Está en la página 1de 27

SEMIOLOGÍA DE MIEMBRO

SUPERIOR
GLOSARIO
 Hipoestesia: percepción por debajo de la normal
a la respuesta de una estimulación nerviosa
secundaria a un estímulo doloroso, térmico o
táctil.
 Parestesia: sensación anormal de los sentidos o
de la sensibilidad general que se traduce por una
sensación de hormigueo, adormecimiento,
acorchamiento, etc.
 Disestesia: Referido a la alteración neurológica
propioceptiva de carácter sensitivo caracterizado
por la presencia de una disminución o
exageración de la sensibilidad.
GENERALIDADES
 El miembro superior se una al tronco por medio de la cintura
escapular.
 Cintura escapular (clavícula, escápula, art. esternoclavicular y
acomioclavicular).
 Cadena cinética de MMSS destinada a la prensión de objetos,
defensa, exploración, elevación, transporte y lanzamiento de
objetos.
 La cadena cinética integrada de proximal a distal (cintura
escapular, codo, muñeca, mano).
 Cualquier alteración anatómica o funcional en cualquier
estructura ósea, articular, muscular, tendinosa o nerviosa, de
MMSS va repercutir en todos los segmentos de la cadena cinética,
perturbando la función general MMSS y las funciones
particulares de la mano.
 Efectuar una correcta evaluación articular, muscular y nerviosa.
En AVD.
ANAMNESIS
 Motivos mas frecuentes de consulta:
1. Dolor localizado e irradiado.
2. Trastornos de movimiento (disminución de
amplitud de movimiento, debilidad, parálisis).
3. Trastornos de sensibilidad (hipoestesia, parestesia,
disestesia).
4. Atrofia muscular.
5. Alteraciones de las AVD.
ANAMNESIS
 ¿Qué le ha pasado al paciente?
 Síntomas

 Cronología

 APP (Médicos, quirúrgicos, traumáticos óseas,


articulares, musculares, nerviosas).
 Antecedente médicos

 Antecedentes de enfermedad actual


 Mecanismos de lesión.
 Comienzo de síntomas.
 Localización de dolor
DOLOR
 A– Antigüedad: agudo (dos semanas)/ crónico (mas de
3 meses).
 L – Localización: body chap

 I -- Intensidad: EVA

 C – Carácter: Tipo de dolor (sordo, punzante).

 I -- Irradiación: Nervios (mediano, musculocutáneo,


radial, cubital).
 A -- Atenuantes/ Agravantes: ¿Qué alivia o que
incrementa el dolor?
BODY CHART
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN:
 Aprenda a observar.
 Postura general
 Simetrías musculares

 Atrofia muscular.

 Forma de moverse
INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS
ANTERIORES

 Nivel de los hombros.


 Posición de la cabeza.

 Posición del brazo.

 Contorno de las
clavículas.
 Grupos musculares.
INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS
LATERALES

 Grupos musculares.
 Acromion

 Posición de húmero.
INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS
POSTERIORES

 Columna vertebral.
 Posición de la
escápula.
 Grupos musculares.

 Posición del húmero.


PALPACIÓN
 Debemos tener total consentimiento para tener
malos entendidos.
 Advertir exacerbación de los síntomas.

 Inicia evaluando el lado contralateral.

 Evitar palpación provocación innecesaria.

 Es engañoso debido a dolores referidos.

 La disfunción puede estar profunda a la


palpación.
 Temperatura, trofismo.

 Es subjetiva.
PALPACIÓN DE ESTRUCTURAS
ANTERIORES

 Articulación esternoclavicular.
 Cuerpo de la clavícula.

 Acromion.

 Articulación acromioclavicular.

 Apófisis coracoides.

 Cabeza humeral.

 Surco bicipital.

 Pectoral mayor y menor, coracobraquial,


deltoides, bíceps (porción larga y corta).
PALPACIÓN DE ESTRUCTURAS POSTERIOR

 Espina de la escápula
 Ángulo superior e inferior.

 Manguito de los rotadores.

 Elevador de la escápula, trapecio, dorsal ancho,


deltoides posterior y tríceps braquial.
PALPACIÓN
 Tumefacciones, tumoraciones, coloración y estado
de la piel.
 Relieves musculares, posibles atrofias, solución
de continuidad. Ejm: ruptura de bíceps braquial.
 Dolor. Ejm: Tendinitis bicipital.

 Crepitaciones articulares: destrucción de


cartílago (artritis reumatoide).
 Crepitaciones periarticulares: roses anormales
(Síndrome de fricción acromial o impingement).
 Crepitaciones tendinosas: Tenosinovitis.
RUPTURA DE BÍCEPS BRAQUIAL
VALORACIÓN ARTICULAR
“GONIOMETRÍA”
 Valoración en los 3 planos: Flexión/extensión,
abducción/aducción, rotación interna/externa.
 Realizar primero movimiento activo (ROM).
Observar calidad del movimiento.
 Movimiento pasivo ROM (Goniometría).

 Al final del movimiento testear la sensación.


 Duro (óseo)
 Blando (músculo)
 Firme (cápsula)
 Tomar en cuenta dolor, crepitaciones.
VALORACIÓN MUSCULAR
 Pruebas musculares.
 La fuerza muscular varía por la edad, género,
constitución corporal y condición física.
Valoración muscular
0 No hay contracción
1 Contracción sin movimiento
2 Contracción con movimiento sin vencer la
gravedad
3 Movimiento contra la gravedad sin vencer la
resistencia.
4 Movimiento contra resistencia moderada, sin
vencer una resistencia fuerte.
5 Normal, movimiento contra resistencia fuerte.
CAUSAS COMUNES DE DEBILIDAD
MUSCULAR
 Lesiones nerviosas centrales y periféricas.
 Lesión de raíz nerviosa.

 Lesión muscular o tendinosa.

 Dolor

 Temor

 No desea mover

 Desuso
MASA MUSCULAR
 Medir con cinta métrica.
 No es una valoración real del tamaño del músculo.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
 Valoración metamérica
(raiz).
 Valoración del nervio
periférico (mediano,
cubital, radial, etc).
PRUEBAS ESPECIALES
 Son propias para cada región.
 Ejm: maniobra de surco para inestabilidad de
hombro
 Destreza del examinador.

 Paciente relajado.

 Positivas o negativas.
VALORACIÓN FUNCIONAL
 Análisis de tareas, AVD.
 Abrir una puerta
 Abrir un botón
 Accionar una llave FUNCIONALIDAD
 Levantar una jarra
N Normal
 Tapar y destapar un frasco
 Llevar la comida a la boca A Con asistencia
 Peinarse I Incapaz
 Lavarse los dientes
 Abrocharse el brasier
 Abotonarse la camisa
 Ponerse el abrigo
IMAGENOLOGÍA
 Confirmar o descartar un diagnóstico.

También podría gustarte