Está en la página 1de 14

Evaluación psicológica

Unidad 7. Evaluación psicológica de


adolescentes
Presentación de la unidad.................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................... 4
7. Evaluación psicológica de adolescentes.................................... 5
7.1 Entrevistas .......................................................................................... 6
Temario 7.2 Modalidades de evaluación......................................................... 7
7.2.1 Individual ....................................................................................... 8
7.2.2 Grupal ............................................................................................ 9
7.2.3 Familiar ......................................................................................... 10
7.3 Aplicación de pruebas específicas al adolescente………… 11
Para saber más.......................................................................................... 12
Cierre de la unidad...................................................................................13
Fuentes de consulta................................................................................14
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 7!

En esta séptima unidad se aborda el tema Evaluación Psicológica en


Adolescentes, por medio de sus características, elementos, usos y criterios
de evaluación, con base en referentes teóricos, para su aplicación en
diferentes condiciones, problemáticas y/o ámbitos en niños, adolescentes.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar las características, usos, criterios de evaluación y elementos que


componen la Evaluación Psicológica en Adolescentes con base en referentes
teóricos, con la finalidad de analizar su posible aplicación en diferentes
condiciones, problemáticas y/o ámbitos en niños, adolescentes.

4
7. Evaluación psicológica
de adolescentes

 La evaluación psicológica es un proceso mediante el cual un psicólogo


especializado recoge información, por medio de distintas técnicas y
herramientas (tests) creadas con este objetivo. Por lo general, el
propósito de una evaluación psicológica es la identificación de posibles
síntomas o la realización de un diagnóstico. Durante estas dos últimas
décadas se han llevado a cabo procedimientos de evaluación adecuados
para niños y adolescentes, sin embargo, esta tendencia ha sido un
fenómeno generalizado quedando plasmado en libros, artículos, etc. Al
principio, la evaluación infantil y adolescente, se centró en la
observación como uno de los procedimientos más adecuados para
definir y determinar las conductas de objeto de estudio. (Ávila, 2003).

5
7.1 Entrevistas

 Además de los tests, para una evaluación más precisa es recomendable la


utilización de la entrevista clínica en adolescentes y adultos, la cual es conocida
también como un instrumento psicológico en el que un profesional, en este caso
conocido del mismo modo como entrevistador, entabla una conversación con un
paciente.

 “Es un proceso intersubjetivo en el cual se reduce la subjetividad del entrevistador


al ser una persona entrenada profesional y éticamente, para dilucidar las pautas de
conducta manifiestas y latentes; o sea, conscientes e inconscientes del
entrevistado, en el entendimiento de que el entrevistador sabe y es consciente de
los objetivos de la entrevista, además de que posee un conocimiento pleno de
algunas o varias teorías” (Nahoul y Núñez, 2014).

 Para la atención de un adolescente no es suficiente solo tener conocimientos sobre


las características de desarrollo, la manera en la que se enferme y los recursos
terapéuticos; sino que además es necesario tener una capacidad de sentirse a
gusto delante del adolescente y cierta experiencia en el trato del mismo. En el
primer contacto, el profesional debe saber escuchar, observar y valorar; en caso de
ser necesario las entrevistas pueden repetirse, las veces que sean convenientes y
necesarias, estas entrevistas se deben llevar a cabo en un ambiente relajado,
dedicándole el tiempo que sea necesario. En varias ocasiones, la entrevista
representa una gran oportunidad del profesional de la salud para orientar,
diagnosticar, asesorar, interpretar o ayudar a una persona cuando se encuentra en
un momento de crecimiento y desarrollo, antes de que se logre estructurar como
un adulto (Gallart, 2008).

6
7.2 Modalidades de evaluación

 La evaluación psicológica tiene por objeto el estudio del comportamiento del sujeto en evaluación. Este
comportamiento ha de ser estudiado a los niveles de complejidad requeridos; así, partimos de que por
conducta ha de entenderse tanto lo que hace un sujeto (sus ejecuciones) como lo que piensa, siente o
experimenta. Es comúnmente admitido que la conducta presenta tres modalidades distintas, a saber:

 Conducta motora: es toda aquella manifestación externa que implica


actividades referenciales externamente observables. Por ejemplo,
caminar, mirar, saludar, llorar, etc.

 Conducta cognitiva: supone todo aquello que piensa o experimenta un


sujeto. Por ejemplo, si se siente triste o alegre, si piensa que le
persiguen, qué automensajes emite al realizar una tarea, etc.

 Conducta psicofisiológica: comprende las actividades del sistema


nervioso. Por ejemplo, tasa cardíaca, presión arterial, actividad cortical,
etc.

7
7.2.1 Individual

En cuanto a la psicoterapia individual, los objetivos son diversos, según las orientaciones
teóricas, y replicándose lo ya esbozado para la psicología cognitivo conductual como
principal referente de los autores revisados, se identifican los siguientes objetivos:

 Producir cambios en la sintomatología y favorecer procesos de reestructuración


cognitiva. Facilitar en las personas estrategias de afrontamiento (Lazarus y Folkman,
1984; citados en Fernández, 2008) y el despliegue de su proyecto vital. En el caso de
los pacientes con trastornos de pánico, el objetivo está orientado a modificar los
factores de mantenimiento de la ansiedad y nuevamente el desarrollo de estrategias
de afrontamiento (Fernández, 2008).

 Ajustada al referente de la psicología cognitiva, la terapia de aceptación y


compromiso puntualiza que su objetivo consiste en crear una comunidad verbal y
social dentro de la psicoterapia, que obstaculice el proceso de evitación de eventos
privados y públicos (Dymond y Roche, 2005). Además, busca que el paciente acepte
el sufrimiento y, por tanto, deje a un lado la evitación como estrategia de
afrontamiento, para luego comprometerse con los objetivos vitales (Moix y Casado,
2011).

 Para los casos de personas que han sufrido abuso, Espino (2010) sugiere como
objetivo el cambio de comportamientos abusivos y facilitar el diálogo para que
emerjan pautas de comunicación, comportamentales y de creencias no violentas.

 En la problemática de niños cuyos padres se separaron, Orgilés, Espada y Piñero


(2007) afirman que debe trabajarse sobre las creencias irracionales y temores de los
niños.

8
7.2.2 Grupal

 De la psicoterapia grupal, los objetivos propuestos por los autores son el


esclarecimiento de los patrones de interacción, comunicación y tipicidades en
el funcionamiento grupal, identificar los obstáculos del grupo al
establecimiento del encuadre y la transgresión a los límites, comprender la
composición familiar y abordar la relación del síntoma con los vínculos
familiares (Quiroga y Cryan, 2010). En esta misma vía se perfila el objetivo de la
terapia grupal que consiste en favorecer cambios en esas relaciones y
posteriormente ayudar a la mejoría de cada uno de los pacientes. (Fernández,
2008).

 Evaluar a un grupo consiste en determinar cuantos aspectos positivos y


negativos hayan ocurrido en el grupo. La evaluación es un proceso dinámico,
continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y
rendimientos, mediante el cual se verifica los logros adquiridos en función de
los objetivos propuestos

9
7.2.3 Familiar

 Para que haya un buen abordaje del paciente y su familia es conveniente llevar a
cabo una evaluación psicológica familiar, que tenga como finalidad conocer a sus
miembros, observando el tipo de vínculos que mantienen entre ellos y así poder
identificar posibles crisis; fortaleciendo los factores protectores y tratando de
disminuir los factores de riesgo para alcanzar un funcionamiento más equilibrado y
adaptativo. La familia del paciente es considerada como "paciente de segundo
orden”, ya que la prevalencia de trastornos emocionales, tales como la ansiedad y
depresión, es la misma en los familiares que en los propios pacientes. Los miembros
de la familia corren el riesgo de padecer alteraciones anímicas, ya que tienen la
presión del entorno de no poder expresar su sufrimiento, pues se supone que tienen
que “ser fuertes‟.

 Respecto de la familia, Pérez (2013) la considera como un grupo de personas que


están relacionadas entre sí por patrones o roles específicos, que además crea y
mantiene una cultura común. Por ésta razón afirma que el propósito del sistema
familiar es transmitir cultura, esto es, perdurar y ajustarse a los cambios y mantener
la congruencia con su ambiente. La cultura de la familia, para este autor, es la suma
de todos los procesos familiares en un punto determinado en el tiempo, así que su
estabilidad se mantiene a partir de la transmisión de patrones y valores estables de
una generación a la siguiente. Por último, formula que el crecimiento también es
posible en el sistema familiar y se da a través de patrones culturales transformados,
donde cada miembro de la familia obtiene nuevas ideas, realizaciones y
conocimientos que van a influenciar a otros y a cambiar su sistema personal.

10
7.3 Aplicación de pruebas específicas
al adolescente

 La evaluación psicológica de los adolescentes en general es un desafío exigente, ya


que además de las dificultades propias de la evaluación psicológica, aplicar los
instrumentos de evaluación a adolescentes contempla enfrentarse con una serie de
atributos y características psicológicas individuales sometidos a procesos de cambio
rápido y en constante desarrollo, en los que se observan amplias variabilidades inter e
intra-individuales.

 Es difícil seleccionar qué incluir en este apartado por la enorme cantidad de


instrumentos de este tipo que existen, además porque su elección y aplicación
dependerá de la aproximación y consideración del profesional y las demandas que
reciba frente al caso particular (incluso del momento temporal) del adolescente.
(Muñoz, R., et al., 2002; Schlueter et al., 2013).

11
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad, revisa el siguiente material:

•Evaluación psicológica de adolescentes.


• En el documento se describen las características de la evaluación psicológica. Ballesteros (2013)
https://www.kydconsultores.com/shared_books/001-EP-RFB.pdf.

• En el documento se describen las estrategias para el desarrollo de la expresión oral. Baraja (2016)
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12052/1/T-UCE-0010-130.pdf.

• En el documento se expone un análisis de un caso clínico. Cristina (2019)


https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9254/1/14898.pdf.

• En el documento se describen las características de las técnicas proyectivas. Chávez (s.f.)


https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/tecnicas_proyectivas.pdf.

• En el documento se muestran tests personológicos y clínicos. Wenger y Pueyo (2016)


https://www.redalyc.org/pdf/778/77846055002.pdf.

12
Cierre de la unidad

Has finalizado esta séptima unidad de la asignatura Evaluación Psicológica.

Se ha revisado el tema central Evaluación Psicológica en Adolescentes, por medio de sus


características, elementos, usos y criterios de evaluación, con base en referentes teóricos, para
su aplicación en diferentes condiciones, problemáticas y/o ámbitos en niños, adolescentes.

El tema que abordaremos en la siguiente unidad es evaluación psicológica de la etapa adulta o


senectud.

¡Vas muy bien, sigue adelante!

13
Fuentes de
consulta
 Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. [Archivo PDF].
https://www.kydconsultores.com/shared_books/001-EP-RFB.pdf.

 Baraja, S. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo de la expresión oral del inglés
en los estudiantes de octavos y novenos años de educación general básica paralelos “A”, “B”, Y “C” de la
Unidad Educativa “Raúl Andrade” 2015- 2016. [Archivo PDF].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12052/1/T-UCE-0010-130.pdf.

 Cristina, A. (2019). Análisis de un caso clínico: Síntomas somáticos de la prosopagnosia secundaria al bullyng.
[Archivo PDF]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9254/1/14898.pdf.

 Chávez, A. (s.f.). Técnicas Proyectivas. [Archivo PDF].


https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/tecnicas_proyectivas.pdf.

 Wenger, L. y Pueyo, A. (2016). TESTS PERSONOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN ESPAÑOL PARA EVALUAR


ADOLESCENTES INFRACTORES. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/778/77846055002.pdf.

14

También podría gustarte