Está en la página 1de 5

Ejercicios en grupo #2 – Diagrama de Dispersión y Diagrama de ISHIKAWA (II PARCIAL)

Ejercicio 1: Explorando la relación entre horas de estudio y calificaciones

En este ejercicio, vamos a investigar la posible relación entre las horas dedicadas al estudio y las

calificaciones obtenidas en un examen.

Horas de estudio Calificación


2 65
3 70
4 75
5 80
6 85
7 90
8 95
9 100
10 105
11 110
12 115
13 120

Crear un diagrama de dispersión utilizando estos datos y luego calcular el coeficiente de

correlación entre las horas de estudio y las calificaciones obtenidas. Después de eso, reflexiona

sobre la relación entre estas dos variables. ¿Crees que hay una correlación significativa entre el

tiempo dedicado al estudio y las calificaciones obtenidas? ¿Por qué crees que es así?
Ejercicios en grupo #2 – Diagrama de Dispersión y Diagrama de ISHIKAWA (II PARCIAL)

Ejercicio 2: Investigando la relación entre edad y frecuencia cardíaca en reposo

En este ejercicio, vamos a analizar si hay una relación entre la edad y la frecuencia cardíaca en

reposo. He recopilado una muestra más extensa de datos que contiene la edad de las personas

y su frecuencia cardíaca en reposo correspondiente.

Edad Frecuencia cardíaca


(latidos por minuto)
20 65
25 68
30 72
35 75
40 78
45 82
50 85
55 88
60 90
65 92
70 94
75 95
80 96
85 97
90 98

Crear un diagrama de dispersión utilizando estos datos y luego calcular el coeficiente de

correlación entre la edad y la frecuencia cardíaca en reposo. Después de eso, reflexiona sobre la

relación entre estas dos variables. ¿Crees que la edad está relacionada de alguna manera con la

frecuencia cardíaca en reposo? ¿Por qué sí o por qué no?


Ejercicios en grupo #2 – Diagrama de Dispersión y Diagrama de ISHIKAWA (II PARCIAL)

Ejercicio 3: Explorando la influencia del sueño en el nivel de energía

Hoy vamos a investigar si la cantidad de horas de sueño afecta nuestro nivel de energía. Les

proporcionaré una tabla de datos más extensa que contiene la cantidad de horas de sueño que

obtuvieron algunas personas y su nivel de energía correspondiente.


Horas de Nivel de energía
sueño (en una escala de
1 a 10)
4 3
5 4
6 5
7 6
8 7
9 8
10 9
11 8
12 7
13 6
14 5
15 4

crear un diagrama de dispersión utilizando estos datos y luego calcular el coeficiente de

correlación entre las horas de sueño y el nivel de energía. Después de eso, reflexiona sobre la

relación entre estas dos variables. ¿Crees que hay alguna relación entre la cantidad de horas de

sueño y el nivel de energía? ¿Por qué sí o por qué no?


Ejercicios en grupo #2 – Diagrama de Dispersión y Diagrama de ISHIKAWA (II PARCIAL)

Ejercicio 4: Identificación de causas de la baja productividad en un equipo de trabajo

En este ejercicio, vamos a utilizar un diagrama de Ishikawa para identificar las posibles causas de

la baja productividad en un equipo de trabajo. Imaginemos que somos parte de un equipo en

una empresa que ha experimentado una disminución en su eficiencia y queremos entender por

qué. A continuación, encontrarán algunas categorías comunes que pueden contribuir a la baja

productividad:

Personas: habilidades, motivación, capacitación.

Procesos: procedimientos, herramientas, tecnología.

Materiales: calidad, disponibilidad, suministros.

Entorno: condiciones físicas, cultura organizacional, clima laboral.

Crear un diagrama de Ishikawa utilizando estas categorías y llenarlo con posibles causas

específicas dentro de cada una. Luego, reflexionen sobre las causas identificadas y discutan cómo

podrían abordarse para mejorar la productividad del equipo.

Ejercicio 5: Identificación de causas de la contaminación en un cuerpo de agua

En este ejercicio, vamos a utilizar un diagrama de Ishikawa para identificar las posibles causas de

la contaminación en un cuerpo de agua cercano a nuestra comunidad. La contaminación del

agua es un problema ambiental importante que puede tener varias causas subyacentes. A

continuación, encontrarán algunas categorías comunes que pueden contribuir a la

contaminación del agua:


Ejercicios en grupo #2 – Diagrama de Dispersión y Diagrama de ISHIKAWA (II PARCIAL)

Fuentes puntuales: vertidos industriales, descargas de aguas residuales.

Fuentes no puntuales: escorrentía agrícola, escurrimiento urbano.

Actividades humanas: deforestación, desarrollo urbano, uso de pesticidas.

Factores naturales: cambios climáticos, procesos geológicos.

Crear un diagrama de Ishikawa utilizando estas categorías y llenarlo con posibles causas

específicas dentro de cada una. Luego, reflexionen sobre las causas identificadas y discutan

posibles acciones para reducir la contaminación del agua en el cuerpo de agua identificado.

También podría gustarte