Está en la página 1de 6

1.

EL SABER FILOSÓFICO

¿A QUE LLAMAMOS FILOSOFÍA?

LOS PARECIDOS DE FAMILIA:


Los filósofos y las filósofas no acaban de ponerse de acuerdo sobre qué es la filosofía, es posible que exista entre ellos
un parecido de familia, ya que, comparten algunos rasgos que definen la práctica filosófica y algunos temas sobre los
que suelen reflexionar.
Más allá de esto siempre se hace en 1ª persona

RASGOS COMUNES QUE CARACTERIZAN LA FILOSOFÍA


ANÁLISIS: Quienes hacen filo muestran una clara capacidad de análisis y de razonamiento
CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL: Suelen discutir sobre temas ambiguos y busca conceptos claros y distintos
CONCEPCIONES DEL MUNDO: Elaboran y manejan amplios marcos de referencia estableciendo conexiones entre
la teoría y la práctica o las experiencias de la vida real
REFLEXIÓN PERSONAL: La filosofía es una tarea personal, algo que hace cada persona individual, aunque siempre
lo hace dialogando con otras personas.

Los filósofos son personas que matizan, precisan, amplían, muestran desacuerdo, etc.

LA FILOSOFÍA POPULAR:
La filosofía es una actividad que está presente en todos los seres humanos desde el comienzo de su existencia. Los
niños formulan teorías, son curiosos, hacen preguntas, establecen relaciones casuales, tienen un sentido moral, etc.
La necesidad de tener teorías que permiten interpretar lo que nos ocurre y el mundo que nos rodea da origen a la
práctica de la reflexión personal.
Se considera filosofía popular o exotérica a la reflexión personal y su resultado. Sócrates practicaba esta filosofía
popular. Ayudaba a las personas a lograr conciencia clara y reflexiva de lo que ya sabían.

LA FILOSOFÍA ACADÉMICA O ESOTÉRICA (CARACTERÍSTICAS)


LÉXICO: Los filósofos académicos elaboran un vocabulario más técnico y preciso para expresar mejor el resultado de
sus reflexiones y las posibles respuestas a las preguntas comunes.
COMPLEJIDAD: Se discuten problemas parecidos a los del resto de las personas, pero ellos lo abordan aumentando
el nivel de complejidad o profundidad de la discusión.
TEMÁTICA: Aparecen nuevos temas de discusión, alejados de los que aborda la filosofía popular
ESPECIALIZACIÓN: Es un diálogo entre expertos y para expertos. Eso provoca que sus textos y discursos resulten
algo más complejos y difíciles de entender.
1. EL SABER FILOSÓFICO

En la filosofía hay continuidad e interacción, aunque hay diferencia de grado en la calidad y rigor de la
problematización, conceptualización y la argumentación

COMIENZO DE LA FILOSOFÍA
Todos los seres humanos, desde su origen, desean saber. Sin embargo, la filosofía como actividad especifica nace en
la antigua Grecia, hacia el siglo VI a. C. pero en ese periodo, y en otros lugares (China, India, Irán), nacieron otras
tradiciones culturales parecidas a la filosofía.
KARL JASPERS: llamó a ese periodo la era axial
KAREN ARMSTRONG: más recientemente lo ha llamado gran transformación

GRECIA Y EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA


FILOSOFÍA: es la unión de dos palabras griegas: filo, “amor” y sofía, “sabiduría". Amor a la sabiduría. Un rasgo
fundamental de los seres humanos es el deseo de saber, admitiendo que no es fácil alcanzar la sabiduría.
PITÁGORAS: el término filosofía aparece por primera vez hacia el siglo VI a. C. cuando Pitágoras, afirma que él no
es un sabio, sino alguien que aspira a la sabiduría. “No soy sabio, quiero saber”
TALES DE MILETO: Platón citan los nombres de las siete personas consideradas sabias en Grecia, entre las que solo
hay un filósofo, Tales de Mileto, que rechazó este título de sabio. Esto, como dice Sócrates, permite destacar la
filosofía como una actividad específica y diferente

EL SABIO Y EL FILÓSOFO
SÓCRATES: “solo sé que no sé nada”. Para él, el proceso de conocimiento comienza cuando se toma conciencia de
la propia ignorancia y se realiza el esfuerzo para alcanzar la verdad.
Sócrates y platón se enfrentaron a los sofistas (quienes difundían la sabiduría dando por supuesto que ellos eran
sabios). El sofista se presenta como poseedor del conocimiento y el filósofo se presenta como una persona ignorante
en busca de la verdad.

CONDICIONES QUE HICIERON POSIBLE LA FILOSOFÍA


Tales de Mileto es considerado el primer filósofo. Mileto era una importante ciudad comercial de Jonia en la costa de
la actual Turquía. Algunos rasgos explican el hecho singular de que naciera allí la filosofía:
CONTACTOS: Eran ciudades de comerciantes, viajeros y emprendedores, en contacto con Persia y Egipto, dos
culturas con un elevado grado de conocimiento en astronomía, medicina, etc. Sus viajes les permitieron comprender la
diversidad cultural, alimentando su curiosidad y favoreciendo una actitud abierta ante lo nuevo y distinto.
COSMOS: Eran gente práctica, consciente de la importancia de alcanzar un conocimiento mejor del mundo e
intentando descubrir las leyes que lo regían. El mundo pasó a ser visto como un cosmos ordenado por leyes que
1. EL SABER FILOSÓFICO

podían ser desveladas por la razón humana. Una de las primeras preocupaciones filosóficas fue comprender qué es la
realidad, lo que ellos llamaban la physis, y su origen o principio constitutivo, el arjé
LOGOS: la religión griega no poseía unos textos sagrados fijos ni un estamento sacerdotal con poder político. Esto
favoreció la aparición de un pensamiento racional (logos), que no recurría a los mitos para explicar la realidad. El mito
explicaba la realidad de un modo poético, sin necesidad de corroborar la verdad de lo narrado. En cambio, el logos, el
pensamiento racional, requiere investigación y razonamientos basados en argumentos. El paso del mito al logos es el
paso de las explicaciones fundadas en la imaginación y la tradición a las explicaciones racionales.
SIMBOLISMO: había nacido la escritura, que potenciaba la elaboración y transmisión de un pensamiento reflexivo y
abstracto. Se había generalizado el uso de la moneda. Ambas creaciones culturales tuvieron gran importancia por su
carácter simbólico y el grado de abstracción que suponían. (Un símbolo es algo cargado de significado.)
VERDAD: los seres humanos eran capaces de buscar y descubrir la verdad: nacieron así la medicina, historia etc. que
enriquecieron la cultura griega. Una voluntad de verdad que ya está presente en los poemas homéricos, textos
decisivos en la educación de los griegos.
DEMOCRACIA Y LEY: vivían en ciudades estado o polis, que buscaban formas de gobierno democráticas regidas
por tres principios básicos:

- La isegoría: igualdad de derecho a la palabra en las asambleas


- La parresia: “decirlo todo” y, por extensión, “hablar libremente”
- La isonomía: igualdad ante la ley
En esos principios no estaban incluidos los esclavos, las mujeres o los extranjeros, pero para el reducido grupo de
ciudadanos a los que incluyan suponía una fuerte conciencia de libertad. La naturaleza de las leyes que rigen la vida de
los seres humanos, el nomos, también estimuló el crecimiento de la filosofía.

¿CÓMO SE PUEDE CARACTERIZAR LA FILOSOFÍA?

APRENDER A FILOSOFAR Y APRENDER FILOSOFÍA


La filosofía puede ser caracterizada como una actividad o como un conjunto de conocimientos.

- En el siglo XVIII, Kant, afirmó que no es posible enseñar filosofía. Solo se puede enseñar a filosofar. La
filosofía es más una manera de pensar que un conjunto de conocimientos. Crítica
- Hegel afirmó que siempre que se piensa se piensa en algo. La filosofía es un auténtico conocimiento. Cuando
la razón humana toma conciencia de sí misma, es cuando accede a la pena sabiduría. Se puede enseñar.
LA PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía se caracteriza por una manera de abordar y tratar los problemas muy específica. 3 dimensiones básicas:
PROBLEMATIZACIÓN:
Consiste en convertir en problema lo que aparentemente no lo es. Son muchas las ideas o creencias que los seres
humanos damos por supuestas al hablar. Nos lleva a dar por verdades ideas que, sometidas a reflexión, ya no son tan
claras. El gran maestro de la problematización fue Sócrates. La tradición ha denominado esta práctica ironía
mayéutica.
CONCEPTUALIZACIÓN:
1. EL SABER FILOSÓFICO

Hace falta conceptualizar, es decir, aclarar y precisar los conceptos. Una parte de nuestros problemas procede ese uso
inadecuado del lenguaje. Un filósofo del siglo XX, Wittgenstein, centró gran parte de su reflexión en el análisis del
lenguaje de la vida cotidiana.
ARGUMENTACIÓN:
La filosofía se ocupa de exponer puntos de vista o ideas bien fundamentadas. Lo que pretende es argumentar. El
diálogo entre los filósofos se resuelve en el tribunal de la razón: el valor de una idea depende de los argumentos que
podamos emplear para defenderla. Un gran mérito de Aristóteles fue elaborar una teoría de la argumentación, precisa
y rigurosa en la lógica y más cerca en la persuasión en la retórica.

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:


FILOSOFÍA TEÓRICA: Se ocupa de las cuestiones más generales y abstractas, aparentemente más alejadas de las
preocupaciones de los seres humanos (el ser, la verdad, el tiempo, etc.)
FILOSOFÍA PRÁCTICA: Abordan los problemas relacionados con la vida cotidiana de las personas. Se ocupa de dos
grandes preguntas: “qué clase de persona quiero ser en y qué clase de mundo me gustaría vivir”

CUATRO PREGUNTAS FORMULADAS POR KANT:


I. ¿QUE PODEMOS SABER?: Plantea cuestiones metafísicas (tiempo, el ser, etc.). Aborda también problemas
de la epistemología (la verdad, la razón, etc.)
II. ¿QUE DEBEMOS HACER? Reflexión sobre el comportamiento humano que incluye la ética, la filosofía
social y política. Un tema fundamental es el sentido y el alcance de la libertad
III. ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR? Incluye las cuestiones de la metafísica (sentido de la existencia, etc.)
IV. ¿QUE ES EL SER HUMANO? Abarca casi el mismo ámbito que la antropología fisiológica

También podríamos haber escogido los llamados “trascendentales”, los predicados generales que se dice de todos los
seres: la unidad, la verdad la bondad y la belleza. Permite hacer una clasificación similar a la anterior.

RELACIONES ENTRE FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y CIENCIA

Cuando la filosofía aparece en Grecia, no existen diferentes ramas del saber humano.

- Tales de Mileto y Pitágoras son conocidos como filósofos y matemáticos.


- Platón consideraba que era necesario saber matemáticas para iniciarse en la reflexión filosófica
- Aristóteles fue un gran filósofo y biólogo.
Las relaciones entre la filosofía y otras disciplinas del conocimiento humano han tenido coincidencias y divergencias.
Comparten intereses, pero tienen métodos y objetivos distintos para lograr el conocimiento.
FILOSOFÍA: Es un conocimiento basado en la razón. La verdad siempre está construyéndose. Se busca el progreso
humano
RELIGIÓN: Es un conocimiento basado en la fe y en las verdades reveladas que es necesario interpretar. Explica qué
es lo sagrado y cómo podemos comprender el mundo a partir de lo sagrado
1. EL SABER FILOSÓFICO

ARTE: Es un conocimiento que se basa en el sentido estético como expresión creativa de las experiencias vitales,
como forma de conocer la realidad y expresar la vida.
CIENCIA: Se basa en el conocimiento a través de la experimentación y la aplicación del método científico para saber
cómo es el mundo

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
GRECIA: Uno de los rasgos que definen el nacimiento de la filosofía en Grecia es su ruptura con las cosmovisiones
de tipo religioso; en concreto, con los mitos que formaban parte de su modo de entender el mundo.
Los primeros filósofos compartían el mismo asombro y curiosidad ante la realidad y optaron por ofrecer una
explicación racional: el mundo está regido por leyes fijas que la razón humana puede conocer, leyes independientes de
la intervención de los dioses. La filosofía ofrecía un enfoque diferente al que ofrecía la religión
CRISTIANISMO: Al surgir el cristianismo en el mundo romano, se plantea otro tipo de relación: para algunos
cristianos, el saber filosófico es incompatible con la religión; para otros, es posible una colaboración fructífera.
Predominó esta tesis: interacción y colaboración.
Existe otra tendencia, el gnosticismo, que convierte la religión en una variante de la sabiduría. La filosofía consistía
en el conocimiento de los misterios divinos
EDAD CONTEMPORÁNEA:
A partir de la Ilustración se produce un cambio, pues, con diversos planteamientos, surgen corrientes que consideran
que la religión debe ser superada, bien por qué se considera una concepción alienante, como sostienen Feuerbach o
Marx, bien porque es muestra de una mentalidad arcaica y primitiva.
Comte considera que la ciencia supera a la religión Y la filosofía. Sin embargo, también hemos visto que, en otras
tradiciones filosóficas, en especial en el budismo y el taoísmo, no existe esa ruptura tan clara entre la religión y la
filosofía, sino que mantienen una estrecha y recíproca relación.

CIENCIA Y FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO FUNDAMENTO


GRECIA: Los griegos mantenían una visión unitaria del saber, que se buscaba en diversos ámbitos, con el objetivo de
lograr la sabiduría mediante la comprensión racional de la realidad.
EDAD MEDIA: Se ofrecieron diferentes clasificaciones de las diversas ramas del conocimiento humano en las que
siempre tenían cabida la filosofía y las ciencias naturales.
MUNDO MODERNO: En la Europa moderna, grandes filósofos, como Descartes, Pascal y Leibniz, hicieron
importantes aportaciones a las matemáticas y lo mismo se puede decir en el siglo XX de Russell y Whitehead.

Descartes, en el siglo XVII, expone la célebre metáfora del árbol del conocimiento. La metafísica, constituyen las
raíces del árbol del conocimiento, la física es el tronco y el resto de los saberes son las ramas. Para percibir la utilidad
de la filosofía, según Descartes, tenemos que ir a los frutos que aparecen en las ramas. La rama más perfecta de las
tres principales (mecánica, medicina y moral) es la moral, que, es el último grado de la sabiduría.
En sus reglas del método, Descartes insiste en que es fundamental esforzarse en acrecentar la luz natural de la razón
para que, el entendimiento muestre a la voluntad el camino que debe seguir.
El filósofo debe construir el edificio del conocimiento. Exige rechazar todo aquello que pueda ser dudoso y aceptar
como punto de partida aquello de lo que no se puede dudar. De ese modo será posible tener confianza en la capacidad
1. EL SABER FILOSÓFICO

de la razón humana para buscar la verdad, construyendo el edificio del conocimiento a partir de ideas claras y
distintas.

CIENCIA Y FILOSOFÍA: DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS


Con la ilustración, la ciencia y la filosofía toman caminos divergentes. Hume propone quemar los libros de metafísica.
Kant admite, siguiendo a Hume (la metafísica no es posible como ciencia) Comte declara que la metafísica pertenece a
un estadio superado del conocimiento que debe dejar paso a las explicaciones aportadas por las ciencias naturales.
Según avanza en las ciencias, el papel de la filosofía queda más reducido.
En la actualidad es necesario la colaboración de especialistas diversos para el avance del conocimiento:
- Los científicos: aportan conocimientos que alcanzan gracias a la aplicación del método científico
- Los filósofos: contribuyen a clarificar los conceptos generales y a establecer una visión global para ofrecer
una comprensión general de la solución aportada

QUINE, un filósofo contemporáneo, sugería que debemos utilizar la metáfora de la red para entender que el
conocimiento es el resultado de múltiples colaboraciones entre las diferentes áreas del saber la filosofía se posiciona
como un saber de frontera, se sitúan los límites de las otras disciplinas y da un paso más

También podría gustarte