Está en la página 1de 13

Unidad 1:

¿Qué es la neurodidactica?

La neurodidáctica nace de la fusión de la neurociencia, la psicología y la educación dentro de una


misma metodología. Para descubrir la neurodidáctica es necesario, previamente, explicar dos
sencillos conceptos. Vamos a verlos:

La neurociencia: Es la ciencia que nos permite conocer el funcionamiento del cerebro. Se basa en
el estudio del sistema nervioso y los procesos mentales.

El neuroaprendizaje: Los descubrimientos en materia de aprendizaje realizados por la neurociencia


se encuentran recopilados aquí. Nos ayuda a entender cuáles son los estímulos que facilitan que
un niño aprenda más rápido y mejor.

Dicho esto, podemos definir la neuro didáctica como el método educativo mediante el cual los
conocimientos se transmiten con base en el desempeño del cerebro. Así es posible sacarle el
máximo partido. Es una disciplina que se basa en como el cerebro aprende qué factores le
estimulan.

¿Qué es la neurodivergencia?

La neurodivergencia es un término general para referirse a los individuos que viven con autismo
principalmente, pero también abarca dislexia, dispraxia, déficit atencional con hiperactividad
(TDAH), u otras condiciones que las llevan a navegar procesos cognitivos y emocionales de manera
distinta a la norma. Significa que las diferencias entre los cerebros de las personas son
simplemente diferencias y no trastornos o desórdenes ni enfermedades. Es decir, los cerebros
humanos son diversos, no son todos iguales y por ello no hay seres con cerebros “anormales” sino
con sistemas neuronales diferentes, con variaciones.

Aportes de la neurociencia en la neuro didáctica

La neurociencia aporta a la neurodidactica conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, los


procesos cognitivos, la memoria y las emociones que influyen en el aprendizaje. Sugiere métodos
de enseñanza y diseño de procesos que favorezcan el aprendizaje. También ofrece estrategias
educativas y particulares.

¿Cómo se puede ampliar la atención en personas con neurodivergencia?

Al momento de ampliarles la atención puede ser enfocado en las necesidades individuales de cada
persona, como:

Proporcionar un entorno tranquilo, es decir, evitar las distracciones como el ruido, luces brillantes,
y en su lugar, ofrecer estímulos visuales, tales como imágenes, gráficos, etc. También proporcionar
instrucciones claras y concisas.
Las claves de la neurodidáctica.

La neurodidáctica se basa en cuatro certezas apliamente investigadas y comprobadas.

Plasticidad cerebral: El cerebro posee la capacidad de adaptación a lo largo de toda la vida, y con la
estimulación adecuada es capaz de generar nuevas conexiones neuronales, siendo fortalecidas las
que ya están, y debilitadas las que no se utilizan con frecuencia. Además, permite al cerebro
adaptarse y aprender nuevas habilidades.

Neuronas espejo: Este grupo de células neuronales se activan cuando vemos que una persona
realiza una acción. Nos permiten no solo imitar comportamientos, sino entender qué les ocurre a
las personas de nuestro alrededor. Tiene un papel importante en el desarrollo del lenguaje,
comunicación y la cognición en general.

Emociones: El cerebro necesita emocionarse para aprender. Por ello, todo aprendizaje ligado a las
emociones será más productivo. Además, está comprobado que la novedad, curiosidad, la
sorpresa y la creatividad, alimentan la emoción y facilitan un aprendizaje más duradero y de mejor
calidad.

Aprendizaje multisensorial: El cerebro aprende mejor si se le estimula mediante los sentidos. Es


decir, que la vía de recepción no sea solo un sentido sino multisensorial para así fortalecer y
profundizar el aprendizaje.

Los 5 principios básicos de la neuroeducación

Principio 1: Somos seres únicos e irrepetibles. Superpoderes y responsabilidades.

El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo. Es quien se encarga de toda actividad y marca los
patrones de comportamiento. Gracias a él respiramos, comemos y nos movemos, pero también
recordamos el pasado y planificamos el futuro y en torno a estos parámetros planificamos nuestro
presente.

Cuando amamos, odiamos, discutimos, cuidamos y olvidamos, todo se gesta en nuestro cerebro.
Esto implica que cualquier experiencia y proceso educativo influyan de manera distinta en cada
persona. Estas mismas experiencias contribuyen a que cada cerebro sea único.

Principio 2: Influenciar no significa determinar.

La influencia de los progenitores sobre la construcción del cerebro de sus descendientes empieza
antes de concebirlos. Durante la adolescencia y juventud, momento en el cual ni se ha planeado
ser padres.

El estilo de vida de los futuros padres puede propiciar cambios en el epigenoma de sus células
sexuales, los óvulos y los espermatozoides. Estos cambios pueden influir en aspectos concretos de
la construcción del cerebro de los futuros hijos, por lo tanto, pueden quedar reflejados en su
mente.
Principio 3: Antes de nacer, preparamos cerebro.

El primer síntoma de que el embrión se prepara para formar el cerebro lo vemos en la piel, unos
dieciocho días después de la fecundación. Un grupito de células que hasta ese momento recubrían
el embrión empieza cambiar de forma y se pliegan formando un surco, que se irá cerrando hasta
formar el denominado tubo neural, que recorre el embrión a todo lo largo.

Las células Glia son las encargadas de alimentarlas, limpiar el cerebro de las sustancias de desecho,
evitar inflamaciones e impedir cortocircuitos, entre otras muchas funciones.

Principio 4: Después de nacer, más y más conexiones

Tras el nacimiento el cerebro continúa formándose. Nacemos con la mitad de las neuronas que se
tendrá en el cerebro adulto, por lo que inicialmente se deben formar muchas neuronas nuevas. Sin
embargo, sobre los tres o cuatro años, el cerebro ya contiene prácticamente todas las neuronas
que precisa, y pocas más se añadirán en el transcurso de la vida.

La plasticidad neural es crucial en cualquier proceso de aprendizaje. Y un recién nacido debe


aprenderlo casi todo.

Principio 5: Ventanas de oportunidad.

El cerebro de los niños es una esponja que absorbe todo lo que lo rodea, por un motivo muy
simple, relacionado con las funciones de este órgano rector. La función cerebral dirige y armoniza
todas nuestras actividades corporales, y genera nuestra actividad mental.

La infancia que se le da a los niños influirá de manera decisiva su carácter y el comportamiento que
manifestarán cuando sean adultos. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

¿Qué es el estado de ánimo?

En la neurociencia el estado emocional se define como estado de la mente relacionado con la


actividad cerebral y la química del cerebro. Las emociones como la felicidad, la tristeza, la irritación
o la alegría se pueden entender desde la actividad de los circuitos cerebrales y la secreción de las
hormonas.

En pocas palabras, es la forma en que sentimos y procesamos las cosas a partir de las experiencias
y de nuestra respuesta fisiológica, las emociones son una respuesta fisiológica general del cuerpo,
influenciada por estados neuronales y químicas que involucran una actividad cerebral compleja.

¿Cómo lo podemos practicar en la neurodidactica?

Lo podemos poner en práctica a través de estrategias como:

crear un ambiente de aprendizaje positivo y seguro es esencial. Los estudiantes aprenden mejor
cuando se sienten cómodos y motivados. El uso de elogios, apoyo y actividades agradables puede
contribuir a un estado de ánimo favorable.

Ofrecer técnicas de respiración y relajación para reducir el estrés y promover un estado de animo
más equilibrado.
¿Qué es el aprendizaje?

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus
habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el
estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es
el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

El aprendizaje deja en cualquier zona del cerebro humano, huellas y marcas del conocimiento.
Algunas caras del sistema nervioso vinculadas con el aprendizaje:

El cerebro: Selecciona lo más importante, y además, está sometido a percepciones e impresiones,


por lo que se controla y registra solo partes de la información. De igual forma, trabaja de acuerdo
con ideas previas y contextos, se activa con significados y mediante la concentración.

Mediante el proceso de aprendizaje el cerebro cambia y pone en funcionamiento diversas


estructuras.

Vídeo

Los niños tienen una alta capacidad de aprendizaje, el cerebro trabaja bajo principios y aprende
mediante mecanismos de interconexión.

Perspectiva cognitiva – aprendizaje significativo: Aprender significa integrar nuevas


informaciones y métodos en las estructuras mentales existentes y elaborar otras estructuras de
acuerdo con el contexto “realidad”

El cerebro almacena figuras y estructuras, el aprendizaje basado en acción y dialogo, siempre y


cuando estos sean combinados adecuadamente.

La neurodidactica se alimenta de teorías como:

• Cognitivas e interdisciplinarias.
• Memoria y emoción.
• Motivación y significado.
• Pensamiento y lenguaje.

Y de igual forma, considera la acción, participación, cooperación, colaboración, dialogo, interacción


como principios fundamentales de desarrollo en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Además, toma en cuenta el avance de las ciencias neuronales e incorpora los conocimientos de la
didáctica.

Por lo que, volviendo al cerebro, el rendimiento total de este resulta de la integración del trabajo
de cada una de las neuronas.

Según Howard Gardner existen 10 tipos de inteligencia: Natural, existencial y espiritual, visual y
espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, lógico matemática, corporal y física, lingüística y
creativa.
El aprendizaje según la neurodidactica

• El ap debe provocar placer


• Estimulación compleja y temprana
• Atmosfera física y emocional apropiada.
• Comunicación y colaboración permanente.
• Tomar en cuenta las experiencias previas.
• Lograr el interés y la motivación de los participantes.
• Presentar los contenidos de diversas formas.
• Experimentación e investigación como métodos.
• Planteamiento y resolución de problemas.

Las emociones y experiencias tanto positivas, como negativas son de gran importancia, y que de
estas depende si el cerebro realiza un olvido rápido o retiene permanente.

Aportes de la neurodidactica

• Fomento de la crítica y la reflexión.


• Las actividades de aprendizaje deben ser auténticas, atractivas y significativas.
• Evitar la ansiedad, el miedo y el aumento de estrés.
• El cerebro aprende mediante estructuras y de manera selectiva.
• Aumento de trabajo activo.
• Combinación de experiencias previas y nuevas.
• Las personas pueden aprender durante toda la vida.
• Vivencias positivas y significativas.

Formas de lograr el conocimiento

Compartiendo y analizando crítica y colectivamente el conocimiento.

Unidad 2
Clase profesora Irma: esta comienza con el saludo inicial, instrucciones (encuadre) y comienza
la clase. Durante el desarrollo de la clase nos encontramos con:

• Socialización
• Trabajo colaborativo
• Interacción con todos los estudiantes.
• Aceptación de error
• Acepta lo psicoevolutivo
• Asociar
• Fomenta ventanas de oportunidad
Consideraciones generales

La educación siempre será un reto, por ello, cada vez se desarrollan nuevas estrategias y modelos
que buscan responder a ese proceso de enseñanza y aprendizaje.

Aprendizaje Adaptarse

Los procesos de adaptación ponen sobre el tapete dos

Factores y elementos
que conforman la
neurodidactica

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Se definen como diferentes formas y sentidos de poder aprender dentro del aula. Los estilos de
aprendizaje son las maneras en las que las personas perciben, interactúan y responden a los
estímulos del entorno para aprender.
Los estilos de aprendizaje

La neurodidactica se centra en utilizar una lógica de enseñanza con base en el funcionamiento del
cerebro (su estilo propio). Establece una conceptualización precisa de lo que sean los estilos. Todos
aprenden y perciben de formas distintas y diversas, es por ello, que deben de apropiarse de lo que
se está aprendiendo.

Dentro de los estilos de aprendizaje nos encontramos con el Modelo de Felder y Silverman

Felder y Silverman abogan que los estudiantes aprendan de diferentes maneras; oír y ver,
reflexionar y activar, razonamiento lógico o intuitivo, memorizando y visualizando. Exploran 3
cuestiones en sí, 1) aspectos del estilo de aprendizaje. 2) estilos de aprendizaje. 3) las
estrategias.

En este modelo se establecen cinco dimensiones, obtenidas desde las siguientes premisas (Felder y
Silverman, 1988):

• Tipo de información
• Modalidad sensorial
• Tipo de procesamiento
• Organización de la información
• Forma de progreso

A partir de aquí, los autores realizan la clasificación:

Sensitivos-Intuitivos: Son dos formas que las personas tienden a percibir el mundo. Sensitivo;
implica observar y recopilar datos a través de los sentidos. Intuitivo; Implica la percepción indirecta
a través del inconsciente.
Visuales-Verbales: Visuales; Los alumnos tienen preferencias visuales de obtención de datos,
recuerdan muy bien lo que pueden ver. Verbales; Destaca la información lingüística, escrita y
hablada (recuerdan fácilmente lo que oyen y leen)

Activos-Reflexivos: Activo; representa un alto nivel de actividad, ya que retiene mejor la


información a través de debates, trabajos en equipo y experimentación. Reflexivos; Trabajan mejor
solos. Interiorizan la información a partir del pensamiento.

Secuenciales-Globales: Secuencial; Proporciona una visión del alumno que avanza paso a paso
a través del hilo argumental. Lógica y ordenada. Global; El alumno avanza a grandes pasos
agrupando y completando información.

Inductivo-Deductivo: Inductivo; Representa a alumnos con una gran capacidad de construcción


de principios generales. Deductivo; Expresa la búsqueda a hechos aplicables y particulares.

modelo de
Herrman

Porta una perspectiva de funcionalidad cerebral de la que se derivan 4 espacios:

Zona cortical izquierda: Proporciona altos componentes conductuales por frialdad emocional.
Alumno autónomo al momento de aprender.

Zona límbica izquierda: Comportamiento introvertido, emocionalmente controlado,


conservador, alta capacidad de planificación.

Zona límbica derecha: Gran capacidad de extroversión y verbalización, gran implicación en el


trabajo en equipo (habilidad de transmitir conocimientos de forma hablada y de redacción.

Zona cortical derecha: Implica creatividad, imaginación, originalidad. En resumen, esto se


refiere a la intuición, independencia y manejo del riesgo.

Unidad3 3: Áreas del


Neurodesarrollo, contexto
y aprendizaje

¿Qué es el neurodesarrollo?

Se refiere a trastornos o daños neurobiológicos en el cerebro a causa del desarrollo inadecuado del
mismo.

Dichos problemas aparecen en edades tempranas y se manifiestan defectos o incapacidades que


alteran la calidad de vida de quienes la padecen. Los daños pueden producirse en el embarazo
parto, o infancia, afectando el lenguaje, la comunicación, la atención y el aprendizaje, es
importante detectarlo a tiempo para reducir el daño y ofrecer una mejor calidad de vida.
Etapas del neurodesarrollo

Es un fenómeno que sucede en un continuo, no hay separación real, no existen etapas. Además,
en todo momento suceden simultáneamente múltiples procesos y adquisiciones de muy variadas
habilidades.

A) Neurodesarrollo anatómico: Adquisición de la estructura cerebral tal cual será en el cerebro


adulto.

B) Neurodesarrollo de la autonomía motora: los 3 primeros años de vida van a ser cruciales. Se
adquiere autonomía y dominio de las funciones motoras. En este periodo las agresiones cerebrales
fácilmente provocan daños difusos.

C) Neurodesarrollo del lenguaje y del conocimiento del entorno: En los siguientes 7 años la
velocidad del neurodesarrollo y del desarrollo en general se enlentece. Se adquiere el dominio del
lenguaje y con él aprendemos a comprender el mundo que nos rodea. El lenguaje predomina
junto con la evolución del pensamiento y la sociabilidad.

En esta etapa, aunque siguen construyéndose nuevos circuitos neuronales, predomina la


consolidación de los circuitos formados en la etapa anterior.

La mielina va envolviendo los circuitos que se hacen más consistentes con el uso y así va
engrosándolos, siendo este aumento de grosor lo que más hace crecer el cerebro en esta etapa.

D) Neurodesarrollo de la identidad: Nuevamente se acelera el neurodesarrollo. Se esculpe la


personalidad, se elabora la identidad. Todos sabemos que la adolescencia es la etapa de la
maduración sexual, pero no es tan conocido que al alcanzar la madurez sexual comienza el declive
cerebral.

Durante la adolescencia se produce una “reestructuración” de las redes neuronales creadas hasta
ahora.

Al inicio de la adolescencia el grosor de la corteza cerebral es máximo, después empieza a


disminuir para alcanzar el mismo grosor que en el adulto al terminar la maduración. La región
cerebral que más cambia en esta etapa es la corteza prefrontal, el lugar donde se toman las
decisiones.

En la adolescencia se desarrolla la identidad y la capacidad analítica, es la etapa en la que se


aprende el pensamiento crítico que nos prepara para la vida adulta.

La mayoría de las enfermedades mentales se manifiestan en esta etapa

La corteza prefrontal procesa la información que recibe el cerebro y la analiza, tras formarse un
juicio sobre lo que acontece, decide la respuesta más adecuada a cada situación y, cuando
procede, frena los impulsos y emociones que resultarían en una conducta inadecuada.
el lengUaje es la principal herramienta de comUnicación hUmana y en la
qUe sUstentamos todo nUestro conocimiento.

Hay psicosexualidad en el niño y niña. La sexualidad empieza a ser tema cuando son
preadolescentes.

De los 3 a los 6 años predomina el dominio progresivo del lenguaje, se amplía el vocabulario.

De los 6 a los 10 años predomina el desarrollo del pensamiento formal: con el dominio del
lenguaje, mejora la comprensión del entorno y se adquieren nuevos conocimientos basados en la
lógica de lo concreto.

• Los trastornos del lenguaje son ya evidentes en esta etapa y afloran las dificultades en los
aprendizajes formales, muy probablemente relacionadas con la falta de maduración y
consolidación de los circuitos que posibilitan la adquisición de los aprendizajes
académicos.
• En esta etapa se confirma el diagnóstico de autismo y puede hacerse diagnóstico de
Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad –TDA-H–. No es infrecuente que en un
mismo niño encontremos varios problemas a la vez.

¿Qué factores influyen en el neurodesarrollo del niño?

• La genética.
• Vínculo de afecto y estimulación adecuada dentro de un entorno protector.
• Nutrición adecuada. alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo,
estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social.

¿Qué es el neurodesarrollo OMS?

El neurodesarrollo es el proceso por el que el sistema nervioso –y el cerebro como su órgano


principal– crece, madura y adquiere sus funciones. Empieza durante la gestación y termina en la
edad adulta. Tardamos unos 20 años en alcanzar esa madurez, una transformación que ocupa toda
nuestra infancia y adolescencia.

Etapas del Neurodesarrollo.

Neurogénesis: Proceso complejo que involucra diversas etapas, como la proliferación de las células
pluripotenciales, la migración, la diferenciación, la sobrevivencia de las neuronas nuevas, así como
la integración de éstas en los circuitos neuronales existentes.

Migración: Proceso que permite que las neuronas recién nacidas alcancen su posición definitiva en
el cerebro, y su alteración se traduce en la formación de un cerebro en la que las piezas son
incapaces de conectarse adecuadamente, dando lugar a importantes trastornos neurológicos.

Sinaptogénesis o conectividad neuronal: Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema
nervioso central formar una red de circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos
que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También, son el sistema mediante el cual el
sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
Mielinización: Consiste en recubrir los axones con mielina, la cual se encarga de brindar protección
específicamente a estas partes de la neurona. Este proceso de recubrimiento comienza muy
temprano, apenas en el segundo trimestre de la gestación, y dura para toda nuestra vida.

Es importante que ocurra de manera adecuada para que los estímulos nerviosos que envía nuestro
cerebro a través de las neuronas circulen correctamente.

¿Cuáles son los problemas del neurodesarrollo?

Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la
adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información.
Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de
problemas o la interacción social.

Dificultades del aprendizaje


Hacen referencia a una condición neurológica que se inicia en la infancia temprana y la cual afecta
al crecimiento, desarrollo y al funcionamiento del cerebro en el área personal, social, académica
y/o laboral de la persona afectada.

Normalmente, suelen empezar en edad escolar, pero en ocasiones no se identifica hasta la edad
adulta.

Por su parte, APA (American Psyquiatric Association) define las dificultades del aprendizaje como
un trastorno del neurodesarrollo, que perjudica las áreas básicas del aprendizaje (lectura, escritura
y/o matemáticas).

Se dividen en tres tipos:

La dislexia: Es la dificultad para leer, debido a una falta de reconocimiento de letras.


Posiblemente, sea debido a problemas para conectar o asociar el sonido con la letra
correspondiente. Los niños suelen tener errores ortográficos al escribir.

La disgrafía: Es la dificultad para poner por escrito los pensamientos. Normalmente, se observan
alteraciones ortográficas, gramaticales, de puntuación y de caligrafía.

La discalculia: Se refiere a la dificultad para usar los números y los signos matemáticos, así
como los cálculos. Ya que, existen problemas en la memorización de las reglas matemáticas, de
comprensión del concepto numérico, razonamiento y resolución de problemas matemáticos.

De manera general, se pueden observar ciertas características en los niños que podrían indicar
alguna dificultad del aprendizaje.

En primer lugar, en el área académica se perciben dificultades para aprender el abecedario, retraso
en la adquisición del lenguaje, vocabulario limitado, uso del lápiz de forma no convencional,
problemas para organizar y/o organizar tareas, confusión de símbolos matemáticas, números y/o
letras.
En segunda instancia, las características comportamentales pueden ser, dificultad para respetar
turnos, comprender bromas, así como inquietud motora, agresividad o retraimiento y evitación.

En cuanto a componentes más cognitivos, se perciben problemas de memoria, conceptualización,


abstracción, organización y planificación, orientación espacial y atención.

El diagnóstico clínico, clave en la detección de dificultades de aprendizaje


El diagnóstico se basa en la evaluación cognitiva, educacional, del habla y lenguaje, así como la
médica y psicológica. Por su parte, la intervención en el ámbito educativo debe adaptarse a las
características individuales de cada niño, para potenciar sus fortalezas y trabajar en sus
dificultades. No obstante, el plan de tratamiento suele abarcar más de un área de trabajo y es
recomendable contar con un equipo multidisciplinario.

Finalmente, queda mencionar que la falta de intervención puede causar problemas en la vida
diaria de la persona fuera del ámbito educativo. Por lo tanto, habrá un mayor riesgo de una pobre
salud mental, desempleo o deserción escolar.

El sueño
¿Qué es el sueño?

El sueño es un período de inconsciencia durante el cual el cerebro permanece sumamente activo.


Es un proceso biológico complejo que ayuda a las personas a procesar nueva información, a
mantenerse saludables y a rejuvenecer. Durante el sueño, el cerebro pasará por ciclos de cinco
fases distintivas: fase 1, 2, 3, 4 y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en
inglés).

El sueño tiene un rol fundamental en la buena salud y el bienestar a lo largo de la vida. La forma en
que nos sentimos mientras estamos despiertos depende, en parte, de lo que ocurre mientras
dormimos. Durante el sueño, el cuerpo trabaja para apoyar una función cerebral saludable y
mantener la salud física.

En niños y adolescentes, el sueño también promueve el crecimiento y el desarrollo. No dormir lo


suficiente con el tiempo puede aumentar el riesgo de problemas de salud crónicos (a largo plazo).
También puede afectar la capacidad de razonamiento, reacción, trabajo, aprendizaje y convivencia
con los demás. Aprende de qué manera el sueño afecta el corazón y el sistema circulatorio, el
metabolismo, el sistema respiratorio y el sistema inmunitario, y cuál es la cantidad suficiente de
sueño.

Las etapas del sueño

Fase 1

• Está en una etapa intermedia, entre despierto y quedándose dormido.


• Podría entrar en un sueño superficial.
Fase 2

• Entra en un sueño más profundo.


• Se desconecta de su entorno.
• La temperatura corporal baja un poco.

Fases 3 y 4

• Entra en el sueño más profundo y restaurador.


• La presión arterial baja.
• El ritmo respiratorio se hace más lento.
• Los músculos se relajan.
• El cuerpo aumenta el suministro de sangre a los músculos.
• El cuerpo repara y hace crecer los tejidos.
• La energía se restablece.
• El cuerpo libera hormonas.

¿Por qué es importante el sueño?

Cada fase es importante para garantizar el descanso completo de la mente y el cuerpo. Algunas
fases son necesarias para ayudar a que se sienta distendido y energético al otro día, mientras que
otras fases le ayudan a aprender información y a crear recuerdos.

Un sueño inadecuado contribuye, en el corto plazo, a tener problemas de aprendizaje y


procesamiento de información y puede tener un efecto dañino en el bienestar y la salud a largo
plazo.

El sueño afecta el desempeño de las tareas cotidianas, el estado de ánimo y la salud de las
siguientes maneras:

Rendimiento: Reducir las horas de sueño, así sea apenas una hora, puede dificultarle concentrarse
al día siguiente y reducir su tiempo de reacción. El sueño insuficiente también lo hace más
propenso a correr riesgos y a tomar malas decisiones.

Estado de ánimo: El sueño afecta el estado de ánimo. Un sueño insuficiente puede provocarle
irritabilidad y contribuir a los problemas de relacionamiento, en especial en los niños y los
adolescentes. Asimismo, según las personas que no duermen lo suficiente son más propensas a
deprimirse.

Salud: El sueño es importante para la buena salud. La falta de sueño o la falta de sueño de calidad
aumenta el riesgo de tener presión arterial alta, enfermedades cardíacas y otros problemas de
salud. La calidad del sueño se ve afectada por factores ambientales, como las molestias mientras
duerme o permanecer dormido toda la noche. Además, durante el sueño el organismo produce
hormonas que ayudan a los niños a crecer y, durante toda la vida, ayudan a producir masa
muscular, a combatir las enfermedades y a reparar los daños que sufre el organismo. La hormona
del crecimiento, por ejemplo, se produce al dormir. Es esencial para el crecimiento y el desarrollo.
Algunas hormonas que se producen durante el sueño afectan el uso de la energía por parte del
organismo.
Factores ambientales que obstaculizan el aprendizaje
Primera infancia: Falta de estimulación- desnutrición- padres dependiente a la droga- violencia
y abandono.

Ambiente no apto ruido excesivo, iluminación inadecuada, falta de conocimientos por parte
de los padres, exceso de pantallas.

Segunda infancia: Falta de atención, hiper atención, adicción a las pantallas, nutrición
inadecuada, falta de apoyo, relación con pares, violencia familiar, acoso escolar.

Preadolescencia: Ambiente familiar y escolar desfavorable, situación socioeconómica.

Adultez joven: estrés, problemas económicos, enfermedades, violencia.

Adultez media: falta de actividad física, estrés, cambios de ánimos, falta de compañía.

Intereses superiores del niño


y adolescentes
El interés superior de niñas, niños y adolescentes Es un principio de la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN), cuya aplicación busca la mayor satisfacción de todas y cada una de las
necesidades de niñas, niños y adolescentes.

Significa que todas las decisiones que se tomen en relación con un niño, niña o adolescente deben
ir orientadas a su bienestar y pleno ejercicio de derechos. El interés superior de los niños, niñas y
adolescentes es un principio rector que funda nuestro ordenamiento jurídico en aquellas materias
que los involucran, y está reconocido en el artículo Nº 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño.

También podría gustarte