Está en la página 1de 5

LA FUNDACIÓN

ANTONIO BUERO VALLEJO

INTRODUCCIÓN

Antonio Buero Vallejo se sitúa dentro del teatro de los primeros años tras la Guerra Civil. El
pertenece, en concreto, a la corriente del posibilismo, porque no critica de forma directa la situación
que vivía el país en aquel momento, si no que a través de alusiones. Una de sus obras más
importantes es Historia de una escalera, como obra representante de su primera etapa simbolista-
realista y por otro lado La Fundación, claro ejemplo de su última etapa el teatro experimental.

TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS EN LA FUNDACIÓN

❑ ACOTACIONES

Cuenta con múltiples acotaciones, mayoritariamente largas que poseen gran relevancia, pues
evidencian la transformación de la fundación en una cárcel real. Suministran datos psicológicos que
son imprescindibles para expresar los efectos de inmersión y las mutaciones que se van produciendo
en el escenario.

❑ EFECTO DE INMERSIÓN

Es la técnica más característica de esta obra, el espectador es “engañado” por el autor, pues los
hechos se ofrecen desde la perspectiva de un personaje: el espectador percibe la realidad igual que
Tomás, el protagonista y solo descubrirá la verdad a medida que éste la descubre.

Cada modificación del espacio escénico representa un avance en el proceso de desalucinación. Solo
al final del cuadro primero de la segunda parte, el escenario se presenta como lo que de verdad es:
la celda de la cárcel.

❑ ELEMENTOS SIMBÓLICOS

La propia fundación representa en realidad falseada, deformada y embellecida por la mente de


Tomás. Los hologramas, el ventanal y el hermoso paisaje como símbolo de la libertad, el retrete al
descubierto, que reflejan la dignidad humana.

❑ ESTRUCTURA

Tiene un comienzo in media res, aparecen condenados a la pena de muerte de seis acusados. El
efecto de inmersión no tendría sentido si no empezara de esta manera.

La obra no sigue la división tradicional en tres actos, se divide en dos partes entre las que trascurren
unos cuantos días, marcadas como “Primera” y “Segunda”. Cada una de ellas se divide, a su vez, en
dos partes, indicadas con números romanos. La fundación de estas subdivisiones se debe a los
cambios de decorado. El propio Buero ha definido la obra como “fábula en dos partes”.

Tiene un final abierto y una estructura circular, el espectador ignora si los personajes que quedan
vivos al final de la obra (Tomás y Lino) serán llamados a declarar y enviados a la celda de castigo,
desde donde tienen una opción de escapar, o si serán ajusticiados como Tulio. La obra presenta una
estructura circular, subrayada por la misma pieza musical que suena al principio y al final; y con el
mayordomo preparando las habitaciones.
Los Parlamentos de los personajes son, en general, rápidos y fluidos, pero a veces son intervenciones
más extensas, aquellas en las que el autor refleja su opinión sobre diversos temas.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE LA FUNDACIÓN

La Fundación, tiene un número reducido de personajes, la trama se centra en cinco condenados de


los cuales destaca Tomás como protagonista. Los personajes que aparecen en la obra son:

• Tomás es un joven que aspira a ser escritor. Soporta todo el peso de la obra, pues no abandona la
escena en ningún momento. El drama se ofrece desde su punto de vista y los espectadores irán
descubriendo la realidad de la situación al mismo tiempo que él. Tomás sufre un trastorno mental y
cree residir en una moderna fundación, pero poco a poco se va dando cuenta de la dolorosa
realidad. Recupera el juicio por completo al final de la obra. Tomás muestra el dolor que provocan la
tortura y la represión.

• Asel es uno de los personajes más complejos del teatro de Buero. Es el mayor y el cabecilla del
grupo. Es quien impulsa la acción dramática: idea la terapia para que Tomás vuelva a la realidad y
prepara el proyecto de fuga. Además, confiesa en la segunda parte que él también ha delatado a sus
compañeros en el pasado. Finalmente, decide suicidarse para no hablar y hacer posible aún la fuga
de sus compañeros Tomás y Lino. Su carácter firme y a la vez tolerante con las debilidades humanas,
su actitud conciliadora y su superioridad moral lo convierten en un referente humano ejemplar.

• Tulio se muestra al principio colérico, con un carácter hosco e intransigente. Pero todo queda
compensado por su personalidad soñadora. Es el personaje que provoca más rupturas entre el
mundo real y el fingido por sus compañeros. Se enfrenta a Asel y a Tomás, pero acaba siendo el que
en mayor grado se identifica con él al final de la historia, por lo que su ejecución resulta más
dolorosa.

•Max está caracterizado por su bajeza moral ya que se entrega a fáciles compensaciones a cambio
de una traición. Defiende a Tomás al principio, aunque comienza a atacarlo en el momento en que
sospechan que el loco pudo haber sido el delator.

•Lino es un personaje muy impulsivo, brusco, apático en un principio. Desde el comienzo intenta
decirle la verdad a Tomás, pero de forma violenta. Descubre que Max es el delator y aprovecha la
confusión del suicidio de Asel para matarlo. Al final de la obra reconoce sus errores.

•Berta es un personaje atípico, pues es fruto de la imaginación de Tomás. En cierto modo podría
considerarse un desdoblamiento de la personalidad de Tomás. Simboliza la voz de la conciencia y la
razón. A través de ella se van filtrando fragmentos de la realidad que él conoce, pero preferiría
ignorar.

•Hombre es un compañero de celda enfermo con el que habla Tomás hasta que descubre que está
muerto. Tiene una doble función: representa a las víctimas del sistema represivo y es el primer
eslabón en el proceso de curación de Tomás.

Cada uno representan una forma de actuar ante situaciones límite: Asel la asume con dignidad,
tolerancia y comprensión; Tulio siente envidia por Tomás, que ha conseguido evadirse de la amarga
realidad que los rodea; Lino también es un soñador y evolucionará a un papel de observador
después de asesinar a Max; y Max representa la solución fácil e indigna. El desenlace es trágico para
la mayoría de ellos, pero el final abierto pretende provocar que el espectador, desee que se resuelva
positivamente para los supervivientes y que los lleven a la celda de castigo, donde tendrían una
posibilidad de huida: es la función catártica del teatro clásico que recupera Buero Vallejo.
ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES DE LA FUNDACIÓN

❑ ARGUMENTO

La obra transcurre en una habitación compartida por seis investigadores que han sido becados por
una institución que les permite trabajar en distintos proyectos. Esta institución es denominada por el
protagonista, Tomás, como «la Fundación». La habitación en la que se encuentran los investigadores
es muy confortable y dispone de vistas a un maravilloso paisaje. No obstante, los seis personajes
mantienen unas oscuras y tirantes relaciones cuyo verdadero sentido el espectador no conocerá
hasta bien avanzada la obra. Poco a poco el lector se va dando cuenta de que la fundación no existe
como tal fuera de la mente alucinada de Tomás y que éste ha construido una realidad paralela para
evadirse de la triste realidad: él y sus compañeros se encuentran en una cárcel por motivos políticos.
Se comprenden ahora las medias palabras de sus compañeros, que desconfiaban de él y no querían
revelarle su locura bruscamente para evitar una fuerte impresión. Asimismo, el espectador conoce la
existencia de un plan de fuga que traman entre unos cuantos presos, plan que se verá abocado al
fracaso por culpa de la delación de uno de los compañeros de celda, Max. Uno de los personajes,
Tulio, será ajusticiado a lo largo de la obra, otro de ellos, Asel, se suicidará para no delatar, bajo
presión, el plan de fuga de sus compañeros; Max, el delator, será empujado por Lino escaleras
abajo... Tomás, recuperado al fin totalmente, finge nuevamente la locura para salvar su vida y llevar
adelante el plan de huida de Asel. Con todo, el final abierto de la obra deja una puerta a la
esperanza. La última escena de la obra muestra a dos nuevos inquilinos entrando en esa misma
celda convertida de nuevo en una lujosa habitación.

❑ TEMAS

La Fundación pretende que el público medite sobre la libertad y la opresión que los regímenes
totalitarios. Desde un punto de vista existencial, la obra contiene también una dura reflexión sobre
la condición humana: la vida es también una cárcel en la que los seres humanos viven bajo la
amenaza constante de la muerte.

A. Temas políticos
a. La lucha por la libertad

En la obra se concluye que el ser humano es un prisionero encerrado en una sociedad engañosa, con
apariencia de mundo feliz (igual que el ratón de Berta, llamado Tomás, igual que el protagonista,
encerrado en la fundación). Partiendo de esta premisa, Tomás (ya cuerdo) y Asel debaten si merece
la pena luchar por la libertad e intentar el plan de fuga diseñado por Asel.

Ejemplo: Tomás, huye de la lucha: primero engañándose a sí mismo al negarse a admitir que vivía en
una cárcel y después, sigue mostrándose reacio porque ese túnel “no es libertad, sino el infierno”.
Finalmente, la muerte de Asel, que se sacrifica por sus compañeros, lo obliga a actuar “a excavar el
túnel espantoso hacia la libertad”.

b. La crítica frente a la violencia

La Fundación contiene, además un claro alegato contra la violencia, la pena de muerte, la tortura y la
represión ideológica. Tomás y sus compañeros son víctimas de la violencia en sus distintas
manifestaciones: la tortura, el hambre, la condena de muerte.

Ejemplo: el asesinato del traidor Max a manos de Lino, es reprobado por Tomás: “ha sido una
atrocidad inútil” [...] “Si no acertamos a separar la violencia de la crueldad seremos aplastados”.
B. Temas éticos, relacionados con el sentido de la existencia humana

La obra se articula en torno a tres motivos temáticos antagónicos:

1ªParte 2ªParte
Locura Cordura
Ficción Realidad
Mentira Verdad
a. Oposición Locura/Cordura

La cárcel se transforma en una fundación. Tomás les cambia la profesión a sus compañeros para
transformarlos en investigadores. Los carceleros actúan y visten, en la mente de Tomás como
serviciales camareros.

b. Oposición Ficción/Realidad

La fundación representa a la sociedad actual, donde el ser humano vive tan engañado como Tomás
en su fundación. Se oculta la cara trágica de la vida (muerte), y se camuflan otras formas de
esclavitud como el consumismo, bajo falsas apariencias de libertad y felicidad.

El ratón de Berta representa a Tomás y al ser humano en general desde una perspectiva existencial:
un prisionero en una fundación confortable y feliz, cuyo destino es la muerte.

c. Oposición Mentira/Verdad

Ejemplo: Asel se muestra partidario de ocultar la verdad a Tomás para evitarle más sufrimiento y
permitir que sea él mismo quien llegue a la verdad, mientras que Tulio cree que se le debe enfrentar
a la realidad. El hombre, según Buero Vallejo, debe enfrentarse a los aspectos más duros de su
situación real, por amargos que éstos sean.

LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN DE LA FUNDACIÓN

❑ LUGAR (EL ESPACIO)

La obra mantiene unidad de lugar, aunque éste varíe su configuración a lo largo de la obra, al pasar
de ser la habitación confortable de una supuesta fundación a la celda de una cárcel. El escenario está
situado en la mente de Tomás, se produce un proceso mental con el que el personaje ira
acercándose a la realidad.

❑ EL TIEMPO

En la obra no hay indicaciones temporales muy precisos, pero los cuatro “cuadros” en que se divide
se desarrollan linealmente en pocos días. En la primera parte, el primer cuadro tiene lugar una
mañana poco antes de comer y el segundo transcurre esa misma tarde. En la segunda parte, el
tercer cuadro se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar. En el último, han
pasado pocos días. Toda la trama transcurre en unos cuatro días. Este es el tiempo de la acción
dramática, pero la historia abarca un tiempo más amplio. La acción comienza “in medias res”. A
medida que Tomás, el protagonista, va aproximándose a la realidad, se suministran al espectador los
datos del pasado que explican la situación presente.

❑ LA ACCIÓN
En general, la acción no incluye muchas peripecias, al menos hasta el final. La historia es
suministrada al espectador con la misma lentitud con que la conoce el protagonista, a medida que
Tomás va pasando de la ficción a la realidad, y se complica rápidamente al final, al desvelarse los
proyectos de fuga y la existencia de un delator, que acabará siendo asesinado.

Durante toda la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, la acción se centra en el
mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real.

En la segunda parte el centro de atención se desdobla con un segundo nudo de acción y que toma
fuerza en la segunda: el proyecto de evasión a través de un túnel. Estos dos ejes de acción se
entrecruzan y se yuxtaponen por medio de Asel: la ocultación de la muerte del Hombre es planeada
por Asel con una doble intención: por una parte, se puede aumentar la dieta de Tomás, lo que
influye mucho en su recuperación.

Los instantes de mayor acción e intensidad dramática se producen en el último cuadro, cuando Max
recibe para ir a locutorios permite a los tres presos restantes hablar con mayor claridad. Tras
exponer cada uno sus sospechas, descubren la condición de espía de Max. A partir de entonces, se
desencadenan las muertes y el final de la obra.

También podría gustarte