Está en la página 1de 25

Examen Físico Neurológico. Parte II.

Puntos a tratar:

o Exploración de las funciones motoras.


o Exploración de las funciones sensitivas.
o Síndromes Neurológicos.

 EXPLORACIÓN DE FUNCIONES MOTORAS

Motilidad

Funciones:

 Trofismo muscular.
 Tono muscular.
 Fuerza muscular.
 Movimientos involuntarios.
 Reflejos.

 Trofismo Muscular

Es la masa que puede adoptar un determinado músculo, ya sea por aumento o disminución,
o sencillamente su condición normal. Clase

Corresponde al grado de desarrollo muscular. Lo anterior depende tanto de la constitución


física como del grado de entrenamiento del sujeto. Manual

Alteraciones:

- Atrofias: ausencia o disminución del trofismo muscular.

Corresponde a un estado en que se evidencia una disminución del volumen muscular.

 Neuropáticas

Poliomelitis Aguda, Radiculitis, Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, Enfermedad


Déjerine-Gombault y Sottas.

 Miopáticas

Miopatía Facioescapulohumeral o Landouzy-Déjerine, Miopatía Escapulohumeral,


Miopatía Seudohipertrófica de Duchenne.
Diferencias entre las Atrofias Miopáticas
Miopatías Localización Seudohipertrofi Edad de inicio Evolución
inicial a Final
Facioescapulohumeral Músculos de Ausente Infancia Distrofia
la cara y la muscular
cintura progresiva
escapular
Escapulohumeral Músculos de A veces Adolescencia Distrofia
la cintura muscular
escapular progresiva
Seudohipertrófica Músculos de Músculos Infancia Distrofia
la cintura gastronemios temprana muscular
escapular progresiva

 Reflejas

Atrofia cuadricipital de las lesiones de la rodilla.

- Hipertrofias: aumento del trofismo muscular.

Corresponde a un estado en que se evidencia un aumento verdadero del volumen muscular.

 Miopáticas

Enfermedad de Thomsen.

 Tono Muscular

Es la resistencia activa que ofrece normalmente un músculo esquelético ante su


estiramiento pasivo y se evidencia como una semicontracción ligera y sostenida. La base
fisiológica del tono muscular es el reflejo miotático o de estiramiento muscular que se
integra metaméricamente a nivel espinal modulado por influencias supraespinales. María

 Prueba de André-Thomas: Estando el paciente de pie el médico se coloca por detrás


tomándolo de la cintura le imprime al tronco movimientos de rotación hacia la
derecha y hacia la izquierda, lo cual le permite observar un movimiento de vaivén
más amplio de los miembros superiores del lado afectado. (I).
 Prueba de Stewart-Holmes: El brazo del paciente en supinación, se le pide que
flexione el antebrazo sobre el brazo con el puño cerrado mientras el examinador se
opone a esta fuerza. (I).
 Prueba de las pesas: El paciente sujeta las mancuernas con los brazos extendidos
paralelos al tronco, el examinador evalúa si alguno de los lados afloja, es decir, está
más descendido. De ser así, hablamos de una disminución del tono muscular
(hipotonía). Clase

Alteraciones:

- Hipotonías: disminución de tono muscular.

Corresponde a la disminución del tono muscular o disminución de la resistencia muscular


en todos los movimientos pasivos. Puede asociarse con otros trastornos neurológicos
(lesión de motoneurona inferior/cerebelo, miopatías, shock medular, corea) o presentarse de
manera aislada. María

 Afecciones del SNC.

Enfermedades de la médula como Poliomielitis Aguda u otras amiotrofias espinales,


Afecciones Cerebelosas, Trastornos Extrapiramidales. María

 Afecciones del SNP.

Debido a la interrupción del arco reflejo del tono (Enfermedad de segunda motoneurona,
Lesiones Radiculares, Polineuropatías). María

 Lesiones Musculares.

Miopatías y Enfermedad de Oppenheim. María

- Hipertonías: aumento del tono muscular.


 Espasticidad.

También llamada Hipertonía Piramidal. Predomina en los músculos antigravitatorios


(flexores de miembros superiores y extensores de miembros inferiores); extremidad
superior semiflexionada, con aproximación al tronco y flexión de la muñeca y la pierna en
extensión y rotación interna con pie en equino y varo. Se observa resistencia inicial que
desaparece rápidamente a medida que el movimiento continúa. Se acompaña de otros
fenómenos de liberación, como son Hiperreflexia y Clonus, que junto a Paresia o Parálisis y
aparición de reflejos patológicos (Babinski) constituyen el Síndrome Piramidal.
Normalmente se asocia a: Lesiones del SNC, tipo Lesiones de Motoneurona superior
(vías piramidales). (I)
 Rigidez.

También llamada Hipertonía Extrapiramidal. Consiste en el aumento de resistencia a los


movimientos pasivos por contracción de los músculos extensores y flexores (sobre todo
flexores). Cuando la resistencia está presente durante todo el recorrido del movimiento se
dice que es cérea, cuando se detectan pausas se designa fenómeno de la rueda dentada. La
resistencia se incrementa cuando se realiza un movimiento simultáneo en otro segmento del
cuerpo (se le pide al paciente que con el otro brazo realice prueba dedo-nariz). Resaltando
que es más manifiesto cuanto más lento es el movimiento impuesto. Se asocia a:
Enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Estos fenómenos son propios de
alteraciones del sistema Extrapiramidal. (I)

 Localizadas.

Signos dentro del Tono Muscular:

Sus nombres dicen como se da cada signo.

 Signo de la navaja: normalmente lo vemos en Espasticidad, se le pide al paciente


que extienda el brazo y a veces no puede comenzar la extensión, pero llega un punto
donde cae y abre completamente.
 Signo de la rueda dentada: normalmente lo vemos en Rigidez, se le pide al
paciente que extienda el brazo, este a medida que va abriendo va cayendo el brazo
(va haciendo como especies de pausas), es decir, no puede abrir completamente.

 Fuerza Muscular

Corresponde a aquella cualidad física que permite, mediante esfuerzos musculares, vencer
una resistencia u oponerse a ella. María

 Maniobra de Mingazzini: también llamada Prueba de Mínima Paresia. Tanto para


los miembros inferiores como superiores.

Miembros superiores: en este caso le pedimos al paciente que ascienda las manos y el
examinador realiza una contra resistencia. Clase

Se sitúa al paciente en sedestación o bipedestación. Posteriormente, se ha de solicitar al


sujeto que extienda las extremidades superiores, con las manos en pronación y los ojos
cerrados; indique al paciente mantener dicha posición. En condiciones normales, ambos
miembros se mantienen extendidos o, en su defecto, descienden paulatinamente en
forma simultánea. Por el contrario, en caso de Paresia, el miembro afectado descenderá
con más rapidez que el indemne. María

Miembros inferiores: es una variante, el paciente se coloca en decúbito supino, se le


pide que haga una flexión primero de la cadera y luego de la rodilla, el paciente debería
hacerlo sin ningún problema. Clase

Situar al paciente en decúbito dorsal. Posteriormente solicitar a la persona mantener las


extremidades extendidas y un poco separadas (para evitar que entren en contacto entre
sí y pudiese falsear el resultado de la prueba), o bien flexionando los muslos sobre la
pelvis y la pierna sobre el muslo. Una vez adoptada la posición, pedir al sujeto que
cierre los ojos y mantenga esa posición el mayor tiempo posible. En condiciones
normales, ambos miembros se mantienen en posición. Mientras que, en caso de
Paresia, el miembro afectado descenderá con más rapidez que el indemne. María

 Maniobra de Barré: el paciente se coloca en decúbito prono, se realiza una flexión


de la rodilla, es decir, se le pide al paciente que lleve el talón a los glúteos, en
condiciones normales debería hacerlo. Clase

Se sitúa al paciente en decúbito ventral, con las piernas formando un ángulo recto con el
muslo, es decir, verticales. Acto seguido, solicitar al sujeto que mantenga dicha
posición todo el tiempo posible. En condiciones normales, ambas piernas se mantienen
en posición. Mientras que, en caso de Paresia, la pierna del lado afectado descenderá
antes que la del lado sano. María

Estas maniobras a continuación no tienen nombres específicos, solo son maniobras de


fuerza muscular:

Miembros Superiores

 Maniobra de elevación de brazos contra resistencia.


 Maniobra de extensión lateral de los brazos contra resistencia.
 Maniobra de elevación anterior de los brazos, el examinador lateral al paciente
generando contra resistencia.
 Maniobra de manos, con los puños cerrados se le pide al paciente que ascienda las
manos, el examinador sujetando los puños genera contra resistencia.
 Maniobras de abducción y aducción de los dedos de la mano.
 Maniobras de flexión y extensión de los dedos de la mano.
 Maniobra de flexión de la muñeca.

Miembros Inferiores

 Maniobra de ascenso de la rodilla estando sentado contra resistencia.


 Maniobra de elevación del miembro inferior estando en decúbito supino contra
resistencia generada en la rodilla.
 Maniobra de extensión de la pierna contra resistencia de flexión de la misma con
apoyo en la rodilla.
 Maniobra de flexión de la pierna contra resistencia de extensión de la misma con
apoyo en la fosa poplítea.
 Maniobra de extensión del pie en decúbito supino.
 Maniobra de flexión de los pies estando en decúbito supino contra resistencia de
extensión.

Escala de Fuerza Muscular (Daniels)


Grados Descripción
5 Fuerza muscular normal: Movimiento activo vence gravedad y
resistencia.
4 Movimiento activo vence gravedad y resistencia moderada.
3 Movimiento activo vence gravedad pero no vence resistencia.
2 Movimiento activo no vence gravedad ni resistencia.
1 Contracción visible y palpable pero sin movimiento activo.
0 Ausencia de contracción.

Me quedé por aquí en el documento de maría


Alteraciones:

Plejía: pérdida completa de la fuerza muscular.

Paresia: disminución de la fuerza muscular.

- Monoparesia: disminución de la fuerza muscular de un miembro.


- Monoplejía: pérdida completa de la fuerza muscular de un miembro.

- Hemiparesia: disminución de la fuerza muscular de un lado del cuerpo.


- Hemiplejía: pérdida completa de la fuerza muscular de un lado del cuerpo.

Bulbo – decusación piramidal.

Músculo motor: para que ocurra un acto reflejo, debe ocurrir todo un mecanismo que parte
desde arriba en la corteza cerebral hasta las dendritas de la motoneurona inferior.

En la decusación de las fibras, un porcentaje se va contra lateral y un porcentaje se va de un


mismo lado.
Esta clasificación de Hemiplejías depende de donde ocurra la lesión, si ocurre por
encima de …. Se habla de una Hemiplejía Alterna y si ocurre por debajo de …. Se habla
de una Hemiplejía Directa.

 Hemiplejías Directas: hace referencia a todo lo que ocurra del mismo lado, es
decir, una lesión del lado derecho acompañada del déficit o alteración de ese mismo
lado.

Las Hemiplejías directas son aquellas en las que la vía piramidal está afectada antes de su
decusación.

Los nombres de estas hemiplejías están en concordancia con el sitio donde ocurra la lesión,
y normalmente sus características son similares.

 Cortical.
 Subcortical.
 Capsular.
 Talámicas.
 Piramidoextrapiramidal.

 Cortical:

En este caso se trata de una lesión que afecta al Área Motriz de la Corteza; como rara vez
tiene suficiente extensión como para abarcar la totalidad del Área Motriz, la hemiplejía
suele ser incompleta y a veces solo se reduce a la existencia de una Monoplejía. Como
manifestaciones que indican la filiación cortical figuran los trastornos convulsivos de
carácter jacksoniano, el déficit intelectual, y si la lesión es del hemisferio dominante,
afasia motriz y apraxia, agrafestesia, astereognosia.

 Subcortical:

Se debe a una lesión que se asienta en el Centro Oval y afecta a las Fibras Motoras que
se dirigen hacia la Cápsula Interna. Es menos frecuente que origine Monoplejía, suelen
faltar los accesos convulsivos y demás manifestaciones.

 Capsular:

La lesión en este caso se halla localizada en el Brazo Posterior y en la Rodilla de la


Cápsula Interna; presenta los caracteres que hemos señalado al describir el síndrome
hemipléjico, pues es la variedad topográfica que nos ha servido de paradigma.
 Talámica:

La lesión radica en el Tálamo Óptico y afecta al Haz Piramidal por contigüidad; los
trastornos motores suelen ser muy discretos y predominan las otras alteraciones que
caracterizan al síndrome talámico.

 Piramidoextrapiramidal o Síndrome de Lhermitte y McAlpine:

Están comprometidos a la vez la Vía Piramidal y el Cuerpo Estriado, por lo cual a la


hemiplejía se asocian Signos Extrapiramidales: Rigidez, Bradilalia, Amimia, ect.

 Hemiplejías Alternas: hace referencia a todo lo que se da de un lado pero se refleja


en el otro, es decir, una lesión del lado derecho acompañada de una alteración del
lado izquierdo.

En estas hemiplejías las lesiones se sitúan más abajo de la cápsula interna, en el tronco
cerebral, combinándose con parálisis de uno o varios pares craneales del lado opuesto al
hemipléjico debido a que las fibras de los núcleos craneales ya se han cruzado.

Cada una de estas hemiplejías presentan características diferentes dependiendo de donde


este ocurriendo la lesión.

 Síndrome de Weber.
 Síndrome de Benedikt.
 Síndrome de Foville Superior.
 Síndrome de Millard-Gubler.
 Síndrome de Foville Inferior.
 Síndrome Bulbar Anterior.
 Síndrome de Babinski-Nageotte.
 Síndrome de Avellis.
 Síndrome de Schmidt.
 Síndrome de Jackson.

 Síndrome de Weber:

Aquí la lesión afecta al Haz Piramidal a nivel del Pie del Pedúnculo Cerebral y a las
Fibras radiculares del III par, que próximas al haz piramidal, provienen del Núcleo del
Motor ocular común, ubicado en la Calota del Pedúnculo. Se produce una Hemiplejía
Completa del lado opuesto de la lesión, asociada a Parálisis del Motor ocular común
del mismo lado de la lesión, o sea que si esta radica en el lado derecho habrá hemiplejía
izquierda y parálisis del Motor ocular común derecho.
 Síndrome de Benedikt:

Es el Síndrome de Weber (Se produce una Hemiplejía Completa del lado opuesto de la
lesión, asociada a Parálisis del Motor ocular común del mismo lado de la lesión, o sea
que si esta radica en el lado derecho habrá hemiplejía izquierda y parálisis del Motor ocular
común derecho) con el agregado de fenómenos cerebelosos: Hemiataxia, Hemitemblor y
además Hemianestesia en el lado Hemipléjico.

 Síndrome de Foville Superior:

Es una variedad del Síndrome de Weber en la que a la Hemiplejía y a la Parálisis del


Motor ocular común se añade la Parálisis de la dirección de la mirada hacia el lado
opuesto a la lesión (el paciente mira hacia el lado de la lesión).

Mientras en el Síndrome de Benedikt la causa es una lesión ubicada en el Pedúnculo que


compromete al Núcleo Rojo, a las Fibras Cerebelosas y a la Cinta de Reil o Lemnisco
Medio; en el Síndrome de Foville Superior se trata de una lesión Peduncular que afecta
también al Haz Longitudinal Medio (Cintilla Longitudinal Posterior), elemento de
asociación entre los Núcleos de origen de los pares craneales.

 Síndrome de Millard-Gubler:

Radicando la lesión en la Región del Pie de la Protuberancia, se produce una Hemiplejía


que respeta la Cara en el lado hemipléjico, pero en cambio existe Parálisis Facial del
mismo lado de la lesión, de tipo Periférico; también puede presentarse Parálisis del
Motor ocular externo (nervio abducens) del mismo lado de la lesión. La causa de este
Síndrome consiste en que la lesión afecta a la vez a las Fibras radiculares del VI y VII
par craneal.

 Síndrome de Foville Inferior:

Se trata de un Síndrome de Millard-Gubler (Se produce una Hemiplejía que respeta la


Cara en el lado hemipléjico, pero en cambio existe Parálisis Facial del mismo lado de la
lesión, de tipo Periférico; también puede presentarse Parálisis del Motor ocular externo
(nervio abducens) del mismo lado de la lesión), en el que hay también Parálisis de la
dirección de la mirada hacia el lado de la lesión (el paciente mira entonces hacia el lado
de la hemiplejía).

 Síndrome Bulbar Anterior:

La lesión se asienta en la Parte Anterior del Bulbo e interrumpe al Haz Piramidal antes
de su decusación y compromete a las Raíces del Hipogloso, por lo cual se halla una
Hemiplejía del lado opuesto de la lesión que respeta la cara y una Hemiparálisis con
Hemiatrofia de la Lengua del mismo lado de la lesión.
 Síndrome de Babinski-Nageotte:

Es una hemiplejía de origen Bulbar, a la que se asocian Signos Cerebelosos y Simpáticos


del mismo lado de la lesión y Hemianestesia en el lado Hemipléjico.

 Síndrome de Avellis:

Es de tipo Bulbar, el asiento de la lesión tiene lugar en la parte anterior del bulbo,
extendiéndose a la Región Retro-olivar y en el Núcleo Ambiguo. Los síntomas en el lado
de la lesión son la Parálisis de Cuerda Vocal y Hemivelopalatina, y del lado opuesto
Hemiplejía que respeta la Cara.

 Síndrome de Schmidt:

Es de tipo Bulbar, el asiento de la lesión tienen lugar en el mismo que el síndrome


anterior, en el Núcleo Ambiguo y en el Núcleo Inferior del Espinal. Los síntomas en el
lado de la lesión son la Parálisis de Cuerda Vocal, Hemivelopalatina, Parálisis del
Trapecio y ECM, y del lado opuesto hemiplejía que respeta la Cara.

 Síndrome de Jackson:

Es de tipo Bulbar, el asiento de la lesión tiene lugar en el mismo que el anterior, en el


Núcleo Ambiguo, en el Núcleo Inferior del Espinal y en el Núcleo del Hipogloso. Los
síntomas del lado de la lesión son la Parálisis de Cuerda Vocal, Hemivelopalatina,
Parálisis del Trapecio y ECM, Hemiparálisis y Hemiatrofia lingual, y del lado puesto
hemiplejía que respeta la cara.
Causas de Hemiplejía:

Tumores cerebrales – Trombosis arterial – Embolismo arterial – Hemorragia cerebral

ECV – Contusión cerebral – Hemorragia epidural y subdural – Absceso cerebral

Encefalitis – Complicaciones de Meningitis, TBC y Sífilis

- Diparesia: disminución de la fuerza muscular de los miembros superiores.


- Diplejía: pérdida completa de la fuerza muscular de los miembros superiores.

- Paraparesia: disminución de la fuerza muscular de los miembros inferiores.


- Paraplejía: pérdida completa de la fuerza muscular de los miembros inferiores.

- Cuadriparesia: disminución de la fuerza muscular de todos los miembros.


- Cuadriplejía: pérdida completa de la fuerza muscular de todos los miembros.
 Movimientos Involuntarios

 Temblor.
 Corea.
 Atetosis.
 Mioclonías.
 Fasciculaciones.
 Balismo.
 Convulsiones.
 Calambres.
 Tics.
 Distonías.

Características de los Movimientos Involuntarios


Tipo Carácter del Movimiento Localización Sueño
Temblor Rítmicos, oscilatorios, de poca amplitud Cabeza y miembros Cesan
Corea Desordenados, irregulares, rápidos y amplios General Cesan
Atetosis Lentos y de reptación Dedos de mano y pie Pueden
Mioclonías Bruscos, rápidos, de uno o varios Ms y Porción proximal de miembros Pueden
desplazamiento
Fasciculaciones Algunas haces de fibras o de fibras aisladas de un M Ms afectados por lesión nerviosa Pueden
Balismo Bruscos, amplios y continuos Porción proximal de miembros Pueden
de hemilado
Convulsiones Bruscos, generalizados, tónicos y/o clónicos Cabeza y miembros Pueden
Calambres Prolongados, tónicos, dolorosos de Ms aislados Miembros inferiores Cesan
Tics Breves, bruscos y repiten en igual forma Cara Cesan
Distonías Lentos, realizados contra resistencia General Cesan

 EXPLORACIÓN DE LOS REFLEJOS

Tipos de Reflejos:

 Osteotendinosos o profundos.
 Cutáneos o superficiales.
 Patológicos.

 Reflejos Osteotendinosos o Profundos


 Reflejo Superciliar y Nasopalpebral.
 Reflejo Maseterino.
 Reflejo Bicipital.
 Reflejo Tricipital.
 Reflejo Estiloradial.
 Reflejo Cubitopronador.
 Reflejo Mediopubiano.
 Reflejo Rotuliano.
 Reflejo Aquiliano.

 Reflejo Superciliar.
Se hace una percusión en el arco superciliar (se percute al músculo orbicular o constrictor
de la órbita), lo cual va a provocar el cierre de uno de los ojos dependiendo de que lado se
percuta.

 Reflejo Nasopalpebral.

Se hace una percusión en la línea media a nivel de las cejas, lo cual va a provocar un cierre
bilateral de los ojos.

 Reflejo Maseterino.

Se hace una percusión, sea directa o indirecta (colocando un dedo para no lastimar al
paciente) en el mentón con la boca semiabierta, lo que provoca que esta se cierre.

 Reflejo Bicipital.

Uno de los más comunes, en este se busca el tendón largo del bíceps para realizar la
percusión, lo cual provoca la flexión del antebrazo sobre el brazo.

 Reflejo Tricipital.

Es lo opuesto al anterior, se percute el tendón largo del tríceps, lo cual provoca una
extensión del antebrazo sobre el brazo.

 Reflejo Estiloradial.

Se hace la percusión en la apófisis estiloides del radio, lo cual provoca un reflejo de


supinación.

 Reflejo Cubitopronador.
Se hace la percusión en la apófisis estiloides del cúbito, lo cual provoca un reflejo de
pronación.

 Reflejo Mediopubiano.

Se hace la percusión a nivel de la sínfisis del pubis, lo cual provoca una contracción del
abdomen.

 Reflejo Rotuliano.

También conocido como Reflejo Patelar, se hace la percusión justo por debajo de la rótula
en el tendón rotuliano, lo cual provoca una extensión de la pierna. Puede ser con el paciente
sentado y el pie colgando; cuando este se encuentre acostado se levanta por debajo de la
fosa poplítea para elevar la pierna; en caso del paciente estar sentado pero sin el pie
colgando, lo que se hace es levantar por la fosa poplítea para poder percutir.

 Reflejo Aquiliano.

Se hace la percusión en el tendón de Aquiles, lo cual provoca una dorsoflexión del pie.

Características de los Reflejos Osteotendinosos o Profundos


Reflejo Técnica Respuesta Normal Centro
Nasopalpebral Percusión en la región de la glabela Contracción simultánea de ambos OP Protuberancia
Maseterino Percusión en el mentón con la boca Ascenso de la mandíbula Protuberancia
entreabierta
Bicipital Percusión en el tendón del bíceps braquial Flexión del antebrazo sobre el brazo C5
Tricipital Percusión del tendón del tríceps Extensión del antebrazo sobre el brazo C7
Estiloradial Percusión de apófisis estiloides del radio Flexión del antebrazo, dedos y C6
supinación
Cubitopronador Percusión de apófisis estiloides del cúbito Pronación C8
Mediopubiano Percusión en la sínfisis del pubis Contracción del abdomen y ambos T10-L2
aductores
Rotuliano Percusión del tendón rotuliano Extensión de la pierna L3-L4
Aquiliano Percusión del tendón de Aquiles Flexión del pie S1

Escala de los Reflejos Osteotendinosos


Grados Descripción Definición
0 Arreflexia Ausencia de reflejos
1 Hiporreflexia Reflejos disminuidos
2 Normoreflexia Reflejos normales
3 Hiperreflexia Reflejos aumentados
4 Clonus Reflejos continuos (superhiperreflexia)
 Reflejos Cutáneos o Superficiales
 Reflejo Corneal o Conjuntival.
 Reflejo Nauseoso o Palatofaríngeo.
 Reflejos Cutáneoabdominales.
 Reflejo Cremastérico.
 Reflejo Bulbocavernoso.
 Reflejo Plantar.

 Reflejo Corneal o Conjuntival.


Excitación de la córnea introduciendo un algodón en el ojo, lo cual provoca el cierre del
mismo.

 Reflejo Nauseoso o Palatofaríngeo.


Con la boca abierta se introduce un bajalenguas hasta el velo del paladar, desplazando el
bajelenguas por todo el borde del mismo, lo cual provoca náuseas.

 Reflejos Cutáneoabdominales.
Hay reflejos Cutáneoabdominales superiores e inferiores, hablamos de Superiores cuando
están por encima de T10 e Inferiores cuando están por debajo de T10. Se realiza una
estimulación superficial con un alfiler, lo cual provoca contracción del abdomen.

T10 se encuentra a nivel del ombligo según los dermatomas.


Cuando tienes algo por encima del ombligo, nos referimos a que es de T9 para arriba.
Cuando tienes algo por debajo del ombligo, nos referimos a que es de T11 para abajo.

 Reflejo Cremastérico.
Se realiza una estimulación de un lado (entrepierna) con la mano, lo cual provoca una
contracción superficial del músculo cremáster (mantiene la temperatura de los testículos)
del mismo lado.

 Reflejo Bulbocavernoso.
Se estimula la región bulbocavernosa del órgano reproductor masculino con un alfiler, lo
cual provoca una contracción de la pelvis.

 Reflejo Plantar.
Se realiza una estimulación con una aguja en forma de “L” invertida, es decir, se realiza
una estimulación por la región lateral del pie desde el talón hasta el 5to dedo, al llegar a
este se realiza la estimulación hacia medial hasta la región posterior del 1er dedo, lo cual
provoca una flexión tanto de la planta como de las falanges de todos los dedos.
Características de los Reflejos Cutáneos o Superficiales
Reflejo Técnica Respuesta Normal Centro
Corneal Excitación de la córnea con un algodón Cierre del ojo Protuberancia
Nauseoso Excitación del VP y pared posterior de Náuseas Bulbo raquídeo
faringe
CAS Frote del abdomen superior con un alfiler Contracción del abd. Con T7
desviación del ombligo
CAI Frote del abdomen inferior con un alfiler Contracción del abd. Con T11
desviación del ombligo
Cremastérico Excitación del 1/3 superior cara interna del Elevación del escroto L1-L2
muslo
Bulbocavernoso Fricción sobre el glande Contracción del constrictor de la S3-S4
uretra
Plantar Frote sobre la planta del pie Flexión plantar de los dedos S1-S2

 Reflejos Patológicos

 Signo de Babinski.
 Signo de Oppenheim.
 Signo de SchÄfer.
 Signo de Gordon.
 Signo de Chaddock.
 Reflejo de Rossolimo.
 Reflejo de Hoffmann.
 Reflejo de Palmomentoniano.
 Reflejo de Hociqueo.
 Clonus.

 Signo de Babinski.

Se realiza la misma estimulación que se realizó en el reflejo plantar (“L” invertida), lo que
se produce es una hiperextensión del hallux (dedo pulgar) con una abertura en abanico del
resto de los dedos. Positivo en Síndrome de motoneurona superior por ECV. Otras causas:
Esclerosis múltiple, Tumores.

Su presencia indica alteración de la vía piramidal.

Los sucedáneos de Babinski son aquellas estimulaciones o signos, los cuales se presentan
cuando ocurre una estimulación diferente pero se obtiene la misma respuesta, es decir, se
estimula un área diferente pero la respuesta es la hiperextensión del hallux con una abertura
en abanico del resto de los dedos.
 Signo de Oppenheim.

Se realiza una estimulación por el borde anterior de la tibia desde la rodilla y se desciende,
lo cual produce una hiperextensión del hallux con una abertura en abanico del resto de los
dedos.

 Signo de SchÄfer.

Se realiza una compresión del tendón Aquiliano, lo que produce una hiperextensión del
hallux con una abertura en abanico del resto de los dedos.

 Signo de Gordon.

Se realiza una compresión de los gastronemios, lo cual produce una hiperextensión del
hallux con una abertura en abanico del resto de los dedos.

 Signo de Chaddock.

Se realiza una estimulación por el dorso el pie (parte lateral) de posterior a anterior, lo cual
produce una hiperextensión del hallux con una abertura en abanico del resto de los dedos.

Los que se desarrollan a continuación No Son Sucedáneos de Babinski!!

 Reflejo de Rossolimo.

Se realiza una percusión en la articulación metatarsofalágica del 1er dedo (dedo pulgar), lo
cual produce una flexión de todos los dedos. Se le encuentra en lesiones piramidales.

 Reflejo de Hoffmann.

Se realiza una percusión o estimulación del 3er o 4to dedo de la mano, lo cual produce que
el 1er y 2do dedo (pulgar e índice) realicen una pinza. Implica compromiso piramidal por
lesión ubicada por encima de C5.

 Reflejo de Palmomentoniano o Marinescu.

Se hace una palpación a nivel de la eminencia tenar (ubicada en la palma de la mano), si es


del lado derecho o del lado izquierdo, lo que se produce es una desviación del mentón
homolateral al lado donde se este realizando la estimulación. Se puede observar en las
enfermedades extrapiramidales y en atrofias demenciales.

 Reflejo de Hociqueo.

Se ve en el niño pero puede verse en el adulto en casos patológicos, se realiza una


estimulación o percusión en la zona de los labios, lo que se produce es una boca en forma
de hocico. Se da por contracción del músculo orbicular de los labios. Se encuentra en la
Enfermedad de Parkinson, en lesiones del lóbulo frontal y demencias.
Hasta que edad en los niños se considera el reflejo de hociqueo normal? Hasta los 4
meses.

 Clonus.

Es un estado de Hiperreflexia continua, normalmente se busca donde se busca el reflejo


Patelar, usando sus mismas variantes. También se pueden buscar con las siguientes formas:

-Se hace una flexión de la rodilla y llevamos lo que es la parte anterior y superior del pie, e
intentamos hacer una hiperextensión hacia atrás, lo que se produce serían movimientos
rápidos que se hacen continuos.

-Se puede hacer también, haciendo una estimulación como en el choque rotuliano pero
utilizando una sola mano, por contacto directo con los nervios que está ahí, esa sobre
estimulación debería comenzar a producir una estimulación continua.

-En la mano es el que menos se utiliza porque es un poco difícil, se hace una hiperextensión
de la muñeca, donde esa hiperextensión debería hacer un toque del nervio mediano o de
cualquiera de las ramas del mismo y hacer movimientos involuntarios.

Características de los Reflejos Patológicos


Reflejo Técnica Respuesta Centro
Babinski Estimular la planta del pie en forma Hiperextensión de hallux y abertura en S1 (L4-S2)
de “L” invertida. abanico de los dedos restantes.
Oppenheim Estimular el borde anterior de la Hiperextensión de hallux y abertura en S1 (L4-S2)
tibia de arriba hacia abajo. abanico de los dedos restantes.
SchÄfer Compresión del tendón de Aquiles Hiperextensión de hallux y abertura en S1 (L4-S2)
abanico de los dedos restantes.
Gordon Compresión de los gastronemios. Hiperextensión de hallux y abertura en S1(L4-S2)
abanico de los dedos restantes.
Chaddock Estimular el dorso del pie (parte Hiperextensión de hallux y abertura en S1 (L4-S2)
lateral). abanico de los dedos restantes.
Rossolimo Percutir la superficie plantar a nivel Dorsoflexión de los dedos. Piramidal
de la art. Metatarsofalágica del
hallux.
Hoffmann Percutir 3er o 4to dedo de la mano, Flexión de la falange distal de los dedos Piramidal,
utilizando como soporte la mano no índice y pulgar, generando una pinza. lesión por
dominante. arriba de C5
Palmomentoniano Palpación rápida y repetida sobre la Contracción de los músculos del mentón Extrapiramidal
eminencia tenar sea de un lado o homolateral al lado estimulado.
del otro.
Hociqueo Percutir parte media de los labios Gesto de dar un beso o de hocico. Piramidal
Clonus Misma que para el reflejo Patelar. Hiperreflexia continua. Piramidal
 Otros Reflejos Patológicos

 Reflejo de Poussep.
 Reflejo de Magnus De Kleijn.
 Signo de StrÜmpell.
 Signo de Milian.
 Signo de Cacciapuoti.
 Signo de Westphal.

 Reflejo de Poussep.

La búsqueda del reflejo plantar determina la abducción tónica y lenta del dedo pequeño o
quinto dedo del pie. Aunque rara vez se reconoce en la práctica clínica, el signo de Poussep
contribuye a establecer el diagnóstico de una afectación de la motoneurona superior en el
caso de ausencia del signo de Babinski.

 Reflejo de Magnus De Kleijn.

También conocido como Reflejos tónicos profundos del cuello. Se encuentran presentes en
niños hasta los 3 meses de edad. Los pacientes adultos con lesiones de la porción rostral del
tronco encefálico o daño difuso de los núcleos basales adoptarán una postura típica de
descorticación, con flexión de miembros superiores y extensión de miembros inferiores;
cuando se rote pasivamente la cabeza, el miembro superior hacia el cual se dirige la cara se
extiende, mientras que el contralateral aumenta su flexión, retomando su postura inicial
cuando el cuello deja de movilizarse. Refleja afectación de la vía piramidal y
extrapiramidal, y se lo encuentra en pacientes con daño difuso del encéfalo o lesiones altas
del tronco encefálico. Ocasionalmente, en pacientes con hemiplejía debido a lesiones en
alguno de los sitios descriptos anteriormente, se presenta de manera unilateral cuando se
genera la rotación cefálica pasiva hacia el lado espástico.

 Signo de StrÜmpell.

En el hemipléjico y en los estados espásticos piramidales, estando la pierna en extensión, se


invita al enfermo a que la levante mientras el médico se opone levemente al movimiento
apoyando su mano sobre la cresta tibial; se observa una contracción del tibial anterior que
se manifiesta como una “cuerda procidente”.

 Signo de Milian.

Ausencia del reflejo corneopalpebral del lado paralizado por compromiso del nervio facial.

 Signo de Cacciapuoti.
Signo que permite explorar la movilidad involuntaria estriada. En un hemipléjico orgánico
se levanta el miembro inferior sano en extensión, y así se le sostiene al mismo tiempo que
se invita al paciente a que lo baje; al intentar hacerlo sin lograrlo, pues a ello se opone el
examinador, el miembro paralizado se extiende y se levanta hasta la altura del otro.

 Signo de Westphal.

Es la pérdida del reflejo rotuliano.

 EXPLORACIÓN DE LAS FUNCIONES SENSITIVAS

Tipos de Sensibilidad:

 Sensibilidad Superficial o Exteroceptiva consciente.


 Sensibilidad Profunda o Propioceptiva consciente.
 Sensibilidad Propioceptiva inconsciente.
 Sensibilidad Visceral o Interoceptiva.

 Sensibilidad Superficial

Esta sensibilidad parte de la Corteza Cerebral (Área Somestésica), ahí van de forma directa
hasta que llegan al Núcleo Ventrolateral del Tálamo, luego desciende a la Protuberancia y a
través del Tracto Espinotalámico Lateral llegan a la Médula donde se decusan un 90-95%
hacia el otro lado y el otro 5% continua ipsilateral, hasta llegar a la Célula Ganglionar que
son los receptores.

Se evalúan las siguientes:

 Táctil: se usa un objeto de extremo duro o una bola de algodón para ver la
sensibilidad del paciente. El mismo debe decir si nota o no el roce.

 Dolorosa: se usa una aguja sin llegar a lesionar, el paciente debe decir si siente
dolor.

 Térmica: se usan dos tubos, uno con agua caliente y otro con agua fría el paciente
debe diferenciarlos.

 Discriminación táctil: para detectar la discriminación de dos puntos táctiles se usa


el compás de Weber.
 Sensibilidad Profunda

Esta sensibilidad parte de la Corteza Cerebral (Área Somestésica), va por el Núcleo Ventral
del Tálamo, luego llega al Lemnisco Medial, luego desciende por el Bulbo a través de la
Columna Posterior para llegar a la Médula, y luego se decusa hasta llegar a la Célula
Ganglionar Espinal que son los receptores.

Tipos de Sensibilidades Profundas:

 Barestesia: sensibilidad a la presión, se estudia presionando el pulpejo de los dedos


del paciente o usando diferentes pesos sobre ellos.

 Palestesia: sensibilidad vibratoria, se utiliza un diapasón de 128-256Hz, que se


coloca vibrando sobre relieves óseos. El paciente experimenta un extraño
cosquilleo.

 Batiestesia: sensibilidad postural o de posición, nos permite conocer cual es la


posición exacta en que se encuentran las diversas partes del cuerpo sin necesidad
del sentido de la vista.

 Estereognosia: identificación de un objeto conocido a la palpación con los ojos


cerrados.

 Grafestesia: reconocimiento de cifras trazadas en la piel con un instrumento,


mientras se mantienen los ojos cerrados; la incapacidad se conoce como
Agrafestesia.

 Barognosia: reconocimiento de dos pesos diferentes.


 Cinestesia: capacidad de identificar que un segmento corporal se mueve de forma
pasiva.
 Estatoestesia: posibilidad de identificar en que posición se fija el segmento
corporal movido.

 Signos Sensitivos Dolorosos

 Signo de Lasegue.
 Signo de Bonnet.
 Signo de Chiray.
 Signo de Neri.
 Signo de Fajersztajn.

 Signo de Lasegue.

Tomando el miembro inferior en extensión, por el pie, se lo eleva suavemente, procurando


que no se flexione la rodilla; el paciente revela dolor vivo en el trayecto del ciático por
elongación del nervio. Si esa maniobra no determina dolor, se toma el pie a plena mano y
se lo flexiona fuertemente sobre el dorso; en caso de ciática se produce dolor (maniobra de
Gowers-Bragard).

 Signo de Bonnet.

Se flexiona la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la pelvis, y luego tomando el miembro
por la rodilla se lo coloca en abducción; en este momento se desencadena dolor; en
aducción, en cambio, no.

 Signo de Chiray.

En posición de pie, si el paciente al tratar de sostenerse sobre la punta del pie, se despierta
dolor en el lado enfermo.

 Signo de Neri.

En posición de pie, si el paciente manteniendo las piernas juntas trata de levantar algo del
suelo sin doblar las rodillas, la del lado enfermo se flexiona y revela dolor.

 Signo de Fajersztajn.

En posición de pie, si el paciente se apoya sobre el pie del lado enfermo, se produce dolor
al extender la pierna sana y llevarla hacia adelante.

 SÍDROMES NEUROLÓGICOS.

 Síndrome Meníngeo

Signos y síntomas por procesos irritativos a nivel de las leptomenínges.

Triada: FIEBRE - RIGIDEZ DE NUCA - CEFALEA

Al estar todos los elementos de esta triada pensamos en una Infección del SNC.

Existen otros síntomas asociados como: VÓMITOS - FOTOFOBIA - CONVULSIONES


Causas de Síndrome Meníngeo:

-Aumento de la presión o del volumen del LCR secundarios a una agresión, inflamación o
infección de las cubiertas meníngeas o irritación de las raíces nerviosas medulares.

-Meningitis bacteriana:

Meningococo - Neumococo - Haemphilus influenzae - Bacilos gramnegativos -


Streptococus grupo B - Listeria monocytogenes – Staphylococus aureus y epidermidis –
Mycoplasma pneumoniae – TBC.

-Meningitis virales:

Enterovirus (ECHO, coxsackie A y B, polio) - Herpesvirus - VIH - Virus de la parotiditis –


Virus de la coriomeningitis linfocitaria.

-Meningitis por espiroquetas:

Treponema pallidum - Leptospiras

-Meningitis parasitaria:

Amebas - Strongylides.

-Focos infecciosos parameníngeos:

Absceso cerebral, epidural o subdural – Mastoiditis y sinusitis – Trombosis venosa


intracraneal.

-Encefalitis viral:

Endocarditis bacteriana aguda con embolia cerebral.

ECV – Traumatismo craneoencefálico – Sarcoidosis – LES – Leucoencefalitis hemorrágica


aguda – Hemorragia meníngea (subdural, epidural, subaracnoidea) – Quistes epidermoides
de las meninges – Neoplasias primarias y metastásicas – Meningitis química – Meningitis
por drogas.

 Signos del Síndrome Meníngeo

 Rigidez de nuca: es una contractura de los músculos del cuello, que se da por una
resistencia que impide la flexión pasiva + dolor. Es el signo más común que se
puede ver.

Se busca de la siguiente manera:


Con el paciente en decúbito supino, el examinador eleva la cabeza del paciente intentando
hacer una flexión pasiva llevando el mentón hacia el tórax, lo que se produce es una
resistencia que impide dicha flexión, es decir, el paciente no va a poder realizar la flexión
del cuello.

 Signo de Kernig: se le pide al paciente en decúbito supino, que intente sentarse, el


examinador lo ayuda, y el paciente como respuesta si hay una irritación meníngea,
él va a hacer una flexión refleja de la rodilla.

 Variante del Signo de Kernig: se le pide al paciente que haga una flexión de la
cadera, y posteriormente el examinador intenta hacer una extensión de la rodilla, la
respuesta refleja del paciente es intentar hacer una flexión pasiva del cuello el
mismo, lo cual va a generar dolor.

 Signo de Brudzinski: con el paciente en decúbito supino, el examinador realiza una


flexión pasiva del cuello, incluso se habla de una hiperflexión porque se trata lo más
que pueda de llevar el mentón hacia el tórax, como respuesta el paciente realiza una
flexión de cadera y rodilla bilateral.

 Variante Pélvica Contralateral del Signo de Brudzinski: con el paciente en


decúbito supino, el explorador busca hacer primero una flexión de la cadera y luego
una flexión de la rodilla sobre la cadera, como respuesta el paciente realiza una
flexión pélvica contralateral del otro miembro.

 Variante Pubiana del Signo de Brudzinski: con el paciente en decúbito supino, el


examinador realiza una flexión bilateral de la rodilla, como respuesta se produce
dolor.

 Signo de Flatau: con el paciente en decúbito supino, el examinador realiza una


flexión pasiva del cuello, como respuesta el paciente realiza una flexión de cadera y
rodilla bilateral acompañado de una dilatación de la pupila unilateral (midriasis).

 Signo de Marañón: conocido también como Signo nuca-plantar de Marañón, con


el paciente en decúbito supino, el examinador realiza flexión pasiva del cuello, la
respuesta refleja es que el paciente realiza una flexión de la cadera y rodilla bilateral
(Signo de Brudzinski), el examinador impide la flexión de la rodilla con la mano,
como respuesta ocurre la hiperextensión del hallux (Signo de Babinski).

 Posición en Gatillo: también llamada posición fetal, en esta posición el paciente


siente que se calma el dolor, el paciente en decúbito lateral realiza la flexión de la
cadera y rodilla bilateral más flexión de los antebrazos sobre los brazos,
acompañada de hiperextensión del cuello.

 Signo de Brudzinski de la mejilla: con el paciente en decúbito supino, se realiza


presión con un dedo sobre la mejilla del paciente, como respuesta levanta las
manos.

 Síndrome de Motoneurona Superior e Inferior

Diferencias entre Síndrome de Motoneurona Superior e Inferior


Características Motoneurona Superior Motoneurona Inferior
Atrofia Leve (desuso) Severa (precoz)
Tono muscular Aumentado (Espasticidad) Disminuido (Flacidez)
Debilidad Leve a Moderada Severa
Reflejos musculares Hiperreflexia (Clonus) Hiporreflexia o Arreflexia
Reflejos patológicos Signo de Babinski, Signo de Ausentes
Hoffman
Fasciculaciones Ausentes Presentes
Distribución del déficit Global, generalmente Troncular, radicular, en
motor hemicorporal músculos individuales o
difusa

También podría gustarte