caso o impedimento debe estar
comprendido en los supuestos legales contenidos en la ley en el
artículo 1409 cc

 Es facultativo, toda vez que en ningún caso se puede forzar al


deudor para que consigne, sino depende de un acto de voluntad
del deudor efectuarlo o no.
 Esta modalidad es un procedimiento sui géneris, porque no requiere de otro
procedimiento principal para su realización.
 Su trámite es a través de los incidentes, según lo establece el artículo 568 del
código procesal civil y mercantil, cuyo trámite se encuentra regulado en la ley
del organismo judicial en el artículo 135 al 140 .
 Se presenta mediante memorial ante el juez competente, con los requisitos
establecidos en la primera solicitud. Art. 61 cc
 Promovido el incidente el juez dará audiencia al consignatario por 2 dias.
 Si las partes pidieran apertura a prueba o el juez lo considera necesario se
señala dentro del termino de 10 días.
 Vencido el plazo el juez resuelve sin más trámite en el término de tres días.
 Esta resolución es apelable, el que se plantea en el término de tres días.

También podría gustarte