Está en la página 1de 16

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
DOCENTE:
ING. MARÍA SOLEDAD NUÑEZ
INTEGRANTES:
CÁTEDRA: - LEÓN KATHERINE
ECOTOXICOLOGÍA - MARTINEZ LIZBETH
-PACA DIANA
TEMA: - QUIROZ JUANA
Bioconcentración de plagucidas y metales -PADILLA ALEXANDRA
pesados -TASNA ESTEFANY
CURSO:
8vo “B” ING. AMBIENTAL
BIOCONCENTRACIÓN

 - Se define la bioconcentración de una sustancia


como el aumento de su concentración dentro y/o en la
superficie de un organismo (o en tejidos específicos)
con relación a la concentración en el medio exterior. 

BIOCONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAS
Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias
destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga de las
especies no deseadas de plantas o animales.
Cuando los organismos incorporan estas sustancias no nutritivas a
través de la membrana branquial y el tejido epitelial y las almacenan
en sus tejidos, se presenta el proceso de bioconcentración, si éste
continúa a través del tiempo da lugar a la bioacumulación.
La bioconcentración de los plaguicidas se lleva a cabo por inhalación, absorción dérmica, ingestión y acción
sistémica a través de las superficies de las plantas y raíces, y superficies celulares de los microorganismos; la
ingestión de alimento o agua son de particular importancia, siendo los juveniles los organismos de mayor
riesgo.

Factor de bioconcentración
Representa la razón del promedio de la concentración del producto químico acumulado en el tejido del
organismo y el promedio de su concentración en el agua en la cual se encuentra expuesto.
Fórmula para el cálculo de factor de bioconcentración:

Si el FBC es del orden de 1, no existe bioconcentración


Si el FBC es inferior a 10, se considera bajo
Si el FBC esta entre 10 y 100 es de carácter intermedio
Si el FBC es superior a 100 el potencial es muy alto
Bioconcentración de
metales pesados (Zn,
Hg, Pb) en tejidos de
Ariopsis felis y
Diplodus annularis en
el río Ranchería,
norte de Colombia
Tóxicos Estudiados
El objetivo del estudio fue evaluar los niveles de bioconcentración de algunos metales pesados (Zn,
Hg y Pb) en los peces Ariopsis felis (bagre) y Diplodus annularis (mojarra) con el propósito de medir
el impacto contaminante de dichos metales en este ecosistema acuático superficial, como resultado de
las actividades humanas.
METODOLOGÍA UTILIZADA
Para la toma de muestra se estableció un total de 4 estaciones de monitoreo, en donde para cada
especie se recolectaron 5 en cada estación y adicionalmente, se tomaron 5 muestras de sedimento en
cada punto para determinar índices medioambientales:

• Índice de geoacumulación (I-geo)


• Factor de bioacumulación (BFC) de
metales en peces.
• Tratamiento de muestras de tejido de peces

Las muestras fueron deshidratadas para poder ser pulverizadas y adicionadas con 4 ml de una
mezcla ácida de ácido nítrico (HNO3) al 65% (3ml) y ácido perclórico (HClO4) al 72% (1ml).
Lo mismo ocurrió para las muestras de sedimento.

• Análisis de laboratorio

Las muestras de tejido biológico y de sedimento se analizaron por medio de


espectrofotometría de absorción atómica. Las metodologías utilizadas
fueron: horno de grafito con corrección Zeeman Faas (por sus siglas en
inglés) para Pb, llama Flaas (por sus siglas en inglés) para Zn y vapor frío
CVAAS (por sus siglas en inglés) para Hg.
Resultados
Contenido de metales pesados en el sedimento: El Contenido de metales pesados en los peces: Los
sedimento puede actuar como portador y posible valores de los factores de bioacumulación de los
fuente de contaminación por metales. Los I-geo para metales presentes en el hígado y en el riñón de las
los diferentes elementos metálicos presentes en el especies Ariopsis felis (bagre) y Diplodus annularis
sedimento del río Ranchería se presentan en la tabla (mojarra) se presentan en la tabla.
A diferencia del Zn, las concentraciones de Hg
y Pb no sobrepasaron el límite permisible (LP = Dosis Letales
596 µg/kg), como seguros respecto a riesgo
ecológico para metales en sedimentos
establecidos por las Guías de Calidad
Ambiental Canadiense (CEQG). Se observa
que la especie Ariopsis felis (bagre) presenta un
índice de bioacumulación de Zn y Pb mayor
que Diplodus annularis (mojarra), pero menor
para el caso del Hg.
Contaminación por plaguicidas
organoclorados en el Crassostrea
virginica en Mandinga, México
El ostión, es un molusco con características fisiológicas que lo señalan
como un organismo bioindicador de contaminantes.

En el caso de los plaguicidas organoclorados, las


concentraciones es producto de la alta solubilidad en lípidos
y del ineficiente metabolismo del organismo y la propiedad
lipofílica de los plaguicidas organoclorados provoca
bioconcentración.

OBJETIVO
Mostrar si existe evidencia de contaminación por plaguicidas
organoclorados, mayores a las aceptadas para el consumo
humano en el Crassostrea virginica y de ser así, evaluar el
impacto sobre la condición somática del organismo.
Tóxicos de estudio
Se encontraron plaguicidas como Alfa BHC
(Hexaclorociclohexano), Beta-BHC,
endosulfan II, heptacloro, methoxicloro, el
DDD (diclorodifenildicloroetano), lindano y
sulfato endosulfan.
Metodología utilizada
Recolección y procesado de las muestras Análisis de muestras por cromatografía de
gases
La colecta y el procesado de los ostiones lo
realizaron en cuatro bancos ostrícolas Las muestras se analizaron utilizando hexano con un rango
de temperatura de ebullición de 40-50 °C y sulfato de
sodio en polvo 
En las temporadas de lluvia (septiembre), secas o
estiaje (abril) y frentes fríos (noviembre)
La extracción de los lípidos fue realizada por el método
DDT-Green Chem modificado por Murphy 
En cada muestreo se colectaron 30 organismos
con talla comercial (7 ± 3 cm).
La concentración de los plaguicidas organoclorados en el
C. virginica se realizó con un cromatógrafo de gases.
La colecta :
- Las arpillas con los ostiones se
enjuagaron con agua corriente La separación de los plaguicidas se efectuó en una
- Usaron  un desconchador se realizó la
columna cromatográfica de 30 m x 0,32 mm x 0,25 μm de
extracción del tejido muscular de ostión 14 % cianopropilfenil polisiloxano, donde se empleó como
- Las muestras se deshidrataron en un
gas de arrastre nitrógeno ultrapuro
liofilizador 
- Las muestras se molieron 
Resultados  Dosis letales 
Se obtuvieron un total de 17 plaguicidas en las 450 muestras de
ostión dentro de las cuatro estaciones de muestreo

El plaguicida con menor incidencia en las estaciones de muestreo


fue el DDT (0,22 %), seguido por el Beta-BHC (2,22 %), el
endosulfan II (2,66 %) y el DDD y lindano los cuales representaron
cada uno el 3,11 % 

Los POC que se encontraron con mayor concentración en las tres


temporadas fueron: Alfa – BHC (720,53 ng/g), sulfato endosulfan El heptacloro sobrepasó los límites establecidos para alimentos
(17,56 ng/g), heptacloro (5,66 ng/g) y lindano (8,13 ng/g) durante la según la FAO, que establece un rango límite de 0,01-0,3 µg/kg.
temporada de lluvia, con menores concentraciones en Mandinga Los niveles de lindano detectados superaron a las dosis
fueron endosulfan II (2,60 ng/g) durante la temporada de frentes permitidas.De los isómeros HCH el de mayor concentración fue
fríos; el DDD (2,47 ng/g) y los methoxicloro (2,37 ng/g) durante la el isómero alfa, que sobrepaso ampliamente los límites
temporada de lluvias. establecidos

El ostión Crassostrea virginica en la laguna de Mandinga


(México) presenta evidencia de contaminación por 17
plaguicidas organoclorados. El sulfato endosulfán y el Alfa
BHC fueron los plaguicidas que se registraron en mayor
concentración, en niveles que representan un riesgo para la
salud humana.

También podría gustarte