Está en la página 1de 24

2DO PARCIALCONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES

FORMA
Es el hecho exterior por el cual la voluntad del contrato se manifiesta. Todos los
contratos tienen forma para que el acto tenga carácter voluntario.

La forma en los contratos se rige por la LIBERTAD DE LAS FORMAS.


• LIBERTAD DE LAS FORMAS: Afirma que si la ley no designa una forma
determinada para la exteriorización de la voluntad se puede convenir. Además,
las partes pueden establecer una forma más exigente que la que impone la ley.

Contratos Formales: Son aquellos en los que la forma es requerida.

• Forma impuesta: En caso de no cumplirse con la forma legal establecida el


contrato no queda concluido como tal hasta se cumpla con esto, pero vale como
acto en el que las partes se obligan a cumplir dicha formalidad (excepto exigencia
de nulidad).
o Forma absoluta: los contratos para los cuales la ley exige una forma
determinada para su validez, siendo en caso contrario nulos
o Forma relativa: la forma requerida por ley es solo para que estos
produzcan sus efectos propios sin sanción de nulidad. No quedan
concluidos hasta otorgar la forma legal correspondiente, pero obliga a las
partes a cumplir con esta formalidad.
o Formales a los efectos probatorios: la inobservancia de la forma
requerida no afecta al contrato, pero sí su demostración en juicio. Se
impone la forma escrita a los efectos probatorios.
FIRMA: Es la prueba de la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto
al cual corresponde.
FECHA CIERTA: la eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se
extiende a los terceros desde su fecha cierta, ósea desde el día que acontece un hecho
del que resulta como consecuencia ineludible que el documenta ya estaba firmado o no
pudo ser firmado después. Ej.; certificación de firmas

PRUEBA.
Demostrar la existencia. Elemento que demuestra dicha exteriorización de la
voluntad. Los instrumentos (forma) pueden ser utilizados también como prueba para
eventualmente lograr la acreditación.
• Codigo de fondo: Codigo Civil y Comercial.
• Codigo de Forma: El código procesal.
o Diferentes formas de hacer el proceso que sirve para litigar.
• INSTRUMENTOS
o PUBLICOS
▪ Dan Plena fe de por sí.
o INSTRUMENTOS FIRMADOS (PRIVADOS)
▪ La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad y la fecha
cierta por firma certificada ante escribano público.
o INSTRUMENTOS NO FIRMADOS
▪ Debe ser apreciado por el juez ponderando la congruencia entre
lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica, usos y
prácticas, confiabilidad, etc

MEDIOS Y MODOS DE PRUEBA.


• Los medios de prueba son los que están establecidos por el código de Forma
(CCP).
o Los medios, nos van a decir de qué forma se va a presentar la prueba.
Cuantos testigos.
• Los modos de prueba son los que están establecidos por el código de Fondo
(CCyC).
o Si no alcanzo las formas, o en los casos en los que se requiera la forma y
esta sea imposible de obtener, se podrá recurrir a cualquier otro medio
de prueba que sea convincente según las reglas de la Sana Critica, y con
relación al código procesal.
o MEDIOS DE PRUEBA: Los contratos pueden ser probados por todos los
medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de
la sana critica, y con arreglo de las leyes procesales, excepto disposición
legal especial.
o MEDIOS DE PRUEBA EN CONTRATOS FORMALES: Prueba de los
contratos formales: los contratos en los cuales la forma es requerida a los
fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive
testigos, si hay imposibilidad de obtener prueba sobre el cumplimiento
de la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo
de ejecución.

Tipos de prueba:

• Prueba de Peritos: Llevar el caso a personas que son expertas en el tema para
que se expidan sobre el mismo.
• Prueba de oficios o informativa: Líbrense oficios (art 8 del CCAyT).
• Prueba instrumental.
• Legal: No admite prueba en contrario.
• De Presunción.
• Pruebas de presunciones: Nos arriban al conocimiento de algo.
o Prueba iuris tantum: Admite prueba en contrario.
o Prueba iur se deiure: No admite prueba en contrario.
• Prueba de Inspección ocular: Ir al mismo lugar con el juez para explicar lo que
paso.

1. EFICACIA Y INEFICACIA DEL CONTRATO

A) EFICACIA

“Capacidad de lograr efecto en los contrato”


Un contrato es EFICAZ cuando las dos partes cumplen. Los que usualmente son
los más eficaces son los de compraventa instantánea.

B) INEFICACIA

Tres SUPUESTOS donde el la fuerza vinculante se QUIEBRA:


▪ Lesión (Art 338): Alguien se aprovecha de mis derechos.
▪ Imprevisión (art 1091): Circunstancias desconocidas,
imprevistas por las partes, que crean grandes beneficios hacia
uno de los contratantes, y beneficios hacia el otro.
• Se pide la adecuación del contrato, o la reparación.
Puede ser extracontractualmente, o judicialmente la
equivalencia o la adecuación.
▪ Abuso de Derecho (Art 10): Nadie puede ejercer un derecho
particular abusando del derecho de otro.
• “El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.” (ART 10 CCyCN).

2. EFECTOS DE LOS CONTRATOS


Los únicos EFECTOS que pueden salir de los contratos son los DERECHOS
Y OBLIGACIONES.
El contrato encuentra y justifica su EFICACIA a partir del vinculo
obligacional que se crea a partir de su CELEBRACIÓN (efecto vinculante).

CLASIFICACIÓN DE LO EFECTOS DE LOS CONTRATOS.


1. DE TODOS LOS CONTRATOS
a. Efectos Relativos: Los efectos del contrato solo se aplican a las partes
contratantes.
i. Partes
1. Quienes son Partes.
ii. Extensión
1. Sucesores Particulares
2. Sucesores Universales.
iii. Terceros
1.
2. Estipulación a favor de un tercero.
2. EFECTOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES
a. Suspensión por cumplimiento:
b. Tutela Preventiva.
c. Seña
i. Penitencial
ii. Confirmatoria.
3. EFECTOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS (Responsabilidad por saneamiento).
a. Garantía por Evicción.
b. Garantía por Vicios Ocultos.

A. EFECTOS DE TODOS LOS CONTRATOS


• PARTES
Las partes son los centros de imputación. Y los efectos del contrato se van a
trasladar hacia todas las partes.
Efecto Relativo: “Los efectos del contrato solo se aplican a las partes contratantes”.

• Los que CELEBRAN el contrato (Sobre ellos se extienden los efectos).


• Quien es REPRESENTADO por un otorgante que actua en su nombre e interés.
• El REPRESENTADO (Quien manifieste su voluntad contractual, aunque esta sea
trasmitida por un apoderado).

ACERCA DE REPRESENTACIÓN:
Representantes: “Yo puedo hacer el contrato para mi o puedo hacerlo para otros”.

• Representantes Legales:
o Representación de incapaces: Personas incapaces de ejercicio, aquellas
personas titulares de determinados objetos pero no pueden ejercer
derechos.
• Representación Voluntaria:
o Una parte faculta a otra voluntariamente a través de un acto de
apoderamiento.
o Acto jurídico unilateral esencialmente revocable.
o Poder: Mandato judicial, general o particular.
• Disposiciones Anticipadas de Salud (art. 60): Son Aquellas disposiciones
preliminares puestas por un paciente que no puede decidir, para que otra
persona decida por el.
• Representación Orgánica: Personas jurídicas que no pueden hablar por sí mismas
y necesitan un representante legal.

• SUCESORES
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no
se extinguen por su fallecimiento.
• SUCESORES PARTICULARES: Mortis Causa, Me suceden en todo mi patrimonio.
• SUCESORES UNIVERSALES: Me suceden en un bien específico por acto entre
vivos, o por herencia.
SUCESORES UNIVERSALES: “Los efectos del contrato se EXTIENDEN, activa y
pasivamente, a los sucesores UNIVERSALES, a no ser que las obligaciones que de él nacen
sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de
la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.” (ART 1024)

• TERCEROS
El tercero es aquel que no es parte. Son todos Aquellos que no están dentro de
los parámetro antes vistos.
Regla General: En principio los contratos no van a tener EFECTOS sobre TERCEROS. No
se puede obligar a terceros, solo a las partes y eventualmente a sucesores universales.
ART 1022: “El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los
terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que
éstas no han convenido, excepto disposición legal”

TIPOS DE TERCEROS.

• TERCEROS INTERESADOS Son que los que forman parte del contrato, y son
afectados por los resultados de los mismos (v. bien).
• TERCEROS DESINTERESADOS Son aquellos que no tienen nada que ver con el
contrato. Lo único que tienen que hacer es respetar el contrato (no interfer ir).
• Los terceros van a necesitar representación :
o Adquisición a Título Gratuito (Art 1035).
o Promesa de Hecho a un tercero
▪ Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa.
Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa. (ART
1026).
• ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO:
o Art 1027: “Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero
beneficiario, determinado o determinable, el PROMITENTE le confiere los
derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el
ESTIPULANTE. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no
reciba la aceptación del TERCERO BENEFICIARIO; pero no puede hacerlo
sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea
mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las
facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del
tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella
luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que
haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación
restrictiva.”

ART 965: “Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el
derecho de PROPIEDAD del contratante.”

CONTRATOS DE DURACIÓN (TRACTO SUCESIVO).


Contrato de duración y ejecución diferida: Suspendemos el contrato a una
condición suspensiva.

B. EFECTOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES

B.1 SUSPENSION POR CUMPLIMIENTO


La suspensión por cumplimiento se da en los contratos onerosos de
cumplimiento simultáneo.
Definición Art 1031: “En los contratos bilaterales, cuando las partes deben
cumplir SIMULTANEAMENTE, una de ellas puede SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO de la
PRESTACIÓN, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir.

La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción.”


La cumplidora puede suspender el cumplimiento hasta que la otra cumpla u
ofrezca cumplir. Puede deducirse judicialmente como acción o excepción.
1. ACCIÓN (judicial): Retención del cumplimiento. Inicio juicio por
incumplimiento. Si uno no cumple, el otro retiene su cumplimiento.
2. EXCEPCIÓN (Judicial): Me inician juicio por incumplimiento, Puedo presentar
la excepción de Suspensión por Incumplimiento. Probando que la otra parte
no cumplió, el juez procederá a suspenderé la ejecución hasta que una de las
partes cumpla.
a. Probar que efectivamente Cumplí.
b. OFRECER CUMPLIR o consignar judicialmente (dejar la cosa en el
juzgado).
El juez no puede saber quién fue el primero en incumplir, por lo que debería
intentar probar que yo suspendí el cumplimiento por el incumplimiento de la otra parte
primero.
B.2 TUTELA PREVENTIVA
La tutela preventiva se da en contratos de CUMPLIMIENTO DIFERIDO y que
las CONDICIONES CREDITICIAS de uno cambian significativamente entre la
CELEBRACIÓN y el CUMPLIMIENTO.
Definición Art 1032: “Una parte puede SUSPENDER SU PROPIO
INCUMPLIMIENTO si sus derechos sufriesen una GRAVE AMENAZA DE DAÑO porque la
otra parte ha sufrido un MENOSCABO significativo en su APTITUD PARA CUMPLIR, o
en su SOLVENCIA. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da
seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.”
Cuando Veo que la otra parte se esta SOLVENTANDO, o sufre un
MENOSCABO Significativo en su aptitud de CUMPLIR la función preventiva establece que
se puede suspender el cumplimiento. La suspensión queda SIN EFECTO cuando la otra
parte acredita que el cumplimiento será realizado.
Importante: De la Tutela Preventiva, mando CD diciendo que tenía
intenciones de cumplir pero que al otro no le está llegando a fin de mes.

B.3 SEÑA
La seña es un elemento accidental de los contratos bilaterales que
consiste en la dación o entrega de una cosa
Art 1060: “Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles.
Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como
parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si
la obligación es de hacer o no hacer.”

TIPOS

SEÑA

• Art 1059: “La entrega de señal o arras se interpreta como CONFIRMATORIA del
acto, excepto que las partes convengan la FACULTAD de ARREPENTIRSE; en tal
caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió,
debe restituirla doblada.”
o SEÑA CONFIRMATORIA: Consiste en un adelanto de una parte del precio,
o en la entrega de una cosa mueble, como garantía del cumplimiento de
un contrato
▪ Es la básica.
▪ La Asumimos si no decimos que hay clausula de arrepentimiento.
▪ Estoy celebrando un contrato.
▪ Me obligo.
o SEÑA PENITENCIAL: La seña penitencial consiste en el derecho de
arrepentimiento que confiere a las partes;
▪ Derecho a no cumplir el contrato que se le reconoce a quien
justamente no quiere cumplirlo.
▪ ESTRICTIVAMENTE: Solo me puedo arrepentir si dije
explícitamente que es una “Seña penitencial”.
▪ Sirve como INDEMIZACIÓN (puede ser cualquier cosa mueble).
• Sujeto Activo (Quien entrego): pierde el beneficio de la
seña.
• Sujeto Pasivo (Quien recibió): Debe restituir la seña
doblada.
▪ Plazo de arrepentimiento:
• Plazo que establezcan las partes.
• Si las partes nada dicen, hasta el primer acto de
cumplimiento.
• Notificación: Forma fehaciente (CD).

B.4. LESION
Definición ART 332: “……Cuando una de las partes esta explotando la
necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otr, obtuviera por medio de ellos una
VENTAJA PATRIMONIAL EVIDENTEMENTE DESPROPORCIONADA y SIN JUSTIFICACIÓN.

• Se presume que existe EXPLOTACIÓN en caso de NOTABLE DESPROPORCIÓN de


la prestación, excepto prueba en contrario.
• Los cálculos deben hacerse según valores de tiempo del acto y desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda.
• Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

C. EFECTOS DE LOS CONTRATOS ONERSOS

• GARANTÍAS POR EVICCIÓN.


• GARANTÍA POR VICOS OCULTOS.
C.1 GARANTÍA POR EVICCIÓN
Evicción significa “ser vencido en juicio”. Entonces, la garantía se activa
cuando uno es vencido en juicio y le puede reclamar al otro el VALOR DE LA COSA.

Quien trasmite algo y cobra por ello un precio DEBE GARANTIZAR:

• Que no haya otra persona que invoque UN MEJOR DERECHO.


• La cosa trasmitida sea APTA PARA SU DESTINO.
• CAREZCA DE DEFECTOS que disminuyan su valor.
Si esto no sucede (Por causa anterior o simultanea, el TRASMITENTE debe responder por
EVICCIÓN.

RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN


Definición (art 1044): “La RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN asegura la
EXISTENCIA y la LEGITIMIDAD del derecho transmitido, y se extiende a:
a) toda TURBACIÓN de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición;
a. Turbación: evita el disfrute de la cosa de forma práctica (por mayor
derecho/hecho) –
b. Las turbaciones son de derecho total: desapoderamiento de toda la cosa.
c. Las turbaciones de derecho parcial: disminuyen parcialmente el D. del
adquirente sobre la cosa.
d. Las turbaciones de hecho: es la material/física (alguien se mete por tu
ventana)
b) Los reclamos de TERCEROS FUNDADOS en derechos resultantes de la propiedad
intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones
suministradas por el adquirente
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.”

EXCLUSIONES

La GARANTÍA por EVICCIÓN no comprende:


a) TURABCIÓN DE HECHO CAUSADA POR TERCEROS AJENOS AL TRASMITENTE.
b) TURBACIÓN PROVENIENTE DE DISPOSICIÓN LEGAL
c) DERECHO DE ORIGEN ANTERIOR A LA TRANSFERENCIA: La evicción resultante
de un DERECHO DE ORIGEN ANTERIOR A LA TRANSFERENCIA, y consolidado
posteriormente. Sin embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si
hay un desequilibrio económico desproporcionado.” (ART 1045).
a. Agustina vende un piso de la Facultad a Dana el 02/2022, Abril ocupa la
última aula del salón hace 18 años, pero Dana no sabe y lo compra igual.
b. 2 años más tarde, Abril demanda a Dana por juicio de usucapión para
obtener legalmente su título de propiedad.
c. Dana no puede reclamar por evicción a Agustina, porque el derecho de
Abril tiene origen anterior a la transferencia y fue consolidado
posteriormente a la misma

CITACIÓN POR EVICCIÓN Y SUS GASTOS.


Cuando un TERCERO demanda al ADQUIRENTE en un juicio que pueda resultar
de evicción, el GARANTE citado al juicio debe complacer en los términos de la ley de
procedimiento.

• GASTOS: El garante debe pagar los gastos que el adquirente ha afrontado en su


defensa. No puede cobrarlos si:
o No cito al garante en el proceso.
o Aunque este se presento y se allano, prosiguió con su defensa y fue
vencido.
• TRASMITENTE NO ASISTE: Es como si asistiera y perdiera el juicio.
o Pago de costas y el valor de la cosa.
o El demandado tiene que hacerse cargo de la prueba propia y ajena. En su
caso, apelar.
o Si actuó de MALA Fe, debe responder por:
▪ Evicción.
▪ Daños y perjuicios
▪ Costas del proceso.
• Si se presento, no debe responder por estas costas –mala
fe-)
• CESACIÓN DE RESPONSABILIDAD: En los procesos judiciales, la responsabilidad
por evicción cesa:
o ADQUIRENTE NO CITA: Si el adquirente no cita al garante; o lo hace
después de vencido el plazo.
o ADQUIRENTE DE MALA FE: El adquirente de mala fe, no opone las
defensas pertinentes. (se deja estar para perder el juicio y reclamarle al
garante).
o ADQUIRENTE SIN CONFORMIDAD:
▪ Se allana a la demanda sin conformidad del garante.
▪ Hace acuerdos transaccionales o somete a cuestiones arbitraje y
es desfavorable para ellos.

EJEMPLOS:
Compra venta:

➔ “A” le vende la casa a “B” en la fecha de 1/02/22 pero “B” recibe una demanda de
“T” (5/02/22).
➔ “T” dice que tiene mejor derecho sobre el inmueble que “B” y que dicho Derecho es
válido desde el 2020.

➔ “T” tiene el derecho de perseguir la cosa (ius. persequendi) y encuentra a “B” por un
informe de dominio. “B” tiene la OBLIGACIÓN de citar por evicción a “A” (caso contrario
en caso perder el juicio, no podrá reclamarle a su transmitente).

“A”, por su parte, tiene el derecho de presentarse pero no la obligación.


Ante esto hay dos posibilidades:

• “T” pierde y “B” mantiene la posesión y el dominio.


o Termina todo.
• “T” gana y desapodera a “B”
o Comienza la GARANTÍA POR EVICCIÓN.
▪ “B” puede reclamar el valor de la cosa a “A”.
▪ DE ahí viene el primer significado de la palabra “evicción”. La
garantía nace cuando el adquirente es vencido en juicio.

EVICCIÓN EN DONACIONES

Dos supuestamente donde se responde por evicción en Gratuitos:


• ACUERDO ENTRE PARTES: “A” le dona a “B” y acuerdan entre ellos clausulas de
evicción.
• MALA FE DE LOS TRASMITENTES: Conocía el peligro de evicción y no se lo dijo.
EJEMPLOS DE EVICCIÓN EN DONATIVOS.

• SIMPLE
o “B” le dona una casa a “C” con fecha 02/2022 y aparece “T” a reclamar
un mejor derecho de fecha de 02/21.
▪ Si gana “T”, “C” no puede reclamarle a “B” porque el le dono
gratuitamente.
o “A” le vende a “B” , y “B” le dona a “C” y este no puede reclamarle por
evicción a “B”.
▪ “C”, mediante la escritura de traslado de dominio, nota que “A”
si le vendió a “B”.
▪ “C” se saltea a “B” y le reclama por evicción a “A” . Se puede ir
para

Llamamos SIMPLES VICIOS OCULTOS O REDHIVITORIOS a aquellos


defectos ocultos que no pueden detectarse al momento de la adquisición, que hacen a
la cosa IMPROPIA para su destino por razones estructurales o funcionales, o
DISMINUYEN SU UTILIDAD, a tal extremo que de haberlo conocido, el adquirente NO la
habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente MENOR.
• SIMPLES VICIOS OCULTOS: Son defectos menos graves que los redhibitorios, que
no están excluidos (cfr. Art 1053 CCyN).
o Aquel que con mayor diligencia, no se puede ver o aparece con
posterioridad, el adquirente para poder reclamar debe demostrar que el
vicio estaba antes de la recepción física de la cosa.
o Son vicios menos graves.
o Puedo reclamar ARREGLARLO O CAMBIARLO por otra cosa similar.
o Si el defecto es SUBSANABLE, el acreedor no tiene derecho a reclamar la
resolución del contrato.
• REDHIBITORIO: Defectos ocultos que no pueden detectarse al momento de la
adquisición, que hacen a la cosa IMPROPIA para su destino por razones
estructurales o funcionales, o DISMINUYEN SU UTILIDAD, a tal extremo que de
haberlo conocido, el adquirente NO la habría adquirido, o su contraprestación
hubiese sido significativamente MENOR.
o Es el que es INACEPTABLE.
o Aparece tiempo porque la mayor diligencia no lo puede notar, ya estaba
al momento de recibir la cosa pero aparece con posterioridad.
▪ EJ: El auto tenía un defecto en el motor, pero solo se podía
empezar a notar a los 3 meses.
o TRES SUPUESTOS POR LEY (ART. 1052 CCyN):
▪ Si lo estipulan las partes a ciertos defectos específicos, aunque el
adquirente debiera haberlos conocido.
▪ Si el enajenante garantiza la INEXISTENCIA de los DEFECTOS, o
cierta CALIDAD de la cosa
• Aunque el adquirente debiera haberlos conocido el
defecto o la falta de calidad.
▪ Si el INTERVINIENTE en la FABRICACIÓN o COMERCIALIZACIÓN de
la cosa otorga GARANTÍAS ESPECIALES.
o Puedo reclamar:
▪ LA DISMINUCIÓN DEL PRECIO.
▪ LA REOLUCIÓN DEL CONTRATO.

EXCLUSIONES

La responsabilidad por vicios ocultos no comprende:


• DEFECTOS EVIDENTES: SLos defectos del bien que el aquirente conoció o debió
haberlos conocido mediante un examen adecuado de las circuntancias del caso
al momento de la adquisición.
o EXCEPCIÓN: Que haya hecho reserva respecto de estos defectos.
• DEFECTOS INEXISTENTES: Los defectos del bien que no existían al tiempo de la
adquirió.
o La prueba de su existencia depende del adquirente del derecho.
PLAZOS
Los plazos se cuentan desde la recepción efectiva de la cosa, o si los defectos se
manifiestan gradualmente (redhibitorios) desde que el adquirente pudo advertirlos. El
plazo es de sesenta (60) días, excepto que el TRASMITENTE haya conocido o denión
conocer los defectos.

• Inmuebles: TRES (3) AÑOS.


• Muebles: SESENTA (60) DÍAS.
PERDIDA O DETERIORO: Si la cosa perece una TOTAL o PARCIALMENTE a causa de sus
defectos, el garante soporta sus pérdidas.

3. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

EJECUCIÓN DE CUMPLIMIENTO.
Cumplimiento de contratos (Art. 730): Puedo cumplir el contrato a través
de un tercero.
Volver los artículos a la parte….del 1076.

EFECTOS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO

• 2 VÍAS
o CONSECUENCIALISTA
▪ CUMPLIMIENTO: Las partes cumplen con las obligaciones.
o PRINCIPAL
▪ RECISIÓN:
• Unilateral
• Bilateral.
▪ REVOCACIÓN:
• Modo de extinguir los actos unilateralente.
▪ RESOLUCIÓN:
• Siempre por incumplimiento.

A. EXTINICIÓN DE LOS CONTRATOS POR BÍA PRINCIPAL.

A.1 RESCICIÓN
o UNILATERAL

Clausula Rescisoria: Las partes acordaron una clausula para dejar
sin efecto el contrato.
▪ Disposición legal: La ley supone medios para recisión unilateral.
o BILATERAL
▪ Art 1076: “El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral.
Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce
efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.”
▪ Las partes se ponen de acuerdo para dejar sin efecto el contrato
anterior.
▪ Puede tener efecto retroactivo.

A.2 REVOCACIÓN
o Es el modo de extinguir los contratos UNILATERMENTE.
o Es por la voluntad de una parte, y por la posibilidad que me va a dar la
ley.
o Los efectos son para el futuro.
o SUPESTOS:
▪ MANDATO: En cualquier momento, le puedo revocar el mandato
al abogado que me representa.
▪ DONACIÓN: Revocable si el donatario incurre a una de las tres
causas de ingratitud total.
▪ TESTAMENTO: Ultimo acto de Voluntad.
▪ FIDEICOMISO: Por clausula agregada el fiduciario puede revocar
la facultad del que trabaja por él.

A.3 RESOLUCIÓN
Definición ART 1083: “UNA parte tiene la facultad de RESOLVER TOTAL O
PARCIALMENTE el contrato si la otra parte lo INCUMPLE. Pero los derechos de declarar
la resolución total o parcial son excluyenres, por lo cual, habiendo optado por una de
ellos no puede ejercer el otro.

• Solo se ejerce SI LA OTRA PARTE INCUMPLE.


• La parte CUMPLIDORA o que se OFREZCA A CUMPLIR lo puede ejercer en
cualquier momento.
• Ius Variandi: No puedo retroceder. Es blanco o negro.
CONFIGURACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
Para resolver el contrato, es necesario que el incumplimiento efectuado por la
otra parte sea escencial a la finalidad del contrato.

Son ESCENCIALES:

• CUMPLIMIENTO ESTRICTO: La prestación es fundamental dentro del contexto


del contrato.
• CUMPLIMIENTO TEMPESTIVO: La prestación es condición del mantenimiento
del interés del acreedor.
• INCUMPLIMIENTO SUSTANCIAL: El incumplimiento priva a la parte perjudicada
de lo que substancialmente tiene derecho a esperar.
• INCUMPLIMIENTO INTENCIONAL
• INCUMPLIMIENTO MANIFESTADO: Es anunciado por una manifestación seria y
definitiva del deudor al acreedor.

CLAUSULAS

Para la extinción de los contratos, existen varías clausulas previamente pactadas:

• CLAUSULA REOLUTORIA
o EXPRESA: Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se
produzca en caso de incumplimiento.
▪ Establecen una condición ajena a las partes y el resultado es
automático (Diferencia con Resición bilateral).
▪ Toma efecto a partir de que la parte interesada comunica a la
incumplidora en forma fehaciente si voluntad de resolver.
o POR MINISTERIO DE LEY: La ley faculta a la parte a declarar
UNILATERLAMENTE la extinción del contrato, sin perjuicio de
disposiciones especiales.

o CLAUSULA RESOLUTORIA IMPLICITA: En los contratos bilaterales, la
clausula resolutoria es IMPLICITA.
o PRESUPUESTOS
▪ INCUMPLIENTO ESCENCIAL.
▪ DEUDOR EN MORA.
▪ INTIMACIÓN BAJO APRECIBIMIENTO: El acreedor debe intimar al
deudor por el termino de no menos de QUINCE (15) días bajo
apercibimiento de que expreso de la resolución total o parcial del
contrato. Cuando se resuelva, es de buena fe notificar.
• Esto no opera si:
o Venció el plazo esencial para el cumplimiento.
o La parte manifestó su decisión de no cumplir.
o Si el incumplimiento resulta imposible.
o Resolución por MINISTERIO DE LEY: La ley faculta a
la parte a declarar UNILATERLAMENTE la extinción
del contrato, sin perjuicio de disposiciones
especiales.
o Las resoluciones por Ministerio de Ley.

SUPUESTOS DE RESOLUCIÓN DE CONTRATOS.

• FRUSTACIÓN DE LA FINALIDAD:
o Art 1090: “La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a
la PARTE PERJUDICADA a declarar su RESOLUCIÓN, si tiene su causa en
una ALTERNACIÓN de carácter extraordinario de las CIRCUNSTANCIAS
EXISTENTES al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera
el riesgo asumido por la afectada.
▪ OPERATIVA: Cuando esta parte comunica su declaración extintiva
a lla otra.
▪ TEMPORARIA: Cuando la frustación es temporaria, hay derecho
de resolución solo si se impide el cumplimiento oportuno de una
obligación cuyo tiempo es ESCENCIAL.
• IMPREVISIÓN:
o ART 1091: “Si en CONTRATO CONMUNATIVO de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna
EXCECIVAMENTE ONEROSA, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por
CAUSAS AJENAS A LAS PARTES y al riesgo asumido por la que es afectada,
ésta tiene derecho a plantear EXTRAJUDICIALMENTE, o pedir ante un juez,
por ACCI+ON o como EXCEPCIÓN, RESOLUCIÓN TOTAL O PARCIAL del
contrato, o su ADECUACIÓN .”

5. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO


Interpretar es desentrañar el sentido y el argumento que el contrato
lleva. Es uno de los temas complicados ya que tiene que ver con el tema de la
comunicación.
“El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de la buena fe.” (ART 1061).
Por eso, cuando las partes no están de acuerdo en el título final o hay una
mala interpretación de una cláusula contractual, se llama para que actúen LAS
DIRECTRICES PARA DESENTRAÑAR el contenido del contrato.

Las normas van dirigidas:


• JUEZ:
• LAS PARTES
• ARBITROS (Algunas veces).

TIPOS DE INTERPRETACIONES

INTERPRETACIONES SEGÚN LA DOC.


• Voluntad interna de las partes al contratar.
• Intención Declarada.
o Seguridad Jurídica.
• Eclectica:
o Se toma un poco de la voluntad declarada y otro poco de la Voluntad
interna.
• Se van a basar:
o Comportamiento de las partes.
o Voluntad declarada.
o Voluntad Interna.

o BUENA FE
▪ ART 9: “Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.”
▪ ART 961: “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y
previsor.”
▪ ART 1061: “El contrato debe interpretarse conforme a la intención
común de las partes y al principio de la buena fe.”

INTERPRETACIONES SEGÚN EL CODIGO.


1. BUENA FE (v. bien).
o “El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes y al principio de la buena fe.” (art. 1061).
a. Subjetiva: Una creencia (que es para mi).
b. Objetiva: La lealtad.
2. INTENCIÓN COMÚN DE LAS PARTES.
o “El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes y al principio de la buena fe.” (art. 1061).
a. A que quieren llegar las partes.
b. Basado en las “cartas de intención”, minutas, promesa de celebrar un
contrato, etc.
3. INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA
o ART 1062: “Cuando por DISPOSICIÓN LEGAL O CONVENCIONAL se
establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la
literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.”
a. No se puede dar en contratos de consumo o de adhesión.
4. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL:
o “Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido
que les da el uso general (común), excepto que tengan un significado
especifico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y
practicas del lugar de celebración conforme los criterios para la
integración del contrato.” ART 1063.
5. INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL.
o “Las cláusulas del contrato se interpretan las unas a las otras POR MEDIO
de las otras, y atribuyéndoles el SENTIDO APROPIADO al conjunto del
acto.
6. INTERPRETACIÓN INTEGRADORA.
o Cuando hay lagunas se usan las normas indisponibles del orden público y
las supletorias
7. PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DEL NEGOCIO.
o “Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas,
debe interpretarse en el sentido de DARLES EFECTO. Si esto resulta de
varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlas con el alcance
más adecuado al objeto del contrato.” ART1066
8. PRINCIPIO DE LA CONDUCTA DE LAS PARTES.
a. “La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes
se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.” ART
1067

CONTRATOS CONEXOS.

• DEF ART 1073: “Hay CONEXIDAD en los contratos dos o más


contratos AUTONOMOS se hallan vinculados entre sí por una finalidad
económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido
DETERMINANTE del otro para el logro del resultado PERSEGUIDO. Esta finalidad
puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la
interpretación, conforme con lo que se dispone SU INTERPRETACIÓN:
o Los contratos conexos deben ser interpretados los UNOS POR MEDIO DE
OTROS por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que
surge del grupo de contratos, su FUNCIÓN ECONOMICA y su RESULTADO
PERSEGUIDO.
ELEMENTOS

• PLURIDAD CONTRACTUAL: Dos o más contratos vinculados so o si para que


existan independientes con dependencia de finalidad.
• FINALIDAD ECONOMICA COMÚN.
• SON CONTRATOS INDEPENDIENTES CON UNA DEPENDENCIA EOCNOMICA
COMÚN.

EJEMPLOS
1.HAVANA Y LAS FRANQUICIAS: Por ej en el contrato de franquicia: yo tengo un
franquiciante (Havannah) y tengo varios franquiciados en distintos lugares (Palermo -
Belgrano - San Martín). El franquiciado de Palermo tiene el local hecho un asco y yo voy
una vez y la pasó mal, después voy con Abril por Belgrano y me dice “vamos a tomar un
café a Havannah” y le digo que mejor no por mi experiencia con el de Palermo. En
definitiva el franquiciado de Belgrano termina perjudicado aunque no tengan vínculo
jurídico; no le puede exigir por eso al franquiciado de Palermo pero si a Havannah que
controle (Belgrano es un 3º que no tiene vínculo con el que incumple pero puede
reclamarle).
2. TARJETA DE CREDITO Y BANCO: Un ejemplo de negocio jurídico conexo es el dinero
electrónico, operatoria en la ue interviene una empresa que emite la tarjeta plástica,
una entidad bancaria que distriqbuye el producto financiero entre sus clientes, y otro
proveedor que se ocupa de entregar el dinero en forma electrónica.

6. CONTRATOS DE CONSUMO

CONCEPTO

Primero debemos revisar lo que es una relación de consumo

Definición de la Ley 24.240 (Subjetiva y objetiva):


“Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.
4
Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma
gratuita u onerosa, bienes o servicios como

• destinatario final
• en beneficio propio
• de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social
(ART 1092).”

Ahora si:
Def. ART 1093: “Contrato de consumo es el celebrado entre un CONSUMIDOR o USUARIO
FINAL con una persona humana o jurídica que actué profesional o ocasionalmente, que
tenga por bien la ADQUISICIÓN, USO o GOCE de los bienes o servicios por parte de los
CONSUMIDORES o USUARIOS, para su uso PRIVADO, FAMILIAR o SOCIAL.
REQUISITOS (como debía ser el contrato).

• IGUALDAD: Mismo poder de negociación.


• CONOCIMIENTO ENTRE PARTES
• LIBERTAD: Voluntad interna, libre y con discernimiento.
• FRATERNIDAD: Que debía perdurar en la buena Fe.
o BUENA FE: Debe perdurar hasta el fin del contrato
Ley de Defensa del Consumidor: Creada para defender los derechos del consumidor, que
siempre va a velar por defender a la parte más débil.

SUJETOS
Las partes son las que van a distinguir si es, o no es, un contrato de consumo. No
se da por una cuantía, si por el finalidad que las partes usan el bien o el servicio que se
vende o que se adquiere.
• CONSUMIDOR: Persona física o jurídica, que adquiere o utiliza, en forma gratuita
u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar.
o Lo esencial es que no haya una cadena de producción y venta.
o Es determinado el “que voy a hacer con la cosa”.
• PROVEEDOR: La persona física o jurídica, que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, actividades de producción, construcción, transformación,
comercialización, un par más, destinados a consumidores o usuarios.
o El proveedor es aquella persona que lucra del intercambio pero puede
ser “habitual” o “ocasional”.
o Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la Ley del Consumidor.

OBJETO
• CLASIFICACIÓN.
o ONEROSO: Debe ser pecuniario.
▪ Debe significar un sacrificio a las partes.
o GRATUITO: Dos excepciones:
▪ Muestras gratis en la calle.
▪ Los gratuitos que acceden a un contrato de consumo.
• BIENES O SERVICIOS
o BIENES
▪ Nuevos: Si es venta de cosa nueva, es contrato de
consumo.
▪ Usados: Ocasional sobre cosa usada se excluye de un
contrato de consumo.

REQUISITOS (como debía ser el contrato).


• IGUALDAD: Mismo poder de negociación.
• CONOCIMIENTO ENTRE PARTES
• LIBERTAD: Voluntad interna, libre y con discernimiento.
• FRATERNIDAD: Que debía perdurar en la buena Fe.
o BUENA FE: Debe perdurar hasta el fin del contrato
Ley de Defensa del Consumidor: Creada para defender los derechos del consumidor, que
siempre va a velar por defender a la parte más débil.

INTERPRETACIONES DEL CONTRATO DE CONSUMO


Cabe agregar, que, anteriormente no había igualdad y se posibilitaba la
vulneración de los derechos del consumidor.

• INTERPRETACIÓN Y PRELACIÓN NORMATIVA: Las normas del contrato de


consumo deben ser interpretadas conforme:
o Principio de protección al consumidor.
o Acceso al consumo sustentable.
o En caso de duda sobre la interpretación del código y las leyes, prevalece
la opción que sea más favorable para el consumidor.
• INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE CONSUMO
o La interpretación se interpreta en los sentidos que sean más favorables
para el consumidor.
o Cuando existen dudas sobre los alcances de la publicación del
consumidor, prevalece la menos gravosa.

OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR (PRACTICAS ABUSIVAS).


Las dos fuentes que regulan el contrato de Consumo, la ley de Defensa al
consumidor y el código, establecen TRES obligaciones para los proveedores:
• INFORMACIÓN: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor de
forma cierta, clara, y detallada.
o Todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee.
o Las condiciones de su comercialización.
o Esta información debe ser gratuita y ser proporcionada en soporte físico.
• SEGURIDAD: Las bienes y los servicios deben ser suministrados o prestados en
forma tal que , utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro.
o Salud de los consumidores
o Integridad Física de los consumidores.
• TRATO DIGNO: El trato digno debe de estar presente durante todas las etapas
del contrato. c
o Garantizar condiciones de
▪ Atención
▪ Trato Digno
▪ Equidad.
o Deberán abstenerse a colocar a los consumidores a situaciones de
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
o No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación
alguna sobre los precios.
Jurisprudencia acerca de contratos de Consumo ventas domiciliarias y botón de
arrepentimiento.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
El incumplimiento de la oferta o del contrato por parte del proveedor,
salvo que sea caso fortuito o de fuerza mayor, faculta al consumidor a su libre elección:
• CUMPLIMIENTO FORZADO: Siempre que ello fuera posible.
• ACEPTAR OTRA PRESTACIÓN: Que sea equivalente.
• RESCINDIR EL CONTRATO: Con derecho a una restitución de lo pagado, sin efecto
de los efectos producidos.

GARANTÍAS
Los adquirentes gozaran de GANTÍA LEGAL por los DEFECTOS O VICIOS
de cualquier índole, Anque hayan sidi ostensibles o manifestos al tiempo del contrato,
cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto
funcionamiento.
• Bienes muebles usados: Garantía Legal de TRES (3) días.
• Demás casos: Garantía Legal de SEIS (6) meses a partir de la entrega.
o Las partes pueden convenir un plazo mayor.
• En caso de que lña cosa deba trasladarse, el transporte será a cargo del
responsable de la garantía, y serán a si cargo los gastos del transporte, seguros
y otros.
• RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: del otorgamiento y cumplimiento de la garantía
legal.
o Productores.
o Importadores.
o Distribuidores.
o Vendedores de cosas (cfr. art 11 CCyCN).
• Si la reparación NO RESULTA SATISFACTORIA:
o Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de características
idénticas.
o Devolver la cosa en el estado que se encuentre a cambio de recibir el
importe equivalente de las sumas pagadas.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los
eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.
RESPONSABILIDAD

• REVOCACIÓN DE LA ACEPTACIÓN:
o Contratos Celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a
distancia.
▪ El consumidor tiene derecho IRRENUNCIABLE de revocar la
aceptación dentro de los DIEZ (10) dias computados a partir de la
celebración del mismo, sin responsabilidad alguna.
• RESPONSABILIDAD POR DAÑOS: Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo
de la cosa o prestación del servicio, responderán SOLIDARIAMENTE:
• El productor;
• El fabricante;
• El importador;
• El distribuidor;
• El proveedor; el vendedor;
• Y quien haya puesto su marca en la cosa.
• DAÑO PUNITIVO: Al proveedor que no cumpla con sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar
una multa civil a favor del consumidor.
• Función de gravedad de hecho
• Demás circunstancias del caso.
• Responderán todos solidariamente.

CLAUSULAS ABUSIVAS
“Las clausulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas
abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas EXPRESAMENTE
POR EL CONSUMIDOR.” (ART 1118).
POR LO QUE:
Def. ART 1119 “Son CLAUSULAS ABUSIVAS las cláusulas que, habiendo sido o no
negociadas individualmente, tienen por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en PERJUICIO AL
CONSUMIDOR”.

• DESEQUILIBRIO entre los derechos y las obligaciones.


• En PERJUICIO al consumidor.
• CONTROL JUDICIAL: Las cláusulas abusivas se rigen por las siguientes reglas:
o La aprobación administrativa de los contratos.
o Las cláusulas abusivas de tienen por no convenidas.
• CLAUSULAS ABUSIVAS (NO CONVENIDAS):
o Cláusulas que desnaturalizan obligaciones o limitan responsabilidad por
daños.
o Importan renuncia o restricción de derechos del consumidor o amplíen
los derechos de la otra parte.
o Inviertan la carga probatoria en perjuicio al consumidor.
• CLAUSULAS NO ABUSIVAS:
o Cuando son relativas a la relación del precio / bien o servicio.
o Cuando reflejan disposiciones en tratados internacionales o normales
legales imperativas.

• ART 337 AL 340.


• Normas interpretativas
o Algunas cláusulas se tienen por no presentadas.

EJEMPLO DE CONTRATOS DE ADHESIÓN PERO NO DE CONSUMO


Yo soy un empleador y quiero contratar a 20 pibes para que llamen
vendiendo mi producto. Pero para ello, necesito teléfonos. Voy a personal y le digo,
dame 20 celulares con el fin de llamar laboralmente. Personal me da 4 opciones y elijo
una de ellas.
Es un contrato de adhesión, entonces me adhiero a las clausulas
predispuestas en el contrato.

También podría gustarte