Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

Nombre del alumno: Rosset Yalohani Ruz Pérez.

Nombre del reto: Psicodiagnóstico y evaluación

Número de matrícula: 21018291

Nombre del Módulo: Evaluación psicológica en niños y


adolescentes.

Asesora: Alejandra Hernández Vega.

Fecha: 15 de junio de 2023.


INTRODUCCION.

La evaluación psicológica se produce en distintos contextos aplicados consistiendo


en una serie de actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos
o fenómenos psicológicos relativos a un sujeto o grupo especifico de sujetos, y esto
se realiza mediante un proceso de indagación y toma de decisiones. Así, nada tiene
de extraño que tal pluralidad de actividades, contextos y objetivos psicológicos
hayan determinado que, a lo largo del tiempo y de los distintos contextos culturales,
las acciones evaluativas hayan adoptado distintas denominaciones (Fernández-
Ballesteros, 1992a, p. 26). ¿Qué es la evaluación psicológica? Esta expresión, como
traducción del inglés "Psychological Assessment", es relativamente reciente en
Psicología: aparece casi exclusivamente en la segunda mitad de nuestro siglo. Su
carrera ha sido sin embargo meteórica.
El concepto de evaluación psicológica debe ser comprendido con relación a otros
términos afines que, en diversos momentos han designado la tarea aplicada del
psicólogo evaluador, como son: Psicodiagnóstico, evaluación, valoración,
medición... Estos términos son tornados en general como sinónimos, sin embargo,
cada uno de ellos tiene connotaciones históricas, conceptuales e incluso
metodológicas diferentes por lo que conviene, al menos en un principio,
diferenciarlos.
En términos generales, el psicodiagnóstico es un proceso que tiene por objetivo
principal la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de la persona
consultante, y resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado.
DESARROLLO.

ENLACE: https://www.mindomo.com/mindmap/fases-del-psicodiagnstico-
a5957c3a47ed499ea5449737287f1fd9
CONCLUSIÓN.

Los procesos de evaluación psicodiagnósticos con niños tienen características


particulares que los diferencian de un proceso clásico de evaluación con
consultantes adultos.
En el caso de los niños, las características propias de su etapa evolutiva hacen que
el tipo de materiales y el modo en que el profesional debe interactuar sean
diferentes.
Son necesarias aclaraciones e información adaptadas a la mente de un niño,
materiales más concretos, ayudas de guía para facilitar la introspección, y otro tipo
de ajustes, pero especialmente, es necesario general un espacio agradable y
descontracturado que facilite la construcción del vínculo con el terapeuta y
vehiculice sus dificultades a partir del recurso por excelencia de expresión de
cualquier niño: el juego.
El proceso psicodiagnóstico implica una exploración global de diferentes áreas del
funcionamiento del chico. El mismo está compuesto por baterías de pruebas
estandarizadas y que se adaptan a la edad y características de cada consultante.
Dado que la evaluación se enmarca en una mirada basada en los aportes de la
psicología positiva, la misma incluye además la exploración de fortalezas en el niño,
tanto en cada una de las áreas antes mencionadas como en el funcionamiento
general.
La evaluación psicológica puede ser útil a la hora de detectar diversos aspectos que
afectan a la personalidad del niño o adolescente. De este modo, el análisis pretende
encontrar las causas de la conducta: comportamientos agresivos, información sobre
cómo percibe el niño o el adolescente su entorno, presencia de síntomas de
depresión o ansiedad o el agravamiento de estos, los motivos de sus problemas
emocionales... Esta evaluación permite comprender mejor su esfera relacional para
tener una visión más amplia de sus habilidades sociales y adaptación al entorno.

Por otro lado, también puede servir para detectar las debilidades o fortalezas
académicas, incidiendo en los aspectos cognitivos tales como pruebas de atención
o de memoria. De este modo, se pueden derivar una serie de hipótesis, extraer
resultados y dar un diagnóstico y tratamiento individualizado dado el caso.
REFERENCIAS.

Cabrera Macías, Yolanda; López González, Ernesto José Psicodiagnóstico, una


mirada a su historia Medi Sur, vol. 5, núm. 3, 2007, pp. 85-91 Universidad de
Ciencias Médicas de Cienfuegos Cien fuegos, Cuba.

Diaz-Santos, M., Cumba-Avilés, E., Bernal, G., & Rivera-Medina, C. (2008).


Desarrollo y propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para la
depresión en adolescentes. Revista Interamericana De Psicología, 42(2), 218-227.

Fernández-Ballesteros, R., Márquez Sánchez, M. O., & Vizcarro, C. (2018).


Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica. Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide.

Mardones Ibacache, Rodrigo, & Escalona Araneda, Eugenia. (2020).


ADOLESCENTES EN TERAPIA. INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE
SISTÉMICO. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
UCBSP, 18(2), 280-311. Recuperado en 15 de junio de 2023, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612020000200001&lng=es&tlng=es.

Montoya Castilla, I., & González Barrón, R. (2015). Psicología clínica infanto-
juvenil. Ediciones Pirámide.

También podría gustarte