Está en la página 1de 2

CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO

Stanislas Dehaene, neurocientífico

El vídeo habla sobre la neurociencia, el estudio del cerebro humano y sus funciones. El ponente, Stanislas Dehaene, explica cómo el
cerebro procesa la información, aprende, se adapta y genera el pensamiento. También compara el cerebro con las máquinas de
inteligencia artificial y destaca las ventajas y desafíos de ambos sistemas. Además, presenta algunos experimentos y técnicas que
permiten observar y medir la actividad cerebral.

Introducción a la neurociencia y al cerebro humano


 El cerebro tiene 86 mil millones de neuronas interconectadas, que forman una red compleja de comunicación. Cada
neurona puede conectarse con miles de otras neuronas, creando un total de unos 100 billones de sinapsis. Las sinapsis son los
puntos de contacto entre las neuronas, donde se transmiten los impulsos eléctricos y químicos que llevan la información. La
actividad sináptica es la base del aprendizaje, la memoria y el pensamiento.
 El cerebro es responsable de todo lo que sentimos, vivimos y aprendemos, ya que es el órgano que controla y
coordina todas las funciones del cuerpo y de la mente. El cerebro procesa la información que recibe de los sentidos, regula las
emociones, el humor, el sueño, el apetito, el ritmo circadiano, la temperatura corporal, el sistema inmunológico, el
movimiento, el lenguaje, la creatividad, la toma de decisiones y muchas otras capacidades. El cerebro también almacena y
recupera los recuerdos, que son esenciales para nuestra identidad y nuestra historia personal.
 El cerebro es una máquina más extraordinaria que las máquinas modernas, porque tiene una capacidad de
adaptación, flexibilidad y plasticidad que supera a cualquier dispositivo artificial. El cerebro puede modificar su estructura y
su función en respuesta a las experiencias, el aprendizaje, el envejecimiento, las lesiones o las enfermedades. El cerebro
también puede generar nuevas neuronas y nuevas conexiones sinápticas a lo largo de la vida, un proceso llamado
neurogénesis y neuroplasticidad. Además, el cerebro tiene una eficiencia energética muy alta, ya que consume solo el 20% del
oxígeno y el 25% de la glucosa del cuerpo, pero representa solo el 2% del peso corporal.

Las diferentes escalas y métodos de estudio del cerebro


 La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso y sus funciones. La neurociencia abarca desde la
escala molecular hasta la escala de los circuitos, es decir, desde el nivel de los genes, las proteínas y las moléculas que
participan en la comunicación neuronal, hasta el nivel de las redes de neuronas que se organizan para procesar la información
y generar el comportamiento. La neurociencia molecular se ocupa de los mecanismos moleculares que regulan el desarrollo, la
diferenciación, la plasticidad y la patología neuronal. La neurociencia de sistemas se enfoca en el estudio de los circuitos
neuronales que subyacen a las funciones cognitivas, sensoriales, motoras y emocionales.
 La imagenología cerebral es el conjunto de técnicas que permiten obtener imágenes del cerebro, tanto de su
estructura como de su actividad. La imagenología cerebral es útil para el diagnóstico, el tratamiento y la investigación de
diversas enfermedades y trastornos cerebrales, así como para el estudio de las bases neurales de los procesos mentales.
Algunas de las técnicas de imagenología cerebral más usadas son la tomografía computarizada (TAC), la resonancia magnética
(RM), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía por emisión de fotón único (SPECT).

 La magnetoencefalografía (MEG) y la electroencefalografía (EEG) son dos técnicas de neuroimagen


funcional que permiten medir la actividad eléctrica del cerebro. La actividad eléctrica del cerebro se produce por el
flujo de iones a través de las membranas de las neuronas, que generan campos eléctricos y magnéticos. La MEG y la EEG
registran estos campos mediante sensores que se colocan sobre el cuero cabelludo. La MEG y la EEG tienen una alta
resolución temporal, es decir, pueden captar los cambios rápidos de la actividad cerebral que ocurren en milisegundos. Estas
técnicas se usan para estudiar la dinámica y la sincronización de las redes neuronales que intervienen en diversas funciones
cognitivas, así como para localizar las zonas epileptogénicas o las áreas elocuentes del cerebro.

El aprendizaje como la función más extraordinaria del cerebro


 Aprender es crear en el cerebro un modelo del mundo exterior, es decir, una representación interna de la realidad
que nos permite predecir, comprender e interactuar con el entorno. El cerebro crea este modelo mediante la integración de la
información que recibe de los sentidos, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. El modelo se actualiza constantemente con
la experiencia y el aprendizaje, y se adapta a las demandas y los cambios del contexto.
 Aprender implica modificar la sinapsis para ajustar los parámetros al mundo exterior, es decir, cambiar la
fuerza y la eficiencia de las conexiones entre las neuronas que participan en el procesamiento de la información. La sinapsis es
el punto de contacto entre dos neuronas, donde se transmite el impulso nervioso mediante señales químicas o eléctricas. La
modificación sináptica depende de la actividad neuronal, y se produce cuando se activan simultáneamente las neuronas
presináptica y postsináptica. Este fenómeno se conoce como potenciación a largo plazo (LTP), y es la base biológica del
aprendizaje y la memoria.
 Aprender requiere producir y observar una señal de error que permita corregir, es decir, generar y detectar una
diferencia entre lo que se espera y lo que se observa, y usar esa información para ajustar el modelo del mundo exterior. La
señal de error se produce cuando el cerebro compara la predicción que hace con el resultado que obtiene, y se refleja en una
actividad neuronal específica que se puede medir con técnicas de neuroimagen. La señal de error es esencial para el
aprendizaje, ya que indica al cerebro qué aspectos del modelo deben ser modificados para mejorar el rendimiento.

Los cuatro pilares del aprendizaje para aprender mejor


1. La atención, que selecciona y amplifica la información, es el mecanismo que nos permite enfocar nuestra mente en lo
que es relevante y filtrar lo que no lo es. La atención es esencial para el aprendizaje, ya que nos ayuda a concentrarnos, a
mantener la motivación y a evitar las distracciones. La atención se puede entrenar y mejorar con ejercicios y estrategias que
favorezcan la curiosidad, el interés y el desafío.

Base bíblica: "Mantén el corazón con toda diligencia, porque de él mana la vida." (Proverbios 4:23)
Relación: La atención puede compararse con la idea de cuidar el corazón, focalizándonos en lo que es verdaderamente
relevante para nutrir nuestra vida espiritual.

2. El compromiso activo, que genera hipótesis y proyecta modelos, es la actitud que nos lleva a explorar, a
experimentar, a cuestionar y a crear. El compromiso activo es clave para el aprendizaje, ya que nos hace participar
activamente en el proceso de construcción del conocimiento, en lugar de ser meros receptores pasivos. El compromiso activo
se puede fomentar y estimular con actividades y métodos que promuevan la indagación, la colaboración, la reflexión y la
1

creatividad.
Página

Base bíblica: "Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos." (2 Corintios 13:5)
Relación: La actitud de compromiso activo se refleja en el llamado bíblico a examinarnos y probar nuestra fe, lo que implica
explorar y cuestionar de manera activa.
3. La corrección de error, que proporciona una señal informativa y precisa, es el proceso que nos permite detectar y
corregir los errores que cometemos al aprender. La corrección de error es fundamental para el aprendizaje, ya que nos hace
conscientes de nuestras limitaciones, de nuestras dificultades y de nuestras posibilidades de mejora. La corrección de error se
puede facilitar y optimizar con herramientas y recursos que ofrezcan una retroalimentación inmediata, específica y
constructiva.

Base bíblica: "El que encubre sus pecados no prosperará; pero el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia."
(Proverbios 28:13)
Relación: La corrección de errores se asemeja a la confesión y arrepentimiento de pecados, reconociendo nuestras
limitaciones y buscando la corrección divina.

4. La consolidación, que refuerza y estabiliza los conocimientos, es el resultado de la repetición, la revisión y la


práctica de lo que hemos aprendido. La consolidación es imprescindible para el aprendizaje, ya que nos permite almacenar,
recuperar y transferir la información a largo plazo. La consolidación se puede potenciar y acelerar con técnicas y hábitos que
favorezcan la memorización, la comprensión y la aplicación.

Base bíblica: "Este libro de la ley no se apartará de tu boca, sino que meditarás en él día y noche." (Josué 1:8)
Relación: La repetición y práctica de la Palabra de Dios se destaca en la exhortación a meditar en la ley día y noche para
fortalecer la comprensión y aplicación de los principios divinos.

2
Página

También podría gustarte