Está en la página 1de 32

AREA DE FILOSOFIA

¿CÓMO ACTUAL EL HOMBRE?


TEMA: FILOSOFIA EN AMÉRICA LATINA,

PERIODO CUARTO
Oratoria
NOMBRE ESTUDIANTE MARIANA TORRES CORTES
El cortometraje
E-MAIL mariana.torres.c@gimnaciovirtual.edu.co
Comprensión lectora
FECHA ENTREGA Octubre 2022
2

I. EL QUEHACER FILOSÓFICO

La filosofía es un discurso racional, lógico y ordenado que busca explicar la realidad del
hombre y del mundo. Para esto exige una reflexión personal y una sobre la realidad social,
teniendo como base la historia de la filosofía grecorromana, medieval, moderna y
contemporánea. Ésta entra en un diálogo desde el orden personal, histórico, cultural y social.

INVESTIGUE Y RESPONDA

1. ¿Cuál era el sentido de la filosofía para la mayoría de los filósofos de la Antigüedad?

La filosofía y su discurso eran un modo de vida no estaban separados, eran


inconmensurables, era una forma de mejorar el individuo por medio de prácticas espirituales.

2. ¿Qué se entiende por cultura y qué relación encuentra con la filosofía?

La cultura es el conjunto de los conocimientos, creencias, valores, tradiciones, costumbres


y formas de organización que posee un grupo de personas y que han sido transmitidos de
generación en generación.
La cultura filosófica es la rama de la filosofía que estudia cómo afecta o beneficia la cultura al
individuo, las condiciones generales para que se dé una determinada transmisión cultural y el
marco teórico que permite el trabajo con la cultura como concepto.
3

3. ¿En qué consiste la ciencia y cuáles son sus elementos?

Dos conceptos de ciencia complementarios: En primer lugar, esta la que se refiere a un aval
de su propia validez, donde lo opuesto seria la opinión común y en segundo lugar, está la ciencia
vista como acumulación de conocimiento.
Hay una serie de pasos o elementos que deben seguir los interesados en el conocimiento
científico.
La comprobación, la certeza, la objetividad, la razón, lo sistemático y demostrativa.
Se han realizado múltiples divisiones de las ciencias para su estudio epistemológico.
Ciencias de revisión, Ciencias de descubrimiento y Ciencias prácticas.
Varios estudiosos de la ciencia han desarrollado diversas categorías, veamos las de Mario
Bunge y las de Jean Piaget.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de
observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo
conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de
investigación.

4. ¿Qué relación encuentra entre el quehacer filosófico y la ciencia?

Una de las relaciones importantes entre ciencia y filosofía es que mientras la ciencia explica
cómo ocurren las cosas, la filosofía explica por qué ocurren las cosas. Ciencia y filosofía,
entonces, van de la mano y no son separables, aunque sean bastante distintas. En resumen, la
filosofía y la ciencia tratan de comprender el funcionamiento del Universo a través de métodos
rigurosos y bien fundados. Pero la ciencia lo hace desde una perspectiva concreta y resuelve
problemas específicos y acotados: “¿A qué velocidad caen los cuerpos?”, “¿Cómo se comporta
una esfera en un fluido?”.

5. ¿Qué relación encuentra entre filosofía y política, ¿cuáles son los fines de cada una de
éstas?

Esta categorización propone que la ciencia política se ocupa de las


cuestiones políticas desde el punto de vista de su validez fáctica. Éste sería su objeto formal.
Mientras que la filosofía política se ocupa de los asuntos políticos, pero desde perspectiva de la
validez normativa.
Por tanto, se puede decir que la filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C.
aproximadamente con la finalidad de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos
naturales por explicaciones racionales.
Por otro lado, la política, el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones
en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos
o el estatus.

6. ¿Qué críticas haría a nuestro sistema político?

Nuestro sistema político y ningún sistema es perfecto, pero la crítica fundamental es la


corrupción y los malos manejos, un país con tantas cosas buenas por dar y ofrecer para propios
y extraños pero que en alguna parte todo se retuerce y no progresamos, nos estancamos y
generamos mala fama siendo tan trabajadores y positivos. Tenemos tantos intelectuales, pero
4

no dejamos que creen un sistema político propio acorde a nuestra realidad y no limitarnos a
copiar otros sistemas existentes.

II. CULTURA PRODUCTO DEL MESTIZAJE

“En América Latina se nos ha enseñado que somos españoles.

Es cierto en parte, porque el elemento español forma parte de nuestra propia realidad cultural
y no puede negarse. Pero en aquel viaje a Angola descubrí que también éramos africanos. O
mejor, que éramos mestizos. Que nuestra cultura era mestiza, que se enriquecía con diversos
aportes. Nunca, hasta entonces, había tenido conciencia de ello. En la región donde nací hay
formas culturales de raíces africanas muy distintas a las zonas del altiplano donde
se manifestaron culturas indígenas. En el Caribe, al que pertenezco, se mezcló la y luego con
la fantasía de los andaluces y el culto de los gallegos por lo sobrenatural. Esa aptitud
para mirar la realidad, de cierta manera mágica, es propia del Caribe y también de Brasil. De
allí ha surgido una literatura, una música y una pintura como la de Wilfredo Lam, que son
expresión estética de esta región del mundo”.
Gabriel García Márquez, El olor de la guayaba‟.

1. ¿Cree acertado hablar de una identidad mestiza? ¿Por qué?

Sí, es acertado hablar de una identidad mestiza, debido a que la cultura latinoamericana
nace como resultado del mestizaje como la unión de la cultura aborigen, europea y africana.
La manera en cómo se conformó la cultura popular , A partir del proceso de
mestizaje ocurrido cuándo inicia el periodo de la colonización, en el cual la cultura nativa
venezolana empieza a mezclarse con la cultura Europea, y posteriormente también con la cultura
africana qué traían y practicaban los negros esclavos.

2. ¿Cuál debe ser el papel de la filosofía en la consolidación de dicha identidad?

La Filosofía juega un papel fundamental en la consolidación de la identidad cultural


y racial, ya que esta convoca a la igualdad entre seres, dejando de lado aspectos como
pureza de raza o estrato social de donde se origine la persona. Para dicha ciencia, no
existen las etnias, sino los seres, y cada ser es especial y completo sin importar de
donde procede.

III. LA CIENCIA AL SERVICIO DEL CAPITALISMO

“En realidad, nos encontramos delante de una transformación casi ininterrumpida de las
técnicas de producción, y este fenómeno es más bien un subproducto de la permanente
carrera armamentista de la Guerra Fría en que estamos instalados desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial… En efecto, si se examina el origen del 99% de las transformaciones de las
técnicas aplicadas a la producción, se verá que este origen es militar, se verá que se trata de
subproductos de las técnicas que se aplican en primer lugar en terreno militar y que, después,
encuentran a más o menos largo plazo su aplicación en el terreno productivo, en la medida
en que entran en el dominio público”.

Ernest Mandel. „Introducción al pensamiento económico‟.


5

1. ¿Cree que la ciencia obedece a determinados intereses o, en cambio, se orienta hacia


la búsqueda desinteresada de la verdad? Justifique su respuesta.

La ciencia no es algo por sí sola, la ciencia depende del hombre, es una actividad que
depende de él. Es como preguntar ¿la política tiene determinado interés? La política es una
actividad, no es algo que actúa sola. La búsqueda u obediencia a la que te refieres con respecto
a la ciencia, depende de lo que el hombre haga con ella. Por lo general, la ciencia siempre trato
de obedecer el mismo interés por entender las cosas.
Directa o indirectamente va buscando una verdad por ejemplo el inicio del universo y, por el
camino encuentra útiles para mejorar la vida y usa ciertas partes de ella (de la ciencia) como
pueden ser biología o medicina para dichos intereses.

IV. LOS FILÓSOFOS MODERNOS Y LA FILOSOFÍA

▪ Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando de


conocer las primeras causas de las cosas. Este estudio debe partir de principios
evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades.
▪ Para Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del
conocimiento humano.
▪ Para Kant, la filosofía no es la ciencia de Dios o del mundo, sino una teoría sobre las
condiciones que hacen posible el conocimiento.
▪ Para Hegel, la filosofía es la autorreflexión del espíritu sobre sí mismo, o el conocimiento
del desarrollo del espíritu desde los seres inferiores hasta el espíritu absoluto.
▪ Para Marx, la filosofía es un saber práctico que se funda en la vida.
▪ Para Dilthey, la filosofía surge de la vida, por la necesidad vital que tenemos de unificar
los fenómenos. La filosofía como la vida, es irracional.
▪ Para Wittggenstein, la filosofía tiene la función de clarificar el lenguaje.

Julián Arroyo, “La filosofía‟.

1. Entre la naturaleza, Dios, razón, espíritu y vida, ¿cuál cree que debe guiar
la indagación filosófica? ¿Por qué?

La razón y Dios. La naturaleza son pasos al que seguir, pero la respuesta


correcta es Dios o la razón. Dios, porque unos de los grandes filósofos, Karl Marx decía
que la religión es el opio del pueblo, y pertenece a la superestructura que el mismo
"invento"

2. Ante la diversidad de opiniones, ¿qué tarea específica le asignaría a la filosofía?

La filosofía aparece entonces como una tarea de esclarecimiento sobre problemas


reales; tarea que debería cumplirse con un lenguaje claro y sencillo, y con una metodología
crítica. La crítica emerge como una exigencia actual fundamental, si se parte del supuesto
que todo ser humano es falible. El quehacer filosófico (QF) es el conjunto de actividades que
desempeña un filósofo. Las principales actividades son: la investigación, la edición de textos
especializados vinculados con la filosofía, la enseñanza y difusión de esta, y el filosofar. Esta
última actividad constituye el tema central de estas reflexiones.
6

V. DOS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA POLÍTICA

La política debe buscar el bien común


“Los hombres no se han reunido tan solo para vivir, sino para vivir bien. Es, pues,
evidente, que la ciudad no es una comunidad que se halla en un lugar determinado y que
tenga por fin evitar la mutua injusticia y posibilitar el intercambio. La ciudad es la
comunidad de hogares y de familias con el fin de vivir bien, de alcanzar la vida perfecta
y suficiente. Por tanto, hay que afirmar que el fin de la comunidad política son las buenas
acciones de la convivencia. Existe un problema: ¿Quién debe tomar el mando supremo
de la ciudad? ¿La masa del pueblo? ¿Los ricos? ¿Los escogidos? ¿El mejor
ciudadano? ¿Un tirano? Es evidente que todas estas soluciones presentan dificultades.
Las acciones del tirano, por ejemplo, podrían ser consideradas justas pues se impondrían
por la violencia para conservar el orden, pero mirando desde la moral, es injusto. Así
pues, los selectos deben detentar el poder, pues son hombres virtuosos que se rigen por
la buena moral”.

Aristóteles, La política.

La política debe buscar el bienestar del gobernante


“Cuando se sienta perjudicado, el príncipe debe faltar a su promesa. Debe faltar a ella
cuando desaparecieron los motivos que le obligaron a prometer. Este proceder sería
discutido si todos los hombres fueran buenos; pero como son malos y desleales contigo,
no es justo que tú seas leal con ellos. Un príncipe siempre encuentra argumentos para
disculparse en el incumplimiento de su fe jurada. De ello puedo presentar infinitos
ejemplos en los tiempos que corren. Hasta puedo demostrar cuántos conciertos y
tratados de paz han dejado de cumplirse por deslealtad del príncipe que ha sabido ganar
siempre, que ha imitado a la zorra. De todos modos, hay que disfrazar bien las cosas y
ser maestro en disimulo, porque el hombre es tan cándido y depende tanto de las
circunstancias, que siempre habrá un engaño para un engañador”.

Nicolás Maquiavelo, El príncipe.

1. ¿Considera que los hombres virtuosos deben detentar el poder para asegurar el
bienestar de la comunidad? ¿Por qué?

El bienestar de la comunidad se basa en diversos factores entre ellos el desarrollo de


las virtudes que posee el hombre para el beneficio de la comunidad.
Los hombres y sus virtudes para el bienestar de la comunidad
Las virtudes son características esenciales en un hombre pues proporciona el bienestar en
la comunidad.
La fortaleza de un hombre en la determinación y seguridad es importante
para asegurar el bienestar en la comunidad a través del esfuerzo, la discreción,
la sinceridad y humildad son unas de las virtudes necesarias para bien común en la sociedad.

2. ¿Cree que el gobernante deba, en determinadas circunstancias, abjurar de aquellos


preceptos por los cuales fue elegido? Explique su respuesta.

Te preguntan si cree que el gobernante (jefe de estado, monarca, rey, virreyes, etc.) en
determinada circunstancia que se presente, puede retractarse o renunciar de aquellas promesas,
7

mandamientos por los cuales los ciudadanos votaron por él y lo escogieron como su
representante. ejemplo: el candidato a presidencia nos promete una mejora en la educación y la
mayoría de ciudadanos vota por él y por falta de recursos económicos al quedar como
gobernante no logra cumplir dicha promesa, crees que está bien que niegue haber prometido
algo que no cumple y no cumplirá durante su mandato?

3. ¿Cuáles de las formas de hacer política se practican en la actualidad?


Responda con ejemplo.

Las Formas Convencionales de Participación Política: Lo que El Sistema nos pide que
hagamos

Como mencionamos, la participación convencional incluye a todas aquellas actividades que


se mantienen dentro de las pautas marcadas por las normas y valores del sistema político. En
otras palabras, se trata de las actividades reconocidas por la legislación existente y aceptadas
por la comunidad como legítimas. Podríamos incluso decir que son las cosas que el sistema nos
pide que hagamos. En general, caben aquí las actividades relacionadas con el proceso electoral,
con la formación de la opinión pública, con el contacto con las instituciones y con la movilización
política organizada.

Actividades políticas convencionales

Relacionadas con el proceso electoral:


▪ Votar.
▪ Seguir la campaña electoral a través de los medios de comunicación.
▪ Seguir la campaña electoral asistiendo a mítines y reuniones.
▪ Participar en la campaña apoyando a un partido o candidato.
▪ Contribuir a campaña con recursos económicos.
▪ Persuadir a otras personas para orientar su voto.
▪ Postularse a un cargo de elección popular.
Relacionadas con el contacto con instituciones y autoridades:
▪ Enviar cartas o mensajes de apoyo o de protesta a autoridades e instituciones.
▪ Solicitar entrevistarse con autoridades para tratar problemas comunes o personales.
▪ Firmar peticiones colectivas a las autoridades para reclamar alguna actuación política.
Relacionadas con la creación de opinión:
▪ Informarse sobre la política a través de los medios de comunicación.
▪ Debatir cuestiones políticas con amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.
▪ Expresar opiniones en una carta al periódico.
▪ Expresar opiniones en las redes sociales.
Relacionadas con la movilización política organizada:
▪ Participar en manifestaciones autorizadas.
▪ Participar en grupos o movimientos para resolver problemas locales.
▪ Afiliarse a partidos u organizaciones.
▪ Contribuir económicamente al apoyo de causas políticas.

Fuente: Vallés (2010: 329).

Como podemos ver, son muchas actividades diferentes, algunas de ellas pasivas (como dar
seguimiento a la política o a las campañas a través de los medios) y otras que requieren de las
personas realizar un esfuerzo más grande (por ejemplo, participar en la resolución de los
8

problemas locales, participar en una campaña o postularse a un cargo). Estas actividades no son
excluyentes: no tienes que elegir una sola actividad o manera de participar. Por el contrario, se
trata más bien de tareas complementarias, pues las personas pueden desarrollar varias de ellas,
al mismo tiempo o en distintos momentos, conforme lo que consideran necesario y pertinente.

VI. SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN

Responda a las siguientes cuestiones basadas en investigación personal.

1. ¿Cuál es el origen de la filosofía?

Se dice que fue inventada por el antiguo matemático y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 a.
C.), quien al ser interrogado por el rey espartano Leónidas respecto a si él se consideraba
realmente un sabio, respondió humildemente que más bien era un “amante” o “buscador” de la
sabiduría (filósofo).

2. ¿Cuál es la finalidad de la filosofía?

Filosofar sirve hoy para desentrañar lo excéntrico de nuestros actos de la rutina diaria,
avisparse un poco, atreverse a saber, asumiendo que tropezar como Tales es, al fin y al cabo,
de lo más cómico.

3. ¿Cuál es el sentido de la filosofía?

Para entender cuál es el objetivo de la filosofía debes saber que se define bajo este término a la
disciplina que busca ahondar o profundizar sobre los razonamientos lógicos de todo lo que nos
rodea, es aquella que busca entender las causas y los fines de cualquier fenómeno.

4. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la cultura?

Un rasgo es una característica o una particularidad. Cultural, en tanto, es aquello vinculado


a la cultura: el conjunto de los rituales, los conocimientos, las expresiones artísticas y las
costumbres de una comunidad. Algunas características de la cultura son: Se vale de la creación
y producción humana. Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo a
aspectos geográficos, sociales o económicos. Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando
de acuerdo a las necesidades del grupo.

5. ¿Cuáles son los pasos del método científico?

• Hacer una pregunta.


• Investigar el tema.
• Elaborar una hipótesis.
• Prueben su hipótesis haciendo un experimento.
• Analizar los datos y saquen una conclusión.
• Compartir los resultados.

6. ¿Por qué se dice que la ciencia está al servicio del capitalismo?

La razón por la cual se dice que la ciencia está al Servicio del capitalismo es debido a que
la mayor parte del desarrollo científico se lleva a cabo mediante la propiedad privada y por los
principales intereses capitalistas de los países.
9

La ciencia, es una división del saber humano, la cual se constituye por una gran cantidad de
conocimientos objetivos, verificables y sobre determinadas materias cuyos conocimientos son
obtenidos mediante la observación, experimentación y la aplicación de los diversos principios
científicos

7. ¿Qué entendían los griegos por política?

La política era la vida de la polis, el conjunto de formas de praxis sociales de la polis. Es


preciso destacar esta idea: la política constituía para el ciudadano griego su horizonte
de sentido.

8. ¿Qué se entiende hoy por política?

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo,


u otras formas de relaciones de poder individuos, como la distribución de recursos o el estatus.

9. Complete el cuadro siguiente escribiendo las relaciones correspondientes:


10

TAREA
DE LA FILOSOFÍ
NOCIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS PROBLEMÁTICA
A EN RELACIÓN CON
ELLA

Conjunto de La ciencia posee ▪ Falta de recursos y lo que intenta la filosofía de la


conocimientos las siguientes características: desinterés de la gente ciencia es explicar problemas
obtenidos ▪ sistemática, hacia la misma tales como:
mediante la ▪ acumulativa, Naturaleza y la obtención de
observación y el ▪ metódica, las ideas
razonamiento, ▪ provisional, científicas (conceptos,
sistemáticamente ▪ comprobable, hipótesis, modelos, teorías,
estructurados y de ▪ especializada, paradigma, etc.
La Cultura
los que se ▪ abierta y producto de una
deducen principios investigación científica
y leyes
generales con capacidad
predictiva y
comprobables
experimentalmente

Aquel todo complejo que Aquel todo complejo que ▪ Terrorismo. La cultura es la rama de la
incluye el conocimiento, las incluye el conocimiento, las ▪ Racismo. filosofía que estudia cómo
creencias, el arte, la moral, el creencias, el arte, la moral, el ▪ Delincuencia afecta o beneficia la cultura al
derecho, las costumbres, y derecho, las costumbres, y ▪ Corrupción. individuo, las condiciones
cualesquiera otros hábitos y cualesquiera otros hábitos y generales
capacidades adquiridos por el capacidades adquiridos por el para que se dé una
La Cultura
hombre. hombre. determinada transmisión
cultural y el
marco teórico que permite el
trabajo con
la cultura como concepto.

La política es el conjunto de Algunas de las características Así mismo, se refiere a la falta Es reflexionar de manera
actividades que se asocian con más destacadas de la política de orden en el sistema político racional,
La Política
la toma de decisiones en son: y la sociedad, desequilibrios en
grupo, u otras formas de ▪ Es una forma de poder.
11

relaciones de poder entre ▪ Es llevada a cabo por el enfoque que se tiene como Sistemática y crítica sobre los
individuos, como la distribución individuos elegidos por los sistema. fenómenos relativos a lo
de recursos o el estatus. ciudadanos. político.
▪ Busca resolver conflictos
dentro de una sociedad para
garantizar el bien común.
▪ Está formada por un conjunto
de actividades y
responsabilidades.
▪ Es estudiada por los
politólogos.
▪ Se implementa tanto a nivel
de los Estados como de
agrupaciones e instituciones.
▪ Está plasmada en diferentes
sistemas políticos y formas de
gobierno.

La actividad científica en nuestros días se diferencia radicalmente de la investigación realizada en épocas anteriores,

CARACTERÍSTICA ÉPOCAS ANTERIORES ÉPOCA ACTUAL


▪ Época antigua: La ciencia antigua carecía de un La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la
método de replicación y comprobación de las vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes
teorías, pues en su formulación sólo importaba que misterios de la humanidad. En otras palabras, es una
fueran válidas lógicamente, es decir, en el de las vías más importantes de acceso al
pensamiento formal. La ciencia moderna, en cambio, conocimiento.
se rige por el Método Científico como forma objetiva
Tipo de investigación y comprobable de aproximarse a la verdad.
▪ Época medieval: Pese a este extraño momento para
la ciencia, lo cierto es que se crearon grandes
inventos y avances en física, química y medicina
que servirían cómo base para las investigaciones
modernas. Algunos inventos de esta época fueron el
papel, la pólvora, la imprenta y la brújula.
12

▪ Época moderna: La ciencia moderna está regida por


principios fundamentales cuya aparición y
demostración significó una potente renovación de
los campos de la química, física, astronomía,
biología y anatomía humana, bajo la idea de que
todos los fenómenos de la realidad responden a una
formulación teórica comprensible.
▪ Época antigua: método de replicación y Método de investigación: Un sistema actual de
comprobación de las teorías. información de la investigación (CRIS, por sus siglas
▪ Época medieval: daba énfasis a la lógica y abogaba en inglés) es una base de datos o un sistema de
Sistema de investigación
por el empirismo. información para almacenar y gestionar datos sobre
▪ Época moderna: consiste en razonar, investigar y la investigación llevada a cabo en una institución.
exponer resultados
▪ Época antigua: La ciencia antigua carecía de un Medios: La investigación científica en los diferentes
método de replicación y comprobación de las campos de las ciencias, es un pilar fundamental
teorías, pues en su formulación sólo importaba que porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de
fueran válidas lógicamente, es decir, en el las personas, en la formación de nuevos
pensamiento formal. La ciencia moderna, en profesionales y en el desarrollo de los profesionales
cambio, se rige por el Método Científico como que se encaminan hacia la investigación.
forma objetiva y comprobable de aproximarse a la
verdad.
▪ Época medieval: Durante estos cinco siglos,
los materiales más populares para construir eran
Medios utilizados las piedras, la madera y el barro. Aunque es
cierto que en algunas regiones, como la zona
occidental de la península, se empleaba con más
profusión la piedra ya que era
un material abundante.
▪ Época moderna: El método científico consiste en
razonar, investigar y exponer resultados, esta clase
de método comenzó a emplearse a partir del siglo
XVI, dejando atrás los
ineficientes métodos deductivos por
los métodos experimentales y razonables.
▪ Época antigua: Grecia y Roma. China, EEUU, Inglaterra, Japón, Suiza, Noruega,
Países más avanzados ▪ Época medieval: Europa Alemania, Canadá, Rusia
▪ Época moderna: Rusia, estados unidos.
▪ Época antigua: La poca cultura investigativa y de Los seis problemas más grandes que atraviesa
desarrollo científico cognitivo. la ciencia
13

▪ Época medieval: La ciencia que se desarrolló en ese ▪ Muchos estudios están mal diseñados.
periodo dorado de la filosofía escolástica daba ▪ La revalidación de los estudios es muy poco habitual.
énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, ▪ El fracaso de la revisión por pares.
entendiendo la naturaleza como un sistema ▪ Es muy caro el acceso a los artículos.
Obstáculos al desarrollo coherente de leyes que podrían ser explicadas por la ▪ La ciencia se transmite en forma errónea.
Científico razón. ▪ La vida de un joven científico es muy estresante.
▪ Época moderna: El único problema es que la
tecnología, una vez fuera de la mente del hombre, es
decir, una vez hecha realidad física, y una vez
puesta al servicio de los intereses de unos y de otros,
adquiere autonomía, se rebela y causa, o puede
causar, estragos sin límite en la vida del hombre.
14

1. Defina los siguientes términos con la ayuda del diccionario:

▪ Desmitificación: Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. 1. tr. Disminuir o privar


de atributos míticos u otros semejantes.
▪ Secularización: Transformación de algo que pertenecía al estamento eclesiástico en una
realidad secular, no relacionada con ninguna confesión religiosa; especialmente, la
incautación por parte del Estado de bienes eclesiásticos.
▪ Dogmatizar: es una posición filosófica respecto a la posibilidad del conocimiento. Hace
derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto y la
capacidad del sujeto para recibir, sin distorsiones, la verdad del objeto tal como es en sí
mismo y de forma independiente al sujeto.
▪ Socialización: es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de
su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura
de su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.
▪ Pragmatismo: es una corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la
teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo
a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente.
▪ Tecnócrata: significa literalmente «gobierno de los técnicos» y se deriva de los vocablos
griegos
▪ Homo Faber: El termino latino de homo faber, hombre que se interesa en las cosas
prácticas, que fabrica, en contraposición al homo ludens, hombre lúdico, ocioso, son dos
categorías del mundo clásico, los griegos consideraban el trabajo como indigno del hombre
libre.
▪ Táctica: en términos generales, un método empleado con el fin de obtener un objetivo.
▪ Ciencias Políticas: La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría
y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad.
▪ Etnocentrismo: es un estimativo ideológico a través del cual el individuo analiza el mundo
de acuerdo con los parámetros de su propia realidad.
▪ Paradigma: es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia
en caso de algo que se toma como “modelo".
▪ Estrategia: La estrategia es un plan general para lograr uno o más objetivos a largo plazo
o generales en condiciones de incertidumbre.
▪ Civilización: es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma
de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible
y la forma de explotación de los recursos disponibles.
▪ Empirismo: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia,
especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.

INVESTIGUE

Realice un estudio ponderado sobre el actual hombre colombiano, de manera que pueda
elaborar una teoría sobre la cultura auténtica de nuestro país. Puede orientarse por las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los grupos étnicos existentes en Colombia?

Entre los principales grupos de pueblos se incluyen:

● Pueblos aborígenes australianos


● Pueblos afroasiáticos.
● Pueblos semitas.
15

● Pueblo árabe.
● Pueblos altaicos.
● Pueblos mongoles.
● Pueblos tunguses.
● Pueblos amerindios
● Pueblos guaraníes
● Pueblos andamaneses
● Pueblos austrasiáticos.
● Pueblos austronesios.
● Pueblos caucásicos.

2. ¿Cuáles son los grupos de indígenas más característicos?

Wayú, Kogui, Arhuaco, Chimila, Arzario, Yuco Yukpa, Zenú, Motilón Barí, Tulé, Emberá
Chami, Emberá Katío, Wuonaan, Coyaima, Dujo, Eperara Siapidara, Misak, Yanacona, Nasa,
Inga, Awa Kuaiker, Camëntsa, Coreguaje, Cofán, Pijao, Desano, Uitoto, Cocaima, Tanimuka,
Bora, Taiwano, Bara, Nukak Makú, Tukano, Barasana.

3. ¿Cuál es la actitud de los colombianos frente a los indígenas y la cultura negra?

La actitud depende de los ¨conocimientos¨ de las personas porque no todos pensamos


y actuamos igual entonces se podría decir que unos actuamos bien, entendemos que son
personas igual a nosotros solo que tienen creencias diferentes, pero aun así siguen siendo
personas, pero los demás solo tomarían a estas personas como objetos para explotación
laboral entre muchas cosas más.

4. ¿Cuáles son las características de las culturas existentes en Colombia?

Hoy día, la cultura colombiana es una mezcla de costumbres y tradiciones europeas e


indígenas que se ven reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la
naturaleza.

5. Según esas culturas, ¿Qué aspectos tomaría para formar una cultura auténtica
de Colombia? ¿Cuál sería la finalidad o el deber ser de esa cultura?

Ninguno, cada cultura es propia y tiene sus características que los hace auténticos y cada
una de ellas nos dan su riqueza en todo sentido, por tanto cada una tiene desde esta perspectiva
su propio deber ser para enriquecer la culturas e idiosincrasia colombiana frente al mundo.

VI. LA NECESARIA SOCIABILIDAD DE LA PERSONA

“La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal agrario, un animal
social, es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre
es el único animal que tiene la palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la
tienen los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de
16

placer, y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo


dañoso, lo justo y lo injusto y es exclusivo del hombre, tener él solo el sentido del bien y del
mal, de lo justo y de lo injusto, y esto es lo que constituye la casa y la ciudad.
La ciudad es por naturaleza lo anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es
necesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habrá pie ni mano, a no ser
equivocadamente, cómo se puede llamar mano a una piedra: una mano muerta será algo
semejante. Las cosas se definen por su función y sus facultades, y cuando éstas dejan de ser
lo que eran no se debe decir que las cosas son las mismas sino del mismo nombre. Es evidente
pues, que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, separado no se basta a sí mismo
será semejante a las demás partes en relación con el todo; y el que no pueda vivir en sociedad,
o no necesita nada por suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios”.

Aristóteles, La política

1. Según Aristóteles ¿qué parámetros explican la superioridad del hombre sobre los
animales? Tomando en cuenta el contenido del texto, ¿cómo se podría sustentar la
frase aristotélica según la cual el hombre es un animal social?

- Según Aristóteles, el ser humano se diferencia del animal por poseer el lenguaje.

También se diferencia por la capacidad de progresa, de inventa, de pensamiento, etc.

- "El hombre es un ser social por naturaleza" para constatar que nacemos con la Característica
social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros
para sobrevivir.

VIII. FUNDAMENTOSFILOSÓFICOSDELCARTESIANISMO

“Puesto que los sentidos nos engañan, y ellos nos presentan en la imaginación las cosas;
y debido a que hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de los más simples
asuntos de geometría, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera.
Entonces rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por
demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando
despiertos también pueden ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno sea verdadero,
resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían entrado en mi espíritu, eran
falsas como las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que queriendo que todo era
falso, era necesario que yo, lo que pensaba, fuese alguna cosa. Y observando esta verdad:
yo pienso luego soy, era tan firme y segura que aun las suposiciones de los incrédulos no
son capaces de moverla, juzgué que podría recibirla como el primer principio de la filosofía
que estaba buscando. Después de esto consideré que la proposición „yo pienso luego soy‟
era verdadera y cierta. Al decir pienso luego soy veo claramente que para pensar es preciso
ser, entonces juzgué que podría admitir esta regla general: que las cosas que concebimos
muy clara y distintamente son todas verdaderas”.

Descartes, Discurso del método.

1. A juicio de Descartes, ¿en qué consiste la diferencia entre imaginación y


pensamiento?
17

Tanto para pensar como para imaginar hace falta algo de información, no se puede imaginar
desde la nada, pero la diferencia sutil radica en que para pensar se trabaja sobre la memoria
intacta que, en consecuencia, aporta la información completa que tiene almacenada; en cambio,
a la imaginación, no le interesa la verdad.

2. ¿Qué criterios permiten establecer que un pensamiento es cierto y verdadero?

▪ El crecimiento del individuo conforme creces te vas dando cuenta que es verdadero y que
es falso.
▪ Tener un pensamiento crítico.
▪ El cuestionamiento del individuo si se pregunta el por qué es cierto y por qué es falso.

3. ¿Qué conocimientos nos brindan los sentidos y la razón?

El tipo de conocimiento que nos brindan los sentidos y la razón es el conocimiento


experimental y el conocimiento lógico.

▪ El Conocimiento Experimental es aquel conocimiento que hemos adquirido a partir de las


experiencias que resultan de la interacción de nuestra vida diaria con nuestro entorno,
este tipo de conocimiento se efectúa mediante la interacción de información entre el
medio que habitamos y nosotros mismos y el razonamiento lógico que empleamos.
▪ El Conocimiento Lógico es aquel conocimiento que desprende de las relaciones que hay
entre los objetos y procede del propio razonamiento del individuo

IX,
❖ LA RAZÓN RIGE EL MUNDO

“Sólo recordaré dos formas relativas a la convicción general de que la razón ha regido y rige
el mundo y, por consiguiente, también la historia universal. La una es el hecho histórico de
que el griego Anaxágoras fue el primero en decir que el nous, es decir el intelecto o la razón,
rige el mundo. El movimiento del sistema solar, por ejemplo, se verifica según las leyes
invariables; esas leyes son la razón de ser del sistema solar; pero ni el Sol ni los planetas
tienen conciencia de esas leyes. El hombre es quien ha descubierto esas leyes. He
mencionado pues este hecho histórico para hacer notar que la historia enseña que algunas
cosas que pueden parecernos triviales no han estado siempre en el mundo, antes bien, el
pensamiento de esas cosas ha hecho época en la historia del pensamiento humano.
Sócrates tomó de Anaxágoras este pensamiento que se ha hecho dominante en
la filosofía”.

Hegel, ‘Lecciones sobre la filosofía‟.

❖ LA VIDA DETERMINA LA RAZÓN

“Totalmente al contrario de lo que ocurre en la ideología alemana, que desciende del cielo
sobre la Tierra, aquí se asciende de la Tierra al cielo. Es decir, no partimos de lo que los
hombres dicen, representan o se imaginan: ni tampoco del hombre pensado, representado
o imaginado. Partimos del hombre que realmente actúa y, arrancado de su proceso de vida
real, se expone también a los vicios ideológicos y a los ecos de ese proceso de vida.
También los pensamientos se condensan en el cerebro de los hombres, son procesos
empíricamente registrables y sujetos a condiciones materiales. La moral, la religión, la
18

metafísica y cualquier otra ideología, y las formas de conciencia que a ellas corresponden
pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tiene su propia historia ni su propio
desarrollo, sino que los hombres que se desarrollan, su producción material y su intercambio
material cambia. También al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su
pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la
conciencia”.

Marx y Engels, La ideología alemana.

1. Según su opinión, ¿cuál de las dos posiciones se ajusta más a la realidad? ¿Por qué?

La segunda, ya que el hombre no determina el funcionamiento del mundo por el contrario el


hombre a y través de su evolución en el mundo a tratado de entender y comprender cómo
funciona para comprender cuál es su papel dentro de él y de esta manera poder encontrar la
mejor forma de estar en el mundo y coexistir junto con él.

2. ¿Le parece acertado afirmar con Hegel que la razón rige los destinos del mundo
y de la historia universal?

No. Ya que obviamente las decisiones de los hombres rigen el mundo pero no todas
ellas están regida por la razón, muchas solo son corazón, impulso e instinto y es allí
donde cometemos errores irreversibles que nos dañan y dañan al mundo.

3. ¿Cuáles hechos podrían eventualmente controvertir dicha afirmación?

La ciencia, la tecnología, las guerras, todo lo que el ser humano ha inventado para mejorar su
estilo de vida.

4. ¿Está de acuerdo con el pensamiento de Marx y Engels en el sentido de que las


condiciones materiales de la existencia concreta determinan la conciencia? ¿Qué
ejemplo podría dar?

Si, ya que depende donde el ser humano se desarrolló y desenvuelve va haciendo de él lo


que es o puede llegar a ser. Un ejemplo sería la ambición que han generado odios y al final
guerras que destruyen todo a su paso.

5. Busque en textos de filosofía, de secundaria, los períodos filosóficos, y en un cuadro


como el siguiente resuma el desarrollo histórico de la filosofía y la problemática
fundamental de cada época.
FILOSOFIA ORIGEN PRINCIPALES PRINCIPALES
TEMAS AUTORES

El estudio de la
Busca la explicación naturaleza Tales de Mileto y
Griega
racional del mundo con la búsqueda del Anaxágoras
arjé
Apogeo delas Iglesias
Dios es el centro de San Agustín de
y
Medieval todo, el conocimiento Hipona y
asociación con la
viene solo de él. Santo Tomás
filosofía
Se origina en Italia, se Humanismo. El Alejandristas, Erasmo
Renacentista deja a Dios y a la hombre es el centro de
iglesia de lado de todo Rotterdam y Nicolás
Posibilidad de un
Rene Descartes,
Problema del conocimiento objetivo
Moderna Baruch Spinoza y
conocimiento de la
Wilhelm Leibniz
realidad
Existen infinidad de
corrientes filosóficas,
Jacques Maritain,
Filosofía y todas con puntos de
Contemporánea Dostoyevski, Moritz
problemas actuales vista diferentes. La
Schlick y Erich Fromm
ciencia cobra más
importancia.

Analice el modo de ser del hombre colombiano y trate de establecer las influencias de
las distintas corrientes del pensamiento de la historia presentes en nuestro ambiente.
- Ejemplo: la muerte para nosotros es la separación del alma del cuerpo, lo cual se
asimila al dualismo platónico donde el alma se separa del cuerpo para llegar al mundo
perfecto.

En la filosofía medieval el hombre en cuerpo y alma, donde el cuerpo es malo y el alma es


buena y debe mantenerse limpia, podemos igualarla a la época de la colonia y hasta inicio de
los 60 con el dominio de la iglesia católica en el gobierno del pensamiento colombiano.

En los 60, 0 y 80 el colombiano se desarrolla desde el racionalismo y la filosofía de la


liberación podemos decir que entramos al modernismo filosófico done el hombre es el centro
de todo y la fe queda en otro plano dando paso a la razón.

1. Elabore una línea de tiempo en la que se relacionen los principales adelantos


científicos, desde el Renacimiento hasta nuestros días. Incluya datos de los siglos XVIII,
XIX, XX.
1. Con la ayuda de un diccionario defina:

▪ Naturaleza: es un concepto utilizado para referirse al mundo material o universo material,


incluyendo los fenómenos del mundo físico, la materia inerte generada como parte de
procesos sin la intervención humana, y al fenómeno de la vida, que incluye también a los
humanos.
▪ Phycis: es la palabra griega que se traduce por naturaleza y que procede del verbo phyo
φύω que significa crecer o brotar. También era entendida como la deidad primordial griega
de la naturaleza y uno de los primeros seres en surgir al principio de los tiempos.
▪ Apeirón: es un término usado en filosofía, por Anaximandro de Mileto, para referirse al
principio u origen de todas las cosas, identificando este primer principio con lo «indefinido»
o «ilimitado».
▪ Nous: En la Antigua Grecia, el nous intelecto o nous correspondía al Espíritu, la parte
más elevada y divina del Alma. Para Platón, el nous equivalía a inteligencia.
▪ Mecenas: Persona que patrocina las letras o las artes
▪ Hilemorfismo: Doctrina aristotélica seguida por la mayoría de los escolásticos según la
cual los cuerpos se hallan constituidos por materia y forma; la materia es lo informe, la
sustancia amorfa, mientras que la forma es la determinación de la materia.
"según el hilemorfismo, no puede existir una materia sin forma, pero sí al contrario, un principio
formal independiente: el puro concepto o el ser permanente de las cosas"
▪ Iluminismo: fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón,
que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del
hombre.
▪ Deísmo: Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir
revelación ni culto externo.
▪ Mecanicismo: Sistema que pretende explicar los fenómenos vitales por las leyes de la
mecánica de los cuerpos inorgánicos.
▪ Fenómeno: es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el
primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que denominamos experiencia o
conciencia.
▪ Noúmeno: en la filosofía de Immanuel Kant, es un término problemático que se introduce
para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible,
sino a una intuición intelectual o suprasensible.
▪ Eticidad: es la educación de valores humanos. Posee dos dimensiones, que son la social
y la moral. La Eticidad es una unidad dialéctica de la moralidad con la socialidad.
▪ Altruismo: significa actuar en el mejor interés de los demás y no en el interés de uno
mismo. Algunas personas creen que el altruismo constituye la esencia de la moralidad.
Aunque en ocasiones actuamos de manera egoísta, también se puede decir que estamos
constituidos para cooperar con los demás.
▪ Alineación. se emplea en distintos sentidos y en diversas disciplinas, como la medicina,
la psicología, la religión, la filosofía, la sociología o las ciencias políticas.

1. Realice una investigación de la vida y obra de Jean Piaget, Bertrán Russell, Sigmund
Freud, y elabore un cuadro comparativo donde se destaquen de estos autores los
principales aportes al pensamiento del siglo XX, influencia actual sobre nuestra
sociedad y obras destacad
AUTORES PENSAMIENTO APORTES OBRAS

Jean Piaget Piaget plantea que el pensamiento Desarrolló sus tesis en torno al estudio El desarrollo de las cantidades en el
aparece posterior al desarrollo de la del desarrollo psicológico en la infancia niño. Piaget, J.: El desarrollo de la
función simbólica, donde el niño integra y la teoría constructivista del desarrollo noción del tiempo en el niño. Piaget, J.:
nuevos objetos y/o situaciones de la inteligencia. De ahí surgió lo que Introducción a la Epistemología
mediante la asimilación; sostiene conocemos como la Teoría del Genética. Piaget, J.: La Psicología de
además que el lenguaje no es más que Aprendizaje de Piaget. la inteligencia, Psique, Buenos Aires.
una de las manifestaciones de la
función simbólica, el lenguaje es un
elemento periférico en el desarrollo
cognitivo.
Bertrand Russell Para Russell el atomismo lógico es una Es uno de los más importantes lógicos● La conquista de la
forma radical de empirismo. El filósofo del siglo veinte. En una larga y variada felicidad. Russell, Bertrand. ...
creía que el requerimiento más carrera, Bertrand Russell ● La conquista de la felicidad. ...
importante para tal lenguaje ideal es hizo revolucionarias contribuciones a
● Historia de la filosofía occidental II. ...
que cada proposición significativa se los fundamentos de las matemáticas y
construya con términos que se refieran al desarrollo de la lógica formal ● Historia de la filosofía occidental I. ...
directamente a los objetos que nos son contemporánea, así como a la filosofía● Ensayos filosóficos. ...
familiares. analítica. ● Viaje a la revolución. ...
● Marriage and Morals (Liveright
Paperbound) ...
● The Analysis of Mind (Esprios Classics
Sigmund Freud Freud buscó una explicación a la forma El aporte fundamental que Freud dejó 1. a La interpretación de los sueños (1899)
de operar de la mente. Propuso una la humanidad es el descubrimiento de ...
estructura de la misma dividida en tres la vida psíquica inconsciente. Freud 2. Estudios sobre la histeria (1895) ...
partes: el ello, el yo y el superyó (véase introduce este término en 1896, cuando
3. Tres ensayos de teoría sexual (1905) ...
ello, yo y superyó): El ello representa abandona las intervenciones basadas
las pulsiones o impulsos primigenios. 4.
en la hipnosis y la sugestión y recurre a Psicopatología de la vida cotidiana. ...
Según Freud, constituye el motor del la regla de la asociación libre. 5. Tótem y Tabú ...
pensamiento y el comportamiento 6. Introducción al psicoanálisis (1917) ...
humano. 7. Introducción del narcisismo (1914)
X- POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL EN AMÉRICA

“La Nueva Granada, en los siglos XVII y XVIII, tiene un carácter periférico y colonial.
Como en la Edad Media, la educación seguía en manos de la Iglesia. Fueron, pues, las
órdenes religiosas las que abrieron las primeras escuelas de gramática y demás artes
y las que, al promediar el siglo XVII, fundaron las universidades.
El horizonte de las prácticas filosóficas en los claustros coloniales dependía de las
características del imperio español y de sus necesidades fundamentales en las colonias.
Era un imperio que había asumido del papado el encargo y la responsabilidad de la
evangelización, labor que realizaba fundamentalmente gracias a las órdenes religiosas.
En los documentos fundacionales de las universidades aparece claro este carácter
misional que no se da en las universidades europeas. En segundo lugar, la Iglesia
y la monarquía consideraban la unidad de la fe como el mayor bien que había que
defender frente a los peligros de división o herejías. En tercer lugar, tan dilatado imperio
necesitaba, además, de unidad religiosa, unidad política y administrativa con la distante
metrópoli, que se logró mediante la creación de gobernaciones, reales y audiencias y
virreinatos, instancias supremas en América de las que dependía todo el aparato
administrativo de las colonias”.

Zabalza Iriarte, „Filosofía colonial de Colombia‟.

1. ¿Considera que la sumisión de la educación a la Iglesia contribuyó a fomentar el


retraso cultural de nuestro país?

No solo es nuestro país, en casi cualquier país la religión ha sido un retraso importante para
la humanidad.

2. ¿Le parece acertado sostener que el ejercicio de la educación deba realizarse al


margen de los intereses políticos y religiosos? ¿Por qué?

Ninguno, los dos tienden a corromperse por intereses o ideas erróneas y son temas que se
deben elegir en base al conocimiento que nos brinde la educación.

XI. LA INUTILIDAD DEL MÉTODO ESCOLÁSTICO

“Si este proyecto presenta dificultades, no nos queda otro recurso, para conocer nuestra
patria, que mejorar nuestros estudios. Si en lugar de enseñar a nuestros jóvenes tantas
bagatelas; si mientras se les acalora la imaginación con la divisibilidad de la materia, se les
dijesen noticias de elementos de astronomía y de geografía, se les enseña el uso de algunos
instrumentos fáciles de manejar; si la geometría práctica y la geodesia ocupasen el lugar de
ciertas cuestiones metafísicas inútiles, si al concluir sus cursos supiesen medir terrenos,
levantar un plano, determinar la latitud, usar bien la aguja, entonces tendríamos esperanzas
de que, repartidos por las provincias, se dedicasen a poner en ejecución los principios que
habrían recibido en los colegios, y a formar la carta de su patria.
Yo ruego a los encargados de la educación pública que mediten y piensen si es más ventajoso
al Estado y a la religión gastar muchas semanas en sostener sistemas aéreos y ese montón
de materias fútiles o meramente curiosas, que dedicar ese tiempo a conocer nuestro globo y
el país que habitamos. ¿Qué nos importan los habitantes de la Luna? ¿No sería mejor
conocer a los moradores de las fértiles orillas del Magdalena?”
Francisco José de Caldas.
1. ¿De qué índole eran los estudios propuestos por el sabio Caldas para adelantar la
educación de los jóvenes colombianos del siglo XIX?

Dice Caldas:

“Si este proyecto presenta dificultades, no nos queda otro recurso, para conocer nuestra
patria que mejorar nuestros estudios. Si en lugar de enseñar a nuestros jóvenes tantas
bagatelas; si mientras seles acalora la imaginación con la divisibilidad de la materia, se les
diese noticas de elementos de astronomía y de geografía, se les enseñase el uso de algunos
instrumentos fáciles de manejar; si la geometría practica y la geodesia ocupasen el lugar de
ciertas cuestiones metafísicas inútiles, si al concluir sus cursos supiesen medir terrenos,
levantar un plano, determinar la latitud, usar bien de laguna, entonces tendríamos
esperanzas de que, repartidos por las provincias, se dedicasen a poner en ejecución los
principio que habrían recibido en los colegios, y a formar la carta de su patria (…). “

La anterior cita nos sirve para indicar varios aspectos del pensamiento de Caldas,
primeramente, que ha optado por la enseñanza de las ciencias útiles, pensando en los
beneficios de este tipo de educación no solo para los jóvenes que estén en ella sino para el
Estado. El sabio Caldas estaba exigiendo una educación nueva con nuevos recursos a la mano
ya que se estaban implementaron nuevas ciencias en el mundo

2. ¿Considera que todavía existe la brecha denunciada por Caldas entre la enseñanza
impartida en las escuelas y la realidad nacional?

Si, consideró que esa brecha educativa existe desde esos tiempos y aun hace mella en los
estudiantes actuales. Sería más practica una educación aterrizada y de acuerdo a lo que se
está viviendo en el mundo y que es nuestra realidad.
Hoy más que nunca, en el escenario de una Colombia que precisa de ciudadanos que
participen de los procesos políticos, sociales y culturales definitivos para la construcción y el
futuro del país, la figura de un personaje como Francisco José de Caldas, quien fue capaz de
establecer una relación irrompible entre conocimiento y libertad, debe superar los anaqueles de
la Historia.
Estudiar y conocer el país desde su diversidad, así como potenciar la investigación y la
educación, son quizás las ideas más vigentes de este personaje histórico de quien el académico
Valencia Restrepo valora, sobre todo, su lucha “por liberarnos de otras cadenas no menos
opresoras, las cadenas de la ignorancia”.
XII. LA FILOSOFÍA DEBE SALIR DE NUESTRA REALIDAD

“Vamos a estudiar la filosofía evidentemente: pero a fin de que este estudio, por lo común
tan estéril, nos traiga alguna ventaja positiva, vamos a estudiar no la filosofía en sí, no la
filosofía aplicada a la teoría batracia de las ciencias humanas, sino la filosofía aplicada
a los objetos de un interés más inmediato para nosotros; en una palabra, la filosofía, de
nuestra industria y riqueza, la filosofía de nuestra literatura, la filosofía de nuestra religión
y nuestra historia. Decimos de nuestra política, de nuestra industria, en fin, de todas
aquellas cosas que son nuestras porque lo que precisamente forma el carácter y el interés
de la enseñanza que ofrecemos es aquella que se aplica a investigar la razón de conducta
y de progreso de estas cosas entre nosotros”.

Juan Bautista Alberdi, Ideas para un curso de filosofía.

1. ¿Qué características de la filosofía positivista se presentan como las adecuadas


para sustituir los estudios escolásticos tradicionales?

Es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera
de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto,
rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

Es decir:
▪ Reivindicación del modelo científico como único método de conocimiento.
▪ Defensa del monismo metodológico: solo hay un método aplicable a todas las ciencias.
▪ Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la sociedad.
▪ La sociología es la ciencia que estudia al ser humano y a la sociedad, en tanto que son
fenómenos naturales.
▪ La exaltación del método científico y la confianza, a menudo ciega, en la ciencia, hizo
del positivismo una corriente dogmática, menos en el caso de J. S. Mill.
▪ Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción metafísica de la realidad.
▪ El optimismo es general y a esto, se une la idea de un progreso imparable.
▪ Toda explicación ha de tener una base científica. El conocimiento consiste en explicar
los fenómenos a partir de las leyes de la naturaleza, a partir de sus causas.
▪ El modelo de conocimiento es el inductivo a partir de verdades evidentes.

2. ¿Qué papel asignaría en la actualidad a la filosofía para la efectiva comprensión


de nuestra propia realidad?

Si estamos tratando con el hecho de comprender, pues la filosofía es muy importante, si no


es que la más importante ya que filosofar es básicamente el arte de razonar por excelencia, la
filosofía toma para sacar sus conclusiones todo el conocimiento que tenga disponible, inclusive
a otras ciencias como la física, química, psicología, genética, etc. Pero hay un problema con la
palabra realidad... ¿realidad es la cosa en sí o la cosa para una determinada persona? Ni la
filosofía ni ningún ser humano puede escapar del esquema racional y sensorial, es decir no hay
otra forma para percibir la realidad. Usando un ejemplo de Jostein Gaarder es como traer
puestas unas gafas de color rosado, las gafas te harán percibir todo de un tono rosado. Por
tanto, estas percibiendo una “realidad tergiversada” afectada por tu propio ser. ¿Si ni siquiera
percibes la realidad como realmente es como puedes aspirar a comprenderla?
XIII.
EXISTE UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

¿Existe un pensamiento característicamente hispanoamericano? Me parece evidente la


existencia de un pensamiento francés, de un pensamiento alemán, etc., en la cultura de
Occidente. No me parece igualmente evidente en el mismo sentido, la existencia de un
pensamiento hispanoamericano. Todos los pensadores de nuestra América se han
educado en una escuela europea. No se sienten en su obra el espíritu de la raza. La
producción intelectual del continente carece de rasgos propios. No tiene contornos
originales. El pensamiento hispanoamericano no es, generalmente, más que una rapsodia
compuesta con motivos y elementos del pensamiento europeo.

LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ES UNA REALIDAD

“Si algo caracteriza el pensamiento en Latinoamérica es su preocupación por captar la


llamada esencia de lo americano, tanto en su expresión histórica y cultural, como en su
expresión antológica. Esto no quiere decir que no exista un pensamiento más preocupado
por los grandes temas de la filosofía universal. Desde luego existe, y son muchas las figuras
que se destacan en este campo en América. Sin embargo, lo importante para comprender
mejor la historia de nuestra cultura es este pensar que ha hecho de América el centro de sus
preocupaciones. Este filosofar, a diferencia de la llamada filosofía universal, tiene como
punto de partida la pregunta por lo concreto, por lo original de América. Sus grandes temas
lo forman preguntas sobre la posibilidad de una cultura americana; o sobre la esencia del
hombre americano”.

Leopoldo Zea, El pensamiento americano.

1. ¿Considera acertada la búsqueda de una filosofía americana, renunciando con ello a un


pensamiento universal, o cree que son visiones complementarias?

Desde mi perspectiva, no podemos desconocer lo que por siglos se ha construido a lo largo


del pensamiento humano con todo lo que ello implica. Es importante construir desde esas bases
sólidas que se ofrece la filosofía occidental y oriental generando nuestra propia identidad y
postura dentro del desarrollo conceptual distintivo de nuestro pueblo.

2. ¿Le parece que la opinión de José Carlos Mariátegui es sustentable en la actualidad?

Es verdad, pero ese proceso intelectual lleva siglos avanzando y nosotros hasta ahora
estamos en pañales frente a este recorrido, por tanto, es prematuro dar un juicio frente a ello.

3. ¿Qué críticas le haría?

Aunque Mariátegui tiene su postura, la cual respeto no la comparto como dije anteriormente,
ya que estamos hasta ahora construyendo nuestra identidad y es imperante seguirlo haciendo
hasta encontrar la estabilidad que los demás países europeos ya tienen.

4. En relación con la opinión de Leopoldo Zea, ¿la considera pertinente? ¿Por qué?
La relación entre las dos posturas es entendible, ya que nosotros como país hemos tratado
de buscar nuestra identidad, pero ha sido más fácil copiar de otros ya que en la sociedad y el
mundo en que vivimos es menester tener una y si no somos excluidos de alguna manera.

INVESTIGUE Y RESPONDA

1. ¿Cuáles fueron los principales rasgos de la filosofía de la conquista?

La "filosofía de la conquista" se sustenta sobre las dicotomías civilizados-bárbaros, y


cristianos-infieles. Dicotomías que se concretizan en una evidente sobrevaloración del modo de
vida español y una minusvaloración de la de los habitantes originarios de América.

2. ¿En qué consiste el método escolástico que se utilizó en la Colonia?

El escolasticismo es un sistema de aprendizaje en tres etapas: la "lectio" (lección-lectura), la


"quaestio" (cuestión) y la "disputatio" (discusión-debate). Supone, entre otras riquezas, un
verdadero camino para instruirse en el arte de la argumentación.

3. ¿Cuáles eran las características de la educación de la Colonia?

Durante la colonia las universidades estaban administradas por el clero. La iglesia tuvo un
papel fundamental en la educación, ya que por medio de ella se impartió la enseñanza de la
época y se difundió la cultura por medio de la creación de centros educativos: Bibliotecas,
colegios y universidades.
Esos espacios también eran lugares de estudio, sujetos a vigilancia constante por parte
de las autoridades del colegio. El uso del tiempo estaba regulado de manera estricta y solamente
se podía salir con licencia del padre rector.

4. ¿Qué importancia tuvo la Ilustración en América?

Las ideas de Ilustración influyeron en las gentes de las colonias de américa porque muchos
jóvenes de las colonias estaban haciendo sus estudios en Europa. Por esta razón, conocieron
esas ideas y quisieron llevarlas a la práctica esas nuevas doctrinas de igualdad y de derechos
abrieron la puerta a la libertad.

5. ¿Qué aportes hizo el positivismo al momento de la reconstrucción nacional?

El positivismo fue una corriente de pensamiento filosófico y político que surgió en Europa
como reacción a las revoluciones, por el temor al desorden y al caos, y que le permitió a la
naciente burguesía diseñar un nuevo orden político y social que les garantizara la posibilidad de
ejercer sus privilegios económicos.

6. ¿En qué consistió el anti positivismo de América Latina?

En América Latina el anti positivismo fue un movimiento liderizado por los jóvenes
integrantes del Ateneo de la Juventud en México, quienes en sus inicios fueron positivistas
convencidos y luego rechazan esta forma de pensamiento por considerarla en palabras de Pedro
Henríquez Ureña una “limitación para el espíritu.
La filosofía latinoamericana, al igual que la europea ha progresado por épocas que se han opuesto entre sí. Cada época es una reacción contra la anterior. Explique cómo
se ha dado ese proceso del pensamiento americano completando un cuadro como el siguiente.

CRÍTICA AL
AÑOS DE INFLUENCIA PRINCIPALES TEMAS AUTORES
PERÍODO ANTERIOR
Período basado en la Crítica contra los Francisco de Francisco de
naturaleza y los sentidos los Vitoria, fray Bartolomé de las Vitoria,
Filosofía de la conquista 1500-1550 cuales engañan al ser humano Casas Procedimientos de los Fray Bartolomé de las Casas
y por ende el conocimiento no conquistadores. Defensa del
es preciso. indígena
No hay historiografía posible La Escolástica era una escuela Etienne Gilson
sin tomar posesión de un punto filosófica, fundada en la
de partida. Aun en medio de escuela de Aristóteles, fue la
inexactitudes y arbitrariedades, corriente teológico-filosófica
las diversas historiografías dominante del pensamiento
latinoamericanas coinciden en medieval, tras la patrística de la
que la Conquista de América antigüedad tardía, y se basó en
constituye el comienzo o, la coordinación entre fe y
cuando menos, el punto de razón, que en cualquier caso
inflexión o nuevo comienzo, siempre suponía una clara
que hace distinto al subordinación de la razón
pensamiento de Latinoamérica
La escolástica en
S. IX al XV. tanto del indígena o
América
prehispánico como del europeo
o peninsular, esto es, que lo
hace crítico. La Teología de la
Liberación, inspirada por las
reformas del Concilio Vaticano
II (1959-1965) y sancionada
durante la Conferencia de
Medellín (1968) y la
Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano
en Puebla (1979), supone que
los orígenes del pensamiento
crítico latinoamericano se
encuentran en un texto del
dominico Bartolomé de Las
Casas (1474 o 1484-
1566), Brevísima relación de la
destrucción de las
Indias (Sevilla, 1552); aún más,
que la razón crítica europea
comenzó en América el 21 de
diciembre de 1511 cuando, al
advertir el maltrato contra los
indígenas taínos de la isla La
Española, Fray Antón de
Montesino (1475-
1540) criticó en su sermón de
Adviento la impiedad de los
encomenderos y de muchos
conquistadores
Se limitaron a adoctrinar a las El positivismo fue asumido y José Martí, Ludovico Silva.
personas y no usar de manera cultivado en Latinoamérica de
crítica la razón. forma sui generis como
una filosofía optimista llena de
El positivismo Mediados del S. XIX y primeras confianza en el hombre, en la
Latinoamericano dos décadas del S. XX. capacidad creativa de su
pensamiento, en la cultura, la
educación, la ciencia, el
progreso y el desarrollo
industrial.
Se concentraron en realizar El positivismo fue asumido y José Celestino Mutis, Sr Juana
teorías que muchas veces no cultivado en Latinoamérica de Inés de la Cruz, Francisco José
estaban acordes a la realidad forma sui generis como una de Caldas, Alexander von
La Ilustración en por tanto muchos filosofía optimista llena de Humboldt
S. XVIII
América conocimientos sin profundidad. confianza en el hombre, en la
capacidad creativa de su
pensamiento, en la cultura, la
educación, la ciencia, el
progreso y el desarrollo
industrial.
Importante iniciar con la Identidad latinoamericana. El pensamiento
búsqueda de la identidad latinoamericano cuyas bases
tomando los clásicos. arrancan con José
Época de los fundadores S. XX Vasconcelos, José Martí,
Enrique Rodó, José Carlos
Mariátegui, Leopoldo Zea
Aguilar
Normalidad Inestabilidad cognitiva y poca Contextualizar a América dentro Francisco Romero.
Filosófica 1940 identidad frente al resto de de una identidad propia.
pensamiento occidental.
1. Realice una investigación sobre la cultura de su ciudad, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

• Modos de vestir y hablar: En reuniones de trabajo se utiliza traje de calle para damas y
corbata y traje para los hombres. Para hacer largas caminatas se aconseja usar zapatos
cómodos preferiblemente deportivos. A nivel informal es poco frecuente el uso de pantalón
corto y sandalias. El español bogotano, rolo o cachaco es el dialecto del idioma español
hablado en la ciudad de Bogotá, en el interior de Colombia, y en algunos municipios
aledaños como Soacha, La Calera, Mosquera, Facatativá y Madrid constituyendo una
variedad del español cundiboyacense, el cual es de carácter rural.

• La concepción del mundo que tiene una persona. Las expresiones artísticas:
La concepción del mundo es el reflejo del ser material y social del hombre, y está en función
directa del nivel de conocimientos humanos alcanzados en una etapa histórica dada, así
como también, del régimen social dominante. La concepción del mundo reviste así un
carácter histórico.

• Manifestaciones culturales icónicas de Colombia

▪ Carnaval de Barranquilla.
▪ Carnaval de Negros y Blancos.
▪ Feria de las Flores.
▪ Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.
▪ Tradiciones y creencias más comunes. La forma de divertirse: Entre los que
se destaca el Festival Iberoamericano de Teatro, La Feria Internacional del Libro
de Bogotá, Festival de Rock al Parque, Festival de Verano, Festivales al Parque: de
Jazz, Salsa, Hip Hop, Ópera, entre otros.
▪ Formas de diversión:
▪ Emoción extrema en los parques de atracciones.
▪ Libera tu adrenalina en un campo de paintball.
▪ Pon a prueba tu ingenio en las “salas de escape”
▪ Ríete con los cuenteros del Chorro de Quevedo.
▪ Sal de compras a los centros comerciales.

• Los lugares históricos:

▪ Casa Quinta de Bolívar


▪ Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán
▪ Necrópolis de Usme
▪ Museo Nacional
▪ Pasaje Rivas

2. Con la información obtenida, elabore una teoría sobre la identidad de una ciudad,
teniendo en cuenta que es necesario definir qué es teoría e investigación.

¿Qué es teoría e investigación? Una teoría científica es un conjunto de conceptos,


incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con
reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos
conceptos.
Teoría sobre la identidad del Bogotano: Durante varias generaciones, algunas personas han
dicho que el 'rolo' es el bogotano hijo de personas que no son de la capital, y que el cachaco es
el bogotano original, cuyos familiares como padres y abuelos sí nacieron en Bogotá.
En conclusión, mi teoría es que los bogotanos no tenemos una identidad, somos una colcha
de retazos de todo el país y nos adaptamos a cada lugar y forma de ser, pensar, actuar y ser.

También podría gustarte