Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallego”
Área de Ciencias Política y Jurídica
Programa municipalizado en formación de Derecho
Unidad curricular: Filosofía del Derecho

FILOSOFIA DEL DERECHO

Facilitador: Participantes:

Abg. Juan C. Luna E. Lianny Gómez C.I: V-21.337.789

2do año Sección 9

San Juan de los Morros Febrero del 2021

INTRODUCCION.
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA.
Su nombre proviene de los vocablos griegos filein (“amar”) y sofía (“sabiduría”),
tendríamos que concluir que se trata del amor al saber, de la pasión por comprender, o algo
semejante.

La filosofía hoy en dia juega un papel fundamental dentro de la sociedad y es que gracias a
ella surgen diversas interrogantes que obligan al ser humano a investigar diversos aspectos
como la religión, la moral, la ética, entre otros puntos que cada persona necesita aprender
para conocimiento personal.

Así mismo, es importante mencionar que la filosofía posee gran importancia, debido a que
de ella surgen una serie de disciplinas que son aplicadas en la vida de los seres humanos, y
es asi como centra sus intereses en la reflexión, específicamente sobre temas como
la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia misma. La filosofía siempre
ha sido utilizada para buscar similitud con muchas ramas como la religión, la ciencia, el
ocultismo entre otras, sin embargo esta posee una gran diferencia, debido a que la filosofía
se basa en la razón humana.

Sin embargo, dado que los campos de estudio filosóficos son tan amplios, éstos suelen
coincidir con los de muchas otras disciplinas; pero a la vez la filosofía los trasciende a muy
grandes rasgos, es un saber sobre el saber, o sea, es pensamiento sobre el pensamiento
mismo y sobre el ser humano capaz de producirlo.

Origen de la Filosofía.

Al indagar en la filosofía surgen diversas interrogantes, dentro de las cuales esta conocer el
verdadero origen de la misma, es así, que se debe considerar que la filosofía es
tremendamente antigua: sus orígenes deben rastrearse hasta la Grecia Clásica, alrededor del
siglo V a. C. Se dice que fue inventada por el antiguo matemático y pensador Pitágoras (c.
569-c. 475 a. C.), quien al ser interrogado por el rey espartano Leónidas respecto a si él se
consideraba realmente un sabio, respondió humildemente que más bien era un “amante” o
“buscador” de la sabiduría (filósofo).
El propio Pitágoras definió a los filósofos como un tercer tipo de personas, distinto de los
que gustan actuar y ganar reconocimiento, y también de los que gustan comerciar y ganar
lucro. Por el contrario, los filósofos sólo aspiraban a observar y entender.

Así lo hicieron los primeros grandes filósofos occidentales, como Sócrates (470-399 a.


C.), Platón (c. 427-347) y Aristóteles (384-322 a. C.). Además, marcaron un hito
fundamental en el pensamiento que el posterior Imperio Romano heredaría y transmitiría a
toda Europa.

Otros nombres importantes son los de Anaxágoras, Demócrito, Diógenes Laercio,


Heráclito, Tales de Mileto y un vasto etcétera de pensadores griegos y romanos.

También hubo filósofos importantes de la antigüedad oriental, en Asia y el Medio Oriente,


como fueron Siddharta Guatama (Buda), Bodhidharma, Chárvaka y Confucio, todos
fundadores de importantes tradiciones de pensamiento (y en ocasiones también de
religiones) en sus respectivas culturas.

Utilidad de la Filosofía.

En la actualidad, normalmente se tiende a pensar que la filosofía es un asunto del pasado,


semejante a la historia, o que fue desplazada por completo por la ciencia y ya carece de
valor. Esto se debe en parte al triunfo de un modelo pragmático y utilitario de pensamiento
en el mundo, que valora las cosas según su aplicación práctica e inmediata.

Sin embargo, nada podría estar más lejos de la verdad: la filosofía es la gran herramienta
del ser humano, la que le permite comprender los caminos que toma el pensamiento y
adelantarse a los mismos. Además, reconoce los dilemas y los problemas que caracterizan
cada momento histórico que vive.

En los momentos cumbre de la humanidad, cuando se imponen cambios o surge el caos, la


opinión pública acude a la voz de los filósofos, para que la ayude a pensar lo que ocurre: a
determinar justamente cuál es la forma más sabia de hacerlo, o cuáles son las dinámicas de
pensamiento que más convienen y que mejores resultados arrojarán a la larga.
Ramas de la Filosofía.

Muchas son las ramas de la filosofía, como todas las ciencias, comprende diversas ramas,
como son:

Metafísica. Se centra en el estudio de la realidad: su naturaleza, su estructura, sus


componentes y principios fundamentales. Algunas de las nociones fundamentales con las
que entendemos el mundo provienen de una tradición metafísica particular.

Gnoseología. También conocida como teoría del conocimiento, estudia las distintas formas


del saber y las dinámicas mediante las cuales se logra el conocimiento, centrada en la
manera misma en que los saberes se construyen.

Lógica. Dedicada al estudio de los procedimientos formales y racionales de pensamiento, la


demostración y la inferencia, mediante los cuales pueden obtenerse conclusiones a partir de
premisas.

Ética. Se dedica al estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y los códigos de


comportamiento humanos, para de algún modo hallar el lugar del ser humano en el mundo.

Estética. Es la rama que estudia el concepto de la belleza y lo hermoso, intentando dar con
su significado y sus modos de determinación.

Filosofía política. Se dedica al estudio teórico de las relaciones entre los seres humanos en
sociedad: el poder, las estructuras políticas, el gobierno, etc.

Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje como fenómeno: qué cosa es, cuál es su
naturaleza y qué representa para la humanidad. Todo ello mediante métodos no empíricos,
lo cual lo distingue de la lingüística.

Importancia de la Filosofía.

La filosofía es una de las disciplinas de más larga data en la historia de la humanidad. Su


importancia no es exclusiva de las humanidades y de los estudiosos del arte o de la historia.
Su proliferación de ramas y de especializaciones le permite pensar los dilemas del ser
humano contemporáneo y aplicarse a diferentes áreas del saber.
Representa la posibilidad de pensar el modo en que estamos cambiando el mundo, o sea, el
modo en que estamos cambiándonos a nosotros mismos y, a la par, el modo en que estamos
pensando al respecto. La filosofía es un espejo en el que mirarnos para saber quiénes
somos.

La Filosofía y la Ciencia.

La aparición de la ciencia en el siglo XVI vino a cambiar para siempre el modo de pensar
de Occidente y del mundo, acabando con tanto las formas antiguas de filosofía, como con
la fe religiosa medieval. Este es el rasgo fundacional del mundo moderno. Sin embargo,
esto no significa que el discurso científico impida la existencia de la filosofía, ni mucho
menos.

Actualmente se entiende la relación entre ambos desde dos puntos de vista:

La filosofía científica. Que toma como referencia los hallazgos de la ciencia y se dedica a


pensar el modo en que éstos se producen, el modo en que el pensamiento
científico evoluciona, y constituye de esa manera un apéndice del saber organizado por
las ciencias modernas.

La filosofía especulativa. Que se mantiene liberada de cualquier atadura con respecto a


los saberes científicos, y de los de cualquier otra forma de conocimiento, dependiendo
únicamente de su vida propia.

Características de la Filosofía.

La filosofía es una doctrina que abarca una gran cantidad de estudios lógicos y


metodológicos que buscan responder cuestiones de interés para el ser humano como la
existencia, la verdad o el conocimiento.

De la filosofía ha surgido una gran cantidad de saberes humanistas y científicos que han
sido de vital importancia para el desarrollo de la humanidad y para dar respuestas a
infinidad de preguntas y dudas existencialistas, entre otros.

A continuación se presentan las principales características de la filosofía.


Universalidad

La filosofía abarca una gran cantidad de ramas del conocimiento con el fin de construir una
idea general y común de la verdad del universo que pueda ser entendida por todas las
personas.

Por esta razón, la filosofía se vale de diversas áreas de estudios a fin de complementar este
concepto de manera razonable para que pueda promover su posterior crítica, por ello no se
toman en cuenta los misticismos o supersticiones.

Saber crítico

A partir del razonamiento, las personas se alejan de la ignorancia y se acercan al


conocimiento y a la búsqueda de la verdad, que deberá ser comprobada con la aplicación de
diversos métodos para evitar que se afirmen verdades absolutas.

Es decir, se hacen preguntas y se plantean problemas. En este sentido, la filosofía invita al


ejercicio del pensamiento y del razonamiento para replantearse aquellos conocimientos que
se tienen y para poner en duda aquellos que carecen de una base sólida de veracidad.

Por ello, la filosofía parte siempre desde la crítica y análisis del conocimiento a fin de que
el ser humano pueda entender el mundo donde vive y todo aquello que le rodea, ya que el
conocimiento libera a las personas de la ignorancia.

Certidumbre

La filosofía no se conforma con una simple respuesta, por ello hace énfasis en la búsqueda
de las respuestas más lógicas y verdaderas acerca del universo, de la existencia y de todo
aquello que nos rodea, incluso, en aquellas áreas cuyas bases son más abstractas, como la
metafísica.

Las respuestas deben suelen contundentes y conllevar a un profundo razonamiento del


conocimiento que se posee.
Sistematicidad

La filosofía es una doctrina en la cual se organizan las ideas y verdades a partir de un


modelo, principio o verdad, de esta forma se presenta de manera coherente y unida una
serie de ideas acerca de un tema en particular.

Metodología

En la filosofía es de mucha importancia definir la metodología que se va a emplear cuando


se realiza un razonamiento lógico o una actividad empírica acerca de un tema en particular.

Esto quiere decir que la filosofía se preocupa tanto de conocer la naturaleza de las cosas y
la existencia, así como del método que se debe aplicar para llegar a la verdad de éstas.

Concepción del mundo

La doctrina filosófica tiene una percepción del mundo bastante particular porque se interesa
por llegar al principio y verdad de las cosas, de la existencia y de todo aquello que nos
rodea, es decir, la totalidad del universo.

Sin embargo, para alcanzar este conocimiento, el hombre debe realizar una serie de
razonamientos lógicos que posibiliten analizar, cuestionar, interpretar, argumentar o
experimentar ciertas situaciones para asegurarse de la veracidad de la información.

Transversalidad

La filosofía abarca diversas áreas de estudio que forman parte de las bases del
conocimiento humano y su conducta. De allí que las ramas de la filosofía sean tanto
humanistas como científicas.

Entre las ramas de la filosofía que se pueden mencionar están la metafísica, gnoseología,
lógica, ética, política, arte, estética, lenguaje, religión, entre otras.

La filosofía pate de una visión crítica a través de la cual busca argumentos sólidos y
racionales que respondan a un sin fin de incógnitas relacionadas con la vida y el desarrollo
del ser humano. Por ello, la filosofía comprende diferentes áreas de estudio e investigación.
GENERALIDADES DE LA CIENCIA.

Al hablar de ciencia, la sociedad en general conoce que es un término esencial en la vida de


las personas, ya que, gracias a la ciencia se puede entender una cantidad de fenómenos y
conceptos que forman parte del mundo entero.

Asi mismo, es menester resaltar que el conocimiento científico se obtiene mediante la


observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado
y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A
partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías
científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de


observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar
nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un
método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas
predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los


científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de
leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación
científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y
colaboración entre científicos de distintos campos.

Historia de la Ciencia.

La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y


la tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos
de la cultura, como la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.
La ciencia moderna es distinta en su enfoque y exitosa en sus resultados, por lo que ahora
define lo que es la ciencia en el sentido más estricto del término. "Ciencia" era una palabra
para categorizar un tipo de conocimiento específico, más que una palabra que define la
búsqueda de dicho conocimiento. En particular, era el tipo de conocimiento que las
personas pueden comunicarse entre sí y compartir. Por ejemplo, el conocimiento sobre el
funcionamiento de las cosas naturales se acumuló mucho antes de que se registrara la
historia y condujo al desarrollo de un pensamiento abstracto complejo. Así lo demuestra la
construcción de complejos calendarios, técnicas para hacer comestibles las plantas
venenosas, obras públicas a escala nacional, como las que aprovecharon el terreno
inundable del Yangtsé con embalses, presas y diques, y edificios como las pirámides. Sin
embargo, no se hizo una distinción consciente y consistente entre el conocimiento de tales
cosas, que son verdaderas en cada comunidad, y otros tipos de conocimiento comunitario,
como las mitologías y los sistemas legales. La metalurgia era conocida en la prehistoria, y
la cultura de Vinča fue la primera productora conocida de aleaciones similares al bronce. Se
cree que la experimentación temprana con el calentamiento y la mezcla de sustancias con el
tiempo se convirtió en alquimia.

El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a


la metodología de las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas (historia de las
ideas, historia cultural, historia social, historia económica) como temporales y espaciales,
pero recordemos también que la ciencia ha sido una gran ayuda para la humanidad.

Ramas de la Ciencia.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en


tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales.
Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como
la ingeniería y la medicina.

A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las
ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a
una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento,
todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El
conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con
la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las
principales ciencias modernas, entre ellas la física, química, astronomía, geología y
biología.

Investigación Científica.

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o,


ampliar estos su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter
científico. La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso
en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método
científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. De igual
modo la investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo
de tecnologías blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es
la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación
detectivesca y policial e investigación educativa.

Método.

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico válido
son la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada
por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son
la deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como


válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método
científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo,
reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.

No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es
posible en ciencias como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad,
fundamental en muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias
humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia,
irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Teorías.

Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones


de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas)
que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría
científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas
observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una
clase de fenómenos.

Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido


corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas
teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías
son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva.

La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede
explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer
predicciones falsable respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son
mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las
teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para
obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o
médicos.

La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible.


Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra «teoría», que se
refiere a algo sin sustento o una suposición.

La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber propio de la


ciencia natural; su culminación en sentido predictivo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la consideración de las
«teorías científicas».

Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante, con anterioridad


se observaba, clasificaba y especulaba. Ahora en cambio:

Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación lógico-matemática

Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de las ciencias


sociales.

La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar los datos


de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales por falta de teorías,
valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza
conceptual.

Existen dos formas de considerar las teorías:

Las teorías fenomenológicas buscan «describir» fenómenos, estableciendo las leyes que


establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas. Procuran evitar cualquier
contaminación «metafísica» o «esencial» tales como las causas, los átomos o la voluntad,
pues el fundamento consiste en la observación y toma de datos con la ayuda «únicamente»
de las variables observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal
del empirismo: Francis Bacon, Newton, neopositivismo. La teoría es considerada como
una caja negra.

Las teorías representativas buscan la «esencia» o fundamento último que justifica el


fenómeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal del racionalismo y la teoría de la
justificación: Descartes, Leibniz. En relación con lo anterior Bunge propone considerarla
como «caja negra traslúcida».

Importancia de la Ciencia

La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de


la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran parte
producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es
biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.

Además, la ciencia es útil en:

 comprender el mundo de acuerdo a los hechos;


 crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
 acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar


la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

Tipos de Ciencia: Pura y Aplicada

La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:

Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y entender las cosas
mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;

Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a
fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas, como, por
ejemplo, la patología.

GENERALIDADES DE LA IDEOLOGIA.

Cada persona posee una gran diversidad de ideologías y pensamientos, que lo hacen
totalmente diferente frente a otras personas, es asi que lo que puede ser bueno para una
persona para otra no lo es, y es aplicado al ambito secular, religioso, entre otros.

Ahora bien, es menester resaltar que en las ciencias sociales, una ideología es un


conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí
y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen y
postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de
la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son
el económico, social, científico,tecnológico, político, cultural, moral, religioso,
medioambiental u otros relacionados al bien común.

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y


un programa de acción. La representación proporciona un punto de vista propio y particular
sobre la realidad vigente, observándola desde una determinada perspectiva compuesta por
emociones, percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y
compara con un sistema real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios
críticos y de valor que plantean un punto de vista superior a la realidad vigente. El
programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente
al sistema ideal pretendido.

Por su receptividad frente al cambio, hay ideologías que pretenden la conservación del
sistema conservadoras, su transformación radical y súbita revolucionarias, el cambio
gradual reformistas, o la re adopción de un sistema previamente existente restaurativas.

Por su origen, alcance y propósito, las ideologías pueden desarrollarse gradualmente a


través de la observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso sobre lo que es
considerado socialmente correcto, desviado o dañino, o bien ser impuestas (incluso por
medio de la violencia) por un grupo dominante especialmente interesado en generar
influencia, conducción o control colectivo, sin distinción si este es un grupo social,
una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural o si su propósito se
centra en promover el bien común o un interés particular.

El concepto de ideología se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que este se


proyecta a una civilización o sociedad entera, en cuyo caso está relacionado con el
concepto de ideología dominante, cuando esta abarca todos los sistemas específicos de la
sociedad y es compartida por una amplia mayoría de la población. Por su naturaleza
colectiva, el concepto rara vez se restringe al modo de pensar de un individuo aislado o
particular.
Origen del Término.

El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser,


1796), y originalmente denominaba la ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las
leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan.

Medio siglo más tarde, el concepto acoge su sentido final (actualmente vigente) al asociarse
con una perspectiva epistemológica, fundada por Karl Marx y Friedrich Engels en su
obra La ideología alemana (1845-1846), para quienes la ideología es el conjunto de
principios que explican el mundo en cada sociedad en función de sus modos de producción,
relacionando los conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de
relaciones sociales; la relación con la realidad es tan importante mantener esas relaciones
sociales, y en los sistemas sociales en los que se da alguna clase de explotación, evitar que
los oprimidos perciban su estado de opresión. En su célebre prólogo a su libro Contribución
a la crítica de la economía política Marx dice:

“Es el conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la


sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que
determina su conciencia”.(s/p)
Sociología e Ideología.
Hablamos de ideología cuando una idea o conjunto de ideas determinadas interpretadoras
de lo real son consideradas como verdaderas y son ampliamente compartidas
conscientemente por un grupo social en una sociedad determinada.

Tales ideas se convierten en un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la religión,


la nación, la clase social, el sexo, partido político, club social, etc. y se forman tanto en
grupos pequeños y cerrados como las sectas o grupos mayores y abiertos como partidarios
de un equipo de fútbol...

Exteriormente se ha asociado con mayor fuerza a la política, donde el clientelismo de los


partidos impone unos intereses estrechos y cerrados. En su desarrollo lleva a que el
comportamiento individual pueda derivar en una continuada falsa creencia, en un falso
pensamiento y de ahí a una falsa práctica social. Además interiormente, los miembros del
grupo ideológico admiten o no que determinado individuo pertenezca al grupo según
comparta o no ciertos presupuestos comunes de pensamientos básicos.

La ideología interviene y justifica dirigiendo los actos personales o colectivos de los grupos
o clases sociales, a cuyos intereses sirve. Pretende explicar la realidad de una forma
asumible y tranquilizadora, pero sin crítica, funcionando solo por consignas y lemas.

Ahora bien lo que ocasiona son falsas creencias que mantienen la interpretación o
justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo,
independientemente de las circunstancias reales. Por ello suelen acabar produciendo una
separación entre las ideas y su práctica en la realidad, difícilmente asumible.

Del estudio de la ideología se encarga la sociología del conocimiento, cuyo presupuesto


básico es la tendencia humana a falsear la realidad en función del interés. Sigue el interés
propio en las maneras de ver el mundo en el grupo social al que se pertenece; maneras que
varían socialmente de un grupo humano a otro y dentro de sectores diferentes de la misma
sociedad.

Interviene sobre el interés personal y cohesiona el grupo donde se asienta, porque construye
una identidad ficticia como forma de vivir y valorar una realidad construida al margen de
ella misma. De ahí que en la mayoría de los casos lleve a una superposición de discursos
según el grado de realidad y a la construcción de utopías.

En el terreno político, y en casos extremos, acarrea la mentira repetida, la mendacidad. En


general se observa que fácilmente se pasa por un interés desmedido, centrado en la falsa
conciencia, hacia la imagen o forma de la idea de la vida interpretada solamente en función
de esas ideas, en definitiva, hacia una ideología que tiende al totalitarismo.

La Ideología como critica totalitaria.

El contemporáneo filósofo político australiano Kenneth Minogue se dedicó a observar la


noción marxista de ideología en su obra La teoría pura de la ideología.
El marxismo presupone por ideología un conjunto de ideas funcionales de un individuo que
dan justificación y validez universal a sus intereses.

Estos intereses se entienden principalmente como la preservación de sus medios


económicos de subsistencia una vez adoptados; excluyendo de esta categoría su uso o los
fines de consumo, que volverían a los intereses socialmente teleológicos e
infraestructuralmente culturales.

Los intereses en estas reducidas "condiciones materiales de existencia" estarían


predeterminados tecnológicamente por la particular relación social del individuo con su
ubicación en la división del trabajo, cuya forma no sería modificable ni elegible, esto es:
sus fines serían necesarios en vez de libres.

Estos intereses tienen la característica de no ser comunes (salvo con miembros de la misma
clase) y contrarios con las otras clases en forma intrínseca, ya que su naturaleza es la de
participar en una relación orgánica dual de opresores-oprimidos.

Minogue plantea inmediatamente una versión inversa a esta poniendo de cabeza sus
premisas básicas:

Las verdaderas ideologías son pseudo-revelaciones que reducen toda la realidad a la


existencia de grupos y géneros con predeterminados intereses opuestos.

Intereses que encarnarían en sí mismos un sistema de opresión (que incluye la opresión de


unas ideas funcionales por otras).

Requieren interpretar ciegamente el concepto de liberación como eliminación de dichas


clases de intereses opuestos.

Y el trato pragmático-revolucionario de todo pensamiento funcional como sistemas de


ideas (como ideologías) basadas en falsas racionalizaciones (siendo la verdad incognoscible
salvo en la realización de la lucha revolucionaria).

Las características de esta noción de ideología como "dogma crítico" se destacan


particularmente en el marxismo, y todas tendrían como particular característica su
tendencia a degenerar en "sociologismos" y "psicologismos" autocontradictorios (teorías de
conspiración en las cuales las formas de organización social no serían necesidades
históricas que generarían a los grupos sociales dominantes y sus "ideologías", sino a la
inversa serían elites las que crearían la sociedad con una ideología que haría posible su
poder; idea esta última que el epistemólogo Karl Popper ya había denunciado como parte
de un marxismo vulgarizado y malinterpretado).

También la comunidad de intereses entre grupos no solo es arbitraria (clases sociales,


géneros, razas), sino que la misma visión ideológica de la sociedad es en realidad
la sociedad ideológica que esta genera, ya que aunque presuma combatir un sistema de
opresión donde sus elementos son orgánicamente funcionales, dicha opresión dependería
solo de su ocultamiento (cuando en realidad tal ocultamiento requeriría de una opresión
preexistente) y no sería realmente funcional en tanto no fuera planificada (planificación que
la ideología sí necesita generar).

Debido a ello, la comunidad de intereses interindividuales que presume el revolucionario


ideológico es una ficción útil (el leninismo habría sincerado este hecho al afirmar que "los
burgueses compiten para vender la soga con la que los van a ahorcar"), pero termina siendo
una realidad forzada cuando la ideología llega al poder. Minogue vuelve así, contra las
propias doctrinas sistémico-clasistas (que tratan de "ideológico" a todo pensamiento), la
acusación de reificación ideológica en nuevos términos, particularmente al marxismo la
generación y dependencia para con sus propios intereses revolucionarios en una opresiva
sociedad sin clases.

La tesis de Minogue fue de gran influencia a fines del siglo XX en los círculos políticos e
intelectuales más cercanos al pensamiento demo liberal, conservador y neoconservador, por
haber dado sistematicidad a la dialéctica de las democracias liberales occidentales en su
confrontación con las democracias populares marxistas a lo largo de la Guerra Fría.

El Siglo de las Ideologías.

La expresión siglo de las ideologías para definir el siglo XX fue acuñada por el


filósofo Jean Pierre Faye en 1998. El término ideología, reservado en el siglo XIX al debate
intelectual, se convierte en el siglo XX en el vehículo de grandes movimientos sociales y de
pensamiento, sobre el soporte de grandes masas que son adoctrinadas por los nuevos
medios de comunicación, la propaganda, la violencia y la represión.

En el periodo de entreguerras las ideologías políticas enfrentadas


son fascismo y comunismo fundamentalmente, aunque del siglo XIX hayan sobrevivido
el liberalismo en su versión democrática (frente al que ambos se definen),
el conservadurismo,el socialismo democrático,el anarquismo ylos nacionalismos. feminism
o, pacifismo, ecologismo y los movimientos por la igualdad racial y el reconocimiento de
la identidad sexual son ideologías no estrictamente políticas, con fuerte vocación
transformadora de la sociedad. El mundo religioso parece estar ausente de la mayor parte
de las nuevas visiones del mundo hasta el final del siglo XX, cuando André
Malraux profetizó poco antes de morir (1976): el siglo XXI será religioso o no será. Es
pronto para confirmarlo, pero desde entonces el cristianismo integrista, tanto católico como
protestante y el fundamentalismo islámico se han renovado (personalizados en Juan Pablo
II, Ronald Reagan y el Ayatolá Jomeini) y han encontrado acomodo en la justificación
ideológica de todo tipo de intereses, tanto en los países desarrollados (donde va más allá del
interclasismo de la Democracia cristiana de posguerra) como en los subdesarrollados
(donde sustituye al tercermundismo dominante en el periodo de la descolonización o a
la teología de la liberación de los años 1970). Lo mismo ocurre con el nacionalismo hindú.
El europeísmo o movimiento europeo ha entrado en una clara crisis ideológica de la que es
síntoma la incapacidad de definición de los valores y las fronteras continentales en
los debates reformistas que rodean el Tratado de Lisboa dentro de la Unión Europea.

GENERALIDADES DE LA RELIGION.

También podría gustarte