Está en la página 1de 129

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES

Que es un contrato?
CCCYC: ARTÍCULO 957. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan
su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

Velez: - Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una


declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

Interpretación del articulo:


Como parte de esa libertad y en razón del diseño constitucional argentino, se da a los
particulares la posibilidad de celebrar contratos que, como se verá, constituyen una especie
de los acuerdos a los que pueden arribar las personas para la satisfacción de sus legítimos
intereses. Se trata de vínculos obligatorios, que establecen derechos y obligaciones,
distribuyendo riesgos entre quienes los acuerdan.
Acto jurídico: ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que
tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

El contrato es unilateral(¿). La oferta es el acto jurídico unilateral recipticio y la aceptación es el


acto jurídico unilateral de aceptación.uno emite otro acepta y hay contrato.

NO DEBE CONFUNDIRSE AL TIPO DE CONTRATO QUE


PUEDE SER UNILATERAL, BILATERAL O PLURILATERAL
CON EL TIPO DE ACTO JURIDICO QUE ES BILATERAL X LA
EXISTENCIA D DOS PARTES.TODO CONTRATO COMO
ACTO JURIDICO ES BILATERAL PORQUE DEBE EXISTIR SI
O SI DOS O MAS VOLUNTADES
Acto voluntario lícito que tiene la particularidad de que se establece por el consentimiento
de dos o más partes; es claro que la voluntad a la que se hace referencia debe ser expresada
por sujetos capaces; adecuadamente exteriorizada; no encontrarse afectada por algún vicio
(error, dolo o violencia), ni haber dado lugar a un acto jurídico que adolezca de lesión,
simulación o fraude; a lo que se agrega que dicho acto debe respetar las exigencias que, en
materia de objeto y causa, establece el propio Código.
Partes: la regla general y de la que nace un contrato es que debe conformarse entre
dos o mas partes. El acto jurídico que da nacimiento a un contrato siempre se producirá por la
reunión de, al menos, dos voluntades que participan de la formación del consentimiento. Pero
esas dos partes pueden estar integrada de forma plural. No se puede celebrar un contrato consigo
mismo
ARTICULO 368.-Acto consigo mismo. Nadie puede, en representación de otro, efectuar
consigo mismo un acto jurídico, sea por cuenta propia o de un tercero, sin la autorización
del representado. Tampoco puede el representante, sin la conformidad del representado,
aplicar fondos o rentas obtenidos en ejercicio de la representación a sus propios negocios, o
a los ajenos confiados a su gestión

Contenido patrimonial: será contrato cuando la relación jurídica establecida sea


patrimonial, aunque no pueda recibir ese calificativo el interés por el que ella se concreta,
como claramente se prevé en el art. 1003.
El objeto del contrato establece que debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes aunque este
no sea patrimonial. (El objeto del contrato es la prestación)

Comparaciones:
Convencion vs Contrato:
Convención es un acuerdo de mera voluntad entre 2 personas para realizar una
determina accion. No tiene efectos jurídicos si esa convención no se cumple.
Contrato es un acuerdo voluntario entre 2 o mas partes y lo que las partes acuerdan
es ley y generan una norma que deben cumplir. Tiene contenido patrimonial en
sentido de una prestación.
La convención puede existir sin contrato pero no contrato sin convención.
Ley vs contrato:
Ley es la existencia de normas que pueden ser aplicables a toda la sociedad o de
forma particular en caso concretos.las normas son creadas por el órgano lesgislativo.
Contratos: las normas son creadas por las partes en general y solo rigen para las
partes son inter partes.
Contrato vs contrato admnistrativo:
Al contrato admin se le aplicaran las normas de derecho admini. Se regulan por el
derecho publico y privado dependiendo cada contrato en particular.
Al contrato se rige por el derecho privado.

Sentencia vs contrato:
La sentencia es un acto que emana de un juez, ejerce el poder del estado y resuelve a
petición de las partes por incumplimiento d las partes.
Contrato se crea por voluntad y consentimiento de las partes, creando un acto
jurídico, las partes determinan el objeto y la causa de forma libre y tendrán
obligaciones y derechos que cumplir
Contrato civil y comercial:
Comercial: cuando una de las partes era comerciante, cuando se referia a un
comercio y tenia contenido patrimonial

Clasificación de los contratos:


Todos los contratos como acto jurídico son bilaterales porque intervienen
minimamente 2 partes. Ahora esos actos jurídicos bilaterales que son llamados
contratos pueden ser contratos con vinculos uni o bi dependiendo de las partes
obligadas.
En el ccyc esta clasificado por 3 maneras:
Categoría Explicita: 966 al 970. Según esta clasificación los contratos se dividen en
estas categorías:
Unilaterales, bilaterales y plurilaterales:
ARTICULO 966.-Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales
cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son
bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.
Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos
plurilaterales.

El contrato uni o bi dependerá para diferenciarlos quien se obliga.


Los uni solo una de las partes tiene obligacion. La donación simple SIEMPRE es un
contrato uni sin embargo hay contratos que aveces son uni pero pueden ser bi,ej, el
comodato pero no es considerado bi xq no hay una obligacion reciproca.
Los bi las dos partes están obligadas recíprocamente.(compraventa, locación)
Consecuencia jurídica del contrato bilateral:

ARTICULO 1031.-Suspensión del cumplimiento. En los contratos


bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de
ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la
otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es
a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a
cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.
El hecho de no cumplir una de las partes, le da la posibilidad a la otra
de suspender su cumplimiento.
ARTICULO 1032.-Tutela preventiva. Una parte puede suspender su
propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de
daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin
efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de
que el cumplimiento será realizado.
(¿)
Contratos Plurilaterales: existen mas de dos partes con centro de interés bien
diferenciados. Las partes unen sus esfuerzos para el desarrollo de una actividad
conjunta teniendo en vista un fin comun.Se aplican las normas de los contratos bi.
La diferencia radica en que las partes tienen intereses en un mismo sentido, por lo
general tratan de realizar una activdad o negocio en cojunto.
No hay contrato sin el consentimiento de todos los interesados, salvo que la ley
autorice celebrarlo en nombre de todos auorizando a la mayoría o permita su
conclusión entre quieren lo hayan consentido.
Puede ser abierto es decir que se pueden seguir sumando contratantes que buscan el
mismo fin.
Onerosos y gratuitos:
ARTICULO 967.-Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son
a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son
a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna
ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

los contratos gratuito una de las partes recibe una ventaja sin tener una prestación a
cargo. El contrato establece sacrificios para una parte y ventajas para la otra. El fin
perseguido por las partes debe ser el beneficio o la ayuda a una de ellas y no debe
encubrir actos en fraude.
Los contratos onerosos imponen sacrificios y ventajas recíprocos. Hay una
reciprocidad de cargas y ventajas. Las prestaciones que se hacen deben ser
proporcionales.
Todo contrato bilateral es oneroso, pero no todo contrato oneroso es bilateral porque
podemos tener contratos unilaterales que sean onerosos (el mutuo).
Efectos jurídicos de contratos onerosos:
si los contratos son onerosos se le aplicara el intitusto de la lesión, teoría de la
imprevisión, normas sobre saneamiento, garantía de evicion y vicios ocultos.
En el caso de los contratos a titulo gratuito se determina que podrán hacer uso de las
garantías de los vicios ocultos o garantía de evicción que correspondia a la persona
que le vendio.
Una garantía común de estos dos contratos es la excesiva onerosidad 1041.
Hay contratos que siempre van a ser gratuitos como el comodato. Pero hay contratos
que aveces pueden ser gratuitos o onerosos depnden de los alcanzes que le den las
partes.
SUBCLASIFICACION DE CONTRATOS ONEROSOS:
Conmutativos: contrato donde las ventajas son ciertas desde el inicio del contrato.
Compraventa,locación. Se que ventajas voy a recibir y a que perdidas me someto.
Aleatorios: contrato donde las ventajas o perdidas son aleatorias, no se conocen
están sometidas a un aconteicmiento futuro e incierto. Sujeto a
imprevisiones.Contrato de cosecha. No es posible establecer con certeza cual habrá
de ser el contenido prestacional efectivo.
Contratos conmutativos que pueden ser aleatorios al mismo tiempo.
Los contratos conmu y alea no son lo mismo que los contratos CONDICIONALES:
La validez del contrato esta subordinado a un hecho futuro e incierto. No produce
sus efectos , no entra en vigencia todavía porque depende si ese hecho futuro se
cumple.
Formales o no formales:
En materia de formas lo que rige en el ccyc es la libertad de formas, las partes
podrán determinar como celebrar su contrato pero la ley obliga a que haya contratos
deben tener forma para ser valido.
ARTICULO 969.-Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la
forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus
efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en
los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la
ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato

Los contratos formales pueden ser:


Solemnes absolutos: si no tiene la forma establecida x la ley, el contrato es nulo.
Contrato de donación de bienes inmuebles.
Solemnes Relativos: si no tiene la forma establecida x la ley, no será nulo no
produce efectos propios pero si produce el efecto y la obligacion de que se cumpla
con la forma.
No formales: no tienen ningún tipo de forma, se puede celebrar de cualquier
forma. La forma que se utilice será usado como medio probatorio .
Nominados o innominados:
ARTICULO 970.-Contratos nominados e innominados. Los contratos son
nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los
contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:

a) la voluntad de las partes;

b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración;

d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son


compatibles y se adecuan a su finalidad.

Nominados: contratos que están regulados por una norma formal determinada que
regula el contrato. Regulados x el código o leyes espciales.
Innominados: no se encuentra regulado en una ley pero no es menos importante que
los regulados, rigen por igual. Y se rigen por el orden que establece el art 970.
Contratos que estaban explicitos y ya no: Ya no existen los contratos reales ahora
son todos consensuales. Todo contrato se perfecciona, celebra y nace por el acuerdo
de voluntades, todos son creados y celebrados por un concenso entre las partes.
Cateogria Generales:
Contratos Paritarios: igualdad de condiciones las partes donde se negocia el
contrato.
"Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres".

Contratos de Adhesión: una de las partes se adhiere a las cláusulas que le impone la
otra parte. Ej contrato de luz, gas, teléfono.
"El contrato por adhesión es aquél mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su celebración". Son aquellos en donde una de las partes prefija los términos
del contrato y la otra adhiere al mismo sin que haya participado en la estipulación de sus cláusulas.

Contratos de Consumo: mayor desigualdad de condiciones entre las partes. Una de


las partes esta mas desprotegida frente a la otra.
Categorias Implicitas: no esta en el ccyc pero son considerados contratos tambn.
Contrato principal- accesorio: existe por si mismo y el otro depende del principal.
Contrato inviduales-colectivos: se contrata entre 2 personas/ intervienen grupos de
personas.
Contratos causados- abstractos:

CONSENTIMIENTO:
El contrato es un acto bilateral, debe haber una oferta + una aceptación para que
haya contrato peo aveces esto no es asi y lo que uno oferta no es lo que el otro
quiere aceptar por lo tanto no hay contrato, debe haber si o si una coincidencia entre
el contenido de la oferta y la aceptación.
El consentimiento contractual ha sido definido como la reunión o conjunción de cada una de las
declaraciones unilaterales de voluntad de las partes(2), cuyo objetivo es la creación, regulación,
modificación, transferencia o extinción de relaciones jurídicas de carácter patrimonial.

ARTICULO 971.-Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la


recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
Oferta: acto juridico unilateral y recipticia es decir que es un acto realizado por una
parte destinado a ser recibido por otra. Una oferta que no es recibida por nadie no es
oferta, cuando el otro lo recibe recién ahí es oferta y cuando se acepta esa oferta se
convierte en contrato. declaración unilateral de voluntad de una persona, sea física
o jurídica, tiene por intención promover la creación de un contrato; el paso previo
para la existencia de un contrato es que alguien manifieste su intención de
contratar.
para ser eficaz la declaración de voluntad denominada "oferta" debe respetar los
límites que la ley establece para la celebración del acto jurídicocontrato, es decir, la
ley, el orden público, la moral, y las buenas costumbres, conforme el art. 957 del
Código Civil y Comercial de la Nación
La oferta se descubre que es oferta cuando se acepta(¿)
ARTICULO 972.-Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona
determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las
precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

ARTICULO 973.-Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas


es considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus
términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del
oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones
admitidas por los usos.

Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada


como una simple invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la
propuesta indique claramente lo contrario". la oferta debe ser dirigida a una
persona determinada o determinable, si no es determinable o determinada no es
oferta sino invitación a ofertar.
Diferencia entre velez y ccyc de la oferta:
Velez: la oferta tiene que reunir todos los elementos constitutivos del contrato para
ser oferta, si falta alguno no eso oferta. Todos los elementos del contrato estaba
reunido en la oferta y la otra parte solo debía decir si aceptaba o no. Dependiendo
que tipo de ofertar y aceptación hagan, dependerá de quien ocupa el rol de oferente y
aceptante.
Cuando alguien celebra un contrato esta estableciendo dos cosas: cuando se celebró
el contrato y donde se celebro. Ver quien es el oferente y aceptante tiene que ver
también que ley se va aplicar al contrato, que ley va a regular al contrato. Porque
determinando quien es el oferente se determina cuando y donde se va a celebrar y
que tipo de ley se aplica a su contrato.
Existen los contratos entre presentes y entre ausentes (no presencial).
La regla general que sienta el art. 974 es que la aceptación a la oferta realizada
entre presentes debe ser inmediata, sin que se difiera su aceptación, pues de no
ser así caduca.
Oferta entre ausentes:
Oferta a término es aquella que el oferente se ha comprometido a mantener
durante un plazo determinado, lo que significa que está obligado a sostenerla
durante el tiempo voluntaria y unilateralmente establecido, por lo que si la retracta
deberá indemnizar
el oferente se encuentra obligado a mantener la oferta hasta que razonablemente
pueda recibir en su domicilio la respuesta del sujeto a quien se le hizo la oferta,
teniendo en consideración los medios de comunicación utilizados, los usos del
tráfico y el principio de buena fe, es decir, que no se encuentra obligado el
oferente a mantener esa oferta por siempre.
si la oferta ha sido comunicada entre ausentes y con un plazo de aceptación, el
oferente debe sostenerla por el tiempo establecido. La aceptación, vencido el plazo
que tiene el aceptante para responder, se considera ineficiente pues la oferta
habrá caducado.
velez pregunta en que momento se considera celebrado el contrato? Y establecia 4
oportunidades:
-momento de la declaración: no es demostrable
-momento de la remisión: velez elige este momento para demostrar el
consentimiento.
-momento de la recepción
-momento de la información: no es demostrable
Remisión: es el acto demostrable, hay pruebas de que eso ocurrio.
Velez toma la remisión como acto de consentimiento con algunas excepciones a
favor de la información.
Pero actualmente en el ccyc se toma a la RECEPCION como acto de consentimiento
con algunas excepciones a favor de la información. Hoy en dia los contratos tienen
por regla la fecha y lugar donde se recibe la aceptación.
La pequeña concesión de la teoría de la información esta en el articulo 983. Donde
advierte que no es suficiente con que se reciba es necesario que se reciba + se haya
informado o podido informarse. Es decir que queda comprendido cuando se recibe y
la persona se informa o se ha podido informar pero esa persona no quizo ser
informada.
ARTICULO 983.-Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este
Capítulo se considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida
por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación
verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo
útil.

Teoría de la oferta: Se hace la oferta. La oferta puede ser retractada.


Retractación de la oferta 975: debe recibir antes que reciba la oferta, la retractación.
Mientras no le llegue la oferta oficial, el oferente puede cambiar su oferta.
ARTICULO 975.-Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una
persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la
oferta.
En esta etapa el oferente puede disponer libremente de la oferta. Si la deja sin efecto se dice que
la retira. Retirar la oferta en esos términos no genera responsabilidad precontractual.

Cuando se recibe la oferta esta puede ser de dos formas:


Simple: no sujeto a plazo o condición.
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la
aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios
usuales de comunicación.

El plazo razonable de esperar la aceptación es en consideración del medio que se


utilizo para hacer la oferta.

Sujeta a condición o plazo: la aceptación de la oferta esta sujeta a:


980 inc B: entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el
plazo de vigencia de la oferta.Si la oferta era a plazo debe estar
vigente.

Aceptación: el aceptante debe manifestar que acepto la oferta.le envía la aceptación


al oferente. Pero también puede arrepentirse y querer modificar la aceptación antes
de que le llegue la aceptación al oferente, si la aceptación llega entonces ya hay
contrato sin posibilidad de arrepentirse. La aceptación se recibe cuando la persona se
informa o cuando estuvo en condiciones de informarse.
ARTICULO 978.-Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe
expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que
su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que
importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser
admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

ARTICULO 979.-Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario


que revela conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa
aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la
voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.

ARTICULO 981.-Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser


retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario
antes o al mismo tiempo que ella.
Las retractaciones de la oferta y la aceptación no tienen consecuencias jurídicas.
Tienen derecho a retractarse no es posible reclamar nada.
Revocación de la oferta o aceptación: la oferta y la aceptacion puede ser revocable.
ARTICULO 990.-Libertad de negociación. Las partes son libres para promover
tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier
momento.
Responsabilidad precontractual por retractación intempestiva de oferta no
vinculante:

ARTICULO 991.-Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares,


y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de
buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de
este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el
afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del
contrato.
no todos los casos de ruptura intempestiva generan responsabilidad
precontractual. No existe responsabilidad precontractual si la ruptura, pese a ser
intempestiva, reúne las siguientes notas: a) reconoce causa, b) esa causa es justa,
c) esa causa es comunicada a la otra parte de la negociación.

Responsabilidad precontractual : durante las tratativas contractuales durante el


iter negocial en la etapa previa a la formación del contrato aun desde antes de
generarse la oferta, tanto el oferente como el aceptante pueden revocar la oferta o
aceptación siempre que no sea en forma injustificada 991, es decir que sea
arbitratia sorpresiva abusiva si esto es asi debe resarcir.

distinto sucede en el segundo período que es el que se inicia con el conocimiento


de la oferta y se cierra con su aceptación. Expresa LEIVA FERNÁNDEZ que dejar sin
efecto la oferta o la aceptación durante esta etapa se denomina "revocación" y
hacerlo genera responsabilidad —aún en caso de tratarse de una oferta no
vinculante— si se hace en forma intempestiva, injustificada o arbitraria".

ARTICULO 971.-Formación del consentimiento. Los contratos se


concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una
conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de
un acuerdo.
El consentimiento prestado sin vicios sobre un objeto y una causa genera una
relación jurídica.
Se perfecciona el contrato cuando las declaraciones de voluntad llamadas oferta y
aceptación coinciden, totalmente.
Sin embargo la aplicación de la T. de la Punktation en el art. 982 sólo exige el
consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. Por ende
correspondería concluir que la aceptación debe coincidir con la totalidad de los
elementos esenciales particulares contenidos en la oferta, aunque puede discrepar
con algún elemento accesorio o secundario sobre el que se seguirá negociando en
los términos del art. 982 pero contando ya con la existencia del contrato.

Tratativas contractuales:
Como se llega a la celebración del contrato, parte inicial del contrato.
Tratativas precontractuales: todo acto volntario licito realizado xalguna de las partes
que tienda a la celebración del contrto futuro. Preceden a la formación del contrato.
Etapa precontractual que inicia con la primer conversación que se tiene sobre el
contrato y termina con la celebración del contrato.
El límite entre lo precontractual y lo contractual no es más que la celebración del
contrato. En el período precontractual se produce y recibe toda la información
debida entre las futuras partes, los acuerdos parciales propios de la formación
progresiva del contrato (v. art. 982)(240), y la oferta y la aceptación.
estas tratativas o tratos existen desde antes de la formulación de la oferta y se
prolongan hasta la celebración del contrato. La etapa precontractual se abre con la
primer pourparler y se cierra con la recepción de la aceptación por el oferente al
perfeccionarse el contrato.
En esta etapa las partes tienen deberes:
Deber de buena fe: lealtad, actos que se realicen deben estar dentro de la moral y
buenas costumbres.
Deber de cooperación: colaborar con la otra parte para la facilidad de la celebración
del contrato.
Deber de información: toda información que ayude a la voluntad del contratante,
que se decida x si o por no. Informar sobre lo que se conoce,sobre cuestiones de
derecho, informar también lo que se ignora.
Deber de confidencialidad: no revelar la información que nos dan en las tratativas y
en casode no contratar no usar esa información en perjuicio de la otra parte.
Deber de custodia: conservar la cosa para entregarla en las condiciones que la parte
prometio.
Si actuamos con mala fe entonces no se celebra el contrato y hay una ruptura de las
tratativas donde se genera responsabilidad.
La ruptura de las tratativas contr no genera responsabilidad salvo que se vulnere la
buena fe o algunos de los deberes nombrados.

ARTICULO 990.-Libertad de negociación. Las partes son libres para


promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento.

Cartas de intención:
Documentar el avance de las negociaciones hechas, pero no son necesriamente
obligatorias, solo se plasman por escrito para llevar el registro. Existen 4 tipos de
cartas:
Declarativa o probatoria:prueba que la parte esta en tratativas de celebrar un
contrato, declara que tengo intención de celebrar un eventual contrato.
Obligatoria: carta que si o si obliga a las parte a celebrar el contrato
Objetivos: carta que determina que tipo de contrato se va a celebrar o que objetivo
que persigo con las tratativas
Determiancion de las partes: carta que determina quienes son las partes del contrato
a celebrar.
Responsabilidad derivada de la no celebración del contrato:
SON LIBRES DE CELEBRAR UN CONTRATO PERO SE DEBE TENER EN
CUENTA QUE AL MOMENTO DE DECIR ABANDONAR LA TRATATIVA DE
QUE FORMA Y EN QUE MOMENTO SE DICE QUE NO.
La libertad de contratar esta disminuida pero la responsabilidad contractual existe.
Cuando la ruptura de las tratativas genera responsabilidad?

ruptura intespectiva: es una ruptura sorpresiva, de manera arbitraria y sin justificar


porque no se quiere celebrar el contrato. Aca si hay responsabilidad porque podemos
distinguir una mala fe, salvo que haya una causa justa que justifique la negativa a
celebrar,hay responsabilidad. La parte deberá pagar los gastos y después se vera si
se quiere hacer un reclamo de daños y perjuicios.
Para que la ruptura intempestiva de las tratativas precontractuales genere
responsabilidad debe concurrir al menos una de dos notas: debe ser injustificada o
debe ser arbitraria.
Sin embargo no existe responsabilidad precontractual si la ruptura pese a ser
intempestiva reúne las siguientes notas: a) reconoce causa objetiva y razonada que
aleja el vicio de arbitrariedad, b) esa causa es justa si no es imputable a la conducta
del propio negociante que quiebra las pourparlers. c) esa causa debe ser
comunicada a la otra parte para que pueda juzgar sobre la legitimidad de la
conducta del negociante
Acuerdos parciales: cuando se van haciendo acuerdos parciales con determinadas
condiciones nose puede volver atrás, porque sino eso va a generar responsabilidad
salvo que haya un motivo justificado pero las justificaciones son minimas.
Se inicien o continúen negociaciones sin seriedad: se lleva a cabo tratativas sin
intenciones de generar un contrato.
Por dolo: se trata de disuadir al contratante ya sea ocultando información o alguna
otra cosa.
Se trata de la "no celebración" del contrato recurriendo a la adulteración de la
realidad (dolo positivo) o el ocultamiento de la verdad (dolo negativo) de suerte
que el error inducido sobre lo que es falso o el conocimiento de lo verdadero,
resulte suficiente para disuadir al otro negociante de celebrar el contrato.
Contratos preliminares: aca un poco mas de responsabilidad.
ARTICULO 994.-Disposiciones generales. Los contratos preliminares deben
contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen
el contrato futuro definitivo.

El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el


menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

el preliminar contiene en sí solo los puntos esenciales del contrato definitivo que
puede ser cualquiera, de cualquier tipo, unilateral o bilateral(
Por el contrato preliminar las partes se obligan a celebrar un contrato futuro
El contrato preliminar y la opción caducan en el plazo renovable de un año, salvo
cuando se haya convenido un plazo más breve"
El contrato preliminar se trata de un verdadero contrato que tiene la particularidad
de obligar a la celebración de otro contrato, pero cuyo contenido ha sido
establecido en el contrato preliminar, de ahí la exigencia de contener los elementos
esenciales particulares que identifiquen al futuro contrato definitivo, entendidos
éstos como los requisitos necesarios para especificar de qué contrato se trata.
Tipo de contrato preliminar:
Promesa de celebrar: las partes se obligan a celebrar un determinado contrato.
Dentro de los contratos preliminares, el art. 995 del Código Civil y Comercial prevé
la promesa de celebrar un contrato. En la promesa de contrato las partes se
obligan, a celebrar el contrato de segundo grado, pero queda claro que deben
hacerlo conforme lo han determinado en el contrato de primer grado.

ARTICULO 995.-Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar


la obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser
de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es
aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
Contrato de opción: contrato qe ya esta casi terminado pero se le da la opción a la
otra parte aceptante, aceptar.
El contrato de opción en cuanto contrato preliminar contiene los elementos
esenciales del futuro contrato, pero a diferencia de la promesa de contrato tiene
un contenido unilateral pues deja librado a una de las partes darle eficacia
mediante el ejercicio del derecho de opción.
ARTICULO 996.-Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de
concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de
aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el
contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule

Contratos celebrados por adhesión a clausulas generales predispuestas.


clasificación legal de los contratos los analiza según el modo de negociación que
conduce a la celebración del contrato y no al contenido del contrato mismo. Sólo
difieren en el grado de libertad durante la negociación: en el de adhesión se acepta
o no las cláusulas propuestas (precio etc.), mientras que en el paritario las partes
negocian su contenido.
Contrato de adhesión: una parte redacta las clausulas y la otra simplemente
adhiere. En este contrato no hay negociación. Este modelo de contrato no tiene
paridad, no hay igualdad de condiciones. La regulación del código establece
regulaciones para proteger al adherente.
ARTICULO 984.-Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno
de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente,
por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su
redacción.

son contratos de adhesión o por adhesión "aquellos en que existe una previa
preredacción unilateral del contrato que es obra de una de las partes contratantes,
por medio de formularios, impresos, pólizas o modelos preestablecidos y a la otra
solo le es permitido declarar su aceptación o eventualmente su rechazo. Son
aquellos en donde una de las partes prefija los términos del contrato y la otra
adhiere al mismo sin que haya participado en la estipulación de sus cláusulas

Como debe estar redactadas las clausulas:


 985.-Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles
y autosuficientes.

La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o


documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato. (si qien redacta el contrato no
cumple con las previsión estas clausulas se tienen por no convenidas)

La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o


similares.

Los contratos discrecionales también son denominados paritarios:


A diferencia de los contratos clásicos que se los llama contratos paritarios en donde
las partes son pares porqaue están en igualdad de condiciones y negocian libremente
el contrato y esto era ley para las partes. EL CONTRATO ES CASI
INATACABLE.las partes cuando por su voluntad deciden contratar, tienen la
posibilidad de discutir libremente los términos del acuerdo.
ARTICULO 958.-Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.

ARTICULO 990.-Libertad de negociación. Las partes son libres para promover


tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier
momento.

 986.-Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que,


negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula
general. En caso de in-compatibilidad entre cláusulas generales y particulares,
prevalecen estas últimas.

Clausula particular: negociada individualmente, las partes libremente negocian. Ej


contratos paritarios. Se dice que mejor reflejan la voluntad de las partes y x eso
prevalece si hay conflicto interpretativo.
por falta de coincidencia entre el contexto predispuesto y la cláusula negociada
haya que interpretar el contrato. Ante tal situación el Código opta por la
prevalencia de la cláusula particular por sobre el contexto predispuesto.
Clausulas generales: clausulas preredactadas.
ARTICULO 987.-Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de
las partes se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.

Las clausulas ambiguas o predispuestas preredactadas son ls que pueden


interpretarse de varias formas, si hay varias cláusulas generales que generan un
conflicto de interpretación, se interpretan en contra del predisponente quien es el
que las redacto para proteger al adherente.

Es importante diferenciar entre estas normas:


Derecho dispositivo: puede ser dejado de lado por las partes
Normas de orden publico o indisponibles: no pueden ser dejadas de lado por las
partes al celebrar el contrato. Las clausulas de OP buscan proteger al adherente.
En velez con los contratos predominaba mucho el derecho dispositivo,donde las
partes eran libres para negociar su contrato pero en el ccyc eso cambio y ahora hay
mas normas de orden publico que se debe cumplir, EL CONTRATO DE
ASHESION ESTA MAS INTERVENIDO NO HAY TANTA LIBERTAD DE
NEGOCIACION.
los contratos de consumo.
Los contratos de consumo se caracterizan por el destino final, del bien o servicio que
le da el consumidor. Con muchas clausulas que lo protegen.
 1092.-Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo
jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la
persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación


de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio
o de su grupo familiar o social.

El consumidor se encuentra en un estado de inferioridad que se manifiesta en tres


modalidades: económica, jurídica y de información
NO CONFUNDIR CONTRATOS DE ADHESION CON CONTRATOS DE
CONSUMO. LA MAYORIA DE CONTRATOS DE CONSUMO SON DE
ADHESION PERO PUEDE HABER OTROS CONTRATOS QUE SEAN
TAMBIEN DE ADHESION. PERO AVECES SI SON DE CONSUMO NO SON
DE ADHESION Y VICEVERSA.

Clausulas abusivas:
En los contratos paritarios no se puede alegar clausulas abusivas, no se pueden
aplicar, estas solo pueden imponerse en adhesión y consumo.
Abuso: Básicamente es abusivo lo que contraría los fines del ordenamiento jurídico
o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

ARTICULO 1119.-Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las


leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no
negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las
partes, en perjuicio del consumidor.
 988.-Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección,
se deben tener por no escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente


Dejar desprotegido al adherente(¿

b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del


adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de
normas supletorias
Sacarle o que renuncie el adherente a sus derechos.

c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son


razonablemente previsibles.
para todas las cláusulas declaradas abusivas la sanción es la de nulidad parcial. A
ello se refiere el art. 988 en cuanto dispone que se tengan por no escritas, de
suerte que no se afecta al resto del contenido contractual.
ARTICULO 989.-Control judicial de las cláusulas abusivas. La
aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial.
Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe
integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

Aunque esté aprobado el contrato por la autoridad administrativa puede ser


declarado por el juez una cláusula abusiva.
Si hay clausula abusiva, el juez declara la abusividad, la deja sin efecto hay nulidad
parcial, si el contrato subsiste sin ella clausula solo declara la abusividad pero aveces
la clausula es esencial entonces el juez debe integrar el contrato, completar esa
clausula que tacho de abusiva. Principalmente el juez buscara no declarar la
abusividad, si lo tiene que hacer lo hara y si esa clausula era esencial, hay
integración.

CAPACIDAD:
ARTICULO 22.-Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de
la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede
privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o
actos jurídicos determinados.
ARTICULO 23.-Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede
ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
ARTICULO 24.-Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

Son personas por nacer las que están concebidas en el seno materno (art. 19) y luego
nacen con vida
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con
el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
Se considera menor de edad a la persona que no ha cumplido 18 años (art. 25) a lo que
debe sumarse carecer de madurez suficiente (art. 24, inc. b]) para el acto de que se trate.
Si el menor de edad, menor de 18 años pero mayor de 16(14), tiene título habilitante para
el ejercicio de su profesión, puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de
autorización previa
La emancipación otorga al menor de edad, plena capacidad de ejercicio (art. 27) aunque
con limitaciones.

ARTICULO 689.-Contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer contrato


alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad.

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión


dispuesta en esa decisión.
El art. 44 del Código Civil y Comercial declara nulos los actos realizados por incapaces de ejercicio o
personas con capacidad restringida una vez que la sentencia este inscripta en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas, y anulables si reúnen los requisitos del art. 45 en caso de haber
sido realizado antes de registrarse la sentencia.

f) Contrato celebrado por persona inhabilitada por prodigalidad


Dispone que pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida
del patrimonio.

g) Contrato celebrado por persona condenada penalmente a más de tres años de prisión
De modo que los condenados en sede penal por más de tres años carecen de la administración de
sus bienes y del derecho a disponer de ellos por actos entre vivos. Se trata de un supuesto de
incapacidad de ejercicio relativa en materia patrimonial(20), y de inhabilidad en materia
extrapatrimonial.

ARTICULO 1000.-Efectos de la nulidad del contrato.


Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso
de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz
o con capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.

En conjucion con el art 22:


ARTICULO 1001.-Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en
interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están impedidos para
hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya
celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser
otorgados por interpósita persona.( en nombre d otro)

ARTICULO 1002.-Inhabilidades especiales. No pueden contratar en


interés propio:

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de


cuya administración o enajenación están o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y
mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con
procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en
procesos en los que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Todos los bienes adquiridos a partir del matrimonio pasan a formar parte de una masa
común (comunidad) que pertenece a ambos, sin importar cuál de los 2 los haya
adquirido.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de
compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su
cargo.
Persona encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus
bienes hasta que se repartan entre los herederos.

Causa de los contratos:


Ccyc: 1012-1014
Consentiminento, objeto, y causa son elementos esenciales de un contrato, xq si falta
alguno no puede haber contrato.
La capacidad no es elemento esecial, es un presupuesto del consentiemineto, en el
cual si no hay capacidad no podre prestar mi consentimiento.
Causa: ARTICULO 281.-Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran
la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados
al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

La causa que adopta el ccyc es la causa fin. Tiene dos aspectos: causa fin
objetiva y causa fin subjetiva. ¿porque y para que contratamos?
Definicion de causa como "Contenido esencial del negocio jurídico y elemento
básico para su existencia". Y añade: "Puede entenderse de un modo objetivo, como
la razón económico jurídica del negocio, es decir, el fin práctico que se pretende
obtener con él. En un sentido subjetivo, es el móvil, motivo, razón de ser
determinante para cada parte de la formalización del negocio. En general suele
definirse la causa con elementos objetivos y subjetivos

Objetiva: le presta atención a la naturaleza jurídica del contrato. Es la


finalidad económica social del contrato. Este aspecto apunta a la causa
general para todos dependiendo de que contrato se celebre.

Subjetiva: motivos particulares de las partes x las cuales contratan. Este


aspecto apunta a la causa particular d cada parte, el interés propio de cada
uno sobre ese contrato.
No confundir causa con objeto: el objeto es sobre lo cual va a recaer el
contrato y la causa es lo que lleva a la persona a contratar.
En un contrato de locación de inmueble para prostíbulo —por ejemplo— la causa
consiste en ejercer la prostitución que es una causa fin ilícita e invalidante en la
Argentina, y el objeto es el inmueble.

Necesidad de la causa como elemento esencial del contrato:


Es por lo tanto un elemento fundacional del contrato de concurrencia necesaria, y
también un elemento funcional y que si se frustra puede conducir a la resolución o
a la revisión por frustración del fin.
la existencia de la causa es irremplazable. Su presencia no sólo resulta necesaria
para la conformación del contrato sino también para lograr los efectos propios de
cada uno de los contratos.
ARTICULO 1013.-Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y
durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar,
según los casos, a la nulidad, ade-cuación o extinción del contrato.

En síntesis, si no hay causa fin en la formación o celebración del contrato el efecto


es la nulidad. Si tal ausencia se produce por haberse quebrado las bases objetivas
del contrato a) por frustración al momento en que debe cumplirse, la consecuencia
es la extinción, o, b) si hay excesiva onerosidad sobreviniente el efecto es la
extinción o la adecuación de las prestaciones.

ARTICULO 282.-Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el


acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es
válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.

Siempre el contrato va a tener una causa, se presume que tiene una,


presunción iuris tamtun en caso de no haber debe demostrarse
Si no hay causa es nulo, si no es licita es nulo y si la causa es falsa es valida si se
funda en otra verdadera (caso de simulación)
En cuanto simulación(103), cabe dejar a salvo la simulación lícita si el acto simulado
encubre otro real, y concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito
ni perjudica a un tercero
ARTICULO 1014.-Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:

a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas


costumbres;

b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.


Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene
derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo
que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Contrato abstracto: el contrato se puede celebrar igual


independientemente de la causa y luego cumplida la causa, se indigara
en juicio.

ARTICULO 283.-Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de


la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se
haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
la existencia, falsedad o ilicitud de causa no puede discutirse hasta que haya sido
cumplido. Cuando se haya cumplido sí es posible debatir sobre si tenía o no causa
lícita, etc., y en su caso se autorizará la repetición de lo pagado
Se cumplen primero y luego —si fuese necesario— se discute la existencia o
legitimidad de su causa
"El deudor puede demostrar que la causa fin exteriorizada no es real, pero el
acreedor, a su vez, todavía puede probar útilmente que subyace en verdad una
causa verdadera

Objeto del contrato


El objeto del contrato tiene que guardar relación con el objeto de los actos jurídicos.
El objeto es esencial para la confección del contrato.
Requisitos:
1003: el objeto Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de
valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea
patrimonial.

*rivera agrega que no tiene que ser contrario a la moral y buenas costumbres, que no
tiene que ser lesivo a terceros.
Si es un bien no puede estar prohibido para ser objeto del contrato.
Si es un hecho no puede etsar prohibido por las leyes.

ARTICULO 279.-Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un


hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las
buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o
de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.
1007-1010

Los hechos pueden ser objeto de los actos jurídicos si son acorde a la buena morla y la
buena costumbre si no afectan la dignidad de la persona ni resultan lesivos de derechos
ajenos.
Licitiud del objeto: le hecho o la cosa no debe estar prohibido por el orden publico, la
moral ni buenas costumbres.
Posibilidad: el bien o hecho de un acto juridico debe ser posible en sentido físico y jurídico.
Determinado o determinable: prevé la necesidad de individualizar la cosa, el derecho, o el
hecho que conforman el objeto del contrato, es decir, especificar la prestación, al momento de
celebración o a posteriori(35), con parámetros que permitan su identificación, aunque con un gran
margen de libertad. todos los bienes determinados o determinables pueden ser objeto de
los actos jurídicos, salvo aquellos prohibidos para ser objeto de un negocio.
Suceptible de valoración económica: velez decía que había presencia de valoración
pecuniaria.
Satisfacer un interés de las partes: en el contrato no se busca particularmente un interés
económico sino que puede ser de índole espiritual científico moral etc.
El contrato debe tener valoración económica pero su motivación no necesariamente debe
ser patrimonial.
La falta de alguno de estos requisitos acarrea la sanción de nulidad

Que es un objeto prohibido?


Si el contrato tiene un objeto prohibido será nulo.

ARTICULO 1004.-Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los


contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por
las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la
persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que
por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por
objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y
56.
los "hechos" imposibles además de llegar a serlo mediante una imposibilidad
material como "tocar el cielo con las manos", también llegan a serlo conforme las
circunstancias de tiempo y lugar.
las cosas no valorables económicamente, como los derechos de la personalidad y
las partes del cuerpo humano respecto de las cuales está prohibido un acto de
disposición
objeto determinable o determiado: el Código Civil y Comercial de la Nación prevé la necesidad
de individualizar la cosa, el derecho, o el hecho, que conforman el objeto del contrato.

ARTICULO 1005.-Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes,


éstos deben estar determinados en su especie o género según sea el
caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede
ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios
suficientes para su individualización.
ARTICULO 1006.-Determinación por un tercero. Las partes pueden
pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero.
En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no
haya observado los criterios expresamente establecidos por las partes
o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la
determinación judicial, petición que debe tramitar por
el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.
El contrato que difiere a la decisión de un tercero designado por una o ambas partes para la
determinación del objeto contractual es un contrato completo, con objeto determinable, aunque
no determinado

bienes ajenos: que no son de uno.

ARTICULO 1008.-Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto


de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el
éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los
medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa,
el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe
también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y ésta no se
cumple.

El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios


es responsable de los daños si no hace entrega de ellos
bien litigioso: bienes en juicio. Gravados: imposibilidad de poseer. Medidas
cautelares: medida que toma un juez para que la obligacion se cumpla.

ARTICULO 1009.-Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas


cautelares. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas
cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los
derechos de terceros.
Bienes de herencia: Los herederos no pueden disponer de los bienes hereditarios
como propios mientras la persona este viva, la herencia futura no puede ser objeto
del contrato.

ARTICULO 1010.-Herencia futura. La herencia futura no puede ser


objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo
dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si
estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra parte si
ésta ha obrado de buena fe.
Contratos de larga duración: ej contrato de cosecha o de concesión. Porque
necesitan mas tiempo para que el objeto se cumpla.

ARTICULO 1011.-Contratos de larga duración. En los contratos de larga


duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo
que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la
necesidad que las indujo a contratar.
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable
de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los
derechos.

Segundo parcialito ♥

Forma- prueba:
La forma del negocio es el medio, o el modo, con el que se muestra la declaración
(expresa) de voluntad, es decir, es el aspecto exterior que asume la voluntad
La forma es el molde que contiene a la voluntad de las partes y se exterioriza,
adquiriendo un significado, a través del que los terceros pueden reconocerla(24).
Sin la forma, la voluntad no ingresa al campo del contrato que se rige por la
voluntad declarada. De nada sirve que el sujeto desee realizar determinado acto
jurídico si no expresa su voluntad en forma que todos puedan conocerla
, la forma es la manera de exteriorizar la voluntad que la norma requiere para
determinados negocios o las solemnidades prescriptas para su creación.
ARTICULO 1552.-Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de
nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y
las de prestaciones periódicas o vitalicias.

ARTICULO 969.-Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la
forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus
efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en
los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la
ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato

La regla general es que existe la libertad de formas de los contratos. Son no


formales. PERO se crean contratos formales con determinada forma para el acto
jurídico.
ARTICULO 1015.-Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los
cuales la ley les impone una forma determinada.
Los contratos formales pueden ser:
Solemnes absolutos: si no tiene la forma establecida x la ley, el contrato es
nulo,no hay contrato. Contrato de donación de bienes inmuebles.
mientras no se dé cumplimiento con la forma requerida, el acto jurídico no
produce sus efectos jurídicos propios, aunque pudiera probarse su celebración y
existencia por cualquier medio probatorio.
Solemnes Relativos: si no tiene la forma establecida x la ley, no será nulo no
produce efectos propios pero si produce el efecto y la obligacion de que se cumpla
con la forma.( el legislador le va a otorgar efectos distintos). Ej: compraventta de
inmuebles.
Cuando no se celebra con la forma establecida no va a surtir los efectos de ese
contrato, va a tener otro efecto. Habrá una conversión de las obligaciones.
Producirá que las partes están obligadas a otorgar la forma jurídica que la ley
establece. Mientras no este establecida la forma por ley, será valido pero no
producirá efectos propios d ese contrato sino producirá otro q es cumplir con la
forma legal (eso es conversión).
Leiva dice que los "negocios formales de solemnidad relativa comprende a los actos
convertibles, es decir, aquellos en los que en caso de no cumplirse la formalidad
exigida por la ley, el acto valdría como otro negocio jurídico, que impone a las
partes elevarlo a la forma requerida
1018:si una parte se niega a cumplir con la obligacion ira al juez para la resolución
del conflicto.

No formales: no tienen ningún tipo de forma, se puede celebrar de


cualquier forma. La forma que se utilice será usado como medio
probatorio.

Porque determinados contratos requieren una forma especifica para su


elaboración?
Para proteger a la parte mas débil, para que no haya abusos y que exista un control
dentro del contrato y al contratar las partes sepan a que se obligan.
284:acto jurídico: ARTICULO 284.-Libertad de formas. Si la ley no designa una
forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden
utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley.

Prueba:
La prueba de los contratos no es uno de sus elementos esenciales sino que la
prueba del contrato consiste en demostrar por medios y formas que indica la ley la
existencia y alcance de un contrato.
Los modos de prueba se encuentran regulados en los códigos procesales locales.
ARTICULO 1019.-Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos
los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la
sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto
disposición legal que establezca un medio especial.

Principio de libertad probatoria:

En la prueba rige la libertad probatoria, es la regla. Pero hay contratos que son
formales a los efectos de la prueba, si la forma se incumple no van a poder ser
probados salvo las excepciones.

ARTICULO 1020.-Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la


formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros
medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber
sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o
comienzo de ejecución.

Si se trata de un contrato en el cual la formalidad es requerida a los fines


probatorios la existencia del mismo se prueba con la formalidad requerida, pero se
puede probar por otros medios incluso por testigos en los siguientes caso:
Si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad.
deben haber existido trabas, en el sentido de obstáculos insalvables, para celebrar el contrato
conforme la exteriorización requerida.

Si existe principio de prueba instrumental. El "principio de prueba instrumental" es el


mismo instituto que el Código histórico denominaba "principio de prueba por escrito"
LEIVA FERNÁNDEZ que "principio de prueba por escrito es todo documento que emane del
adversario, de su autor, o de parte interesada, si todavía existiera, y que torne verosímil el
derecho invocado"

Cuando existe un principio de prueba instrumental se puede recurrir a todo medio probatorio,
incluso testimonial.

Si hay comienzo de ejecución. debe haber una conducta de una de las partes aceptada o
compartida por la otra, lo que genera una fuerte presunción de que entre ambas hubo un acuerdo
de origen contractual cuyos alcances podrán probarse —entonces— incluso por testigos

El inicio de cumplimiento al tratarse de un hecho, puede probarse por cualquier medio de prueba,
ya que de lo contrario el dispositivo carecería de sentido

prueba instrumental:

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que


emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto,
que haga verosímil la existencia del contrato.
Los contratos que sea de uso instrumental no pueden ser probados exclusivamente
por testigos.
 La prueba instrumental, como su nombre lo indica, es aquella que se produce por
medio de instrumentos. Se le llama también prueba documental o liberal. Instrumento, a
su vez, es sinónimo de documento, y se define como todo escrito en que se consigna un
hecho.

Efectos relativo e incorporación de terceros al contrato:


como principio: el contrato obliga a las partes y no a los terceros.
ARTICULO 959.-Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes
o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Válidamente celebrado: que intervinieron los 3 elementos y que todo esta correcto con el
objeto, el consentimiento y causa.
Efecto relativo: el contrato celebrado es solo obligatorio para las partes. Porque las partes
eligieron someterse a cumplir ese contrato. El relativo porque la obligacion va a caer solo
sobre las partes . Como principio general entonces, los sujetos obligados son aquellos que
han manifestado su voluntad en tal sentido, por así quererlo, es decir, las partes. Toma
importancia el clásico (la cosa acordada por unos no puede dañar ni aprovecharse por otros)
ARTICULO 1021.-Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes;
no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley. (en conjunto
con el 959)
el efecto obligatorio y el efecto relativo son los efectos generales de los contratos. El
contrato que ha sido válidamente concluido desde sus elementos esenciales —
consentimiento, objeto y causa— y otorgado conforme las solemnidades que exige la ley —
en su caso— produce los efectos generales: son obligatorios, pero sólo para las partes.
Los terceros: no pueden invocar derechos ni adjudicarles obligaciones salvo q la ley lo
prevea.
ARTICULO 1022.-Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a
cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las
partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal.

Como incorporar terceros a los contratos:


El principio sentado dispone que para contratar a nombre de otro debe ejercerse
su representación, sea legal, sea voluntaria.
cuando alguien contrata por otro pero careciendo de toda representación, siendo
su consecuencia la ineficacia total, no quedando personalmente obligado

ARTICULO 1025.-Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a


nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o
tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica
ratificación tácita.
nadie puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él.
Lo válidamente correcto: contrato a nombre de un tercero al que se representa
Es el caso de quien contrata a nombre de un tercero contando con su autorización
—expresa o tácita. Es una situación normal en la que existe contrato válidamente
celebrado, el representante es parte formal mientras que el representado es parte
material; sobre éste recaerán los efectos del contrato.
Cuando alguien va a contratar en representación de otra persona tiene q probar
esa representación, si en el momento no tiene ese poder o autorización se debe
ratificar con la parte material de que ha mandado un representante en su nombre.
Contrato a nombre de un tercero sin tener su representación:
La situación contraria es la de quien contrata a nombre de otro pero sin contar con
su autorización, ni lo hace en ejercicio de una representación legal.
Partes en sentido formal vs material:
Las partes: son sujetos celebrantes del contrato que manifiestan su voluntad.
Formal: quienes contratan. Quienes comparecen al acto de celebración.
Material: personas sobre las cuales recaen los efectos del contrato.
ARTICULO 1023.-Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;(gestor)

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por
un agente sin representación.

El escribano no es parte pero es un sujeto interviniente en el contrato porque para


la celebración de compraventa se debe firmar la compraventa q si o si necesita a un
escribano pero no es parte ni tercero, es sujeto interviniente.
El representante puede ser legal o necesario (tutor,curador o padre de menor). Es
necesario aveces xq la persona no puede expresar su voluntad x si mismo y
necesita de un representante.
También puede ser representante voluntario: abogados

Suspensión del Cumplimiento y Fuerza Mayor; Disposiciones grales sobre


Obligación de Saneamiento
Suspensión del cumplimiento:
ARTICULO 1031.-Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las
partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de
la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser
deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de
varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución
completa de la contraprestación.

Suspensión por fuerza mayor:


ARTICULO 1032.-Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si
sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un
menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión
queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.

Obligacion de saneamiento:
Puede hablarse de saneamiento cuando se trata de amparar al adquirente de los
defectos que tenga la cosa y de la turbación que pueda sufrir por parte de terceros.
En una relación contractual donde opera la transmisión de una cosa, el
saneamiento consiste en la obligacion que tiene el transmitente, que transmite, de
reparar el daño que pueda a llegar a sufrir el adquierente por presentarse algún
vicio o peligro en el derecho transmitido de la cosa o cuando hay un defecto
problema en la cosa en si misma.
Es una garantía con la que cuenta el adquierente para el caso que se presente
algún peligro, en el derecho transmitido o en la cosa en si misma. Cuya obligacion
de reparar y responder recae en el tramitente.
Régimen especial de responsabilidad por saneamiento. Dos clasificaciones:
Evicción: Error o problema en el derecho transmitido
Vicios ocultos o rehibiditorios: Peligro o defectos en la materialidad de la cosa.
Quienes deben cumplir con el saneamiento:
ARTICULO 1033.-Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:

a) el transmitente de bienes a título oneroso;

b) quien ha dividido bienes con otros;

c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia


a título oneroso.

ARTICULO 1035.-Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer


en su provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus
antecesores.
ARTICULO 1036.-Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no
haya sido estipulada por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
No es necesario que este en el contrato para ser utilizada.
ARTICULO 1037.-Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad
por saneamiento. Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por
saneamiento son de interpretación restrictiva.
Clausulas que tienden a suprimir o disminuir la responsabilidad por saneamiento van a ser
interpretadas por un criterip riguroso y estricto.
Las clausulas se tienen como por no escritas cuando:
ARTICULO 1038.-Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la
disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los
siguientes casos:

a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de


vicios;

b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la


enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en
esa actividad.

El adquierente tiene derecho a:

ARTICULO 1039.-Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación


de saneamiento tiene derecho a optar entre:

a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios; (evicción o


vicios ocultos)

b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;

c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los


artículos 1050 y 1057.

ARTICULO 1050.-Prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente se


sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la
responsabilidad por evicción. (cuando el adquierente termina de adquirir el
derecho sobre la cosa no puede pedir la resolución)
ARTICULO 1057.-Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a resolver
el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo
acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

El adquierente tiene derecho a exigir la reparación de los daños causados x evicción


o vicios ocultos excepto por algunas limitaciones:
ARTICULO 1040.-Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de
saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos
previstos en el artículo 1039, excepto:

a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia


de vicios;

b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la


existencia de vicios;

c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;

d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

La extención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede


invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.
El vicio de la cosa o el error del derecho transmitido de la cosa debe ser anterior o
contemporáneo a la celebración del acto jurídico.
ARTICULO 1042.-Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por
saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si
el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo
responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado
su solidaridad.

(misma regla para responder como en una obligacion)

ARTICULO 1043.-Ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede invocar


su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.(salvo que lo hayan
pactado las partes)

Responsabilidad por Evicción y por Vicios ocultos


Cuando se vende o transifere una cosa, el tramitente de esa cosa no solo debe
entegar y transmitir el dominio sino que tiene la obligacion ufndamental de darle a
l comprador la seguridad de que no va a ser turbado en su dominio y que en un
futuro, si es reclamado puede ser citado para responder por esa turbación.
La garantía de evicción: el vendedor esta obligado a garantizar la legitmidad del
derecho q transmite debiendo asegurar al comprador q el titulo es bueno y que
nadie va a perturbar su goce alegando un mejor derecho.
Evicción: obligacion que pesa sobre quien ha trasmitido onerosamwnte un derecho
de asistir o sustituir procesalmente al adquirente ya sea este actor o demandado
en razón de toda excepción defensa o pretensión de terceros que de prosperar lo
privarían total o parcialmente del derecho adquirido y subsidiariamente de
indemnizarlo en caso de incmplimient od esa obligacion o de que la asistencia o
sustitución procesal hubiese sido infructuosa siempre que la pretensión excepción
o defenda de tercero se funde en una causa jurídica anterior o contemporánea al
acto de transmisión del derecho.
Si el adquiere fue turbado en el derecho aun sin llegar al supuesto de una
sentencia, la obligacion de saneamiento por evicción resulta exigible como
conducta : se aplica este art.
ARTICULO 1044.-Contenido de la responsabilidad por evicción. La responsabilidad
por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se
extiende a:

a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición;

b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la


propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó
a especificaciones suministradas por el adquirente;

c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición: para que haya evicción tiene que
operar : que haya turbación( interrumpir el curso natural de algo) sobre la cosa o
bien adquirido a titulo oneroso.La turbación puede provenir de un reclamo judicial
(el reclamo es cuando una persona lo peticiono ante la justicia).
la turbación debe ser de derecho, es decir, cuando una persona relcama un
derecho sobnre la cosa y ese derecho reconocido debe ser efectualizado x
sentencia.
Esta turbación o afectación del goce tiene que ser antes de que se produzca la
trasmisión o simultáneamente a la enajenación.
la transmisión puede ser sobre total o parcial.

ARTICULO 1045.-Exclusiones. La responsabilidad por evicción no


comprende:

a) las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al


transmitente;
Ej si compre una casa y un tercero me rompe un vidrio o se mete como
intruso no puedo invocar la garantía de evicción contra el vendedor
debo defenderme yo mismo haciendo denuncia o iniciando juicio
contra el tercero x daños

b) las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;


Se comprende disposición cualquier norma emanada del estado. Si la
turbación es x hay una disposición legal el vendedor no puede hacerse
responsable.ej adquirir un inmubele y luego se lo expropial total o
parcialmente

c) la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la


transferencia, y consolidado posteriormente. Sin embargo, el tribunal
puede apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico
desproporcionado. Rarii.
Efectos de la garantía:
Defensa en juicio: Si hay una turbación del derecho, que puede hacer el
comprador: puede ejercer la garantía de evicción. Si el adqierente fue turbado x
algún reclamo judicial de terceros debe hacer citar al juicio al enajenante pues este
tiene la obligacion de defenderlo en el juicio, defendiendo la legitimidad del titulo y
de la transmisión
En la citación x evicción hay 3 actores el transmitente, el adquierente,el 3ro que
reclama.
ARTICULO 1046.-Citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un
proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado a juicio
debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede
seguir actuando en el proceso.

La citación al enajenanenrte se rige por normas procesales. Puede pedirla el


adquierente o el tercero que inico el juicio. La falta de citación hace cesar su
responsabilidad.
Concurra o no el enajenante el adquierente debe continuar el juici o y defender sus
derechos xq si el pleito se pierde x omisiones o negligencias de su parte no pdra
hacer reclamos al enajenante.
El enajenante debe pagarle al adquierente los gastos de defensa que afronto en
juicio.
Indeminzacion de los perjuicios: si el tercero vence en el juicio, el enajente debe
indeminzar al adquirente los daños y perjuicis quedando comprendido daño
emergente y el lucro cesante.

Vicios ocultos o redhibitorios: la cosa tiene un defecto o le falta


algo.
Vicios ocultos: abarca los defectos del bien existentes al momento de la adquis y
desconocidos por el adquierente.Se aplica a cosa muebles o inmuebles , en
cualquier contrato o acto jurídico que se transmita el uso y goce a titulo oneroso.
Compraventa, locación. No es tan grave.
También puede operar para cosas o adquisiciones a titulo gratuito conforme al
articulo 1035)?
Los vicios redhibitorios: defectos del bien, existentes al momento de la adquisición
y desconocidos por el adquierente que hacen a la cosa impropia para su destino
por razones estructurales o funcionales o que disminuyen su utilidad a tal extemo
que de haberlos conocido el adquierente no la habría adquirido o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.Los vicios redhibitorios
son una especie mas grave de vicio.
Requisitos de los vicios ocultos:
Existir al momento de la adquision del bien: si el vicio es posterior a la enajenación
deberá soportarlo el adquierente. El adquierente debe probar q el vicio existía al
tiempo de la adquision (cuando se hace la tradición) si no lo prueba se juzga q el
vicio sobrevino después salvo q el enajenante sea un profesional de la activdd caño
roto dentro de la pared.
Ser deconocido x el adquirente y oculto: es oculto cuando el adq no lo pudo
advertir a pesar de revisar la cosa con prudencia y diligencia. La prudencia impone
hacerse asesorar x un experto.

Requisito del vicio redhibitorio:


GRAVE: de importancia que haga a la cosa impropia para su destino. Es decir que el
defecto en los rebiditorios debe ser GRAVEEEEEE. Si el defecto es leve o
insignificante no es rebiditorio.

ARTICULO 1051.-Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos.


La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:

a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;


ARTICULO 1053.-Exclusiones. Casos en que no se responde por vicios
ocultos:

a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber


conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso
al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva
expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de
complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta
preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se
aplican los usos del lugar de entrega;
Si el adquirente conoce estos defectos no pued reclamar esta garantía.

b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición.


La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto si el
transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corres-
ponde la transmisión.

b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que


hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o
funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos
conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación
hubiese sido significativamente menor.
Si lo que adquiero, lo uso para otra cosa que no es su función principal, el vendedor
no responde si sabia .
Ampliación convencional de la garantía: las partes tienen la facultad de ampliar la
garantía del vicio oculto a la del vicio redhibitorio aunque el defecto del bien no
reúna el requisito de gravedad.
ARTICULO 1052. Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:

a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el


adquirente debiera haberlos conocido;

b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa


transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de
calidad;

c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la


cosa otorga garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario,
el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes de
la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

Régimen de las acciones:


1051 inc a : comprende los vicios ocultos, tiene mayor entidad.
1051 inc b : mayor gravedad vicios rebidots
Ambos están cubierto x la garantía de saneamiento. ARTICULO 1034 El
obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos
conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas
especiales.
Que se podrá exigir el adherente en los vicios ocultos?
Reclamar la subsanación del vicio
Reclmar un bien equivalente si es fungible
Que se podrá exigir el adherente en el vicio rebiditorio?
además de las dos garantías anteriores
Exigir la resolución del contrato. No podrá pedir la resolución si es subsanable, si el
garante ofrece subsanarlo y el no quiere.Una ves resuelto no se puede volver para
atrás.+ daños y perjucios
Se podrá solicitar la resolución del contrato tiembien si las partes ampliaron la
garantía.
Que sucede si la cosa se destruye o deteriora:
ARTICULO 1058.-Pérdida o deterioro de la cosa. Si la cosa perece total o
parcialmente a causa de sus defectos, el garante (tramitente) soporta su pérdida.

La regla es que el dueño soporte la perdida pero este art es la excepción pues el
enajenante y no el adquierente es el q debe hacerse cargo de la perdida si la cosa
perece en razón de los defectos ocultos que padecia.
Si la persona que sabe de los vicios de la cosa debe hacerse cargo de la perdida en
su totalidad.
El adq de la cosa perdida puede optar por :
Reclamar un equivalente si el bien perdido es fungible
Resolver el contrato
Reclamar x daños y perjuicios salvo 1040
Periodo de denuncia del defecto: una vez que el adquierente descubrió la
existencia del vicio lo habilita a invocar la garantía a la que deberá responer el
transmitente:
El adquierente tiene la carga de denunciar el defecto oculto dentro de los 60 dias
de haberse echo ostensible. Si el defecto se manifiesta gradualmente el plazo se
cuenta desde que el adquierente pudo advertilo. Si no da aviso pierde posibilidad
de hacer responable al enajennte salvo que este haya conocido o debido conocer la
existencia de los defectos. 1054.
Caducidad de la garantía: la responsabilidad por vicios ocultos caduca ( se extingue
el derecho a reclamar) ya no se puede demandar x vicios al enajenante:
Para los inmuebles el plazo es de 3 añosdesde q se la recibio
Para los muebles 6 meses desde q la recibió o puso en funcionamiento.
Los plazos pueden ser aumentados mediante acuerdo de partes.
Articulo 2564:
Una vez denunciado, el plazo de prescripción será de un año, conforme lo establecido por el art.
2564, inc. a), del Código Civil y Comercial.

A partir de la denuncia si el tramitente no cumplio corre un plazo de prescripción de 1 año para


iniciar la acción judicial.

El plazo para accionar por vicios redhibitorios será de un año. El plazo se computa
desde que el adquierente conocio la existencia del vicio.
Incorporación de terceros al contrato:
1025.-Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero
sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el
contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de
representación; la ejecución implica ratificación tácita.

Para celebrar un contrato a nombre de otro hay que tener su


autorización o ser su representante. 1025.
Si existe representación: el contrato es valido y el tercero queda
obligado
Si no existe representación: el contrato es ineficaz salvo que el tercero
lo ratifiase expresamente o ejecutase el contrato. Si lo ratifica el
contrato es valido porque la ratificación suple la falta de
representación y tiene el mismo efecto que la autorización previa.
Contrato a favor de 3ros:
Dos partes celebran un contrato para benificiar a un 3ro que deberá
aceptar el beneficio.
Premitente: parte que resulta obligada a realizar la prestación a favor
de un 3ro.
Estipulante: hace la estipulación a favor de 3ro.
Beneficiario: el que recibe el beneficio.
Ej: tarjeta de crédito con el adicional. Contrato de medicina prepaga.

Seña:
La seña es un pacto que puede adicionarse a cualquier contrato, significa q es un
elemento accidental q no necesariamente todos los contratos lo tengan si no que
las partes si quieren pueden adicionarlo al contrato.
Se denomina seña o arras confirmatoria a la entrega de una cosa mueble, que
puede o no ser dinero, que una de las partes realiza a favor de la otra para
confirmar el acto y garantizar el cumplimiento del contrato.
Pueden arrepentirse los 2, si el q se arrepiente es quien entrega la cosa la pierde y
si el que se arrepiente es la otra parte debe devolverla doblada.
La seña es un pacto de naturaleza real xq no se PROMETE entregar, sino que se
DEBE entregar algo. No es valida una seña prometida solo es valida la seña
entregada.
La seña es como una garantía y la seña requiete d un contrato principal.Es
aplicable a cualquier contrato.
Reserva no es seña: la reserva es obligar al negociante no escuchar otras ofertas
durante ese tiempo q dura la reserva. No es confirmante del contrato.
La reserva queda sujeta a revendum del propietario. Si el propietario no acepta la
reserva, se debe devolver lo que se dio como reserva.
ARTICULO 1059.-Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se
interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la
facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio
de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
La regla general es q la seña es confirmatoria, es el deseo de las partes de
contratar. Tiene carácter de cumplimiento parcial. Es accesoria del contrato. La
seña no necesariamente debe ser de la misma especie de la prestación.
Existen dos clases de seña:
Confirmatoria: la seña se presume confirmatoria y si se quiere arrepentirse se debe
determinar entre las partes
Penintenciaria: excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse. Para
que opere la excepción y la seña sea penitencial y las partes puedan arrepentirse,
debe estar expresamente detallado en el contrato sino se presume seña
confirmatoria. Las partes expresan que la seña que aplican es penintencial y en ese
caso quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe
restituirla doblada.

Cuando se devuelve la seña tambien se DEBE entregar la seña, no es valida la


PROMESA de devolver.
Cuando el objeto de la seña es la misma especie que lo que debe darse por el
contrato la seña se tiene como parte de la prestación. No podrá considerarse la
seña como parte de la prestación cuando fueran de diferente especie o si la
obligacion fuera de hacer o de no hacer.
Si la seña es penintenicial se entrega como una tenencia xq hay posibilidad d
arrepentirse
Se establece que pueden ser objeto de seña una suma de dinero o cualquier cosa
mueble cuya transmisión no este prohibida.
Se requiere de la tradición material (muebles o dinero )para quedar confeccionada.
La seña debe guardar proporcionalidad con la prestación q se garantiza, debe ser d
un monto inferior al precio pactado.
Si se arrepiente quien entrega la seña : la seña pierde
Si se arrepiente quien recibe: devolver el doble de la seña.
La reserva se devuelve fin.
Que diferencia hay entre seña y clausula penal?

Si la seña es confirmatoria y me arrepiento, la pierdo y no se


confecciona el contrato. En la clausula penal, el contrato esta vigente y
por el incumplimiento se pone una sanción en valor en dinero x el
incumplimiento del contrato.

Interpretación e integración del contrato.


Cuando hablamos de interpretar un contrato presumimos que hay cntrato o una
norma que el contenido del alcance que tiene no es claro, ya porque es ambiguo o
porque los términos expresados y usados no tiene la precisión necesaria, para eso
utilizaremos la interpretación.
Cuando hablamos de interpretación supone que un contrato celebrado no es claro
para las partes, su contenido y alcance es ambiguo tiene términos vagos y hay que
terminar de indagar de cual esla intención común de las partes, cual es el
verdadero contenido de ese contrato.
Cuando un contrato es claro en principio corresponde aplicarlo y nada mas per
oaveces es necesari ointerpeetarlo para dejar bien establecida su claridad paraz q
la otra parte no interponga una interpretación ingeniosa.
La interpretación del contrato consiste en establecer el sentido y alcance de las
clausulas del mismo.
El primer destinatario son las partes, a quienes van dirigidas el contenido del
contrato.
Los contratos son normas jurídicas, todo acto jurídico que tiene como funcion
reglar conducta es una norma jurídica.
No debemos confundir al interpretar una ley que interpretar una norma jurídica.
Ambas buscan clarificar su contenido pero las reglas será disitintas porque
sunaturaleza y finalidad es disnita, la ley es de alcance general porque responde a
un interés publico inherente al acomunidad y los contratos tienen un interés
particular es entre las partes que lo conforman.

Diferencias entre ley y contrato


NO SE PUEDE APLICAR la analogía para interpretar en un contrato, si en la ley:
Cuando la ley tiene una omisión decimos que hay un vacio legal o una laguna,
cuando en el contrato hay una omision es porque las partes no expidieron sobre
eso no es que hay un vacio legal sino que las partes no lo contemplaron.
La interpretación de la ley es principalmente objetiva porque se busca interpretar
lo que esta previsto en la norma, es concentrarse en lo que esta expresado en la
norma y interpetar esa norma solo en eso. Pero cuando se interpreta u ncontrato
es principalmente objetiva pero subejtiva también porue se debe hacer una tarea
interpretativa de que es lo que quisieron las partes, cual es la intención comun o
voluntad de las partes en ese contrato.
Interpretación de la ley: se determina esto porque es difícil determinar la voluntad
del legislador al momento de hacer la ley

ARTICULO 2.-- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en


cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones
que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Diferencia entre interpetar integrar clasificar:


Interpretar el contrato: se busca desentrañar el verdadero alcance, sentido
contenido del cntrato, de lavoluntad común o intencioncomun de las partes. Cual
es alcance de las obligaciones ,derechos etc lo que se busca es interpretar ese
contrato.
Integrar el contrato: hay un vacio o omisión que hace falta completar.
Clasificar contratos : disidencia sobre el tipo de vinculo contractual, no se sabe que
tipo de contrato estamos celebrando.
Principio de buena fe que rige para todos los contratos

ARTICULO 961.-Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse
comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se
habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Pauta de interpretacion
Disposiciones del ccyc sobre interpretación conforme al tipo de contrato:
Contrato de addhesion: ARTICULO 987.-Interpretación. Las cláusulas ambiguas
predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la
parte predisponente. A favor de la parte mas débil.
Principios que se aplican a los contratos: estas reglas se aplican solo alos contratos
paritarios y no para adhesión consumo ni conexos.
Buena fe: primer principio obligatorio, es una pauta de interpetacion. Es una norma
de celebración de contrato. Incorporado en todos los sentidos cundo hay contrato.
La buena fe es el principio principal para interpretar contratos. Principio rector de
como se deben ejercer los derechos. lA buena fe consiste en obrar con lealtad y
honestidad hacia la otra parte. Y con la creencia de que lo que se hace es lo
correcto.
Principio de interpretar conforme a la intencion común de las partes:

ARTICULO 1061.-Intención común. El contrato debe interpretarse conforme


a la intención común de las partes y al principio de la buena fe.
Determinar el verdadero alcance del contrato es decir, discernir cual ha sido la
intención común de las partes. El contrato es fruto de ese consentimiento de las
partes. Hay que determinar cual fue la intención comun , a que se ha querido
obligar las partes. Para esto debemos utilizar diferentes elementos, se debe armar
un equilibirio entre lo que esta declarado lo que esta escrito x las partes y con la
voluntad e intención verdadera que tienen las partes.
El interpretar conforme a la intención común va a tener mas en cuenta la
literalidad del contrato. Va a tener prioridad lo que esta escrito.
Principio de conservación:
debe privilegiarse la interpretación que favorezca a la ley o contratos que produzca
sus efectos validos. Lo que se busca es que produzca efecto o que produzca los
efectos mas cercanos al objeto del contrato.
En caso de duda sobre la validez del contrato o de alguna cláusula, la norma se
inclina por la conservación del contrato, es decir, por la validez del acto. Si hay
varias interpretaciones sobre la validez, debe prevalecer la que sea más favorable
al objeto del contrato

ARTICULO 1066.-Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del


contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de
darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles,
corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del
contrato.
Principio de confianza: consecuencia del principio de buena fe
Actitud transparente, lealtad reciproca que no genere conflictos entre las partes. La
confianza crea una creencia de que el otro va a cumplir su parte del contrato o
demostrarle al otro que voy a cumplir de manera esperada. No producir a la otra
parte una situación sorpresa o extraña en la celebración del contrato.
Los contratos deben interpretarse de buena fe. El interprete debe proteger esa
confianza y lealtad que las partes se deben recíprocamente.

ARTICULO 1067.-Protección de la confianza. La interpretación debe proteger


la confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo
inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante,
previa y propia del mismo sujeto.
Principio de cohrencia: no puedo contradecirme actuar contradictoriamente en
perjuicio de otro.

ARTICULO 1083.-Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de


resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los
derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son
excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer
luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor
sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la
prestación parcial.
Principio de la literalidad en la interpretación restrctiva:

ARTICULO 1062.-Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o


convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe
estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.
Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del
proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo,
respectivamente.

El interprete debe respetar la literalidad de los términos utilizados.


Principio de interpretación contexcual:

Solo se tiene que interpretar de forma armonioza. Teniendo en cuenta el


contexto del contrato. El contrato es un conjunto integral. Por ello ella no
debe interpretarse aisladamente sino relacionarla con las otras normas del
contrat oque sean claras y que estén en armonía con el contexto general del
contrato.

ARTICULO 1064.-Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato


se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el
sentido apropiado al conjunto del acto.
Principio a favor del deudor:

Interpretación a favor de la parte mas débil q no necesariamente debe ser el


deudor. El deudor se debe entender a favor del mas débil. En caso de q el
contrato se interprete debe estar a favor de la parte mas débil.

Consecuencias de los principios que rigen la interpretación:


ARTICULO 1063.-Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el
contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que
tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de
los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos
para la integración del contrato.

Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los
que el consentimiento se manifiesta.
Las palabras se interpretan según el uso general que se le da, salvo que tenga un
significado diferente y deba darle otro significado.
Sin embargo se acepta q pueda tener otro signigicado cuando este surja:
De la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y practicas del lugar de
celebración.
Finalmente cuando no se puede alcanzar la intención común de las partes, de la
letra del contrato, del contexto, y se han utilizado todas las fuentes y formas para
su interpretación se aplican fuentes subsidiarias:
ARTICULO 1065.-Fuentes de interpretación. Cuando el significado de
las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben
tomar en consideración:

a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones


preliminares;

b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;

c) la naturaleza y finalidad del contrato.

Subcontratos
ARTICULO 1069.-Definición. El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual
el subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva posición contractual
derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.

En el subcontrato hay una nueva posesión contractual.


El subcontrato es un nuevo contrato derivado de otro contrato principal. Las partes
en un subcontrato son el subcontratante y subcontratado. El subcontrato subsiste
mientras subsista el contrato principal.
La característica principal del subcontrato es que se genera una nueva relación
contractual manteniendo el contrato entre las partes originarios a diferencia de la
sesión.
El subcontrato es un contrato derivado dependiente,contrato sucesivo y poseen el
mismo contenido económico del contrato base (los subcontratos no pueden pasar
el valor económico del contrato base)
Causa fin del subcontrato: el contrato madre del cual una parte hace que este
tenga sus contratos hijos. Ej: la constuccion con la tercerización de las obras.
A y b tienen un contrato principal
B y c crean un subcontrato
B es parte de ambos contatos es el subcontratante y C es el subcontratado.
A y c no están vinculados en principio contractualmente.
No es necesario notificar a la parte de que se creara un subcontrato, no es pedida
por ley pero por practica podría hacerse. Aca hay dos contratos.
En que contratos puede haber subcontratos? Puede darse en cualquier contrato
que tenga prestaciones pendientes de cumplimieno osea prestaciones que aun no
se ha ncumplido. Esta expresamente prevista en varios contratos: locación, leasing,
frnquicia , obra y servicios, contrato de agencia etc.
Excepciones: en que casos no puede haber subcontrato:

ARTICULO 1070.-Disposición general. En los contratos con


prestaciones pendientes éstas pueden ser subcontratadas, en el todo o en
parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones
personales.

En los contratos con prestaciones intuti personae , las prestación solo


puede ser cumplida por la persona elegida por sus cualidades personales y
no por otro individuo. Si se subcontrata se viola la finalidad del contrato.

o q la ley lo prohíba o las partes expresamente lo pacten que no se permite


la subcon xq rige la autonomía de la voluntad.

La regla es que se puede subcontratar y no hace falta que el contrato lo


establezca expresamente . Si las partes nada pactaron sobre la
subcontratación, se puede salvo q una norma dispositiva lo prohíba. Ej art
1500
El limite del subcontrato esta determinado por el principal, esta subornindado al
primer contrato.
Características del subcontrato:
-Debe existir un contrato principal en el cual se base el subcontrato
-Que el contrato principal tenga prestaciones pendientes de cumplimiento que no
sean intuitupersonae
-Que la subcontratacio no este prohibida x ley o por las partes.
Acciones del subcontrato:
ARTICULO 1071.-Acciones del subcontratado. El subcontratado dispone:

a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;

b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del


contrato principal, en la extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las
obligaciones de éste respecto del subcontratante. Estas acciones directas se rigen
por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.

ARTICULO 1072.-Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato.


La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el subcontratante las
acciones emergentes del contrato principal.
Dispone también de las que corresponden al subcontratante contra el
subcontratado, y puede ejercerlas en nombre e interés propio.

Las acciones emergentes son de obligacion y incumplimiento.


A puede reclamarle a C a que cumpla su contrato aunque no tengan una relación?
¿? Si puede x acción directa.
A y b pueden reclamarse las acciones emergentes del contrato principal
B y c : ambos se pueden reclamar x las acciones emergentes.
C puede reclamarle a a? si x acción directa.
La acción directa le permite que a persiba de un 3ro es decir c l oque le debe. 736
– Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su
deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en
su exclusivo beneficio.

Las partes pueden prohibir por contrato la subcontratación.si no se prohibio


se puede subcontratar.hay contratos como los intuio personae que están
prohibidos x ley la subcontratación.esta permitido salvo pacto contrario y
salvo disposición legal.

Diferencia con la cesion de contrato;

La cesion existe un solo contrato y se altera el contrato principal ya que el


cesionario reemplaza a una de las partes. En el subcontrato no se altera la
situación de las partes del contrato principal hay 2 contratos el principal y un
nuevo contrato creador de una relación jurídica.

Contratos conexos:
Se hace referencia a la existencia de 2 o mas contratos que aparentemente son
independientes pero que están encadenados vinculados porque son celebrados
para lograr una finalidad económica previamente determinada.
Compra de un inmueble financiado por el banco: implica un préstamo con garantía
hipotecaria y abrir una caja de ahorro o cuenta corriente en el banco. Hay tres
contratos vinculados: la compraventa el mutuo y un contrato bancario.
En que supuestos se aplican estos contratos?:
Tarjetas de crédito
Cadena de concesionarios
franquicias
Definición:

ARTICULO 1073.-Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos


autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica
común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido
determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad
puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la
interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.
Hay 2 elementos fundamentales de los contratos conexos:
Pluralidad de contratos: deben existir 2 o mas contratos autónomos q estén
vinculados. No es necesario que haya identidad de partes ni tampcoo que se
celebren simultáneamente.
La pluralidad de contratos esta encaminada a lograr un negocio económico
determinado establecido previamente. Los contratos se celebran teniendo en
miras a otro contrato y todos lso contratos van formando un sistema o encadenado
odnde uno necesita del otro para concretar el negocio o finalidad económica
común que es supracontractual xq va mas alla del objetivo individual de cada
contrato.
Finalidad económica común previamente establecida:
De la ley: ley de tarje de crédito
De la voluntad expresa de las partes: las partes pactan que la validez de un
contrato depende de otro
De la interpretación de los contratos: cuando al interpretar los distintos contratos
se deduce que ellos están conetados para lograr esa finalidad supracontractual.
Interpretacion:
Ante la posibilidad de existencia de contratos conexos los contratos deben ser
interpretados los unos por medio de los otros, la interpretación debe hacerse en
conjunto teniendo en vista  el sentido apropiado que surge del grupo de contratos,
su función económica y el resultado perseguido.
Efectos:
La conexidad debe ser probada por quien la alega.
Habiéndose probado, la problemática por ineficcia, invalidez, resolución o
incumplimiento de uno de los contratos que forma parte del conjunto de contratos
conexos influye en los demás contratos del sistema. Debido a esto se admite q el
contratante pueda oponer a terceros vinculados al negocio global las excepciones
de incumplimiento total, parcial o defectuoso de las obligacones d un contrato del
cua les ajena pero que forma parte del sistema contractual.
Lo mismo se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la
frustacion de la finalidad económica común.

ARTICULO 1075.-Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad,


un contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento total,
parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su
contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se
aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de
la finalidad económica común.

2do PARCIAL :

Modificación y adecuación del contrato.


Los contratos se rigen por estos principios:
pacta sunt servanda: los contratos han de cumplirse
Rebus sic stantibus : siempre y cuand ose mantengan las condiciones originiarias en
las q surgio el contrato.
El contrato nunca puede producir el perjuicio para una de las partes.
El tema que vamos a ver es la adecuación o resolución de un contrato x quiebre es
una aplicación de los dos principios.
Causa fin es fundamental para esta adecuación:
Elemento esencial que sin causa sin consentimiento y sin objeto no hay contrato.
La causa es el fin inmediato, el fin q buscan las partes para celebrar las partes que
debe ser licito.
Causa: ARTICULO 281.-Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran
la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados
al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

La causa que adopta el ccyc es la causa fin. Tiene dos aspectos: causa fin objetiva y
causa fin subjetiva.¿porque y para que contratamos?
Dos institutos que uno va a producir la resolución del contr y otro permite
adecuación o resolver totalmente el contrato.
Estos institutos tienen lugar cuando se quiebra la base objetiva del contrato. Es
decir, no se afecta el consentimiento de las partes sino en la parte objetiva.
Se puede romper cuando se modifica exponencialmente o se afecta el valor de las
prestaciones, cuando la perdida o ganancia q las partes esperan obtener o
deberían obtener se alteran de tal manera q esa prestacion se vuelve irracionable
o onerosa para una de las partes. Cuando se pierde el adquisitiov valor de la
moneda x inflación. En este supuesto interiviene la teoría de la imprevisión.

Teoría de la imprevisión:
La imprevisión es el instituto por el cual una de las partes adquiere el derecho a
plantear la resolución del contrato, o su adecuación cuando la prestación a su
cargo se volviese excesivamente onerosa.
ARTICULO 1091.-Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida
o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se
torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a
plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la
resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al
tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones,
resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se
torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

Requisitos para que proceda la imprevisión:


Debe tratarse de un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente: ej
contrato de alquiler. (el contrato conmutativo es cuando las ventajas están
determinadas son ciertar al celebrarse el contrato y no dependen de un
acontecimiento incierto. Compraventa permuta, locación etc)
Que la prestación a cargo de una de las partes se haya tornado excesivamente
onerosa
Que la excesiva onerosidad se produzca por una variación extraoirdinaria de las
circunstancias existentes al momento de la celebración del contrato: el país entra
en una profundacrisis econocmica, una guerra etc
Que el cambio en las circunstancias se produzca por causas ajenas a las partes y al
riesgo asumido por la afectada, que fuera imprevisible.
Aplicación: la parte afectada tiene derecho a plantear la imprevisión de forma
judicial o extrajudicial. Si el planteo fuera de forma judicial podrá llevarse a cabo
como acción o excepción.

Efectos: la imprevisión persigue dos objetivos:


La resolución del contrato: ya sea parcial o total
La adecuación del contrato
Respecto de terceros: la imprevisión tambien se aplicara al tercero a quien le han
sido conferidos derechos o asignadas obligaciones resultantes del contrato.

Frustacion de la finalidad contractual:


Si se frustra la finalidad del contrato en forma definitiva, como hay imposibilidad de
ejecutarlo porque se afecta la causa fin, la parte perjudicada puede declarar su
resolución si cumple con los requisitos. Esa frustacion para que sea valido el hecho
tiene q ser ajeno a las partes, las partes no pueden haber tenido culpa.l y tiene que
ser conocida x ambas partes .
Manifietsa q la causa debe estar presente antes, durante y luego de qa produzca
sus efectos. Sino la causa fin cae.
Otra forma de ruptura es cuando se frusta la causa fin del contrato, cuando se
mantiene la posibilidad de cumplir el contrato pero no significa ningún interés para
las partes porque se ha frustado la causa fin, es posible pero cumplir el contrato no
satisface los intereses de las partes que han tenido en cuenta sus intereses cuando
celebraron el contraot.
ARTICULO 1090.-Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad
del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene
su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo
asumido por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta parte
comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es
temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno
de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.

La causa fin frustada se resuelve con la resolución del contrato. Se frusta el motivo
por el cual se contrato.
Tiene que ser definitiva o temporaria. Si la frustacion de la finalidad es temporaria
hay derecho a resolución solo si se impide el cumplimiento oportuno de una
obligacion cuyo tiempo de ejecución es esencial.
No es necesario que el interés frustrado sea de las dos partes, solo una parte puede
ver su interés frustrado.
Hay q distingur frustacion de imposibilidad por fuerza mayor. La imposiblidad es
fáctica hay un hecho extraoirdinario ajeno a la voluntad de las partes que impide el
cumpliiimiento del contrato y la frustacion permite el cumplimiento pero no hay
interés en las partes.en la frustacion se puede cumplir pero no se quiere y en el
caso fortuito es imposible que se cumpla el contrato.
estos dos institutos responden a cuando se rompe la base objetiva del contrato
pero en la frustacion se afecta la causa y en la teoría de la imprevisión se afecta el
valor d las prestaciones.
En la teoría el contrato sigue siendo interesante para las partes pero hay una
dificultad para q se cumpla el contrato.
La doctrina sostenia que la frustacion se aplica a los contratos bilaterales, onerosos
y conmutativos. Leiva dice qa debe aplicarse a todos los tipos de los contratos,
porque el art no establece q debe ser solo para un contrato en particular y dice q es
para todos los contratos porque la causa es un elemento esencial d los contratos y
si desaparece la causa se resuelve el contrato, entonces no tiene sentido restrigir la
frutacion a un tipo especifico de ocntrato.
La exigibilidad es que tienen que ser contratos de cumplimiento diferido es decir no
de ucmpliineot inmediato sino debe haber una temporalidad en el cumplimiento
de las prestaciones.
En los contratos conexos si uno de los contratos se frusta la causa fin se resuelven
todos los contratos q son conexos porue todos buscan la misma finalidad.
La causa fin debe ser conocida por ambas partes para que se pueda aplicar la
frustacion.
No se puede exigir resarcimiento, ninguna de las partes puedne exigirse
resarcimiento x frustacion de causa fin. Las prestaciones cumplidas quedan firmes
pero no puedo pretender que se cumplan las siguientes.

Extinción de los contratos:


La mejor forma de extinguir un contrato es cuando se cumple la prestación, las
obligaciones que se haya pactado. Es el modo natural de extinción. ej.: si el vendedor
entregó la cosa y el comprador pagó el precio, el contrato de compraventa se extingue)
Puede pasar que esto no suceda y entonces tenemos otras formas de extinción. Hay
situaciones que no es posible cumplir, ni readecuar entonces solo se puede extinguir el
contrato.

Extinción bilateral o distracto:


Concepto:
ARTICULO 1076.-Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido
por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en
contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de
terceros.
no hace alusión a la clasificación de los contratos, sino que la extinción se da por
voluntad de ambas partes. Asi se establece en el art del código de la definición del
contrato que dice que es:
Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.
La extinción es informal, salvo que el contrato tenga una formalidad determinada
para celebrarlo. Si el contrato es formal la extinción seguirá la formalidad.
No se requiere de ningún juez y no es una renuncia, solo las partes se ponen de
acuerdo para dejar sin efecto el contrato
Efectos:
La regla general es que las consecuencias de esta decisión se producen desde el
momento en que se ponen de acuerdo sobre la extincion en adelante (son ex
nunc), no son retroactivos. Salvo que las partes pacten que puede ser retroactivo y
sea posible esa retroactividad. Si el contrato nada dice, sus efectos serán hacia
adelante
Esta extinción bilateral es utilizable cuando quedo una prestación pendiente.

Extinción por declaración de una de las partes unilateral:


ARTICULO 1077.-Extinción por declaración de una de las partes. El
contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración
de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o
resolución x incumplimiento, en los casos en que el mismo contrato, o
la ley, le atribuyen esa facultad.
El contrato puede ser extinguido total o parcialmete x la declaración de una de las
partes mediante rescisión unilateral, revocación o resolución x incumplimiento, en
los casos en que se lo permita la ley o una clausula del mismo contrato.
tiene que ver con que una sola parte tuvo la voluntad de exintguir el contrato. Ya sea habilitada
por la ley o por el contrato. Puede haber recisión unilateral o revocación o resolución. Esta
extinción tiene carácter recipticio, le tiene que expresar a la ota parte la intención de extnguir el
contrato y el contrato se vera extinguido desde el momento en que la ootra parte recibe la
declaración.

Si es via presencial es espontánea la noticia a la otra parte, si es via escrita se


recomienda q sea x un medio fehaciente y valido q se pueda demostrar( carta
documento es el mas seguro ) para quedar seguro de que le llego a la otra parte, de
que lo recibio y dejar sentada la declaración de extinción.
Efectos: son ex nunc la resicion y revocacion hacia adelante, los efectos ya
producidos quedan firmes no se pueden modificar.
Ej de revocación de un contrato: revocar un mandato o revocar una donación.
Rescisión unilateral: contrato bancario cuando se da de baja una tarjeta de crédito.

Reglas generales para unilateral, revocación y resolución:


ARTICULO 1078.-Disposiciones generales para la extinción por
declaración de una de las partes. Excepto disposición legal o
convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la
revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:

a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación


debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los
sujetos que integran la otra; (salvo en el caso de causa resolutoria explicita se
debe comunicar la extinción. El derecho a extinguir el contrato unilateralmente se
debe comunicar a la otra parte. Lo usual es que la comunicación se haga por un
medio que pueda ser probado posteriormente. En caso de pluralidad de sujetos la
comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra
todos los sujetos que integran la otra.

b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse


ante un juez. La demanda puede iniciarse aunque no se haya cursado el
requerimiento previo(esto es que se cumpla un plazo determinado o que se intime
a la otra parte) que pudo corresponder; en tal situación se aplica el inciso f por el
cual si se promueve la demanda sin haber intimado el demandado tiene derecho a
cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento.
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el
declarante no ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que
debía realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;( la parte
contra la que se dirige la comunicación puede oponerse a la extinción si quien la
plantea es un incumplidor, es decir si el demandante no ha cumplido o no esta en
situación de cumplir la prestación que debía para poder ejercer la facultad de
extinguir el contrato.

d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que


tenga la parte que no la declaró;( pero esta debera afrontar los daños y perjuicios
que causare.
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir
su cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda no impide deducir
ulteriormente una pretensión extintiva;( la parte que tiene derecho a extinguir si
pide el cumplimiento luego puede pedir la resolución, si pidió la resolución ya no
podrá pedir el cumplimiento.
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de
pleno derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el
derecho de cumplir. Pero, en los casos en que es menester un requerimiento
previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado
tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento; (la
comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de
pleno derecho y luego no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de
cumplir. En los casos en que es necesario un requerimiento previo si se promueve
la demanda por extinción sin haber intimado el demandado tiene derecho de
cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento.

g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir


ulteriormente una pretensión de cumplimiento;( si se demanda ante un tribunal
por extinción luego no se puede pretender su cumplimiento
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las
restituciones, a la reparación de daños, a la solución de las controversias y a
cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes tras la
extinción.( la extinción deja subsistente las estipulaciones sobre restituciones,
reparación y cualquier otra que regule los derechos y obligaciones de las partes
tras la extinción.

Rescisión:
La recisión unilateral debe rescindirlo una de las partes cuando se lo permita la ley
o una clausula del contrato (explícitamente escrito), si no es así, x costumbre y
doctrina si son contratos de larga duración se supone que esta implícita la facultad
de rescindir el contrato. Produce efectos desde la recisión en adelante son ex nunc.
La recisión por lo general esta en los colntratos por escrito.
ej locación de inmueble(si dejas el inmueble según en el momento que sea, tenes
una penalidad de plata). Después hay contratos que la ley determina que pueden
ser rescindidos unilateralmente como el contrato bancario.1383. Ej: 1432 inc B
(contrato que se puede resindir x otogamiento de la ley)

Revocación:
Es la extinción del contrato por la voluntad de una sola de las partes pero fundada
en una causa legal. Produce efectos desde la revocación en adelante, sin afectar los
efectos ya producidos del conrato que se revoca. La revocación por lo general esta
en la ley.Ej contrato de mandato, donaciones con cargo.

Resolucion por incumplimiento contractual:


la extinción puede ser por clausula resolutoria expresa (pacto comisorio expreso) o
por clausula resolutoria implícita (pacto comisorio tacito). Dependerá de si la
extinción se expresó o no en el contrato.
Es la extinción retroactiva del contrato, el incumplimiento de una de las partes
habilita a la que cumplio a resolver el contrato.
Incumplimiento es una conducta reprochable de una de las partes, se aplica en
contratos bilaterales. Es una clausula resolutoria expresa x la cual una de las partes
puede exigir la resolución del contrato por incumplimiento. Siempre que el
incumplimiento no sea involuntario.

Contrato de consumo:
Ley de consumo 24240
En el 1994 hubo una reforma constitucional donde se incluyo el derecho de los
consumidores, consecuentemente a razin de esta reforma en 2008 se reformo la
ley y en 2015 otra vez.
Esta ley 24240 quiso dar un marco protectorio, de protección a los consumidores
basándose en la tutela constitucional que tienen los consumidores.
Relacion de consumo: proveedor- Consumidor. Relación asimetrica xq una parte es
mas débil por lo tanto la ley da una protección mayor a esa parte mas vulnerable,
que es el consumidor.
El ccyc se refiere a la relación de consumo como: “el vinculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor” y la ldc dice que “ es el vinculo jurídico entre el
proveedor y el consumidor o usuario”
El vinculo jurídico crea derechos y obligaciones para las partes, las cuales son : el
proveedor y el consumidor. La relación de consumo puede tener como origen un
contrato u otras fuentes como la ley, actos unilaterales hechos jurídicos.
La ley favorece en muchas situaciones a los consumidores.
Las normas de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme a dos
principios:
Ppio de protección del consumidor
Ppio de acceso al consumo sustentable.
Si hay contradicciones entre el ccycc y la LDC prevalece la que favorezca mas al
consumidor.

Artículo 1092. Relación de consumo. Consumidor


Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se
considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma
gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Que es un consumidor? Para la doctrina hay 3 tipos de consumidores:


Consumidor contratante: persona humana o jurídica de naturaleza publica o
privada que adquiere o utiliza bienes o servicios, de manera onerosa o gratuita. La
adquiere como destinatario final, para si mismo o para su grupo familiar o social. Si
adquiere el bien no para su consumo final sino para otra actividad , este no será
consumidor.
Consumidor no contratante: aquella persona que no fue parte de la relación de
consumo pero si adquirio de forma gratuita o onerosa el bien o servicio y lo
consumio el o alguien de su grupo.goza de los mismos derechos que el consumidor
directo.
Consumidor expuesto: aquella persona que de cualquier manera este expuesto a
una relación de consumo, como estas expuesto sos considerado consumidor y
podes reclamar x daños. En el ccyc no se lo contempla se dice que es vago e
impreciso.
La relación de consumo es el vinculo jurídico que une a las dos partes.

Proveedor:
Todos los que intervienen en la cadena de valor del producto son considerados
proveedores y se pueden demandar.
Art 2 proveedor ley 24240: el proveedor es el que elabora, distribuye, comerzializa
bienes o servicios para que lleguen al consumidor. Puede ser una persona humana
o jurídica. Requiere que sedarrolle su actividad de forma profesional aunque lo
haga ocasionalmente.
Están excluidos de la nocion de proveedor los profesionales liberales que requieran
matriculación o estén colegiados para el ejercicio de la profesión: los profesionales
no son considerados proveedores y no se les aplica LDC pero si es aplicable ley a la
publicidad que hagan de sus servicios, es decir, deberán cumplir con esa publicidad.
Obligacion de los proveedores:
Garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios: art
1097
Trato equitativa y no discriminatorio: art 1098
Garantizar la libertad de contratar: art 1099
Suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada: art 1100
No realizar publicidad prohibida: 1101
Respetar las precisiones formuladas en la publicidad: art 1103
Derechos y deberes:

Deber de informar: el proveedor esta obligado a brindar información a los


consumidores, la informaicon tiene que ser cierta, detallada, clara, en idioma
nacional. La información será sobre los bienes o servicios que ofrece. Culqiera de
los proveedores que interviene tiene el deber de informarte. También están
obligados a dar un manual de instrucciones si el objeto lo requiere y x esa
informacion no se puede cobrar un cargo adicional.
Este deber de informar abarca las 3 etapas: precontractual( asi el consumidor da
un consentimiento informado) la contractual y post contractual(luego de consumir
se puede informar sobre el bien o servicio).Mientras mas difícil sea el bien o
servicio mas información se debe dar o se puede pedir.
ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma
cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico,
con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en
soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro
medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.

Deber de seguridad: los servicios y bienes que se comercializan y son utilizados en


condiciones normales de uso no deben causar daños a la salud, ni física ni
psicológica para el consumidor .la ley prevé este deber de seguridad que todos los
productos comercializados deben tener cuando se utilizan en condiciones normales
de uso.
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

Cuando se comercializan cosas riesgosas para la salud debe ser informado.

Publicidad:
Las condiciones estipuladas en la publicidad de bienes o servicios forman parte
del contrato. La publicidad obliga a quien la omite, puede ser exigida que se
cumpla.

Obliga en el tiempo y forma que fue establecida la publicidad, comtemplado los


días y el stock y el horario. A las condiciones de su vigencia”.
Trato digno y equitativo:
El proveedor siempre debe asegurar el trato digno y equitativo al consumidor,
evitar practicas dejatorias, intimidaciones, situaciones vergonzantes etc.
ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán
garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y
usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán
ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios,
calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes
y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser
autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general
debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier


medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser
pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas
penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

Documento de venta: para hacer reclamo se necesita que se den toda esta
informacion
ARTICULO 10. — Contenido del documento de venta. En el documento que se
extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información
exigida por otras leyes o normas, deberá constar:

a) La descripción y especificación del bien.

b) Nombre y domicilio del vendedor.

c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando


correspondiere.

d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en


esta ley.

e) Plazos y condiciones de entrega.

f) El precio y condiciones de pago.

g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y


fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa
o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o
exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra
destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y
suscribirse a un solo efecto.

Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.

La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien


objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad
perseguida en esta ley.

Garantia:
La garantía es la garantía legal, las cosas nuevas tendrán 6 meses y usados 3
meses. Esto es de orden publico ,es el minimo legal no podrá ser de menor
tiempo, si podrá el proveedor ofrecer una garantía de mayor tiempo.

ARTICULO 11. — Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no


consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor
y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de
cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del
contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto
funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes
muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba
trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el
responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y
cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.

Todos los proveedores serán obligados por la garantía.

Modalidades especiales y clausulas abusivas:


Modalidades especiales de contratación:son muy usuales actualmente. dos
supuestos:

Contratos celebrados a distancia:


ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta
se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la
respuesta a la misma se realiza por iguales medios. No se permitirá la publicación
del número postal como domicilio. El titulo del art es obsoleto.

ARTICULO 1105.-Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia


son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de
medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser
utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial,
se consideran los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como
servicios de radio, televisión o prensa.

Se trata de contratos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso


exclusivo de medios de comunicación a distancia que no requieren la presencia
física simultanea de las partes contratantes.Contrato en donde el proveedor y
consumidor lo celebran a distancia, donde no hay un contacto físico o personal.

Art 1106: exije que el contrato este por escrito.

el proveedor debe informar al consumidor: a) el contenido mínimo del


contrato; b) la facultad de revocar el contrato; . c) todos los datos necesarios
para el correcto empleo del medio elegido; d) todos los datos necesarios para
que quede en claro cuáles son los riesgos derivados del empleo del medio y
quién asume esos riesgos.

Contratos que se realizan fueran del establecimiento del proveedor:


Titulo del articulo muy limitado ya que no siempre la venta será en el domicilio y no
siempre puede haber una venta.

ARTICULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o


prestación de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del
proveedor. También se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o
directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al consumidor o
usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha
convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un
premio u obsequio.

El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en
los artículos 10 y 34 de la presente ley.

Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes


perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.

Artículo 1104. Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales

Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales


del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, los
que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a
otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio.
Todo contrato por fuera del domicilio del proveedor esta dentro de este art, los que se mencionan
ahí son ejemplificativas.

Lugar de cumplimiento: los contratos celebrados por fuera del


establecimiento comercial se considera lugar de cumplimiento aquel lugar en
el que el consumidor recibió o debio recibir la prestación.

También son ventas fueras del comercio :


aquellas situaciones donde se convoca por parte de una empresa a la persona en
un sitio y no se le dice que es para venderle algo pero si le terminan vendiendo.
nose q raro.
Si la venta se realiza fuera del establecimiento o la que se realiza por que te han
invitado indirectamente tiene que ser hecho x escrito y tiene q tener la información
clara y detallada quien es el proveedor las cracter modalidad e pago y tiene que
constar el derecho de revocación por parte del consumidor. Es decir lso contratos
estos tienen el derecho de que pueda ser revocado por no darle al consumidor la
posibilidad de decidir con disernimiento intención o voluntad.
Que bienes están excluidos de estos contratos por fuera del comercio :
Venta de Bienes pedesederos pagados al contado
Los contratos x fuera del establecimiento son cuando:
-el proveedor irrumpe en el domicilio del consumidor sea virtual o ocasional
- venta en la via publica o ambulatoria
-te invitaron a un evento y en realidad era para venderte.
La ley los protege a este tipo de ventas porque los proveedores te obligan y apuran
a que compres y consumas, esto genera desprotección en el consumidor y necesita
ser protegido.
Requisitos del contrato:
Los dos contratos de medidas especiales tienen que ser celebrados por escrito, se
entiende x escrito cualquier soporte digital que se permita leer claramente las condiciones
de contratación.
Estos contratos mas lo de distancia tienen un deber de informar detalladamente las
condiciones, el servicio, como funciona etc.
La oferta por medios electrónicos tienen q ser accesibles al consumidor durante todo el
tiempo que este vigente.
La confirmación de la compra debe ser publicada de forma inmediata.

En la venta fuera del domicilio es razonable la protección por ley pero porque se
protege a las ventas a distancia? Porque se da 10 dias de arrepentimiento?
-porque el consumidor no pudo al momento de la comprar probar y tocar el
producto
-porque al momento de comprar no se tiene el asesoramiento pertinente
-el proveedor se ahorra mucho dinero con este tipo de venta a distancia .
Derecho a revocar cualqiera de los dos contratos:
Se protege por el derecho de arrepentimiento o derecho de revocación:
ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos
32 y 33 de la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación
durante el plazo de DIEZ (10) días corridos contados a partir de la fecha en que se
entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad
alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación


en todo documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.

Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.

El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de


devolución son por cuenta de este último.

ARTICULO 1110.-Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos


comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde
que esta última se produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este
período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se
tienen por no escritos.

Cuando se hace uso de este tipo de contratos a distancia, el consumidor tiene 10


dias corridos de arrepentimiento y dejar sin efecto la compra desde la celebración
del contrato o desde la recepción del bien. El consumidor no podrá utilizar el bien,
solo probarlo.
ARTICULO 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos
los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o
similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo
medio utilizado en la contratación.

La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al
domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y
DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe
ser publicada en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente
al domicilio del consumidor o usuario.

Excepción a la revocación: hay contratos en los que el consumidor no tiene


derecho a revocar:
ARTICULO 1116.-Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el
derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:

a) los referidos a productos confeccionados conforme a


las especificaciones suministradas por el consumidor o claramente personalizados
o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con
rapidez;
(si compraste x esos medios, algo con presiciones personalizadas hechos a medidas
y con indicaciones, no va la revocación. Salvo que lo q enviaron no corresponda a lo
pedido pero si cumple con lo pedido no va la revocacion

b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas


informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros
informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
(comprar bienes de informática y descargarlos y pedir la revocación no se puede

c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.


( no se puede pedir revocación de diarios revistas etc. Pero si de prensas antiguas
no se xq
d) Venta de bienes pedecederos pagados al contado
e) Compras de pasajes aéreos pero se regula x derecho aeronautico)

Efectos de la revocación: efectuada la revocación en tiempo y forma las partes


quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse reciproca y
simul,taneamente las prestaciones
Gstos de la revocaciom: art 34 ldc, son a cargo del venedor no debe implicar gasto
alguno para el consumidor.

Clausulas abusivas:
No confudir estas clausulas con clausulas de adhesión, predispuestas etc.
La clausula abusiva el efecto que va a tener es que se la va a tener por no escrita en
el contrato, sin perjudicio de la validez del contrato se puede declarar clausulas
abusivas. En el caso de que la clausula sea fundamental para el contrato el juez
anula, sino se integra el contrato sin esa clausula.
Cuales clausulas pueden ser abusivas:

DE LOS TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES

ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán


por no convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la


responsabilidad por daños;

La clausula abusiva desnaturaliza la obligacion del proveedor. Aveces la propia ley limita
su responsabilidad por daños al proveedor pero si no hay fundamento legal el proveedor
no puedel imitar la respon x daños, xq es abusivo.
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del
consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión
de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el


consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la
que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la


conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o
la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor
tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas.
Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si
ello fuera necesario.

Art 988 : establece que en los contratos de adhesión son clausulas abusivas
y se deben tener por no escritas :
la s d á u s u la s que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles (cláusulas sorpresivas)

Que hace abusivo una clausula?:


Cuando genera un desequilibrio significativo entre consumidor y proveedor.
Cuando genera un perjuciio en el consumidor. Hay un desiqilbrio sin causa legal y
significativo.
ARTICULO 1119.-Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar
un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.

No se puede declarar abusiva una clausula que:


ARTICULO 1121.-Límites. No pueden ser declaradas abusivas:
a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio
procurado; ( que exista cierto desequilibrio entre el precio y bien no resulta
suficiente para considerarlo abusivo)

b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o


en normas legales imperativas. (si una clausula recepta normas previstas en
tratados o de orden publico no puede ser abusiva.

Situación jurídica abusiva abusiva: existe cuando el desequilibrio en


perjuicio del consumidor se produce ya no por una clausula sino por varios
actos jurídicos conexos. Al conectarse o encadenarse crean la situación de
abuso en perjuicio del consumidor. Es decir por ejemplo lo limitan en sus
derechos.

Puede haber clausulas abusivas sin que estén escritas pero deben probarse
que esa clausula es parte del contacto. Clasuulas que son licitas pueden ser
abusivas.
Falso. las clausulas predispuestas no son abusivas pero pueden serlo.
Encontramos clausulas abusivas en los contratos de adhesion y de consumo,
nunca en los paritarios. se consideran abusivas aquellas clausulas que tengan
como objeto o efecto intención de provocar un desequilibrio en los derechos u
obligaciones de las partes, para perjudicar al consumidor.

seña confirmatoria: el articulo 1059 establece que la seña confirmatoria es aquella


entrega de una cosa mueble, la cual puede ser dinero o no, que realiza una de las
partes a favor de otra para confirmar el acto y dejar garantizar que se cumplira el
contrato. No es necesario que la seña sea de la misma especie de la prestacion. la
regla general es que la seña es confirmatoria. La seña penitencial es una
excepcion a la seña confirmatoria, la cual surge cuando las partes convienen la
facultad de arrepentirse. la seña penitecial debe ser expresa, es decir, detallar en el
contrato que las partes pueden arrepentirse y en ese caso quien entrega la seña y
luego se arrepiente pierde la seña, en cambio, si quien recibe la seña se arrepiente,
debe restituirla doblada.

maria si puede vender su cabello. en el articulo 56 se regula los actos de


disposición sobre el propio cuerpo y prohíbe aquellos actos que generen una
disminucion permanente de la integridad sobre el propio cuerpo, en este caso,
maria tiene una necesidad economica y puede disponer de su cabello porque
cortarselo no genera ninguna disminucion permanente en su cuerpo.
A: las personas con capacidad restringida no podrán entablar acciones por si
mismos según lo establece el articulo 44 del codigo civil y comercial. B: en el caso
de Matilde los actos realizados serán declarados nulos y el contrato tambien sera
declarado nulo segun el articulo 1000 del CCCN. En el caso de Camilo el
comprador, se aplica el articulo 1000 del CCCN ya que la parte capaz, no puede
exigir restitucion o reembolso de la seña que a hecho excepto si ese acto
enriquecio a la parte con capacidad restringida, en este caso, Matilde teniendo en
cuenta cuanto se ha enriquecido la acreedora.

Contratos Parte especial


Contrato compraventa:
ARTICULO 1123.-Definición. Hay compraventa si una de las partes se
obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio
en dinero.
Hay dos partes, vendedor- comprador, que uno vendedor se obliga a transferir la
propiedad de una cosa (mueble o inmueble )y la otra comprador se obliga a pagar un
precio en dinero.
Lo que se entrega debe ser licito, estar dentro del comercio,cumplir con las características
del objeto y a cambio recibe un precio en dinero.
Característica del contrato:
Bilateral: hay obligaciones reciprocas para las partes. Dos o mas partes.
Oneroso: hay un sacrificio que se entrega una cosa y a cambio se recibe un beneficio en
dinero.
Conmutativo: las prestaciones son ciertas y equivalentes aveces puede ser aleatorio
No formal: principalmente rige lalibertad de forma pero la ley puede pedir que sea con
forma.Aclaración: tratándose de inmuebles o compra de autos, se requiere escritura pública, será
formal.

Consensual: se perfecciona y produce sus efectos por el solo hecho del consentimiento.El
consentimiento no es un elemento esencial de la compraventa sino un elemento de todos
los contratos. Sin consentimiento no hay compraventa.
Típico: esta regulado por la ley
Nominado: contrato con nombre
Aleatorios: hay contratos que son porque depende de hechos futuros que no dependen
de las partes. X ej: contrato de cosecha.

Partes del contrato:


Cada contrato tiene su representación: encabezado del contrato contiene a las partes, que
deben ser capaces y tener representación para realizar ese contrato.

Objeto de contrato de compraventa: establece lo que voy a


comprar. Se especifica que objeto compro. Primera parte del contrato. Cuanto mas
detalle se le pueda poner en el contrato sobre el objeto que se vende es mejor para evitar
conflictos.
Precio del contrato : segunda parte del contrato. Se especifica a cuanto se vende, cuando
debe abonarse, de que forma etc.
Libre de ocupante y gravamen: se deja constancia de que no hay ninguna condición que
limite la posesión de ese objeto en caso de qe haya se tiene que detallar y dejar
constancia en el contrato donde el vendedor se compromete a resolver la situación.

Compra venta o permuta?


ARTICULO 1126.-Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte
en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es mayor el
valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.
Si las cosas que se intercambian tienen distinto valor y se cobra la diferencia con la
entrega de una suma de dinero subsiste la permuta siempre que la suma de dinero sea de
menor valor de la cosa que esa misma persona entrega. Si la suma es igual o mayor a la
cosa que se ofrece a cambio de la que se recibe se aplican las reglas de la compraventa.
Se transiferen cosas en permuta, no dinero.
Compra venta o contrato de obra?
ARTICULO 1125.-Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las
partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque éstas
hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la
compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la
principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o
prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o
producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una
porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas
del contrato de obra.
Si quien encarga la obra entrega los materiales para hacerla y quien los recibe tiene la
obligacion de entregar el producto terminado se verifica un contrato de obra
Si quien produce la obra lo hace sobre materiales provistos por el mismo se aplican las
reglas de la compraventa

ARTICULO 1127.-Naturaleza del contrato. El contrato no debe ser


juzgado como de compraventa, aunque las partes así lo estipulen, si
para ser tal le falta algún requisito esencial.
*No interesa el nombre del contrato sino el contenido.
Si no tiene las partes que debe tener un contrato no será considerado compraventa
aunque las partes asi lo llamen

ARTICULO 1128.-Obligación de vender. Nadie está obligado a vender,


excepto que se encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo.
Hay casos en que parece faltar el consentimiento porque una persona es obligada a
vender desprenderse de algo de su propiedad aunque no quiera. Son los casos de ventas
forzosas.

ARTICULO 1129.-Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que


pueden ser objeto de los contratos.
Derechos personalísimos no pueden ser objetos de los contratos.
Se debe pagar un precio: si el contrato se celebro en otra moneda extranjera el
comprador puede pagar con la moneda de curso legal y debe aceptarlo.
Ejemplos de compraventa: comprar una cosa por un precio.
Cosa mueble no registrable: comprar un alfajor
Cosa mueble registrable: comprar un auto
Cosa inmueble registrable: comprar un departamento

ARTICULO 1143.-Silencio sobre el precio. Cuando el contrato ha sido


válidamente celebrado, pero el precio no se ha señalado ni expresa ni
tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo, se
considera, excepto indicación en contrario, que las partes han hecho
referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la
celebración del contrato para tales mercaderías, vendidas en
circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.
En el caso de bienes muebles,el contrato no es nulo sino se toma el
precio que usualmente se utiliza en el mercado al momento de la
celebración del contrato.
ARTICULO 1145.-Entrega de factura. El vendedor debe entregar
al comprador una factura que describa la cosa vendida, su precio, o la
parte de éste que ha sido pagada y los demás términos de la venta. Si
la factura no indica plazo para el pago del precio se presume que la
venta es de contado. La factura no observada dentro de los diez días
de recibida se presume aceptada en todo su contenido.

Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor


debe entregar un documento que acredite la venta.

Pacto de Reventa.- C o n c e p t o : es la cláusula por la cual el comprador tiene el derecho


de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe restituirle el precio, con
exceso o disminución (conf. art. 1164). Al igual que en la retroventa, se le aplican las reglas de la
compraventa hajn condición resolutoria. La diferencia es que en el pacto de reventa la posibilidad
de resolver depende del comprador.
El plazo para ejercer el derecho (de recuperar o de devolver la cosa, según el pacto) no debe ser
mayor de 5 años para inmuebles y de 2 para los muebles, a contar desde el día del contrato. Son
plazos perentorios e improrrogables, por lo cual, vencido el plazo, el derecho (a recuperar o
devolver) caduca. Si se fijan plazos mayores, se reducen al máximo legal. Es posible pactar plazos
menores.

Compraventa inmueble:
Contrato formal, debe celebrarse por escritura publica y la inscripción en el registro de
propiedad inmueble.

ARTICULO 969.-Contratos formales. Los contratos para los cuales la


ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha.(donación)
Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus
efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se
ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad.(compraventa inmueble)
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo
un medio de prueba de la celebración del contrato.
Hay obligacion de escriturar.
Se pide la inscripción en registro para su publicidad oponible a terceros y tenga efectos
erga omnes.

Que es el boleto de compraventa? Es un instrumento privado cuya eficacia


consiste en obligar a sus partes a cumplir con la forma exigida x la ley es decir celebrar la
escritura publica. La firma del boleto no alcanza para que se trasnfiera la propiedad. Una
vez hecha la escritura se inscribe en el registro del inmueble.

Cual es la función? Obligar a las partes a escriturar.


ARTICULO 1170.-Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del
comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan
trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en


la posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto
eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio
con anterioridad a la traba de la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea


posesoria.
Que derechos tiene la compradora si firmo un boleto de compraventa y tiene una
cautelar?
El derecho del comprador prevalece siempre que sea de buena fe y no haya tenido
conocimiento de la cautelar+ tiene que haber contratado con el titular registral (dueño)+
tiene que haber pagado el 25% minimo antes de la cautelar+ el boleto tiene que tener
fecha cierta + tiene que tener publicidad suficiente.
El derecho que prevalece es el del comprador del inmueble siempre y cuando se cumplan
con los requsiitos del 1170 sino es asi, prevalece la cautelar.

Locación:
1187 . ley 27551 ley de alqileres 2020

ARTICULO 1187.-Definición. Hay contrato de locación si una parte se


obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa,
a cambio del pago de un precio en dinero.

(Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con


respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de
compraventa.) se rige x las reglas d la compraventa.

Partes:
Locador o arrendador: es el que se obliga a entregar el uso y goce de la cosa y el que
recibe el precio
Locatario arrendatario o inquilino: es el que se obliga a pagar el precio, (si termina en ario
es el qe paga)

Caracteres:
Bilateral-Consensual-Conmutativo-Oneroso-Nominado-De tracto sucesivo.

Forma:
ARTICULO 1188.-Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble
registrable, de una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un
inmueble, debe ser hecho por escrito.

Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.


En general, el contrato de locación es no formal y puede celebrarse por cualquier forma
de exteriorización (art. 262 CCCN). Sin embargo, es formal (debe hacerse por escrito)
cuando el contrato recae sobre cosas inmuebles o muebles registrables. o de una
universalidad que incluya alguna de ellas, o de parte material de un inmueble;
Contratos de locación que no están por escrito:
Cuando se arrienda una cosa pero sin contrato, esta es valida y el contrato existe.
La instrumentación por escrito, mayoritariamente, es entendida como una solemnidad
adprobationem, por lo cual la forma no hace a la eficacia del contrato sino a la posibilidad
de su acreditación
Las cosas muebles registrables o inmuebles la forma es x escrito pero la formalidad es ad
probationem por lo tanto si el contrato no esta x escrito no es ineficaz no pierde su validez
pero al momento de acreditarlo ser mas difícil.
Ley de locación urbana:
ARTICULO 1º — Instrumentación. Los contratos de locaciones urbanas, así como también
sus modificaciones y prórrogas, deberán formalizarse por escrito. Cuando el contrato no
celebrado por escrito haya tenido principio de ejecución, se considerará como plazo el
mínimo fijado en esta ley y el precio y su actualización los determinará el juez de acuerdo
al valor y práctica de plaza.
Transmisión por muerte:

ARTICULO 1189.-Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada. Excepto


pacto en contrario, la locación:
a) se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
Se trasmite por muerte de locador o locatario.
b) subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
Si el locador quiere vender la propiedad el contrato de locación subsiste x el tiempo que
se celebro el contrato.
En caso de muerte del locador o locatario el contrato se transmite a los herederos, el
contrato sigue existiendo. Lo pueden heredar sus herederos o gente con relación a fin de
la persona fallecida. Salvo pacto en contrario xq si lo determinaron al momento de
celebrar el contrato y establecieron q si uno fallece el contrato finaliza, ahí se termina el
contrato.
El contrato de locación no es intiu personae, no se necesita de la persona que celebro el
contrato para que este exista aveces puede transmitirse y seguir existiendo.
ARTICULO 1190.-Continuador de la locación. Si la cosa locada es inmueble, o parte
material de un inmueble, destinado a habitación, en caso de abandono o fallecimiento del
locatario, la locación puede ser continuada en las mismas condiciones pactadas, y hasta el
vencimiento del plazo contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del
locatario ostensible trato familiar durante el año previo al abandono o fallecimiento.

El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.
Objeto:
ARTICULO 1192.-Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio,
puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su
especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en contrario, los productos y
los frutos ordinarios.
se puede alquilar un departamento ya construido o por constuir. La cosa de la locación
debe ser determinable en su especie.
Destinodela cosalocada.-
El locatario debe usar y gozar de la cosa conforme al destino acordado en el contrato (ej:
para comercio, para vivienda, etc), no pudiendo darle otro uso o destino. Si el destino no
está indicado en el contrato, el locatario debe usar la cosa: a) conforme al destino que la
cosa tenía al momento de locarse: o b) conforme al destino que se da a cosas análogas en
el lugar donde la cosa se encuentra; o c)conforme al que corresponde a su naturaleza.
Cuando el destino es mixto(ej: local alquilado para comercio y vivienda) se aplican las
normas correspondientes al destino habitacional (arts. 1196 y 1222 CCCN).
El art. 1196 establece que, cuando el destino es habitacional, no puede requerirse del
locatario: a) el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;(un solo
mes de anticipado, pero si el locador le pide y el locatario se lo acepta se puede celebrar
igual
b)depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe
equivalente a un mes de alquiler por cada año de locación contratado;
c) el pago de valor llave o equivalentes.
Además, previo a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe
intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un
plazo que nunca debe ser inferior a 10 días corridos, contados a partir de la recepción de
la intimación, consignando el lugar de pago (art. 1222 CCCN).
Plazos:
La ley establece plazos máximos y mínimos para la locación.
ARTICULO 1197.-Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no
puede exceder de veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros
destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos
previstos contados desde su inicio.
Es posible renovar, cualquiera sea su destino, pero no se pueden exceder los máximos
previstos (contando desde el inicio del contrato). La normativa sobre plazo máximo es de
orden público y las partes no pueden dejarla de lado. La limitación del plazo se debe a que
si la locación tuviese un plazo mayor ello significaría un desmembramiento de la
propiedad.
ARTICULO 1198.-Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de
inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se
considera celebrado por el plazo mínimo legal de 3 años, excepto los casos del artículo
1199.

El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.


ARTICULO 1199.-Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo mínimo legal a
los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:

a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de


su personal extranjero diplomático o consular;

b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si
el plazo del contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) guarda de cosas;

d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.

Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto
el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el contrato y que debe
normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.

Permuta:
ARTICULO 1172.-Definición. Hay permuta si las partes se obligan
recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero.
La diferencia con otros contratos es que se transfieren cosas qe no son dinero y que las
partes se transfieren las cosas.
Diferencia entre permuta y compraventa: la permuta se diferencia de la compraventa
porque no hay precio en dinero sino obligaciones reciprocas de dar cosas no dinerarias
que obligan a transferirse el dominio.
Diferencia entre permuta y locación: el contrato persigue la transmisión del dominio de
las cosas que se intercambian, motivo por el cual no son permutas aquellos casos en los
que se de el uso de goce o el usufructo o un servicio por otra cosa.

Caracteres:
Bilateral: ambas partes se obligan a transferir a la otra la propiedad de una cosa
Consensual: produce efectos desde que hay acuerdo de las voluntdes
Conmutativo: porque naturalmenta hay equivalencia en las contraprestaciones
Oneroso: porque hay contraprestaciones reciprocas
No formal: salvo alguna de las cosas permutadas sea inmueble en cuyo caso es formal
Nominado: porque se encuentra regulado por ley.

ARTICULO 1173.-Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en


el artículo 1138 y todos los demás gastos que origine la permuta, son soportados por los
contratantes por partes iguales.(norma supletoria no de orden publico
Los gastos que origine la permuta sean soportados por partes iguales dado que ambas
partes se obligan a transmitir la propiedad de una cosa pero esto puede ser dejado de
lado mediante pacto en contrario

ARTICULO 1174.-Evicción. El permutante que es vencido en la propiedad de la


cosa que le fue transmitida puede pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al
tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por
saneamiento prevista en este Código.
Si uno de los permutantes pierde por evicción la propiedad de la cosa que le fue
transmitida puede:
Pedir que se le restituya la cosa qu dio en permuta o su valor al tiempo de la evicción
Pedir que se le entrgue una cosa equivalente a la perdida si la cosa fuese fungible
Además puede pedir indemnización por daños
Afinidad con la compraventa
ARTICULO 1175.-Norma supletoria. En todo lo no previsto por el presente Capítulo se
aplican supletoriamente las normas de la compraventa.
La permuta puede ser considerada como una compraventa sinplificada. Entre ambos
institutos no hay muchas diferencias.
Se le aplican supletoriamente a la permuta las normas de la compraventa sobre:
Cosa 1129 a 1132
Obligaciones del vendedor: 1137 1139 1140
Obligaciones del comprador: 1141 inc b
Disposciones sobre compraventa de cosas muebles
Boleto de compraventa 1170 t 171

OBRA Y SERVICIOS:
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona según el caso el contratista o el
prestador de servicios actuando independientemente se obliga a favor de otra, llamada
comitente a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.
ARTICULO 1251.-Definición. Hay contrato de obra o de servicios
cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de
servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a
proveer un servicio mediante una retribución.

El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las


circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar.

Contrato de obra: el contratista se obliga a ejecutar una obra determinada a favor del
comitente y este se oblig a retrbuirselo
Contrato a alguien para que haga dos cuadras de pavimentos hasta mi quinta
La obra puede ser de naturaleza material o intelectual
Contrato de servicios: el prestador de servicios se obliga a prestar un servicio a favor del
comitente y este se obliga a retribuírselo
Contrato los servicios de un electricista o de un plomero para que haga unos arreglos en mi
casa
El servicio puede ser contuniado y pactarse por tiempo determinado o indeterminado.
La diferencia con el contrato laboral es que aquí el prestador del servicio actua en forma
independiente mientras que en el laboral hay relación de dependencia entre empleado y
empleador y regien las normas de derecho laboral.

Caracteres:
Bilaterales
Consensules
Conmutativos
Onerosos o gratuitos
No formales
Nominados
Objeto del contrato: se aplican las normas de los objetos de los contratos en general 1003
1004
Quienes pueden ser parte d estos contratos toda persona física o jurídica de derecho publico
o derecho privado
Quien tiene capacidad? Deberá analizarse según la persona física o jurídica.

ARTICULO 1252.-Calificación del contrato. Si hay duda sobre la


calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios
cuando la obligación de hacer consiste en realizar
cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el
contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz,
reproducible o susceptible de entrega.

Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las


normas del derecho laboral.

Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas


específicas que resulten aplicables a servicios u obras especialmente
regulados.

Se considera contrato de servicios si la obligacion es de hacer cierta actividad


independiente de su resultado; se considera contrato de obra si se promete un resultado
eficaz reproducible o susceptible de entrega.

ARTICULO 1253.-Medios utilizados. A falta de ajuste sobre el modo de


hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige
libremente los medios de ejecución del contrato.
ARTICULO 1254.-Cooperación de terceros. El contratista o prestador
de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio,
excepto que de lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que
fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o
en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad
de la ejecución.
Si se puede salvo cualidades especificas y entonces no podría
cualquier persona realizar la obra: pintor reconocido o prestar el
servicio: abogado famoso.
ARTICULO 1255.-Precio. El precio se determina por el contrato, la ley,
los usos o, en su defecto, por decisión judicial.

Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de


determinar el precio de las obras o de los servicios. Cuando dicho
precio debe ser establecido judicialmente sobre la base de la
aplicación de dichas leyes, su determinación debe adecuarse a la labor
cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta de los aranceles
locales conduce a una evidente e injustificada desproporción entre la
retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez
puede fijar equitativamente la retribución.

Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una


unidad de medida, ninguna de las partes puede pretender la
modificación del precio total o de la unidad de medida,
respectivamente, con fundamento en que la obra, el servicio o la
unidad exige menos o más trabajo o que su costo es menor o mayor al
previsto, excepto lo dispuesto en el artículo 1091.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES Obligaciones del contratista o


prestador de servicios.- Son las siguientes:
a) Ejecutar el contrato según lo pactado.

b) Informar al comitente sobre aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación


comprometida (esto es importante, ya que suele haber desigualdad de conocimientos entre las
partes).

c) Proveer los materiales adecuados necesarios para ejecutar la obra o el servicio (de calidad
normal y según el precio pactado).

d) Usar diligentemente los materiales dados por el comitente, e informarle si son impropios o
tienen vicios que el contratista o prestador debiese conocer.

e) Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido, o el que razonablemente corresponda.


Obligaciones del comitente.- Son las siguientes:
a) Pagar la retribución (salvo que sea contrato gratuito).

b) Darle al contratista o prestador la colaboración necesaria según las características de la obra (ej:
presentar la documentación) o del servicio (ej: asistir a la audiencia, presentarse a su operación de
cadera).

c) Recibir la obra si corresponde.

ARTICULO 1258.-Riesgos de la contratación. Si los bienes necesarios


para la ejecución de la obra o del servicio perecen por fuerza mayor, la
pérdida la soporta la parte que debía proveerlos.

ARTICULO 1259.-Muerte del comitente. La muerte del comitente no


extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución.

ARTICULO 1260.-Muerte del contratista o prestador. La muerte del


contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el comitente
acuerde continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción,
el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el
valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido

ARTICULO 1261.-Desistimiento unilateral. El comitente puede desistir


del contrato por su sola voluntad, aunque la ejecución haya
comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos los gastos y
trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener. El juez
puede reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la
norma conduce a una notoria injusticia.
Contrato de locación de obra y servicios:

Existen distintos 1) Por ajuste alzado o “retribución global”.- Se pacta una suma fija e invariable
(salvo caso de imprevisión) por todo, materiales y mano de obra, costo y utilidades. El contratista
o constructor asume los riesgos de que suban los costos. Se suele usar para obras de una sola
etapa, donde los materiales son adquiridos al inicio.
ARTICULO 1262.-Sistemas de contratación. La obra puede ser contratada
por ajuste alzado, también denominado “retribución global”, por unidad de
medida, por coste y costas o por cualquier otro sistema convenido por las
partes. La contratación puede hacerse con o sin provisión de materiales por
el comitente. Si se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en terreno
del comitente o de un tercero. Si nada se convino ni surge de los usos, se
presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada por ajuste
alzado y que es el contratista quien provee los materiales.
Por coste y costas.- E1 precio total se determina sobre el valor de los materiales, de la mano de
obra y de los demás gastos (costes) y utilidad del contratista (costas). Si cambia el valor de estos
elementos en el mercado (ej: aumento de los materiales), el precio se va ajustando. Se usa para
épocas de inflación.

ARTICULO 1263.-Retribución. Si la obra se contrata por el sistema de


ejecución a coste y costas, la retribución se determina sobre el valor de los
materiales, de la mano de obra y de otros gastos directos o indirectos.

Variación del proyecto.-


¿El contratista puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización escrita del comitente? No,
no puede, salvo que las modificaciones sean necesarias y no previsibles al contratar (en ese caso
avisa el valor para que el comitente decida).

El comitente puede introducir variantes al proyecto si no se cambia sustancialmente la naturaleza


de la obra, y tiene derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad de los materiales
utilizados y los trabajos efectuados (sin perjudicar su desarrollo).

ARTICULO 1264.-Variaciones del proyecto convenido. Cualquiera sea el


sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto ya
aceptado sin autorización escrita del comitente, excepto que
las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra conforme a las
reglas del arte y no hubiesen podido ser previstas al momento de la
contratación; la necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada
inmediatamente al comitente con indicación de su costo estimado. Si las
variaciones implican un aumento superior a la quinta parte del precio
pactado, el comitente puede extinguirlo comunicando su decisión dentro del
plazo de diez días de haber conocido la necesidad de la modificación y
su costo estimado.
El comitente puede introducir variantes al proyecto siempre que no
impliquen cambiar sustancialmente la naturaleza de la obra.

ARTICULO 1265.-Diferencias de retribución surgidas


de modificaciones autorizadas. A falta de acuerdo, las diferencias de precio
surgidas de las modificaciones autorizadas en este Capítulo se fijan
judicialmente.

ARTICULO 1266.-Obra por pieza o medida. Si la obra fue pactada por pieza o


medida sin designación del número de piezas o de la medida total, el
contrato puede ser extinguido por cualquiera de los contratantes concluidas
que sean las partes designadas como límite mínimo, debiéndose las
prestaciones correspondientes a la parte concluida.

Si se ha designado el número de piezas o la medida total, el contratista


está obligado a entregar la obra concluida y el comitente a pagar la
retribución que resulte del total de las unidades pactadas.

ARTICULO 1267.-Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa. Si la


ejecución de una obra o su continuación se hace imposible por causa no
imputable a ninguna de las partes, el contrato se extingue. El contratista
tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea
efectuada.

Destrucción.- Si la obra sufre destrucción o deterioro por caso fortuito y antes de la


entrega. cualquiera de las partes puede dar por extinguido el contrato (teniendo
diferentes efectos sobre la remuneración, según quien esté en mora o haya dado los
materiales o puesto el inmueble)

ARTICULO 1268.-Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes


de la entrega. La destrucción o el deterioro de una parte importante de
la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida autoriza a cualquiera
de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos:

a) si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del


comitente, el contratista tiene derecho a su valor y a una compensación
equitativa por la tarea efectuada;
b) si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad
o inadecuación de los materiales, no se debe la remuneración pactada
aunque el contratista haya advertido oportunamente esa circunstancia al
comitente;
art 4 ley defensa consumidor

c) si el comitente está en mora en la recepción al momento de la


destrucción o del deterioro de parte importante de la obra, debe la
remuneración pactada.

ARTICULO 1269.-Derecho a verificar. En todo momento, y siempre que no


perjudique el desarrollo de los trabajos, el comitente de una obra tiene
derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad de los
materiales utilizados y los trabajos efectuados.
¿Cuándo se considera aceptada la obra? Se considera aceptada cuando el comitente la
inspecciona en el acto de entrega, presumiendo que no hay vicios aparentes y que la cosa tiene la
calidad esperada. Si se pacta o se estila un niazo de garantía para que el comitente verifique la
obra o compruebe su funcionamiento, esa recepción no se toma como aceptación. Aceptada la
obra el contratista responde sólo por los vicios no aparentes

ARTICULO 1270.-Aceptación de la obra. La obra se considera aceptada


cuando concurren las circunstancias del artículo 747.

ARTICULO 1272.-plazos de garantía. Si se conviene o es de uso un plazo


de garantía para que el comitente verifique la obra o compruebe su
funcionamiento, la recepción se considera provisional y no hace presumir la
aceptación.

Si se trata de vicios que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para


su destino, no se pactó un plazo de garantía ni es de uso otorgarlo, aceptada
la obra, el contratista:

a) queda libre de responsabilidad por los vicios aparentes;

b) responde de los vicios o defectos no ostensibles al momento de la


recepción, con la extensión y en los plazos previstos para la garantía por
vicios ocultos prevista en los artículos 1054 y concordantes.
OBRA EN RUINA O IMPROPIA PARA SU DESTINO: El constructor de una obra de larga duración (ejs:
edificios, puentes, rutas) en inmueble, responde al comitente y al adauirente de la obra por los
daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino, salvo que
pruebe causa ajena. No se considera “causa ajena” el vicio del suelo (ej: no lo preparó
correctamente para que soporte el peso y se derrumbó la construcción), ni el de los materiales o
construcción (ej: no eligió bien los ladrillos o hizo mal lapared). Para que sea aplicable esta
responsabilidad, el daño debe producirse dentro de los 10 años de aceptada la obra. Aquella
cláusula que dispensa o limita la responsabilidad por ruina se tiene por no escrita

ARTICULO 1273.-Obra en ruina o impropia para su destino. El constructor de


una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga
duración responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños que
comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino.
El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No
es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente
o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el
contratista.

ARTICULO 1274.-Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o


impropia para su destino. La responsabilidad prevista en el artículo 1273 se
extiende concurrentemente:

a) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho


construir si hace de esa actividad su profesión habitual;

b) a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño


de la obra, cumple una misión semejante a la de un contratista;

c) según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de


la obra y a cualquier otro profesional ligado al comitente por un contrato
de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus
partes.

ARTICULO 1275.-Plazo de caducidad. Para que sea aplicable la


responsabilidad prevista en los artículos 1273 y 1274, el daño debe
producirse dentro de los diez años de aceptada la obra.
ARTICULO 1276.-Nulidad de la cláusula de exclusión o limitación de la
responsabilidad. Toda cláusula que dispensa o limita la responsabilidad
prevista para los daños que comprometen la solidez de una obra realizada
en inmueble destinada a larga duración o que la hacen impropia para su
destino, se tiene por no escrita.

ARTICULO 1277.-Responsabilidades complementarias. El constructor, los


subcontratistas y los profesionales que intervienen en
una construcción están obligados a observar las normas administrativas y
son responsables, incluso frente a terceros, de cualquier daño producido por
el incumplimiento de tales disposiciones.

MANDATO
ARTICULO 1319.-Definición. Hay contrato de mandato cuando una
parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe
que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se
entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su
aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

Las partes de este contrato son


Mandante: quien encomienda realizar uno o mas actos jurídicos al mandatario
Mandatario quien se obliga a realizar esos actos por pedido y en interés del mandante
La mayoría de los considerados actos jurídicos pueden realizarse en un contrato de
mandato, excionalmente son los actos personalísimos que revisten tal carácter por ser
indispensables en ellos la presencia y declaracon de voluntad del interés.
Objeto del mandato: uno o mas actos jurídicos

Caracteres:
Bilateral
Consensual
Oneroso -Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la
retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones legales o
reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.
No formal
nominado

clases de mandato:
el mandatario siempre actua en interés del mandante pero puede actuar o no en su
representación. Por eso vemos que hay 2 clases de mandato:
con representación: cuando el mandatario actua en interés y a nombre del mandante
ARTICULO 1320.-Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le
son aplicables las disposiciones de los artículos 362 y siguientes.

Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones


citadas a las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten
modificadas en este Capítulo.
sin representación: cuando el mandatario actua en interés del mandante pero en su
propio nombre en este caso no hay vinculo directo entre el mandante y el tercero con
quien contrate el mandatario
ARTICULO 1321.-Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de
representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante,
quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del
mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra
el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra
el mandante.
la representacon es cuando los actos que realiza una persona representante impactan
sobre la esfera jurídica y patrimonial de otra persona representado.
Puede ser con o sin representación pero siempre va haber interés.
Capacidad: nada dice el código se presume que debe tenerse los requisitos comunes de
capacidad de todos los contratos pero
ARTICULO 1323.-Capacidad. El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero
ésta puede oponer la nulidad del contrato si es demandado por inejecución de las
obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha
convertido en provecho suyo.
Obligaciones del mandatario.-
Son las siguientes: a) Cumplir los actos del mandato siguiendo instrucciones del
mandante, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o el exigido por las reglas de
su profesión, o por los usos del lugar de ejecución.
b) Dar aviso al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que justifique no
cumplir las instrucciones recibidas, pedir nuevas o ratificar las anteriores y tomar medidas
indispensables y urgentes.
c) Informar conflictos de intereses que pueda motivar la modificación o la revocación del
mandato.
d) Mantener en reserva toda información obtenida por el mandato que no deba ser
divulgada.
e) Avisarsi recibió algún valor por el mandato y ponerlo a disposición del mandante. f)
Rendir cuentas de su gestión.
g) Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio e intereses moratonos, del
dinero usado en provecho propio.
h) Informar, a pedido del mandante, sobre la ejecución del mandato y exhibir y entregar la
documentación.
Mandato a varias personas se rige libremente por lo querido por las partes.
ARTICULO 1326.-Mandato a varias personas. Si el mandato se confiere a varias personas
sin estipular expresamente la forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden
desempeñarse conjunta o separadamente.
ARTICULO 1327.-Sustitución del mandato. El mandatario puede sustituir en otra persona
la ejecución del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo
haga por indicación del mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la
acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 y concordantes, pero no
está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario
responde directamente por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir,
o cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.
Se puede prohibir la sustitución del mandato.

ARTICULO 1328.-Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:

a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y


compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que
haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato, no imputables al propio mandatario;

c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los


medios necesarios para ello;

d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del


mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el
mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no
puede exigir su restitución.
Extinción del mandato.- E1 contrato de mandato se extingue por las siguientes causas.
1) Por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la
condición resolutoria pactada.
2) Por la ejecución del negocio para el cual fue dado. En ambos puntos (1 y 2) se trata la
extinción normal del contrato.
3) Por la revocación del mandante (si ésta es sin justa causa obliga al mandante a
indemnizar al mandatario).
4) Por la renuncia del mandatario (si ésta es intempestiva y sin justa causa obliga al
mandatario a indemnizar al mandante).
5) Por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario (salvo que los efectos del
contrato se extiendan a los sucesores universales).
ARTICULO 1331.-Revocación. La revocación sin justa causa del mandato otorgado por
tiempo o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el
mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las
circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.
El contrato de mandato se puede revocar.
ARTICULO 1330.-Mandato irrevocable. El mandato puede convenirse expresamente como
irrevocable en los casos de los incisos b) y c) del artículo 380.

El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no


puede valer como disposición de última voluntad.

Contrato de mutuo: préstamo de consumo


ARTICULO 1525.-Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el
mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad,
una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a
devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
La entrega en propiedad de cosas fungibles sin que sea solo dar dinero
sino otras cosas. Son aquellas que pueden sustituirse unas a otras por
equivalerse.
Partes:
Mutuante: es quien entrega en propiedad una cantidad de cosas fungibles
Mutuario: es quien las recibe con la obligacion de dolver igual cantidad de la misma
especie y calidad.
Caracteres:
Bilateral: dos partes obligadas reciprocamente
Oneroso: salvo pacto contrario es decir que la parte beneificiaria solo tenga que devolver
lo que recibió sin intereses. En caso de que haya una garantía o interés es oneroso.
Consensual: produce efectos desde que las partes coinciden en el consentimiento para
obligarse si nque sea necesario la entrega de la cosa para que ello suceda
Conmutativo: las ventajas para los contratantes son ciertas y no dependen de un
acontecimiento incierto
No formal: carece de exigencias solemenes para la celebración.
De tracto sucesivo:establece que la restitución debe hacerse una vez transcurrido cierto
espacio temporal convenido expresamente o no.
Nominado
Mutuo contrato de consumo recibe cosas que puede usar consumir siempre y cuando
devuelva la misma cantidad.
Puede ser:
Mutuante entrega dinero al mutuario
Mutuante se obliga a poner a disposición un crédito de un mutuario.prestamo
Mutuante efectua pagos a terceros por cuenta de un mutuario pero nunca entrega el
dinero.cheque
Diferencia entre comodato:
Son contratos de préstamo pero el mutuo es préstamo de consumo y el comodato es de
uso y no de propiedad. El comodato tienen q devolver lo mismo qe se recibió.
El mutuo comparte con el comodato la circunstancia de transmitir una cosa. Sien embargo
el mutuo se trata de cosas fungibles y en el segundo de cosas no fungibles muebles o
inmuebles.
En el comodato se restituye la msima e idéntica cosa en el mutuo otras cosas de la msima
cantidad y especie
La transmisión en el mutuo es en propiedad en el comodato se otorga la posesión
El mutuo por defecto de convención expresa es oneroso, el comodato es gratuito
Diferencia entre deposito irregular:
En el deposito se entrega una cosa fungible y l otra lo puede usar, consumir pero al
momento de devolverlo tiene que devolver lo mismo que se entrego. la diferencia es el fin
que buscan las partes en el mutuo el fin es obtener un préstamo y en el deposito se busca
la la custodia de lo que entego.

Salvo que se haya pactado lo contrario se aplica el articulo 765 y 766.


Intereses: este es el mutuo oneroso porque se debe devolver con intereses.
Clases de intereses:
Compensatorio 767: es el qe el mutuario debe entregar al mutuante en compensación por
el beneificio que le representa usar las cosas prestadas
Moratorio768: es el que debe el mutuario una vez que entra en mora por incumplir su
obligacion
Punitorio 769: es una penalidad que se puede pactar y agregar ante el incumplimiento.
En caso que las partes no hayan establecido que tipo de interés se aplicara judicialmente o
sino por las tasas del banco central.
Si el mutuo es gratuito después del incumplimiento se deben intereses moratorios .
Agregar 1527:
770 Anatosismo: deben intereses del interés. Esto se prohíbe salvo tres supuestos:
Si el contrato establece una clausula explicita donde se autorice la acumulacio ndei
ntereses salvo la periodisidad d esa acumulación n osea superior a 6 meses
Clausulas atípicas: 1531 se pueden aplicar y no desnaturalizan el contrato.

Obligaciones de las partes.- a ) Obl ig a cion es d el mu t u a n t e : 1526


El contrato olbiga al mutuante a entegar al mturario una detrminada cantidad de cosas
1) salvo que, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario haga
sospechar que no va a poder cumplir con la restitución de las cosas). Si no lo hace, el
mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolu- ción del contrato.
2) Responde ante la mala calidad o vicio de la cosa (si la cantidad prestada no es dinero),
por los daños causados. Pero si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala
calidad o el vicio y no avisa al mutuario.
El mutuo oneroso el mutuante responde aun si no conoce la mala calidad o el vicio de la
cosa como excepción a la regla de la responsabilidad por daños . si el mutuo es gratuito
responde por los daños solo si conocía y no advirtió al mutuario.

b ) Obl ig a cion es d e l m u t u a r io :
1) Devolverle al mutuante (prestamista), en el término convenido, una cantidad igual de
cosas de la misma especie y calidad que la prestada. Entendemos que devolver es tratar
de reponer porque son otras distintas alas recibidas.
2) Pagarle al mutuante los intereses compensatorios (los que se pagan por usar el capital),
o amortización de capital correspondiente. Si no cumple con el pago, el mutuante puede
resolver el contrato y exigir la devolución de la totalidad de todo lo prestado, más sus
intereses (compensatorios y moratorios) hasta la efectiva restitución
El art 1528 si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de los
prestado que el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el
mutuando excepto lo que surja de los usos y lo establecido del 874 si nada se ha indicado
el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligacion-
Incumplimiento del mutuario 1529:
Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los Intereses o de
cualquier amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el
contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus
intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses
moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses
moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

En caos de que el mutuario este en mora:


DEPOSITO:
ARTICULO 1356.-Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se
obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla
con sus frutos.
Depositario: recibe la cosa y la custodia
Depositante:Entrega la cosa
La obligacion principal que va sr la causa fin del contrato la guarda y custodia de la cosa.es
la razón de ser del contrato, x la cual va na contratar. En este caso no hay una transfeencia
de la propiedad de la cosa con lo cual el depositario no puede usarlas xq debe cuidarlas.

Características:
Puede ser bilateral o unilateral: si es oneroso es bilaterial y si es gratuito es unilateral.
Oneroso: en el ccyc dice q se presume la onerosidad del contrato pero puede ser gratuito.
ARTICULO 1357.-Presunción de onerosidad. El depósito se presume oneroso. Si se pacta la
gratuidad, no se debe remuneración, pero el depositante debe reembolsar al depositario
los gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución.
Conmutativo: ambas partes conocen desventajs y ventajas del contrato
No formal: no se impone ningún tipo de forma para celebrarlo pero si lo tngo que hacer
valer es mejor que se tenga un instrumento para demostrarlo.
Nominado: regulado en el ccyc
Ejecución diferida y de ejecución continuada: cuando se celebra el contrato no s eejecuta
inmediatamente el contrato sino que la guardia de la cosa se da durante un transcurso de
tiempo.
Objetos que pueden ser de contrato del deposito:
Los Objetos materiales: bienes muebles o inmuebles. Tambien referimos al dinero.
Plazos: las partes pueden establecer y convenir el plazo, si se conviene en función del
depositante, a favor del depositante es decir q el depositante puede llevar las cosas
ponerlas en guarda cuand oquiera y puede buscarlas cuando quiera.
Lugar de restitución: el lugar dnde se restituye la cosa es en donde se dejo depositada,no
en el domicilio del depositante sino en el lugar físico donde se dejo la cosa en custodia.
También se puede pactar que la cosa se entrega mediante transporte.
Modo de custodia: las partes convienen de que manera se debe custodiar la cosa pero si
por algún motivo esa modalidad se debe cambiar el depositario debe darle aviso a l
depositante.
Contrato de deposito oneroso: al existir obliacion de remuneración, si la cosa se pierde se
deteriora desaparece o destrucción total sin culpa del depositario pero si por
responsabilidad va a tener que resarcir al depositante con el valor de la cosa pero si la
cosa se pierde por culpa del depositario el depositante podrá reclamar los daños
En caso de contrato deposito gratuito: se podrá pedir
OBLIGACIONES DE LAS PARTES Obligaciones del depositario.-

1) Guardar la cosa depositada con la diligencia que usa para sus cosas, o la que corresponda a su
profesión. No puede usar las cosas, y debe conservarlas y restituirlas, con sus frutos, cuando le sea
requerido. Esta obligación no aplica para el depósito irregular. 2) Informarle al depositante si la
cosa sufrió algún daño, y rendirle cuentas de los gastos que haya realizado. 3) Devolverle la cosa al
depositante o a quien éste indique en el lugar en que debía ser custodiada. Si la cosa se deposita
también en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento. 4) No
puede exigirle al depositante que pruebe ser dueño de la cosa depositada. ¿Qué ocurre si los
herederos del depositario de buena f e enajenan la cosa depositada? En ese caso, sólo están
obligados a devolverle al depositante el pre- cio percibido por la vent

a venta. Obligaciones del depositante.- Son las siguientes: 1) Pagarle al depositario la retribución
pactada (si el depósito es oneroso), y reembolsarle los gastos correspondientes. Como el depósito
se presume oneroso, el depositante debe pagar una remuneración establecida para todo el plazo
del contrato, salvo que se pacte la gratuidad. En este caso, no se debe remuneración, pero el
depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y
restitución (es decir gastos de conservación y devolución). En caso de haber incurrido en gastos
extraordinarios, cuando son necesarios, razonables y no puedan demorarse, el depositario deberá
realizarlos y avisarle al depositante, ya que son por su cuenta. 2) Recibir la cosa depositada, o
soportar su pérdida si perece sin culpa del depositario. Si el depósito es gratuito, el depos

Distintos tipos d contrato de deposito:


Depositvo voluntario : yo elijo la persona me va a cuidar las cosas.
Deposito necesario:no elijo la persona que cuida las cosas.
Deposito de hotel:
Depsito regular: la cosa en custodia es uan cosa cierta y determinada y deben restituirme
eso mismo
Deposito irregular: la cosa que se custodia es fungible que al momento de restituir se
debe dar la misma cantidad y calidad
Depositario:tiene como obligacion recibir, custodiar y restituir la cosa como si fuese
propia. Devovlerla en el momento que el depositante quiera y en ellugar donde se
custodia. Si es oneroso se paga la custodia si es gratuito el depositante debe pagar todo
gasto extraordinario
Casa de deposito: el código dice que el depositario tiene la obligacion de dar recibo sobre
las cosas q se dan en custodia dejando x escrito el estado de la cosa y se le permite al
depositante ir a inspeccionar las cosas cuando quiera

COMODATO:
ARTICULO 1533.-Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a
entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se
sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
Ejm: me voy a europa por un año y por ese tiempo le presto gratuitamente mi casa a juan.
Las partes son:
Comodante: es quien entrega gratuitamente en préstamo la cosa
Comodatario: es quien recibel a cosa para usarla
Gratuidad: la característica fundamental en el comodato es la gratiudad aun cuando el qe
presta la cosa tenga algún interés particular en hacerlo.
Caracteres:
Bilaterla
Gratuito
Consensual
No formal
De tracto sucesivo
Nominado
Objeto: el comodato debe recaer sobre cosas no fungibles, muebles o inmuebles. El
comodatario debe devolver excatmento l oque recibe y si la cosa fuese fungible o
consumible no podría cumplir salvo que se obligue a devolver las mismas cosas sin
consumirlas.
La relación de poder entre comodatario y la cosa es la tenencia ya que la propiedad la
sigue teniendo el comodante por eso debe devolverle esa msima cosa con sus frutos que
le pertenecen por ser su dueño.

Cosa hurtada o perdida


No se necesita ser dueño de la cosa para darla en comodato por lo tanto en el supuesto de
que se trate de una cosa hurtada o perdida la regla general indica que el comodatario no
podrá negarse a devolverla alegando que esta no pertenece al comodante
La excepción es que se trate de una cosa perdida por el dueño o hurtada a este. En este
caso si el comodatario sabe que la cosa es hurtada o perdida debe avisarle al dueño para
qu este la reclame judicialmente en un plazo razonable. Se trtaa de una solución que
busca dejar conformes a todosl los involucrdos.
Obligaciones delas partes.
Obl ig a cion es d el comod a t a rio : 1) Usar la cosa según el destino convenido. 2) Pagar
los gastos ordinarios de la cosa (por su uso mismo), y los realizados para servirse de ella.
3) Conservar la cosa con prudencia y diligencia. 4) Responder por la pérdida o deterioro de
la cosa. 5) Restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios, en el tiempo y lugar
convenidos (si no hay plazo convenido, el comodante puede pedir la restitución en
cualquier momento). Ya dijimos que los frutos pertenecen al dueño de la cosa. • Si hay
varios comodatarios, responden solidariamente.
Obl ig a cion es d el c omo d a n t e : 1) Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos. 2)
Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido. 3) Responder por los daños
causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario (es decir que debe existir el
conocimiento por parte del comodante y su ocultamiento al comodatario). 4) Reembolsar
los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica
previamente o si son urgentes.

Extinción del comodato.- E1 contrato de comodato se extingue por las siguientes


causas:
a) Por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación
de prestar una cosa semejante.
b) Por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada.
c) Por voluntad unilateral del comodatario.
d) Por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no
haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su persona.
e) Por restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del
vencimiento del plazo, en los siguientes casos: • si la necesita en razón de una
circunstancia imprevista y urgente; o • si el comodatario la usa para un destino distinto al
pactado, aunque no la deteriore.

LEASING:
ARTICULO 1227.-Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene
transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por
un precio.
Utilidad.- Este contrato básicamente busca el financiamiento: lo usa el fabricante que
quiere introducir su producto en el mercado (ej: un auto nuevo o máquina novedosa); la
empresa que quiere adquirir un bien de capital y le pide al banco (entidad financiera) que
lo compre y se lo de en leasing; las constructoras inmobiliarias que venden en leasing los
inmuebles en lugar de hacerlo en cuotas; etc
Caracteres.- Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. / b)
Consensual. / c) Conmutativo. / d) Oneroso. / e) Formal. / f) Nominado. / g) De tracto
sucesivo
Partes: son el dador (el que entrega el bien para su uso y goce, quedándose con la
propiedad), y el tomador (el que recibe el bien y paga el canon).
Objeto del contrato: cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales
y software. Pueden ser bienes de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing .
Tipos de leasing.-

Si bien el Código no menciona esta clasificación, en la práctica suelen distinguirse 2 subtipos de


leasing: a) Leasing Financiero: en este tipo de leasing, el dador (entidad bancaria) debe; adquirir la
cosa del proveedor, fabricante o importador para poder realizar el leasing con el tomador
(cliente). Lo que caracteriza al leasing financiero es la intervención de un tercero (provee! dor),
aunque el contrato siempre será bilateral (dador-tomador). La entidad bancaii" retiene el dominio,
y transfiere al cliente el uso y goce de la cosa, con opción d compra al terminar el contrato. | b)
Leasing Operativo: en este tipo de leasing, el dador es directamente el di fabricante o importador
de la cosa. Retiene el dominio de la cosa y transfiero II tomador el uso y goce, con opción de
compra al terminar el contrato

Canon: es la suma en dinero que se paga por el uso y goce. El monto y la periodicidad del
canon serán fijados convencionalmente. Este canon suele ser más caro que un simple
alquiler.
ARTICULO 1229.-Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina
convencionalmente.
ARTICULO 1230.-Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de
compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o
pautas pactadas.
ARTICULO 1231.-Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:

a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;

b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos


o descripciones identificadas por éste;

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de


compraventa que éste haya celebrado;

d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el


tomador;

e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con
anterioridad;

f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

ARTICULO 1232.-Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los


casos de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo
los bienes indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin
necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de compraventa. El
dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la
obligación de saneamiento.

En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador
es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no
puede liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de
entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.

En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este
artículo, según corresponda a la situación concreta.
ARTICULO 1233.-Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y
accesorios necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a
disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el cálculo del canon.
FORMA E INSCRIPCIÓN
Forma.- E1 leasing debe instrumentarse, según cada caso:
• En escritura pública: si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves.
• Por instrumento público o privado: en los demás casos.
Inscripción. Oponibilidad frente a terceros.- Para ser oponible a terceros, el contrato debe
inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su
objeto. La inscripción puede hacerse a partir de la celebración del contrato. Para que
produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la
inscripción debe pedirse dentro de los 5 días hábiles posteriores. Pasado ese término,
produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. En el supuesto
de cosas muebles no reeistrables o software, deben inscribirse en el Registro de Créditos
Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre; o, en su caso, donde la cosa o el software
se deba poner a disposición del tomador. En el supuesto de cosas inmuebles, la inscripción
se mantiene por 20 años; en los demás bienes por 10 años. En ambos casos puede
renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial. El contrato
debidamente inscripto es oponible a los acreedores de las partes. Los acreedores del
tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra

TRASLADO, USO Y GOCE Traslado de los bienes.- Si bien el tomador no puede sustraer los
bienes muebles del lugar en que deben encontrarse (según se pactó en el contrato
inscripto), puede trasladarlos con la conformidad expresa del dador (dada en el contrato o
por acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del
dador).
Uso y goce del bien.- E1 tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme
a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él, ya que no es el dueño
(recordemos que el dador conserva el dominio). Los gastos ordinarios y extraordinarios de
conservación y uso, y las sancio- nes ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador,
excepto convención en contrario. El tomador puede arrendar el bien, siempre que el
locatario o arrendatario no impidan o limiten los derechos del dador. También podría
ceder el contrato siempre que esté el consentimiento del dador.

ARTICULO 1240.-Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el


tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes
si así lo convinieron las partes.
ARTICULO 1242.-Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión
del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio
del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se
adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la
naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la
documentación y efectuar los demás actos necesarios.
ARTICULO 1243.-Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del
artículo 1757 recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en
leasing.
ARTICULO 1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
Cancelación de la inscripción.- La inscripción del leasing sobre cosas muebles no
registrables y software se cancela en los siguientes supuestos: a) Por orden judicial. b) A
pedido del dador (o su cesionario). c) A pedido del tomador. En este caso deberá
demostrar que: • cumplió con lo establecido en el contrato para ejercer la opción de
compra; • pagó el monto total de los cánones que restaban pagar y el precio de ejercicio
de la opción; • le notificó al dador, por al menos 15 días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción; • cumplió con las otras obligaciones
contractuales exigibles a su cargo.
ARTICULO 1247.-Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede
ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de
compra. A los fines de su titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 1614 y
siguientes de este Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no
perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de
compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo
pactado en el contrato.
En el leasing la cosa no sale del patrimonio del dador, por lo cual si el tomador no cumple
aquél recupera la cosa.
Veamos distintos supuestos: a) Si el tomador pagó menos de 1/4 del monto del canon
total convenido (me- nos del 25%): la mora es automática y el dador puede demandar
judicialmente el desalojo sin obligación de intimarlo a pagar. b) Si el tomador pagó 1/4 o
más pero menos de 3/4 del canon convenido (más del 25% y menos de 75%), la mora es
automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados más sus
intereses y el tomador tiene un plazo no menor de 60 días para hacerlo. Si no paga, el
dador puede demandar el desalojo avisándole por 5 días al to- mador para que demuestre
si realmente pagó, o para que pague lo adeudado con más sus intereses y costas. Incluso
puede (si está pactado en el contrato) elegir la opción de compra y pagar el precio por
ella. En caso contrario, el juez debe disponer el desalojo. c) Si el incumplimiento se
produce después de haber pagado 3/4 del canon (más del 75 /o), la mora es automática;
el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más
intereses, o el precio de ejercicio de la opción de compra más intereses, en un plazo no
menor a 90 días. d) Producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los
períodos de canon adeudados hasta el momento del desalojo (más intereses y costas) y
los daños y perjuicios por el deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo,
culpa o negligencia
Secuestro y ejecución en caso de muebles.- Cuando el objeto de leasing es una cosa
mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede: a) pedir el
secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscripto, y la prueba de haber
interpelado al tomador (es decir resolver el contrato); o b) accionar por vía ejecutiva, por
el cobro del canon no pagado (es decir, exigir el cumplimiento del contrato).

MEDICINA PREPAGA:26682
Una de las partes que es la medicina prepaga se obliga a prestar servicios médicos a
pacientes. Esta prestacion la pueden hacer por si o por medio de terceros. La
contraprestación se hace frente a un precio anticipado y periódico.
Las medicinas prepagas que ofrecen una protección de la salud lo hacen siempre a través
de la asociación voluntaria x un contrato, distinto es el acto de afiliación que es para
entrar a las obras sociales.
El sistema de medicinas prepagas pueden adoptar distintos modalidades:
Sistema cerrado: la empresa organizadora de medicina impone que la prestación del
servicio apra el adherente o asociado va a estar a cargo de un determinado profesional o
centro y en caso de que sea necesaria otra prestacion hara la derivación pertinente.
Abierto: te da la posibilidad de tratarte donde el paciente quiera y luego la prepaga te
reintegra
Mixto:libertad de elección del paciente pero dentro de una cartilla.
La responsabilidad de la prepaga dependerá de que tipo de modalidad adopte.
Características:
Bilaterales
Oneroso
De adhesión
Aleatorio o conmutativo: la doctrina dice q es aleatorio una minoría dice q es conmutativo
porque cuentan con información que se puede calcular el valor.
Contrato de consumo: adhiero a ese contrato y soy consumidor x un servicio que es pago.
Contrato que se conectan con otros contratos
Contratos de ejecución diferida: porque no todas la sprestaciones se dan desde el
momento e la celebración del contrato.

Obligaciones de la medicina prepaga:


Organizar las prestaciones de salud
Informar en la parte precontractual de que se trata el servicio que se ofrece. Que este
bien asesorado
Cumplir con las prestaciones acordadas
No dejar de interrumpir las prestaciones por una causa injustificada.
Hay dos formas de recindir unilateralmente por parte de la empresa: falsear la declaración
jurada o cuando el afiliado no paga 3 cuotas consecutivas.
Garantizar las condiciones de trato digno

Obligaciones de la parte adherente:


Obligacion de informar sobre su etsado de salud
Pagar por el servicio en tiempo y forma
Colaborar y cooperar con la empresa
Abstenerse de hacer un uso indebido del sistema: falsear info x ej

Periodo d carencia y enfermedades preexistentes:


El preiodo de carencia es como una limitación a la cobertura en donde la empresa impone
un tiempo y cumplido recién ciertas prestaciones se van a brindar. X ej: el servicio de
estética. Como cuando te haces las tetas. Hay prestaciones que no pueden suspenderse y
deben ofrecerse desde el momento 0.
Esta expresamente establecido q las personas son enfermades preexistentes pueden
afiliarse a las prepagas. No pueden las empresas negarse. Pero se autoriza a que se cobre
una cuota diferencial impuestas x el ministerio ode la salud.
Cuando ingresas enfermo y no lo sabias, no te pueden excluir del sistema.
Los aumentos x edad se pueden hacer pero cuando pasan 10 años no.
El pmo es un piso básico de prestaciones básicas y puede ampliarse.
Hay prestaciones que pueden exigirse a la superintendencia o el amparo judicial.

Cesion de derechos:
Concepto.- Hay contrato de cesión cuando una de las partes (cedente) transfiere a la otra
(cesionario) un derecho.
Partes.- Las partes de este contrato son: • Cedente: titular del derecho que realiza la
cesión a favor de otro. • Cesionario: persona a cuyo favor se realiza la cesión, quien se
compromete a pagar por eso un precio o a entregar otro derecho o cosa (salvo que el
contrato sea gratuito)
El deudor cedido: tercero interesado no es parte del contrato.
Utilidad práctica de la cesión.- La cesión es un contrato de gran interés práctico,
fundamentalmente cuando se trata de cesión-venta. Si una persona es titular de un
crédito y necesita dinero en forma urgente, pero dicho crédito es a plazo y aún no venció,
debe esperar varios meses para cobrarlo. Recurre entonces a la cesión: cede su crédito a
un tercero quien se lo paga a un precio menor (ganando con la diferencia), pero obtiene
dinero de inmediato y es el cesionario quien debe esperar
Caracteres.- Este contrato presenta lossiguientes caracteres: a) Bilateral o Unilateral. b)
Oneroso(bi) o Gratuito.(uni, donacion) / c) Conscnsual.(se perfecciona x el consentimiento
de las partes / d) Formal.(x escrito) / e) Conmutativo. / 0 Nominado.
FORMA Principio general.- La cesión debe hacerse por escrito, salvo en aquellos casos en
los cuales se admite que la transmisión del título sea:
1) Por endoso (recordemos que el “endoso” es la firma del cedente dejando constancia
que el crédito se transmite; generalmente la firma se pone en la parte de atrás del
documento, o sea en el dorso, de ahí su denominación “endoso”).
2) Por entrega manual (tradición).
Cesión por escritura pública.- Sin perjuicio de lo dicho, deben otorgarse por escritura
pública las siguientes cesiones: a) Cesión de derechos hereditarios (es decir, cuando el
titular de una herencia transmite su contenido patrimonial). b) Cesión de derechos
litigiosos (son los que están enjuicio). Si no son derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure que ese
documento es inalterable; c) Cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por
escritura pública. De todas formas, si no se hace por la forma impuesta no genera su
nulidad ya que puede subsanarse, valiendo como acto donde las partes se obligan a
cumplir con la formalidad exigida.
Diferencia con la noviacion:
La novación se extingue y es reemplazada x otra nueva y en la cesion no se extingue sino
cambia una de las partes.
La novación requiere no solo notificar sino el consentimiento del deudor en caso de que el
deudor no presta su consentimiento no hay novación hay cesion de derechos.
Similitudes con compraventa o permuta: se transfiere un derecho a cambio de dinero o
una cosa pero las diferencias son:
En la compraventa se da el derecho luego en la cesion es automatico.
La compraventa cae sobre cosas la cesion sobre objetos inmateriales
La gran diferencia es q la cesion puede ser gratuita y la compraventa siempre onerosa.

Elementos del contrato:


Consentimiento: el contrato se produce x un acuerdo de voluntades
Objeto: E1 art. 1616 prevé que todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario
resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho. Pueden
cederse los créditos exigibles, los aleatorios, los sujetos a condición, los litigiosos, las
obligaciones naturales, de dar sumas de dinero, de hacer o no hacer, los derechos sobre
cosa futura, las acciones de sociedades, letras de cambio y pa- garés (según sus leyes), etc.
CLASES DE CESIÓN Hay varias clases de cesión:
a) Cesión-venía: cuando el derecho se cede por una suma de dinero (o cuando es dado en
pago, rematado, o adjudicado por una sentencia judicial). A esta cesión se le aplican las
normas de la compraventa.
b) Cesión-permuta: cuando el derecho se cede a cambio de la transmisión de la propiedad
de un bien. Se le aplican las normas de la permuta.
c) Cesión-donación: cuando el derecho se cede sin contraprestación. Se le aplican las
normas de la donación.
d) Cesión en garantía: cuando el derecho se cede para garantizar una obligación principal.
Se aplican las normas de la prenda de créditos a las relaciones entre cedente y cesionario.

EFECTOS
Efectos entre las partes: tanto el cedente como el cesionario deben cumplir con sus
obligaciones al momento de la cesion. Se ceden los accesorios también. La cesion puede
ser parcial también
Efectos respecto de terceros.- ¿Desde qué momento la cesión tiene efectos respecto de
terceros? Desde que se lo notifica al deudor cedido de que se realizó el contrato, ya que
es ajeno a dicha cesión (no sabe su contenido ni extensión). Debe hacerse por un medio
fehaciente (instrumento público o privado de fecha cierta), para que quede registrada la
fecha en que el deudor tomó conocimiento de la cesión y darle así publicidad a esta
cesión.
Garantía por evicción.- Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza que, al hacer la cesión,
el derecho existe y es legítimo (salvo que sea un derecho litigioso o que se lo ceda como
dudoso). Por el contrario, no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores
(salvo pacto en contrario o mala fe)
Concurrencia de cesionarios.- ¿Si el derecho fue cedido a varios (ya sea por error o dolo)
quien tiene preferencia? Tiene preferencia el primero que notificó la transferencia al
deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.
Cesiones en el mismo día.- ¿Qué ocurre si se realizan varias cesiones el mismo dial Si se
notifican en un mismo día y no se indica la hora, los cesionarios quedan en igual rango.
Debiendo cobrar su parte iguales
Actos anteriores a la notificación de la cesión.- Mientras el deudor cedido no sea
notificado, todo pago que haga al cedente tiene efecto liberatorio para él, es decir que se
da por válido. Esto es lógico ya que, al no ser notificado de la cesión, no tiene como saber
que no debe pagarle a su acreedor (cedente) El cesionario puede reclamarle al cedenle el
pago que recibió del deudor cedido. Los actos conservatorios del derecho pueden
realizarlos tanto el cedente como el cesionario, pero al ser notificado el deudor cedido
sólo le corresponde al cesionar
Concurso o quiebra del cedente.- La cesión no tiene efectos en los acreedores si es
notificada después de presentado el concurso o sentencia que declara la quiebra.

Donación:
Concepto.- Hay donación cuando una parte (donante) se obliga a transferir gratuitamente
una cosa a otra (donatario), y ésta lo acepta.
Una sola parte se obliga, se transifere el dominio de una cosa gratuitamente. El donatario
debe aceptar esa donación.
Diferencia entre ccyc y velez:
Se agrego la aceptación al contrato
Elimina el requisito de actos entre vivos

Caracteres.-
Este contrato presenta lossiguientes caracteres: a) Unilateral / b) Gratuito / c)
( 'consensual / d) Formal o no formal (depende del objeto) / e) Nominado. / f) De acto
entre vivos/conmutativo/ irrevocable
Si el objeto es un Mueble o inmueble registrable: formal x escritura publica

Forma.-
• Las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de
prestaciones periódicas o vitalicias deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de
nulidad. lil requisito de forma es solemne absoluto, por eso, si se hace por escritura
privada no tiene ningún valor, ni siquiera vale como obligación de hacer, luego, la
escritura pública. • Las donaciones al Estado no necesitan escritura pública ya que alcanza
con el expediente administrativo.
• Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador (ej: un cheque)
deben hacerse por la tradición del objeto donado.

Objeto.- No pueden ser objeto de donación:


a) La totalidad del patrimonio del donante (no puede donar todo lo que tiene) ni una
alícuota de el, excepto que:
- se reserve su usufructo (ej: dono mi casa, pero la uso hasta mi muerte): o
- cuente con otros medios suficientes para su subsistencia. Esta disposición tiene por
finalidad proteger el patrimonio del donante.
b) Cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar
el donante debe tener libre disponibilidad de bienes para poder donarlos.

Capacidad.-
a ) C a pa c id a d pa r a d o n a r :
¿Quienes tienen capacidadpara donar? Las personas que tienen plena capacidad de
disponer de sus bienes. Es decir que los menores no pueden hacer donaciones, salvo
aquellos que estén emancipados, pero sólo de bienes que hayan adquirido por el fruto de
su trabajo (y no los adquiridos a título a gratuito).
b ) C a pa c id a d pa r a a c hpt a r d o n a c io n e s : ¿Se requiere capacidad para aceptar
donaciones? Sí, se requiere ser capaz; por lo tanto si la donación es a una persona incapaz,
la aceptación debe ser efectuada por las siguientes personas: 1) Si la donación es pura v
simple (sin cargo ni condición), porsu representante legal. 2) Si la donación del tercero o
del representante es con cargo, por su representante legal y autorización judicial. Se pide
autorización para proteger los intereses patrimoniales de la persona incapaz (ya que, al
ser con cargo, con la aceptación se lo estaría obligando a cumplir con algo). Por el
contrario, en la donación pura y simple no hay riesgo patrimonial para el incapaz, sólo
debe aceptarla.
• T u t o r e s y C u r a d o r e s : los tutores y curadores no pued en recibir d onaciones de
quienes han estado bajo su tutela o cú ratela antes de que finalice la representación y la
rendición de cuentas, y pagos que les deban por dicho trabajo

Consentimiento:
El donatario debe aceptar la donación del donante para perfeccionar el contrato. Esa
aceptación puede ser expresa o tacita. Lo que se busca es que la aceptación sea lo mas
explicita posible para asegurarnos que se esta aceptando la donacion
EFECTOS
Entrega.- E1 donante debe entregar la cosa donada al donatario desde que se firma el
contrato, o desde la fecha pactada en el mismo. El donatario tiene el derecho de exigirle al
donante la entrega de la cosa. En caso de incumplimiento (o mora) del donante en realizar
la entrega, sólo responde por dolo
Garantía de evicción.- Como la garantía de evicción es un efecto natural de los contratos
onerosos, en principio no se aplicaría a los contratos de donación, que son (en general)
gratuitos. Sólo se aplicará en 4 casos excepcionales regulados por el Código, en los cuales
el donante responderá. Son los siguientes casos: a) si expresamente se pactó que asuma
esa obligación para el caso de que exista algún vicio; b) si la donación fue con mala fe por
parte del donante, que sabía que la cosa donada no era suya, e ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante; d) si las donaciones son mutuas,
remuneratorias o con cargo, ya que existe onerosidad en estos casos.
Responsabilidad por evicción.- En aquellos casos en donde sí rige la garantía de evicción,
el donante debe pagarle al donatario los gastos que tuvo por causa de la donación. (paga
por los gastos no por los daños])
En el supuesto de que la donación sea mutua, remuneratoria o con cargo, deberá pagarle
el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o los servicios
recibidos, respectivamente.
¿ Y si Ia evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable aI donante? En
ese caso debe pagarle al donatario los daños ocasionados.
Vicios ocultos.- ¿Qué sucede si hay vicios ocultos en la cosa donada? Solamente cuando
haya dolo por parte del donante, éste deberá pagarle al donatario los gastos causados

Obligacion del donatario:


Obligación de alimentos.- Salvo que la donación sea onerosa, el donatario tiene una
obligación alimentaria (es decir darle comida, ropa, medicamentos, etc.) para con el
donante que no tenga medios de subsistencia, o sea que no pueda procurárselos él mismo
o los parientes que tienen la obligación o posibilidad de hacerlo. De todas formas el
donatario puede liberarse de esa obligación alim entaria devolviendo las cosas donadas (o
su valor si las ha enajenado).

Tipos de donaciones
2) Donaciones remuneratorias.- Son aquellas que se hacen en recompensa de servicios
prestados al donante por el donatario, estimables en dinero, y por los cuales éste podía
pedir judicialm ente el pago al donante. Eiem plo: un médico me ha operado, sus
honorarios son de $250.000, y puede exigírm elos judicialm ente. Yo, como estoy muy
conforme con la operación, para recompensarlo le dono un auto de $400.000. Si acepta la
donación, se extingue su derecho a cobrarme los honorarios. Estas donaciones son
onerosas hasta el valor de los servicios prestados (ej: $250.000) y gratuitas en la parte
excedente ($ 150.000). La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que
se tiene en mira remunerar.
1) Donaciones mutuas.- Son aquellas que dos o más personas se hacen recíprocam ente
en un solo y mismo acto. Ejem plo: A dona algo a B, y B dona algo a A. La nulidad de una
afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al
donatario culpable
No confundir con permuta xq no es necesario que lo que se done valga lo mismo, para la
permuta si es necesario.
3) Donaciones con cargos.- Son aquellas en las que se impone al donatario el cargo de
cumplir una prestación a favor del donante o de otra persona, relativo al empleo o al
destino de la cosa donada, o que consista en una o más prestaciones. Ejem plo: dono mi
auto a Juan, con el cargo de que una vez al año lleve a mi hijo a Mar del Plata. Se pueden
imponer cargos a favor del donante o de un tercero, quien puede junto con el donante y
sus herederos demandar su ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden
revocar la donación por inejecución del cargo. Si el tercero aceptó el beneficio
representado por el cargo, si se revoca el contrato puede reclam ar del donante (o de sus
herederos), el cumplimiento del cargo, pero no puede pedir la revocación por inejecución.
¿Qué responsabilidad tiene el donatario por los cargos? El donatario es responsable de
que se cumplan los cargos con la cosa donada (y hasta su valor si la vendió o desapareció
por su culpa). No es responsable si la cosa ha perecido sin su culpa, o si devuelve la cosa
donada (o su valor si ello es imposible)

REVERSIÓN Y REVOCACIÓN
• Pacto de reversión.- vuelve para atrás la donación:Es aquella cláusula a través de la cual
se estipula la reversión de las cosas donadas (es decir, que vuelvan al patrimonio del
donante), sujetando el contrato expresamente a la condición resolutoria de que alguna de
las siguientes personas mueran antes que donante: a) el donatario; o b) el donatario, su
cónyuge y sus descendientes; o c) el donatario sin hijos
Esta cláusula debe estipularse en form a expresa: y sólo puede pactarse en favor del
donante

Revocación de la donación.- extingue la donación , solo la parte donante:Ya


hem os dicho que la donación aceptada es “irrevocable”, pero en el sentido de que el
donante no la puede revocar por su sola voluntad. Sin embargo, sí se puede revocar por
las causas que expresamente establece la lev y que son las siguientes:
a ) R e v o c a c ió n roa in e je c u c ió n o in c u mpl imie n t o de l o s c a r o o s .- Cuando
el donatar'° n.oha cumplido dichas obligaciones accesorias, el donante puede revocar la
donación y recuperar las cosas donadas.
revocacion por ingratitud del donatario en los siguientes casos:
1) Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente,
sus ascendientes o descendientes ( (ej:tentativa de homicidio). 2) Si injuria gravemente a
las m ism as personas o las afecta en su honor (ej: lesionarlo gravemente; calum niarlo o
injuriarlo, etc.). 3) Si las priva injustam ente de bienes que integran su patrim onio (ej:
destruir sus bienes; privarlo de ellos; etc.). 4) Si niega alimentos al donante: esta causal
sólo puede tener lugar cuando el donante no tiene medios para subsistir, y no puede
obtenerlos de las personas obligadas por las relaciones de famili

Fideicomiso:
Concepto.- El contrato de fideicomiso es aquel por medio del cual una persona
(fiduciante) transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes determinados
a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en dicho
contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, al
fideicomisario (art. 1666 CCCN).
Caracteres.- Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. / b) Oneroso. /
c) Consensual. / d) Forma
Forma.- E1 principio general es que el contrato debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, en instrumento público o privado
Objeto.- Pueden ser objeto de este contrato todos los bienes que se encuentran en el
comercio, incluso universalidades (ej: fondo de comercio). No pueden ser objeto las
herencias futuras ya que es inmoral especular con bienes de quien no ha muert otodavia
Sujetos.- Los sujetos del fideicomiso son:
1) F iduciante: es el que crea el fideicomiso y transmite los bienes (de los cuales es
propietario) al fiduciario.
2) Fiduciario: es el que recibe los bienes y está obligado a darle los frutos de lo recibido al
beneficiario, y a entregar los bienes a la persona designada en el contrato. Pueden ser
fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar como tales y las personas
jurídicas que autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores. El fiduciario
puede ser beneficiario, pero nunca fideicomisario.
3) B eneficiario: es quien se beneficia con el producido que obtiene el fiduciario con esos
bienes, desde que comienza el contrato hasta que termina; y puede existir o no al hacer el
contrato (en este caso se detallan los datos para su individualización futura). Pueden ser
beneficiarios: fiduciante, fiduciario o fideicomisario.
• ¿Pueden designarse varios beneficiarios? Si, y se benefician por igual. Incluso si alguno
no acepta o renuncia, o no llega a existir, los demás pueden tener el derecho de acrecer, o
designar beneficiarios sustitutos.
• ¿Y si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir? El beneficiario es
el fideicomisario.
• ¿Y si elfideicomisario renuncia, o no acepta, o no llega a existir? El beneficiario es el
fiduciante. El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por
actos entre vivos o por causa de muerte (salvo disposición en contrario del fiduciante).
4) Fideicomisario: aparece recién cuando termina el contrato. Es la persona que va a
recibir los bienes dados en propiedad fiduciaria al término del fideicomiso.
• Pueden ser fideicomisario: fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos.
• No puede ser fideicomisario: A fiduciario. Si ningún fideicomisario acepta, todos
renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
• La diferenciaen general entre A fiduciario, el beneficiario y elfideicomisario es que el
primero va a administrar el bien (y cobrará por dicho trabajo); el segundo va a recibir
(durante el contrato) los frutos de ese bien; y el tercero va a adquirir el bien cuando
termine el contrato
La creación de un fideicomiso permite que los bienes afectados a el salgan del patrimonio
de quien los constituye (fiduciante) para que otro los adminsitre (fiduciario) sin que entren
en su patrimonio. Los beneficios generados se entregan al beneficiario y al finalizar el
plazo los bienes pueden ser entregados al fiduciante, al beneficiario o a un tercero
(fideicomisario). Esta figura permite afectar un patrimonio a una finalidad determinada
por un periodo de tiempo.
El fiduciario puede ser beneficiario del fideicomiso.
Tipos de fideicomisos:
El fideicomiso de garantía:680 ccyc dice que se aplican normas generales del fideicomiso.
El fideicomiso de garantía es aquel por el cual se transfieren al fiduciario bienes para
garantizar con ellos con su producido el cumplimiento de ciertas obligaciones para a su
cargo o a cargo de terceros designando como beneificario al acreedor o a un tercero en
cuyo favor en caso de incumplimiento, se pagara una vez realizados los bienes, el valor de
la obligacion o el salgo insoluto de ella, conforme a lo previsto en el contrato.
Se trata de un sustituto practico del tradicional sistema de garantías reales. la diferencia
es que si bien de trata de la efectivizacion de la garantía en caso de incumplimiento la
venta fiduciaria no es una ejecución forzada sino simple cumplimiento de una obligacion
alternativa.
Al fiduciario se le transmiten los bienes afectados en garantía para que en caso de
incumplimiento de la obligacion garantizada proceda a su venta o entregue en propiedad
los bienes al beneficiario o a un tercero acreedor según se haya previsto en el pacto
fiduciae.
El fideicomiso de garantía podía constituirse a favor de un tercero a quien el fiduciario
debía entregarle las rentas que produjera el bien fideicomitido o el resultado de su venta a
fin de cancelar dicho crédito. En este caso el beneficiario debía ser parte en el contrato
como tercero interesado pues el fiduciario se obligaba ante este a cumplir las
instrucciones dadas por el fiduciante y aceptadas por dicho beneficiario.
El fideicomiso financiero:
El fiduciario el que explota el bien es una entidad financiera ej un banco o una sociedad
especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para
actuar como fiduciario financiero y los beneficiarios son los titulares de los títulos valores
garantizados con los bienes transmitidios 1690. El fiduciante tiene una cantidad de
créditos y se los transfiere a un tercero fiduciario el cual emite titutlos para colorarlos
entre el publico. Los que los adquieren pasan a ser beneficiarios.
El fideicomiso financiero será cuando:
Es una entidad financiera
Cuando se trata de una sociedad autorizada especialmente a esos fines por el organismo
de control de los mercados de valores.
Art 1667 ccyc : los beneficiarios de este contrato son tenedores de títulos valores
Los bienes que se traspasan o que se incorporaran al dominio fiduciario y como se llevara
a cabo dicha incorporación
El plazo o condición al que se sujeta ese dominio fiduciario
Quien es el beneficiaerio y quien el fideicomisario llamado a recibir los bienes cuando
finalice el plazo o se cumpla la condición
Los derechos del titular del dominio fiduciario y su forma de sustitución.
El fideicomiso testamentario:
El fideicomiso puede constituirse también por testamento es decir por un acto unilateral
de ultima voluntad.
Este se define como aquel donde el testador puede disponer un fideicomiso sobre toda la
herencia una parte indivisa o bienes determinados y establecer instrucciones al heredero
o legatario fiduciario. Este contrato debe instrumentarse sin violarse la legitima
hereditaria.
EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO El fideicomiso se extingue por las siguientes causas: a) Por
cumplir el plazo o la condición a que se ha sometido, o que venza el plazo máximo legal. b)
Por la revocación del fiduciante, si se reservó en el contrato esa facultad. No tiene efecto
retroactivo y es ineficaz en los fideicomisos financieros una vez iniciada la oferta pública
de los certificados o títulos. c) Por cualquier otra causal prevista en el contrato.

Consignación-transaccion:

CONSIGNACIÓN
Hay contrato de consignación cuando una de las partes, denominada consignante, le encomienda
la venta de cosas muebles a la otra parte, llamada consignatario. Es un mandato donde el
consignatario no representa al consignante, y aunque actúa en interés ajeno (interés del
consignante) lo hace en nombre propio. Ejemplo: El consignante le da al consignatario 400 libros
para vender en un mes y éste los va vendiendo en su propio nombre. Al fin del mes el consignante
le da la plata de lo que vendió y le devuelve los libros sobrantes, previo a cobrar una comisión (por
ej, 5% de lo que vendió).

Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. / b) Consensual. / c) Conmutativo. /


d) No Formal. / e) Nominado

TRANSACCIÓN
Concepto.- Es el contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o para ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Vemos
que consiste en un t r a t o , en un a c u e r d o , para finalizar con obligaciones dudosas
(porque no se sabe con certeza su alcance) o litigiosas (dentro de un juicio).
Características.- Este contrato presenta las siguientes características: las partes deben ser
capaces para firmar el acuerdo 1) Deben existir c o n c e s i o n e s r e c í p r o c a s (aunque
no sean equivalentes) entre las partes. Y cada parte deberá resignar algo de sus
pretensiones 2) Debe existir un d e r e c h o c o n t r o v e r t i d o o que las partes tengan
dudas sobre el. 3) La transacción produce los e f e c t o s d e l a c o s a j u z g a d a , sin
necesidad de homologación judicial. Esto es así ya que se basa en el art. 958 sobre libertad
de contratación, y en el art. 959 sobre el efecto vinculante para las partes del contrato
celebrado por ellos válidamente. 4) El contrato debe ser de i n t e r p r e t a c i ó n r e s t r i
c t i v a , es decir limitada, porque significa renunciar a un derecho o abandonarlo. N o se
presum en renuncias, ni abandonos, ni pérdidas de derechos.
5) Es b i l a t e r a l , c o n s e n s u a l , o n e r o s o , f o r m a l , n o m i n a d o e i n d i v i s i
b le
El acuerdo se puede hacer en cualquier momento del proceso
Tipos de transacción:
Judicial : se produce dentro del marco del pleito del juicio no importa en que momento.
Extrajudicial: se producefuera del ámbito del pleito de manera previa. Sin la intervención
del poder judicial pero si de un mediador.
Simple : hay solo un derecho en juego
Compleja: hay varios derechos en juego y puede incluirse mas
La transacción es siempre por escrito x instr publico o privado. Si la transacción q hago es
sobre muebles registables debe ser x escritura publica
Nulidad de la transacción.- La transacción es nula en los siguientes casos: 1) Si alguna
de las partes invoca títulos total o parcialm ente inexistentes, o niell- caces (ya que no se
puede negociar sobre esta clase de bienes). 2) Si, al celebrarla, una de las partes no sabía
que había alguien que tenía un lllulii m ejor sobre el derecho que transa. 3) Si versa sobre
un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la pml# que la im pugna lo haya
ignorado..
Nulidad de la obligación transada.-
• Si la obligación transada tiene un vicio que causa su nulidad absoluta, la I11110 sacción
es inválida (aunque dicha nulidad fuera conocida por las partes).
• Si la obligación transada es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan
sobre la nulidad, la transacción es válida

Franquicia:
Concepto.- Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada “franquiciante ",
otorga a otra, llamada ‘franquiciado ”, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado
a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la
marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o
indirecta del franquiciado.
Funcionamiento.- Vemos que es un contrato por el cual una parte (franquiciante)
propietaria de un nombre comercial, emblema idcntificatorio, patente industrial o marca
registrada, con tecnología que la caracteriza c identifica (know how) y organización,
instalaciones, estructuras, productos y una forma particular de prestar servicios, le cede a
la otra parte (franquiciado) una licencia para la explotación o venta de esos productos o
servicios y aprovechamiento de su tecnología de fabricación (know how), organización,
sistemas de comercialización y campañas publicitarias, a cambio de una contraprestación
periódica.
Partes.- Las partes de este contrato son: • Franquiciante (franchisor o cedente): es el
titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia.
También es franquiciante aquel que, sin ser el titular de estos derechos, está facultado a
su uso y transmisión al franquiciado en los términos del contrato. • Franquiciado
(J'ranchisee o concesionario): es el comerciante independiente, que va a pagar para poder
usar y explotar una marca registrada mediante la franquicia

Caracteres: oneroso/ bilateral conmutativo/nominado/de tracto sucesivo


Ventajas.- Estc contrato es ventajoso para ambas partes:
• Para elfranquiciante, porque introduce sus productos y hace conocida su marea en
nuevos mercados, sin arriesgar su capital y ganando dinero scguio,
• Para d franquiciado, porque ya tiene asegurada la publicidad v una gran clientela (no de
él, sino del franquiciante), que confía en la marea y en sus productos. Además tiene
exclusividad territorial (sabe que en esa zona no le van a poner otra franquicia),
despreocupándose por la competencia. Todo se lo proveí' el franquiciante o empresas con
las que éste comercializa, con lo cual no se preocupará por buscar proveedores ni hacer
compras
Clases de Franquicia.- El Código clasifica a las franquicias comerciales en:
a) Franquicia mayorista: es aquella donde el franquiciante du n una persona (física o
jurídica) un territorio o ámbito de actuación, con derecho de nombrar subfranquiciados, el
uso de sus marcas y sistema de franquicias ha|o contraprestaciones específicas.
b) Franquicia de desarrollo: es aquella donde el franquiciante da a un franquiciado
desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios IVanquteiados bajo el sistema, método
y marca del franquiciante, en una región o en el país durante un término prolongado, no
menor a 5 años. Todos los locales o negocios que se abren dependen del desarrollador (o
están controlados por él, en caso de que se constituyan ( orno sociedades), sin que éste
tenga el derecho de ceder su posición como tal o sublranquiciar, sin el consentimiento
delfranquiciante
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Obligaciones del franquiciante.-
1) Dar información previa al contrato: proporcionar, con antelación a la firma del contrato,
información económica y financiera sobre la evolución de 2 años de unidades similares a
la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el
extranjero.
2) Transmitirle en Know How: comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos
técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y
comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema franquiciado, y
entregar un manual de operaciones con las especificaciones útiles para desarrollar la
actividad prevista en el contrato.
3) Proveer de asistencia técnica e insumos si corresponde: proveer asistencia técnica para
la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato; y si la franquicia
comprende la provisión de bienes, materia prima o servicios a c a rg o d e l fra n q u ic ia n
te , o d e te rc e ro s d e sig n a d o s p o r é l, a s e g u r a r e sa p ro v isió n en c a n tid a d e
s a d e cu a d a s y a p r e c io s r a z o n a b le s, se g ú n u so s y c o stu m b r e s c om e r c
ia le s lo c a le s o in te rn a c io n a le s.
4) Defender y proteger el uso de la franquicia a la que tiene derecho el fraliquidado: para
que pueda ejercerla correctamente, el franquiciante debe darle la licencia de marca y
otros derechos en materia intelectual, según los establecido en el contrato (ej: autorizarlo
a usar la marca, su publicidad y posibles nuevos productos que integre la cadena de
locales como por ejemplo, si sale una nueva clase de hamburguesa). El franquiciado puede
intervenir como interesado coadyuvante en defensa de estos derechos, ya sea en
instancia administrativa o judicial y por las vías que correspondan. 5) No puede tener
participación accionaria, de control directo o indirecto, en el negocio del franquiciado.
Obligaciones mínimas del franquiciado.-
1) Cumplir con las cláusulas del contrato en general: cumplir con la actividad comprendida
en la franquicia, con las especificaciones del manual de operaciones y las que le
comunique el franquiciante, con la capacitación del personal, los horarios de atención, la
correcta prestación del servicio, las instalaciones exigidas, comprar las materias primas de
las marcas indicadas o suministradas por el franquiciante (ej.: en Me Donald”s, las papas
Me Cain, el pan Fargo, etc).
2) Mantenei informado al franquiciante constantemente de su gestión: para que éste
controle el funcionamiento y resultados del negocio. Incluso debe facilitar las inspecciones
pactadas o adecuadas al objeto de la franquicia.
3) Proteger la identificación o el prestigio de la franquicia: abstenerse de actos que
puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que
integra o de los derechos y cooperar en su protección.
4) Confidencialidad: mantener la confidencialidad de la información sobre conocimientos
técnicos transmitidos, y asegurarse de que las personas que trabajan en la actividad (y
que, por ende, manejan dicha información) también la guarden. Esta obligación subsiste
después de la expiración del contrato. 5) Pagar el precio de lafranquicia: cumplir con las
contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia
Responsabilidad.- Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral
entre ellas, por lo cual:
1) El franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado (salvo pacto o ley en
contrario).
2) Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el
franquiciante.
3) El franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema
otorgado en franquicia: es decir no le garantiza un resultado económico.
4) El franquiciado debe indicar claram ente su calidad de persona independiente en sus
facturas, contratos y demás documentos comerciales
. 5) El franquiciante responde por los defectos de diseño del sistema, que causan daños
probados al franquiciado, no ocasionados por la negligencia grave o el dolo del
franquiciado.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO El contrato de franquicia se extingue por las siguientes causas:
a) Por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes.
b) Por resolución ante incumplimiento dentro del plazo de vigencia.
c) Por rescisión unilateral sin causa, vencido el plazo o prórroga, cumpliendo con el
preaviso exigido.
d) Los contratos con un plazo menor de 3 años, justificado por razones especiales, quedan
extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo
• La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de
productos o servicios propios o de terceros, después de extinguido el contrato por
cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de 1 año, y dentro de un territorio
razonable habida cuenta de las circunstancias

Contratos de exposición:
Un contrato bancario es aquel que se establece entre una entidad financiera y cualquiera de sus
clientes, mediante el cual surgen una serie de obligaciones para las partes y que guarda relación
con los productos y servicios ofrecidos por la entidad.

Tipos de contratos:

DEPÓSITO BANCARIO

Concepto.- Es el contrato a través del cual el depositante transfiere la propiedad del dinero al
banco, quien tiene la obligación de devolverlo en la moneda de la misma especie, cuando el
depositante se lo pida o al vencimiento del término o del preaviso acordado. Clases de depósito en
dinero.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA Concepto.- < Es el contrato por el cual el banco se compromete a
inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, manteniendo un saldo actualizado al
cuentacorrentista y dando un servicio de caja y demás servicios relacionados con la cuenta que
suijan del contrato, reglamentaciones, usos o prácticas. Si el contrato incluye el servicio de
cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios
correspondientes (ej: chequera)

3) PRÉSTAM O Y DESCUENTO BANCARIO Préstamo bancario.- Es el contrato por el cual el banco se


compromete a entregar una suma de dinero, obligándose el prestatario a su devolución y al pago
de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

APERTURA DE CRÉDITO Concepto.- Es el contrato por medio del cual el banco se obliga, a cambio
de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con
lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite
acordado (un monto fijado) y por un tiempo fijo o indeterminado. Si no se expresa la duración de
la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.

SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD Concepto.- Es el contrato por medio del cual una parte (entidad
bancario) pone a disposición de la otra parte {cliente), una caja de seguridad individual, dentro del
banco, para que guarde los bienes que quiera a cambio de un precio El banco se encarga de la
vigilancia y custodia de la caja, respondiendo frente al usuario por la idoneidad de la custodia de
los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las
expectativas creadas en el usuario

CUSTODIA DE TÍTULOS Concepto.- Es el contrato por medio del cual el depositante le paga al
banco una remuneración, a cambio de que éste realice la custodia de títulos en administración,
procediendo a su guarda, gestionando el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos
del capital por cuenta de aquél, y le de la tutela de los derechos inherentes a los títulos.

Contrato de seguro:

El tomador es la persona o titular que contrata la póliza de seguros, es decir, quien


se encarga de pagar las cuotas. En cuanto al asegurado es la persona a quien
cubre el seguro.

Otra figura a la que no hemos hecho referencia, pero que te conviene conocer
sobre todo si tienes interés en contratar un seguro de vida es la del beneficiario.
Se trata de la persona o entidad (dado que puede ser un banco o una empresa)
que cobra la indemnización de un seguro.

El caso más habitual es el de los seguros de vida . En estas situaciones, el


beneficiario puede ser la pareja o los hijos de la persona fallecida —que se
corresponde con el asegurado—, también muy a menudo el banco.

Debes saber que el tomador de un seguro también puede ser el asegurado. Por
ejemplo, si contratas tu propio seguro de vida serás tomador y asegurado. En
cambio, el beneficiario será la persona o las personas que tú designes en el
momento de la firma.
También puede suceder que un asegurado sea a su vez tomador y beneficiario de
un seguro. Imagina que tú contratas un seguro de vida y tienes un accidente. En
caso de invalidez total y absoluta tú como tomador del seguro que eres también el
asegurado cobrarás el capital asegurado, por tanto, eres también beneficiario.

Otra situación que se puede dar es que el tomador del seguro y el asegurado sean
personas distintas. Pon por caso que quieres contratar un seguro de vida para
cubrir a tu pareja. En este caso tú serías el tomador y tu pareja  la persona
asegurada.

Tomador: Quien contrata el seguro.

Asegurado: A quien cubre el seguro.

Beneficiario: Quien recibe el dinero en caso de siniestro o fallecimiento.

Y si queremos rizar el rizo incluso podríamos añadir el concepto de aseguradora,


que simplemente es la empresa o compañía de seguros con la que firmas —
contratas— tu seguro.

También podría gustarte