Está en la página 1de 13

La Filosofía

La filosofía se ha entendido por dos cosas una ciencia y un modo de vida,


donde el hombre posee un cierto saber y también vive y se comporta de un
modo particular, también podemos decir que la filosofía es un arte de expresar
tu pensamiento el arte de pensar libremente sin cosas que la contradigan ya
que todo esto se puede comprobar solo empíricamente.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
 Es un saber reflexivo porque se acerca a la realidad y a la verdad, a
través de nuestras capacidades racionales, en busaca de soluciones a
problemas que preocupan al ser humano.
EJEMPLO:
Violencia de género
La pobreza
 Es un saber abierto porque, aunque el objetivo de la filosofía sea
encontrar la verdad última de las cosas, considera que mucha de sus
propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.
EJEMPLO :
La existencia de Dios.
 Es un saber racional porque busca respuestas que se adapten al
entendimiento humano. Esta característica lo diferencia de otros tipos de
planteamientos, como el mito y la religión.
EJEMPLO :
El método científico.
"La suma de los tres ángulos de cualquier triángulo es siempre 180º"

 Es un saber global, integrados, y unitario, frente a la ciencia, que es


más bien un saber parcial, sectorial y especializado. Este hecho
obedece a que la filosofía debe explicar la totalidad de todos los seres
desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras que la
ciencia busca los medios más adecuados para llegar a unos fines
determinados.
 Es un saber radical porque trata de acercarse a lo más esencial en
cuestiones difíciles tales como el sentido de la existencia humana y la
libertad, el problema del bien y el mal etc. estas cuestiones representan
“problemas radicales” que, además, no tienen respuestas absolutas.

 Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de


alguna manera, a partir de una serie de principios. Se manifiesta en la
filosofía ética, de forma individual, y en la filosofía política, en un plano
colectivo.
EJEMPLO : Practicar diferentes actividades a partir de nuestros
principios éticos : LA ECONOMÍA Y POLÍTICA .
 Es un saber sistemático porque trata de ordenar los distintos ámbitos
de la realidad y la experiencia humana.
EJEMPLO:
Los deportes que se juegan en grupo tal y como el fútbol, entre
otros.

 Es principalmente un saber científico porque refleja y analiza la


mentalidad de una época. Así pues, muestra un cierto rechazo a los
dogmatismos, a las verdades y creencias que impone la sociedad y que
se admiten de forma automática e inconsciente
 Es un saber analítico porque analiza los fundamentos de todo lo que
considera y nunca se limita a acertarlos de forma ingenua.
EJEMPLO:
Estudio de una muestra médica para determinar su composición o
naturaleza química. 
 Es un saber universal porque es un saber racional alcanzable a todas
las metas de las personas.
EJEMPLO:
El amor de dios, la justicia y el razonamiento

 Es un saber normativo porque trata de ofrecer propuestas, constituidas


a través de la crítica, que orienta la transformación individual y colectiva
de la realidad. Es decir, que sirve de guía, de norma en lo individual (y
en lo colectivo) a aquellos modos de convivencia que favorecen el
intercambio público de razones: la democracia.

 Es un saber histórico porque se va realizando a través de la constante


revisión crítica de su saber, a través de a la autocrítica histórica.
EJEMPLO
Las fuentes históricas
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
METAFÍSICA.
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los


fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última
de todo ser. La metafísica tiene dos tópicos principales: el primero es la
ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que
estudia el ser en tanto que ser. El segundo es el de la teología, que es el
estudio de Dios como causa última de la realidad. Existe, sin embargo,
un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de
la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
Ahora, la metafísica es importante por lo siguiente:

Podemos decir que el hombre en la metafísica busca entender a la


naturaleza.
La metafísica estudia todos los procesos que el humano aplica para
adquirir el conocimiento.

EJEMPLO:  
- Espiritual cuando se hace este tipo de petición se debe
hacer para obtener paz y armonía interna para que de esta
forma nuestro cuerpo y mente puedan estar en total
tranquilidad.

- Cuando intentamos entender la relación del hombre y el


universo, por ejemplo, el destino.

B. ONTOLOGÍA
Disciplina filosófica que estudia al ente en cuanto ente, entendiendo por
ente una parte del ser en general, que estudia la Metafísica; es decir,
estudia lo que hace ser a los objetos. Desde la aparición del término en
el siglo XVI, se refiere a una teoría formal de los objetos (utilizado en la
acepción que aquí le damos). Con todo, las denominaciones metafísicas
y ontología tienen un problema: el de los límites entre una y otra. Según
José Ferrater Mora, todo lo que se refiere al "... más allá del ser visible y
directamente experimentable, quedaría como objeto de la Metafísica
especial, que sería efectivamente una Metafísica general y la Ontología
se ocuparía, en cambio, sólo de formalidades, pero no sólo de un
formalismo lógico. La materia es aquello con lo cual se hace algo; la
forma es aquello que determina la materia para ser algo, esto es, aquello
por lo cual algo es lo que es.

EJEMPLO :
La búsqueda de la verdad con respecto a la existencia de Dios, de
donde surgen las ideas, y de los números. Todas estas son
preguntas que la especie humana se ha realizado por años y parecieran
no tener respuestas.

¿Si vivo en lo inexistente, pues la verdad como tal no existe de donde


viene ese pienso y luego soy si no existe lo falso y lo verdadero?

C. ÉTICA
Es la disciplina filosófica que estudia la moral y la conducta moral del
hombre. Desde Sócrates, el conjunto de los estudios éticos ha sido,
dentro de las disciplinas filosóficas, la vertiente con mayor tradición,
junto con la Lógica; trata preeminentemente al hombre y su actuar en el
conjunto social, a partir de normas, reglas o costumbres en uso que son
reconocidas como la moral. Problemas importantes de la Ética son el del
bien, ¿qué es?, del mal, la validez de las normas morales, el acto moral,
la justicia, la responsabilidad, la conciencia y la libertad morales.
EJEMPLO :
Ser generoso y leal, mostrar solidaridad con personas
desfavorecidas.
Un policía de tránsito se niega a recibir dinero a cambio de
no multar a un infractor.
Un contador que no se preste a acciones con sus clientes
para evadir impuestos

D. LÓGICA
Disciplina filosófica que estudia todo lo relativo a la estructuración
correcta del pensamiento. Proviene de las raíces griegas “logos”, razón,
“e ika”, relativo a, de donde Lógica es "todo lo relativo a la razón".
También se le considera ciencia del correcto pensar.

E. GNOSEOLOGÍA
Disciplina filosófica que estudia la posibilidad y el origen de nuestros
conocimientos. También conocida como Teoría del conocimiento, es la
disciplina que ofrece teorías acerca de cómo conocemos, es decir, su
objeto de estudio es el problema del conocimiento. Aunque desde los
griegos se conceptuó la Gnoseología, hasta la Época Moderna se
realizó con plena conciencia la elaboración de teorías explícitas sobre el
asunto, porque el problema del método para obtener conocimientos y la
estructura de los mismos fue fundamental para la consecuente inquietud
del ambiente renacentista. Según Raúl Gutiérrez Sáenz, existen cinco
principales soluciones al problema del conocimiento: el Escepticismo
(que niegan validez a todo conocimiento, lo mejor es dudar); el
Empirismo (que sólo conceden capacidad cognoscitiva a los sentidos); el
Racionalismo (que hace lo propio, pero con la razón); el Idealismo
(postula que el sujeto es el que conoce independientemente de lo real,
sólo captamos nuestras propias ideas), y el Realismo (que señalan que
sí se pueden obtener conocimientos a partir del sujeto y la realidad por
medio de los sentidos y la razón).

F. ESTÉTICA
Disciplina filosófica que estudia el arte en general, las formas y métodos
de la creación artística y el problema de lo bello. Al ser el arte una de las
formas como el hombre explica la realidad, éste se encuentra con
problemas en torno a qué es el arte y qué es la belleza en una obra de
arte; de ahí que la Estética dé solución a estos problemas centrales
relacionándolos dentro del correspondiente contexto histórico-cultural.
La palabra "estética" hizo su aparición en el siglo XVIII al emplear la
Alejandro Baumgarten (1714-1762), quien la utilizó con un significado
restringido, llamándola "teoría de la sensibilidad". Desde tiempos
antiguos, incluso en la prehistoria, esa reflexión sobre el arte y lo bello
ha sido una de las preocupaciones principales de la

ÉTICA – MORAL – VALORES


SEMANA 02

La ética y la moral no son la misma cosa

La moral es la idea de lo que es “bueno” y lo que es


“malo”, y cómo uno debe comportarse según estas
ideas, que fueron formadas y llegaron a ser una
tradición en una cierta sociedad en un cierto período
de tiempo.
Las reglas morales pueden ser muy diferentes en países diferentes o
incluso en el mismo país en épocas diferentes. La moral es un fenómeno
subjetivo, pues la mayoría de sus reglas no es un resultado de la
necesidad objetiva y la racionalidad. Las reglas morales son acerca de
cómo vestirse, dónde y hasta cuánto uno puede desnudar el cuerpo, qué
giros de lenguaje son decentes y los que no lo son, de qué uno debe
sentirse avergonzado, lo que es “costumbre” hacer y lo que no lo es, etc.

Etimológicamente significa lo mismo pero cada uno cumple diferentes


funciones.

MORAL:

EJEMPLO DE MORAL

Una persona que al ir por la calle ve como se le cayó la cartera a otra


persona, en este caso la persona que ve  que se le cayó la cartera a la
otra, esta moralmente obligada a decírselo o en su caso a darle la
cartera a aquel a quien se le cayó.

Cuando un aciano va por la calle y no puede subir a una acera por sí


misma, la persona físicamente apta para ayudar que esté más cercana,
moralmente está obligada a ayudar.

EJEMPLO DE ÉTICA:
En el caso de un contador que no coopere con sus clientes, en la
evasión de los impuestos, posee una conducta conforme a la ética de su
profesión.

LO AMORAL
Su significación estricta es "aquello que carece de moral". Utilizando una
expresión del filósofo Nietzsche, podríamos decir: "aquello que está más
allá del bien y del mal".
Es importante señalar que ‘amoral’ no significa lo mismo que ‘inmoral’,
puesto que lo inmoral es algo contrario a lo moral, y es catalogado así
por comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se
encontraría tan alejado de lo inmoral como de lo propiamente moral.

EJEMPLOS :
Si una persona va a una fiesta o evento con sus compañeros, no se
considera un acto amoral, sin embargo, si la persona va a la fiesta en
lugar de ir al trabajo o cumplir con una labor ya pautada, se considera un
acto amoral.

Cuando la maestra manda a los niños de preescolar a sentarse y estos


se sientan pero al instante se levantan de nuevo.

Cuando el niño está jugando y le dan ganas de ir al baño, corre al baño


y sale sin lavarse las manos.

LA DOBLE MORAL
Expresión que se aplica para reflejar casos donde un individuo mantiene
una conducta contradictoria en el ámbito moral, de tal manera que actúa
de una u otra forma en situaciones similares dependiendo de su propio
beneficio. Por ejemplo, alguien se declara contrario al aborto por motivos
morales; sin embargo, cuando una hija suya, menor de edad, queda
embarazada de manera causal y no deseada, autoriza y financia el
aborto.

EJEMPLO:
Juzgamos la vestimenta, olvidando que la gente se siente cómoda con
ella.
La generación anterior acusa a los niños de ser adictos a sus teléfonos,
sin darse cuenta de su propia adicción a la televisión.

El mismo comportamiento en extraños y en nuestros propios hijos nos


hace tener una reacción diferente

TIPOS DE MORAL
1. MORAL FUNDAMENTAL.
Teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento
humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio
que tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como
base los contenidos de la revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia
de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología.
EJEMPLO :
los Derechos Humanos (DDHH) están sustentados sobre este tipo de
moralidad.

2. MORAL SOCIAL :

3- MORAL DE COMUNICACIÓNES:
Muchos pueden ubicar la moral de las
comunicaciones dentro de la moral
social, u otros dentro de la moral de la persona, yo quiero darle su propio
apartado, porque creo que en el mundo en el que estamos viviendo a
este tipo de moral se le debe poner mucha atención. Las generaciones
actuales no cesan de sumergirse en las comunicaciones, buscando
dentro de este círculo una felicidad efímera que los lleva al desorden
toral. La masa de las telecomunicaciones por momentos es un bien pero
sui no se sabe manejar se convierte en un caballo sin freno, al que es
difícil domar.
4.- MORAL SOCIOECONÓMICA.
La moral socioeconómica es una parte de la teología moral que busca
hacer la lectura ética de la realidad socioeconómica, que expresa al
realidad del hombre con vienes de la tierra.
La moral socioeconómica va ligada a la moral de la persona y la moral
fundamental ya que el discurso moral afecta a la persona entendida
como ser socia.

5.- MORAL POSITIVA, MORAL DE CLASES


La moral del capitalismo es la moral de la explotación del trabajo
mediada por los vínculos mercantiles y monetarios. Aquí se impone
responder a esta pregunta: ¿Qué tiene que ver la moral con la política?
Pero antes, es necesario distinguir, con Gramsci, entre pequeña y gran
política

6-MORAL DE LA PERSONA
“La moral de la persona no es una moral individual, frente a otras, es la
aglutinación de vanos problemas ético en torno a una realidad de la
persona, los cuales deben ser solucionados en clases sociales.
Es descubrir el flanco ético en la elaboración ética de lo que nos interesa
considerar, pero para hacer dicho estudio se debe tener en cuenta a la
sociedad, porque de ella sale el individuo particular.
La persona debe ser tomada como un todo, pero individual, guiados por
otras disciplinas que nos iluminen el querer personal de un quehacer
particular en cuanto a la moral”.
La Teología Moral es la parte de la Teología que estudia los actos
humanos, a la luz de la razón iluminada por la fe, en orden a conocer la
manera en que deben ser realizados, a fin de que sirvan para la gloria
de Dios y realización del hombre.

7- MORAL SEXUAL:
La sexualidad en el contexto actual se convierte para muchos en un mito
que se cierra al solo hecho del contacto sexual, las familias omiten de
sus diálogos el tema, como lo oculto, es como el sótano al que nadie
quiere entrar por temor o en la mayoría de los casos por ignorancia.
Pese a que las naciones han implementado en su educación temas,
talleres de sexualidad, es un mito hablar del tema en la actualidad.
La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la
unidad de su cuerpo y de su alma.
Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de amar y de
procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos
de comunión con otro.

DIFERENCIA ENTRE EL VALOR - ETICA Y MORAL


EJEMPLOS DE ETICA – VALORES Y MORAL DE LA VIDA
COTIDIANA

VALORES :
La libertad de expresión a través de la cual las personas tienen el deber y la
necesidad de estar informadas y, de expresar sus opiniones y sentimientos sin
afectar a otros individuos.
DIVISIÓN DE ETICA

LA HISTORIA DE LA ETICA: SEMANA 03

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más


primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la
virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la
preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un
conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de
infringirlos suponía un castigo.

ÉTICA EN EL MUNDO ANTIGUO (4500-1200 A.C.)


En esta época, “ser ético” consistía precisamente en realizar la justicia
en comunidad; de este modo, la separación que se hace actualmente
entre ética y política, en la Antigüedad.
La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por
Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales
básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas
cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo y
subjetivismo, Protágoras -uno de los más célebres sofistas- expresó: “el
hombre es la medida de todas las cosas”

Los representantes más sobresalientes son los filósofos Sócrates,


Platón y Aristóteles.

SÓCRATES decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no


habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad,
pero lo más importante para Sócrates era la virtud, sobre lo cual expresó
“el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su
vida” ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el
único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e
inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa: nada le falta”
Es considerado el padre de la ética porque se preocupa de devolver
a la palabra devaluada e instrumentalizada su valor auténtico y eso
sólo es posible si la palabra sirve a la verdad

ARISTÓTELES (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene


como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya
que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y
la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la
parte apetitiva.

Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales


como las éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz
de vivir y organizar una sociedad.

Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la


fama, y los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la
autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las
funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad
es el ejercicio de la inteligencia.

PLATÓN (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de


ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus
obras más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que
el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de
las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que
deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con:
1.-Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las
pasiones, el autodominio en defensa del bien y la razón.
2.-Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para
conocer los deberes y que debe ser lo que decide cada acto humano.
3.-El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.
a).- Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y la
razón.
b).- Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control
por la razón.
c).- Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien.
4.- Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el
equilibrio de las tres virtudes anteriores.

Platón distingue en el alma humana:


Lo racional que es la capacidad excelsa del hombre instruido.
Lo Irascible la decisión del corazón en acción y
El Apetito los deseos pasiones e instintos.

ARISTOTELES: Las virtudes más importantes son las virtudes del alma,
principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. En la Ética
nicomáquea. Aristóteles tomó dos cosas en cuenta: La calidad del ser humano
y la calidad de la vida. Un ser humano excepcional es un ser exitoso ejemplo
de humanidad. Una persona que vive una vida excepcional hasta la muerte
alcanzado el telos humano. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien

Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin
alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el
hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional,
el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.
Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las
éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y
organizar una sociedad.

Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y


los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia,
adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser
humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la inteligencia.

ÉTICA EN EL MUNDO MEDIEVAL (IV-XV D.C.)

En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina
moral cristiana Tomas de Aquino lleva a cabo tal armonización
Nace sobre la base de la Ética aristotélica, dando lugar a un eudionismo en el
que el máximo bien (felicidad) se identifica con dios. Es el quien da la ley
eterna y establece los contenidos de la verdadera mora (LEY NATURAL DEL
HOMBRE)
La Ética en la Edad Media, se refería a la parte moral del individuo, ya que esto
se refleja en la conducta del individuo.
Existe una vida futura y eterna después de la terrenal para vivir en amor y su
Ética es practicar las virtudes cristianas:
- FE
-ESPERANZA y CARIDAD.

También podría gustarte