Está en la página 1de 13

Índice

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................1

EL DESPOJO ........................................................................................................................................2

- Historia del Despojo ....................................................................................................................3

- Despojo Durante La Conquista ...................................................................................................4

CUESTIONARIO ...................................................................................................................................8

CONCLUSIONES ................................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

El término despojo agrupa las prácticas de apropiación ilegal de tierras arrebatadas a sus
dueños u ocupantes legítimos. El despojo y el expolio en contra de los pueblos originarios, no
lo podemos separar de la colonización, la barbarie, el genocidio, que inició con la llegada de
los españoles, para desarrollar la política de conquista e invasión, impulsada por la Corona
española y la iglesia católica. Sin hacer de lado a la clase burguesa y oligárquica del país que
son los primeros usurpadores de las tierras y de los territorios indígenas.
Continuemos preguntándonos, ¿Que sería de nosotros si alguien nos quitara nuestra forma de
vivir, el espacio donde consideramos nuestro hogar? Sin duda alguna nos sentiríamos como
seres inanimados, atormentados y sin orientación alguna. El despojo de tierras ha sido una
práctica histórica, generacional y permanente contra los pueblos indígenas. En esta la lucha
por la defensa de territorios se ha sufrido detenciones arbitrarias y criminalización de líderes y
lideresas.
Este conflicto por la tierra a sido un elemento estructural de la historia del país. Estas acciones
se han realizado siempre a través de racismo, amenazas, represión, criminalización y
discriminación. A continuación, presentamos la siguiente investigación que se refiere al
despojo de tierras en Guatemala

1
EL DESPOJO
La palabra despojo proviene del latín “despoliare”, que significa privar a alguien de lo que tiene.
Es la acción de arrebatar o quitar violentamente de una posesión o pertenencia a una persona,
un colectivo o a una comunidad. La fuerza que impone un grupo cultural contra otro obliga
siempre a la anulación ola pérdida de los valores del más débil.
El diccionario de la Real Academia Española lo define como: “Privar a alguien delo que goza
y tiene, desposeerle de ello con violencia”. Aunque el despojo puede darse por varias formas,
se puede desposeer de varias cosas y por varias razones.
En relación a nuestro curso será más acertado decir que “Es la acción por medio de la cual a
una persona se le priva arbitrariamente de su propiedad, posesión, ocupación, tenencia o
cualquier otro derecho que ejerza sobre un predio; ya sea de hecho, mediante negocio jurídico,
actuación administrativa, actuación judicial o
por medio de algunas acciones tipificadas en el ordenamiento penal ya provechándose
del contexto del conflicto armado”. El despojo puede ir acompañado o no del abandono, pero
a diferencia de este último, en el despojo hay una intención expresa de apropiarse del predio”.
Es privar por voluntad propia a alguien de algo que se tenía a través del engaño o la violencia
física o moral. Despojo es sinónimo de saquear, desnudar, botín y expolio.
En términos más formales o poéticos se usa la palabra despojo para causar un impacto
emocional en la usurpación o restos de algo, como, por ejemplo, el despojo de la muerte, el
despojo de la vida, el despojo del tiempo, el despojo de las riquezas o el despojo de las tierras.
El despojo de las tierras latinoamericanas con la llegada de los europeos en la época de los
descubrimientos es además un crimen de lesa humanidad, o sea, un crimen contra la
humanidad. En la actualidad el despojo territorial, el despojo de aguas y el despojo de
inmuebles es considerado delito penado con cárcel.
Desde el enfoque de derechos humanos, el despojo es un proceso de expropiación y desalojo
a partir del cual se priva a personas y comunidades de derechos inherentes o adquiridos con
relación a tierras, territorios, propiedades y/o derechos de cualquier tipo (civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, ambientales, etc.).
El despojo puede tener diversos fines. Entre ellos se cuentan la explotación de los recursos de
un territorio por parte de proyectos y megaproyectos económicos, el control del territorio
respecto al actuar de otros actores (armados y/o económicos) y el control de la población a
través de su empobrecimiento y falta de acceso a sus derechos.
Se ejerce además a través de diferentes métodos: compra ventas irregulares, transferencia
judicial a través de fraudes procesales con testigos falsos, desalojo y desplazamiento forzado
mediante la violencia, entre otros.
Un ejemplo claro sobre el despejo, es como las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso
responden a la institucionalización del racismo, y a la estructura económica de Guatemala,
teniendo en cuenta que es un país con una economía basada en la agricultura, en la cual los
intereses de las elites terratenientes y de los gobiernos militares han prevalecido

2
- Historia del Despojo
En 1978, la comunidad de Panzós, en Alta Verapaz, fue masacrada el 29 de mayo.
Liderada por Adelina Caal Maquín, conocida como Mamá Maquín por su rol dirigente,
la población intentaba recuperar las tierras que le habían sido arrebatadas brutal e
ilegalmente. Llegaron al pueblo para sostener una reunión convocados por el alcalde
municipal, quien había acordado con el Ejército la trampa que les costó la vida a más
de 30 personas, entre ellas Mamá Maquín.

Cuatro años después, los esposos de las mujeres de Sepur Zarco fueron detenidos y
desaparecidos por miembros del Ejército que ocupaban un destacamento en la
comunidad. Dicha instalación militar cumplía las funciones de sitio de recreo para la
oficialidad. Ante la desaparición de sus maridos, las mujeres se presentaron al
destacamento para inquirir por su paradero. Lejos de tener respuesta, fueron
esclavizadas sexual y laboralmente por los miembros de la unidad, al amparo y bajo la
conducción de sus jefes. En este caso hay una sentencia por la acción contra las
mujeres. No hay respuesta sobre el paradero de quienes reclamaban la devolución de
las tierras arrancadas ilegalmente.

En 1968, las familias que ocupaban la comunidad de Chicoyogüito, en las cercanías de


Cobán, Alta Verapaz, fueron desalojadas violentamente por el Ejército. La acción
criminal obedeció a la ocupación de dichas tierras por parte de la entidad armada, la
cual construyó en el sitio la Zona Militar 21 Antonio José de Irisarri. De dichas
instalaciones, hoy pomposamente llamadas Comando Regional de Entrenamiento de
Operaciones de Paz (Creompaz), han sido exhumadas 585 osamentas. De estas, 128
ya fueron identificadas mediante prueba de ADN (ácido desoxirribonucleico). Se trata
de personas detenidas y desaparecidas por miembros del Ejército.

El lunes 30 de octubre del corriente año, las familias instaladas en el área que estas
renombraron Chab’il Ch’och’, en Izabal, fueron desalojadas con base en una orden
emitida por Reginalda Pantaleón Palencia, jueza segunda de paz de Livingston, Izabal.
Los terrenos habían sido reocupados por dichas familias, cuando se hizo público que
Otto Pérez Molina, quien ostentaba título a su nombre, estaba prisionero por acciones
de corrupción que incluyen el robo de fondos públicos con los cuales adquirió
propiedades en el área. Con ello, la comunidad recuperaba un terreno que ocupaban
ancestralmente y que en 1902 había sido entregado por el Gobierno a la colonización
alemana. Les fue devuelto en 1944 y nuevamente arrebatado durante la apropiación de
grandes extensiones de tierra por parte de generales del Ejército de Guatemala entre
las décadas de 1960 y 1970, en la fase de construcción de la Franja Transversal del
Norte.

Las tierras de Chab’il Ch’och’, antes llamadas Chinamachacas, han pasado por varias
manos de manera irregular, mediante una intrincada red de relaciones que el Centro de
Medios Independientes (CMI) describe para ilustrar las motivaciones del despojo más

3
reciente. Entre otros elementos, la denuncia comunitaria de la presencia del socio de
Pérez Molina y prófugo, el exministro Alejandro Sinibaldi, a quien las comunitarias y los
comunitarios habrían visto en el lugar.

Para el despojo de Chicoyogüito, según decreto del gobernante Miguel Ydígoras


Fuentes en 1961, no hubo empacho en precisar los motivos, pues consideraron
«urgente asegurar para el Ejército la tenencia o posesión de los bienes donde se
encuentran sus instalaciones militares o destinados para sus servicios y, asimismo,
impedir que otras dependencias del Estado dispongan de ellos con perjuicio de la
institución militar» (El Guatemalteco, diario oficial del 5 de octubre de 1961).

Para los otros desalojos se ha esgrimido la titulación a nombre de quienes ostentan los
documentos generados mediante fraude de ley, según documentó el peritaje histórico
registral en el caso Sepur Zarco. Dichos mecanismos, como examina el CMI en sus
informes, han sido la práctica común del despojo de las tierras ancestrales del pueblo
q’eqchi’, el cual no se desplaza por vocación nómada, sino por el histórico robo violento
de sus tierras. Bien harían las autoridades en recurrir a evaluaciones histórico-
registrales antes de autorizar desalojos territoriales que violan los derechos humanos y
desnudan de cuerpo entero la brutal inequidad en Guatemala.

El despojo de la tierra en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al desarrollo de


este país, la cual ha afectado en mayor medida a la comunidad Maya, quien conforma
la mitad de sus habitantes. Las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso
responden a la institucionalización del racismo, y a la estructura económica de
Guatemala, teniendo en cuenta que es un país con una economía basada en la
agricultura, en la cual los intereses de las elites terratenientes y de los gobiernos
militares han prevalecido, sobre el bienestar de la comunidad indígena, con lo cual los
esfuerzos por crear procesos de restitución legal de las tierras se han visto envueltos
en inexactitudes jurídicas e ineficiencia en la implementación de políticas públicas.

- Despojo Durante La Conquista


El despojo de tierras de los pueblos indígenas en Guatemala se da en el transcurso de
las diferentes épocas que se marcan, inicialmente se dio, a raíz de su derrota militar
y conquista dando como resultado la dominación territorial como también de las
personas a que fueron sometidos por medio de todas aquellas
instituciones de la Encomienda y Repartimiento, mediante las cuales fueron
repartidas las tierras y encomendados los indígenas para su cristianización y desde
luego su inserción en calidad de siervos en el nuevo sistema de producción. Se
considera a estas dos instituciones como la manifestación más inmediata de la
dominación.

En este periodo los conquistadores se repartían tierras, afectando principalmente a los


poblados indígenas, cuya base alimenticia se encontraba precisamente en el cultivo del

4
maíz; y sus tierras constituían las más apetecidas, a ello se suma entre otros factores
la existencia de poblados indígenas que aseguraban la mano de obra.

En términos históricos puede pronunciarse que, por Decreto Real de 1513, los
conquistadores ganaron el control de extensiones de tierras con gran número de
población indígena que trabajaban bajo condiciones semi esclavistas.

El despojo que se dio en Guatemala, tiene sus raíces a partir de 1524, con la llegada
de los españoles, dando inicio al proceso de conquista y colonización, con una
institución denominada “Repartimiento”. Repartimiento de indígenas y encomienda que
en si era una esclavitud encubierta y colateralmente también se inicia el “repartimiento
de tierras” que se les llamaron “estancias”. En 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas
que prohibieron todas las formas de esclavitud de los indios, pasando a ser tributarios
del Rey, lo que permitió la importancia de los esclavos africanos, de aquí en adelante
solo el Rey vendía y cedía tierras a los particulares, iniciándose las relaciones feudales.
Las leyes nuevas a través de la nueva encomienda cedían a los particulares los tributos
de uno o varios pueblos e indios y la obligación de trabajo obligadamente en las
haciendas por una semana.

En cierta forma se mantuvieron los pueblos de indios, se respetó las tierras comunales,
porque con ellos se les permitía realizar cultivos que les garantizaban subsistir y tributar
a los colonos y a la corona española. Esta práctica del repartimiento continúo con
posterioridad a la independencia de 1821, considerándose como la institución más
importante de la época colonial.

También se dieron otros dos repartimientos: primero: el repartimiento de mercancías,


reservado a los corregidores, que consistía en una venta, forzada de herramientas,
telas, alimentos, fijando los precios que eran sumamente caros, sin que los indígenas
pudieran oponerse a la pena de ser azotados: Segundo: el repartimiento de hilados,
practicado en los corregimientos de Totonicapán, Huehuetenango y Quetzaltenango,
que consistía en entregar a las mujeres que estaban bajo su jurisdicción, algodón en
mota, y fibra pesado quienes lo debían devolver convertido en hilo, y el algodón que se
les perdía en el proceso lo debían de reponer de su peculio, bajo pena de ser azotadas.

En el periodo del presidente Justo Rufino Barrios, severo Martínez pelaez


Repartimientos. Dice “La Reforma Liberal y la serie de dictaduras cafetaleras que le
fueron subsiguientes no suprimieron el trabajo forzado de los indios, al que le llamaba
“mandamientos; antes bien lo reactivaron y lo llevaron a extremos que no se habían
conocido antes”. Con el inicio del cultivo del café, sugirieron las fincas cafetales, que
utilizaban la mano de obra temporal. Justo Rufino Barrios impulso una legislación
agraria que rompió con la vieja estructura colonial basada en los pueblos de indígenas,
al dar en propiedad privada las tierras comunales, lanzando a gran cantidad de
indígenas a trabajar en las rancherías de las fincas, donde se mantuvo a base del

5
endeudamiento forzoso y que le permitía a la retención de los mismos en las fincas,
donde se mantuvo a base a jornaleros, que estuvo en vigencia desde 1877 hasta 1934.

Del año de 1879 a 1900, Fernando González Davison. Régimen Liberal en Guatemala
(1990) referente al acceso a la tierra dice: “Las nuevas modalidades que se implantarían
para despojar de tierras tenía ya la precondición de la acumulación colonial de tierras a
favor de los criollos estimada insuficiente para los nuevos grupos cafetaleros
emergentes. La tierra iba a ser vista desde dos ángulos: primero como una modalidad
constante para presionar a la gran masa campesina indígena a la desposesión y
obligarla lentamente a trabajar en las haciendas extensivas” la carencia de la tierra
obligada al indígena a trabajar en las fincas.

En 1852 se promulgo la prohibición la venda de ejidos de los pueblos indígenas, se


encontró el remedio con el usufructo de esas tierras por medio del “censo enfitéutico, lo
que llevaba a una expropiación, lo que fue reforzado con la llegada de personas
vinculadas con la producción del café, que por medio de las armas tomaron del gobierno
en 1871, lo que dinamizo aún más el despojo, pues es aquí donde se institucionalidad
el acceso a la tierras y se monopoliza en forma ordenada; otorgándole en propiedad las
tierras que habían sido obtenidas a través del censo. Las tierras de los indígenas se
parcelaron y se realizaron concesiones e tierras baldías.

En conclusión, el despojo de tierras y de fuerza de trabajo inicia en la época colonial,


se mantiene durante la época independiente y específicamente el trabajo forzado, al
margen de los acontecimientos políticos con una economía autosuficiente; como lo dice
Severo Martínez Peláez en Repartimientos, el trabajo forzado de los indígenas no fue
abolido en Guatemala hasta el año 1945. Su abolición fue uno de los más importantes
cambios revolucionarios introducidos por la Revolución de Octubre, El decreto del
Congreso de la Republica de fecha 23 de marzo de 1945 suprimió definitivamente los
necios de indígenas forzados con pretexto de vagancia y cerro de ese modo un largo
capítulo de la historia del trabajo de nuestro país.

En América Latina y en Guatemala, cuando los pobres gritan, reclaman, demandan,


toman calles, utilizan el proceso trazado por la democracia; cuando lo hacen
pacíficamente, cuando asumen sus derechos, cuando se movilizan para defender sus
tierras y territorios, cuando recuperan su dignidad, los grupos de poder se envalentonan
y reclaman a sus peones que tienen en el gobierno, para que actúen con todo el peso
de la ley y actúen drásticamente en contra de quienes ellos siempre vieron como su
mano de obra barata, para hacer producir sus fincas, sus fábricas, sus tiendas, sus
empresas y, entonces, así siguen con su empresa de opresión, represión, explotación,
colonización, evangelización. Tierra y el territorio para las comunidades campesinas y
los pueblos indígenas, en su relación simbiótica, constituyen una matriz de elementos
fundantes y fundamentales del modo de vida, cosmovisión, organización social y
estrategias de reproducción social y étnica. Esto es así debido a que la tierra y el
territorio representan para las comunidades campesinas y los pueblos indígenas la vida

6
misma, su espacio nutricio para la búsqueda del vivir desde una visión que asume la
complementariedad y equilibrio con la madre naturaleza.

El despojo y el expolio en contra de los pueblos originarios no lo podemos separar de


la colonización, la barbarie, el genocidio, que inició con la llegada de los españoles, para
desarrollar la política de conquista e invasión, impulsada por la Corona española y la
Iglesia católica.

Así como no se debe separar de quienes estuvieron al frente de la empresa de invasión,


a título personal o colectivo, representando a las dos grandes instituciones (Corona e
Iglesia) o tratando de desligarse de las mismas, como lo fue en su momento con Pedro
de Alvarado, como el gran estratega del monopolio, la corrupción y el nepotismo, y
posteriormente el papel que jugó el obispo Francisco Marroquín, este último como uno
de los mayores encomenderos de la Nueva España.

El despojo de las tierras de los indígenas en Guatemala, haciendo un


análisisbasándose en la historia a grandes rasgos analizamos que sedieron
principalmente tres periodos, la conquista y la colonia española, la revolución liberal
iniciada en 1871 y el periodo de las dictaduras militares después del año 1954. Cada
uno de estos periodos es influenciado por multiplicada de factores, sin embargo,
sobresale la alta dependencia económica de la producción nacional a
las condiciones del mercado externo, el monocultivo para la exportación, lagravitación
en que toda colonia es influenciada por la metrópoli y la debilidad de la población.

Esta visión complementaria con la madre tierra persiste en los pueblos indígenas de
Mesoamérica y hoy se encuentra en proceso de revitalización como valor y principio de
vida y como práctica social. Esto a pesar de un periodo de larga duración donde los
territorios, los elementos de la naturaleza y los pueblos indígenas han sido objeto de
usurpación y despojo como parte del botín de guerra e invasión europea. Asimismo, de
las ataduras y consecuencias de un sistema capitalista que, a través del modelo
extractivo depredador, dominante y hegemónico, asentado en la propiedad privada y en
la explotación, se expande y profundiza a costa de la vida misma. Es esta articulación
de factores lo que hoy se encuentra en el centro de las disputas históricas en este
momento y desde donde presentamos esta aproximación a la coyuntura de Guatemala.

7
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el despojo?
Es privar por voluntad a alguien de algo que se tenía a través del engaño o la violencia física
o moral.

2. ¿Cómo se usa la palabra despojo en términos formales o poéticos?


Se usa para causar un impacto emocional en la usurpación o restos de algo.

3. ¿Qué significa la palabra “despoliare” de la que proviene el despojo?


Significa privar a alguien de lo que tiene. Es la acción de arrebatar o quitar violentamente de
una posesión o pertenencia a una persona, un colectivo o a una comunidad.

4. ¿Cómo define al despojo la Real Academia Española?


Privar a alguien delo que goza y tiene, desposeerle de ello con violencia.

5. ¿Cómo se considera el despojo de las tierras latinoamericanas con la llegada de


los europeos en la época de los descubrimientos?
Un crimen de lesa humanidad, o sea, un crimen contra la humanidad.

6. ¿Qué es el despojo desde el enfoque de derechos humanos?


Un proceso de expropiación y desalojo a partir del cual se priva a personas y comunidades de
derechos inherentes o adquiridos con relación a tierras, territorios, propiedades y derechos de
cualquier tipo.

7. ¿Cuáles son los diversos métodos en el que se ejerce el despojo?


Compra ventas irregulares, transferencia judicial a través de fraudes procesales con testigos
falsos, desalojo y desplazamiento forzado mediate la violencia, entre otros.

8. ¿Cuál fue la razón por la que fue masacrada la comunidad de Panzos en Alta
Verapaz el 29 de mayo de 1978?
Porque la población intentaba recuperar las tierras que les habían sido arrebatadas brutal e
ilegalmente.

8
9. ¿Quién era la líder de esa comunidad de Panzos en Alta Verapaz tras ocurrir la
masacre de 1978?
Adelina Caal Maquin, también conocida como Mamá Maquín por su rol dirigente.

10. ¿Por quienes fueron desalojadas las familias que ocupaban la comunidad
Chicoyoguito en las cercanías de Cobán en 1968?
La acción criminal obedeció a la ocupación de dichas tierras por parte de la entidad armada,
el ejército.

11. ¿Qué han pasado las tierras de Chab’il Ch’och’, antes llamadas Chinamachacas?
Han pasado por varias manos de manera irregular, mediante una intrincada red de
relaciones que el Centro de Medios Independientes (CMI) describe para ilustrar las
motivaciones del despojo más reciente.

12. ¿Por qué no hubo empacho en precisar los motivos del despojo de Chicoyoguito
según el decreto del gobernante Miguel Ydigoras Fuentes en 1961?
Porque consideraron urgente asegurar para el Ejército la tenencia o posesión de los bienes
donde se encuentran sus instalaciones militares o destinados para sus servicios y, asimismo,
impedir que otras dependencias del Estado dispongan de ellos con perjuicio de la institución
militar.

13. ¿Qué ha sido para Guatemala el despojo de las tierras?


Ha sido una dinámica paralela al desarrollo de este país, la cual ha afectado en mayor medida
a la comunidad Maya, quien conforma la mitad de sus habitantes.

14. ¿A raíz de que inicialmente se dio el despojo de las tierras de los pueblos
indígenas de Guatemala?
A raíz de su derrota militar y conquista dando como resultado la dominación territorial como
también de las personas a que fueron sometidos por medio de todas aquellas
instituciones de la Encomienda y Repartimiento.

15. ¿Cuál es el decreto por el cual en términos históricos se pronuncia que los
conquistadores ganaron el control de extensiones de tierras con gran número de
población indígena que trabajaban bajo condiciones semi esclavistas?

9
Decreto real de 1513.

16. ¿A partir de qué año y por quienes se dio el despojo de tierras el Guatemala?
En 1524, con la llegada de los españoles.

17. ¿Cuál fue la denominación que se otorgó al despojo durante el proceso de


conquista y colonización?
Institución denominada Repartimiento.
18. ¿Qué se promulgó en el año 1542 en que se prohibieron todas las formas de
esclavitud de los indios?
Las Nuevas Leyes

19. ¿Qué fue de los indios durante la promulgación de las Nuevas Leyes?
Pasaron a ser tributarios del Rey y de desde ahí, solo el Rey vendía y cedía tierras a los
particulares, iniciándose las relaciones feudales.

20. ¿Cómo se consideró esta práctica del repartimiento desde las leyes nuevas a
través de la nueva encomienda?
Como la institución más importante de la época colonial.

21. ¿Cuáles fueron los otros dos repartimientos que se dieron en la época colonial?
El repartimiento de mercancías y el repartimiento de hilados.

22. ¿En qué consistía el repartimiento de mercancías?


En una venta, forzada de herramientas, telas, alimentos, fijando los precios que eran
sumamente caros, sin que los indígenas pudieran oponerse a la pena de ser azotados.

23. ¿Quién fue el presidente que impulsó una legislación agraria que rompió con la
vieja estructura colonial basada en los pueblos de indígenas?
El presidente Justo Rufino Barrios

10
24. ¿En qué consistía la legislación agraria que impulsó el presidente Justo Rufino
Barrios y cuanto tuvo de vigencia?
En dar en propiedad privada las tierras comunales, lanzando a gran cantidad de indígenas a
trabajar en las rancherías de las fincas, donde se mantuvo a base del endeudamiento forzoso
y que estuvo en vigencia desde 1877 hasta 1934.

25. ¿Cuáles son los tres periodos en que se dio el despojo en las tierras
guatemaltecas a razón de un análisis basado en la historia?
La conquista y la colonia española, la revolución liberal iniciada en 1871 y el periodo de las
dictaduras militares después del año 1954.

11
CONCLUSIONES

1. Conclusión sobre Despojo durante la conquista:


El despojo de tierras y fuerza de trabajo de los pueblos indígenas en Guatemala se
inició en la época colonial, se mantuvo durante la época independiente y persistió hasta
la mitad del siglo XX, cuando fue abolido el trabajo forzado de los indígenas. Este
proceso estuvo marcado por la explotación económica, la discriminación y la
dominación territorial, y ha dejado profundas huellas en la historia y la realidad social de
Guatemala.

2. Conclusión sobre Historia del Despojo:


Los casos de despojo de tierras en Guatemala evidencian una historia de violencia,
injusticia y desigualdad hacia las comunidades indígenas. Estos casos muestran cómo,
a lo largo de la historia, se ha utilizado la violencia y la manipulación legal para despojar
a las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales.

La masacre en Panzós, el desalojo en Chicoyogüito y el caso de Sepur Zarco son


ejemplos de cómo las comunidades indígenas han sido despojadas de sus tierras de
manera violenta y arbitraria. Estos actos de despojo han sido perpetrados tanto por
actores privados como por el propio Estado, con el objetivo de asegurar el control y la
explotación de los recursos naturales.

El despojo de tierras en Guatemala ha estado históricamente ligado al racismo


institucionalizado y a la estructura económica del país, que ha priorizado los intereses
de las elites terratenientes y de los gobiernos militares sobre el bienestar de la
comunidad indígena. A pesar de los esfuerzos por crear procesos de restitución legal
de las tierras, estos se han visto obstaculizados por inexactitudes jurídicas e ineficiencia
en la implementación de políticas públicas.

3. Conclusión sobre despojo:


El despojo es entendido como la privación arbitraria de algo que se poseía, ya sea por
engaño, violencia física o moral, es un fenómeno que ha afectado a comunidades y
personas en todo el mundo. En el contexto latinoamericano, el despojo de tierras con la
llegada de los europeos durante la época de los descubrimientos es considerado un
crimen de lesa humanidad.

Es importante reconocer el despojo como una violación de los derechos humanos y


trabajar para prevenir y remediar estas situaciones. Esto implica garantizar el respeto y
la protección de los derechos de las personas y comunidades afectadas, así como
responsabilizar a los responsables de estas prácticas.

12

También podría gustarte