Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL

JUAN SANTOS ATAHUALPA DEL CENTRO DE IDIOMAS

SÍLABO DE
QUECHUA - BASICO
I. Información general
1.1. Docente : Rómula Mendoza Cáceres // romulamendozacaceres@uniscjsa.edu.pe
1.2. Ciclo :I
1.3. Horas semanales : 10
- Horas teóricas :3
- Horas prácticas :7
1.4. Período académico : 2024-I
- Fecha de inicio : 8 de abril 2024
- Fecha de finalización:
1.5. Prerrequisito :

II. Sumilla
El Ciclo I de Quechua Básico es naturaleza obligatoria y de carácter teórico práctico, cuyo
objetivo es conocer de manera sucinta la historia del quechua, conocer las características del
quechua y organizar un texto de presentación. Para ello desarrollará los siguientes contenidos
temáticos: características del quechua; saludos, despedidas y expresiones usuales; alfabeto
quechua oficial y organización de datos personales.

III. Competencias
Se comunica poniendo en práctica sus capacidades básicas lingüísticas demostrando
General cohesión, coherencia, fluidez, pertinencia y promoviendo identidad crítica reflexiva en
el marco del enfoque intercultural.
Identidad
Construye su identidad valorando las distintas formas de comunicación y sus
manifestaciones culturales, evitando prejuicios que no permiten un diálogo
intercultural.
Escuchar
Entiende e interpreta mensajes de diversos tipos de discurso mostrando tolerancia
con los saberes socioculturales de los demás.
Hablar
Específicas
Expresa sus ideas con claridad en diversas situaciones de comunicación empleando
recursos verbales y no verbales con coherencia y cohesión.
Escribir
Escribe diversos tipos de textos expresando sus ideas en concordancia con la
gramática quechua, empleando el alfabeto oficial además vocabulario adecuado.
Leer
Identifica ideas relevantes y complementarias en textos breves interpretando la
intención comunicativa.

IV. Programación del desarrollo de capacidades


N° de Instrumentos Avance
Semana Capacidad Desempeños de Evaluación %
 Exposición del silabo.  Lista cotejo
Explica el origen,  Explica el origen y expansión del quechua.  Rúbrica
la importancia y  Identifica variedades del quechua.  Prueba
las características  Determina la importancia de la lengua escritas
1 del idioma 25
quechua.
quechua.  Describe las características de la lengua
quechua.
 Conociéndonos.
2  Saluda de modo formal e informal de 50
acuerdo a la situación comunicativa.
Interactúa  Se despide de modo formal e informal de
empleando acuerdo a la situación comunicativa.
expresiones de  Asume referencias socioculturales cuando
saluda y se despide.
cortesía.  Emplea expresiones de cortesía en una
breve interacción verbal.
 Articula fonemas vocálicos y consonánticos
Emplea el alfabeto con propiedad.
quechua en  Distingue las variaciones alofónicas de las
distintas vocales y consonánticas en relación al
3 situaciones fonema /k/ y /q/ 75
comunicativas.  Emplea adecuadamente los fonemas
semivocales o semiconsonánticos.
 Reconoce y controla el uso de fonemas en
condición préstamo.
 Responde y pregunta para dar a conocer
Se identifica nombre completo y de su entorno.
señalando datos  Señala e indaga lugar de procedencia.
personales.  Da a conocer y averigua actividad laboral al
4 100
que se dedica.
 Proporciona e indaga fecha de nacimiento.
 Se presenta señalando sus datos personales
en distintas situaciones.

V. Ejes transversales
 Responsabilidad social universitaria
 Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)
 Interculturalidad

VI. Criterios de evaluación


 Asistencia mínimo del 70%
 Cumplimiento de trabajos en las fechas indicadas.
 Participación activa en desarrollo de sesiones
 Aprobación de examinar parciales y finales con puntaje mínimo establecido.

6.1. Acotaciones que deben tener en cuenta:


 El uso de todos los medios virtuales tales como Messenger, WhatsApp, E-mail,
Microsoft teams, Moodle, etc. para el desarrollo de la asignatura.
 El uso de PPT, PDF, libros físicos o virtuales, etcétera, deberán ser citados
mencionando a los autores originales de los mismos.
 Ante situaciones de plagio virtual o en físico la nota es de cero (00) sin posibilidad
de trabajo alternativo. El plagio es considerado como una falta grave y va en contra
del código de ética consignado en la Ley universitaria y en el Reglamento
Académico de la UNCP.

VII. Referencias Bibliográficas


 Cerrón, R. (1975). Gramática de lengua wanka. IEP.
 Cerrón, R. (1975). Diccionario del quechua wanka. IEP.
 Huamán, I. (2017) Yo hablo quechua, ¿y tú? Escuela Nacional Superior de Folklore
José María Arguedas
 Huamán, M. (2007). Curso de quechua 40 lecciones. Editorial Universitaria
 Matamoros, A. (2010). Quechua básico. GrafexPerú.
 Mendoza, C. (2021). Manual Básico Kichwa Miski Rimay
 Orden Franciscano - MINEDU. (1905). Vocabulario políglota incaico. Propaganda FIDE
del Perú
 RM 1218-1985-ED. Alfabeto y normas ortográficas quechua y aimara.
 Rojas, I. (1998). Origen y expansión del quechua. Editorial San Marcos.
 Soto, C. (2013). Quechua manual de enseñanza. IEP.
 Tenorio. V. (2017). Nuevo Diccionario Quechua, musuq Runasimi. Editorial
Amarti.Torero, A. (2007). El Quechua y la historia social andina. Fondo Editorial del
Pedagógico San marcos.

Rómula Mendoza Cáceres Dr. ………………………..


romulamendoza@uncp.edu.pe Sub Director académico
988 000 948

También podría gustarte