Está en la página 1de 4

Asignatura: Filosofía Carrera: Contaduría Publica

Fecha: 17/07/2021
Unidad: III LA FILOSOFIA EN LAS DIFERENTES EPOCAS HISTORICAS.
La Filosofía en la historia:
La historia de la filosofía estudia la génesis y la adoración de la filosofía de la historia.
Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire en el siglo XVIII por la
acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor oriental
como philosophitoricus. Aunque la más aceptada es la de Giambattista Vico, en el s. XVII,
en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza común de las naciones, aunque se
acabaría asentando con Voltaire.
Sin embargo, los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los
problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La historia
planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su sentido?, ¿Cómo
conocemos nuestro pasado?, entre otras.
La filosofía nace en Grecia en el s. VII a. C. en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia)
como Éfeso, Mileto, etc. Estas ciudades gozaban de un nivel económico y social superior al
de la Hélade. El comercio de estas ciudades, más cercanas a oriente, hacían que
estuvieran en contacto con distintas civilizaciones, ya que las distintas versiones
explicatorias de las cuestiones clave chocaban entre sí. Cuestiones como la creación del
universo o la aparición del ser humano eran explicadas de forma mitológica. Ante este
hecho se buscó otra vía para dar contestación a estos problemas. Esta vía no podía ser
otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado obsoleta y los jónicos
entendieron que ese no era el camino. De este modo empezaron a buscar explicaciones
razonables para contestar a las distintas cuestiones, dándose así el paso del mito (μῦθος)
al logos (λóγος) y dando origen a la filosofía.
El paso del mito al logos se dio por un proceso de secularización y por un proceso de
abstracción del pensamiento. Rompía así el pensamiento griego las estructuras propias del
pensamiento mítico y los sustituyó por el lógico dando lugar a la filosofía y el pensamiento
histórico ya que la filosofía y la historia comparten esa racionalidad, son discursos
racionales.

Principales problemas de la filosofía

A medida que iba desarrollándose históricamente, la Filosofía se iban perfilando sus ramas
y objetos de estudio. Teniendo en cuenta la historicidad de la Filosofía, podemos
establecer la siguiente clasificación:
1) Metafísica u ontología. Es la disciplina más "puramente" filosófica. Su objeto de estudio
es la realidad en su más última y radical esencia, la realidad última, el origen y razón de
todo lo existente. La ontología es, literalmente el "estudio del ser" (ontos viene del griego,
y significa "ser"). La ontología vendría a ser una parte de la metafísica, aquélla destinada a
la indagación e investigación del ser.

2) Epistemología o gnoseología. Es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento


y de cuestiones adyacentes como, por ejemplo, la verdad, los niveles de certeza, la
posibilidad de conocer, o no, la realidad, etc.

3) La Lógica ha sido una disciplina tradicionalmente filosófica, aunque en los últimos


tiempos y desde finales del s.XIX se ha configurado como una ciencia formal
independiente que, por derecho propio, investiga la estructura de los razonamientos.

4) La Ética constituye otra faceta de la Filosofía. De carácter pragmático, se centra en el


ser humano, en concreto trata de fundamentar las normas morales, definir qué es el bien,
lo moralmente correcto, y establecer el deber.

5) La Estética es la rama de la Filosofía que reflexiona acerca del arte, la belleza y sus
diferentes formas y manifestaciones.

6) La antropología filosófica se diferencia de la antropología cultural y de la


paleoantropología. Éstas estudian respectivamente, la cultura humana y el origen del
hombre, mientras que la antropología filosófica se dedica a analizar al ser humano
tratando de encontrar y definir su esencia, su naturaleza real.

7) La Filosofía, entendida como investigación acerca de los fundamentos últimos de alguna


cuestión, puede aplicarse a muchos campos del saber y actividades humanas. Por
ejemplo, a la política. Así, tendríamos la Filosofía Política, que constituye un área del
conocimiento en torno a los fundamentos del orden social, el poder, las formas de
gobierno, etc.

Si observamos atentamente esta clasificación de las ramas de la Filosofía parece claro


que podríamos hacer tres grandes grupos de ramas o especialidades filosóficas:

 En primer lugar, podríamos hablar de las ramas de la filosofía que se ocupan


de la realidad objetiva, como la metafísica y la ontología.
 En segundo término, tendríamos que hablar de aquellas ramas que tratan del
conocimiento, como la epistemología y la lógica.
 Y, en tercer lugar, podríamos mencionar las ramas del conocimiento que giran
en torno al ser humano, como la ética o la filosofía política.

La realidad es que, tradicionalmente, se ha dicho que los grandes problemas de la


filosofía, o las preguntas que los filósofos tratan de responder, son precisamente tres:
1. La pregunta o el problema del ser. Esta es la cuestión metafísica por
excelencia, la cuestión que indaga en lo que existe, en lo que es en tanto que
existe. La mirada filosófica, volcada hacia el exterior, hacia el mundo objetivo
que captamos a través de los sentidos, trata de encontrar respuestas ante la
perplejidad que nos produce encontrarnos inmersos en esta realidad. La
mirada filosófica tiene a preguntarse en qué consiste lo real, cuál es su
sustancia esencial, su sentido último.
2. La pregunta o el problema del conocimiento. Aquí la Filosofía da un giro de
180 grados y se vuelve hacia el interior, hacia la subjetividad. Los filósofos
siguen planteándose el problema de qué es lo real, su origen y sustancia
básica, pero lo hacen conscientes de que lo real es algo que aparece en
nuestra consciencia, que nosotros nos representamos en la mente. Así que el
foco de interés se desplaza hacia las cuestiones vinculadas al conocimiento:
¿puedo conocer lo real y cómo puedo estar seguro del conocimiento que
poseo?
3. La pregunta o el problema del hombre. La Filosofía se centra ahora en la
cuestión del ser humano y la sociedad. Es el giro antropológico de la Filosofía,
volcada en encontrar respuestas a las cuestiones del bien y el mal, de lo que
se debe o no hacer, de cómo ordenar la convivencia entre los seres humanos,
y, por supuesto, la gran cuestión: ¿qué es el ser humano?

Épocas históricas que cimentaron las diferentes cosmovisiones


con sus aportes.
A lo largo de las distintas edades históricas podemos encontrar ciertas cuestiones que han
preocupado y motivado el pensar de la humanidad. Estos temas han sido: la cuestión acerca de
Dios, la cuestión sobre el mundo y la cuestión del hombre. Los filósofos y pensadores de todos
los tiempos se ocuparon de dar respuesta, o intentarlo al menos, a estos interrogantes. ¿De
dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué podemos conocer? ¿Podemos conocer a dios? ¿Qué es
dios? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es el mundo? Aunque hayan cambiado los tiempos y los
lugares, los idiomas y las formas de responder, los temas centrales siempre han sido los
mismos: Dios, mundo y hombre. En las distintas épocas se le dio más importancia o, mejor
dicho, se enfocó y se puso el acento en unas cuestiones sobre otras.

Veamos ahora entonces qué lugar ocuparon estos problemas, como punto de partida de
comprensión de la realidad, en las distintas épocas en que podríamos dividir a la historia de la
filosofía:

En la Edad Antigua, es decir para los griegos, el mundo era el punto de partida de
comprensión de la totalidad de lo real. Desde el mundo (cosmos) era comprendido el hombre y
los dioses que vivían en él. El mundo era todo lo que existía, era el ser, la totalidad de lo
existente, y por esto era sagrado. Los mitos fueron la fuente de la comprensión de ese todo
ordenado que asombró a los primeros pensadores occidentales llevándolos a reflexionar
racionalmente sobre los fenómenos naturales que acontecían a su alrededor. Para la mayoría de
los pensadores de esta edad es posible y necesario conocer la verdad para poder alcanzar el bien
y la belleza.

En la Edad Media Dios es el punto de partida de comprensión de la realidad. Dios es el Ser, el


creador y regulador del mundo y de todo lo que hay en él. Dios es trascendente al mundo y
opuesto a él como creador frente a la creatura. La ciencia fuerte será en esta época la teología, y
todo el conocimiento, la moral y la política, girará en torno a Dios. Dios es la verdad, el bien y
la belleza, los tres trascendentales del Ser. De este modo verdad, belleza y bien son absolutos.

En la Edad Moderna se da una ruptura con lo divino y con el mundo natural, pasando a ser el
punto de partida el hombre (sujeto) desde el cual se explicará todo lo demás. El hombre
buscará ocupar el lugar que ocupaba Dios. Por lo tanto, creará verdad y decidirá que es el bien.
El sujeto por más que lo intente no logrará salirse de sí mismo (solipsismo). Hasta esta edad el
hombre conocía la verdad, ahora producirá generalizaciones empíricas; amaba el bien, ahora
tratará de practicar lo que...
...considere individualmente como bueno; y finalmente, gozaba de la belleza, ahora la
apreciará. Verdad, bien y belleza dejaron de ser absolutos como en la edad media, para volverse
contingentes, es decir, sujetos a un espacio y tiempo determinado, y a un individuo o grupo de
individuos establecido. Fruto de esta independencia de lo trascendente, absoluto y necesario,
surgen los Estados modernos como un intento del hombre por tomar las riendas del mundo
social. De esta independencia surge también la dominación del mundo natural.

En la Edad Contemporánea el sujeto tiende a desaparecer, a disolverse. Ya no existe sujeto


propiamente hablando porque no existe ni Dios ni mundo que le sirvan de referencia. Los
Estados nacionales y las instituciones modernas en general entran en crisis. El punto de partida
de comprensión de toda la realidad será la relación. Lo único que queda es la pura relación,
ejemplo de esto es el lenguaje, regida por la lógica del poder, por ejemplo, la economía y la
política entre otros ámbitos.

También podría gustarte