Está en la página 1de 9

COMENTARIO DE LA OBRA REPRESENTADA:

ABSURDALIA basada en los textos de La cantante calva, El


maestro y Jacobo o la sumisión de E. Ionesco

1. Introducción
- Datos teóricos del autor y de la obra (entre 5-10 líneas)

Eugène Ionesco (S. XX) fue el creador y máximo representante, junto a


Samuel Beckett, del teatro del absurdo. Pasó su infancia en París, aunque con trece
años se mudó a Budapest (Rumanía) donde cursó “Literatura y Francés”. Más tarde,
en 1938 volvió a París para redactar su primera obra teatral, “La Cantante Calva”
(1950), cuyo éxito consiguió sacarle del anonimato. Esta obra lleva en estreno
durante 60 años ininterrumpidamente. Otros ejemplos son “La Lección” (1950), “El
Maestro” (1951), “Jacobo o la Sumisión”, entre tantos otros.

- Propósito de la obra y de la representación (independientemente del argumento de la


obra, pensad qué es lo que buscábamos y qué queríamos resaltar con la representación).
Recordad que intentábamos, por un lado, hacer un homenaje al teatro del absurdo y a uno de
sus autores más importantes y, por otro lado, ver la relación que puede existir entre lo que
decía Ionesco y el momento presente.

Lo he mezclado con el segundo punto: “Comentario de la obra”.

2. Comentario de la obra

Pensad también en los tipos de personajes que hay (de nuevo, repasad la teoría) para
que los podáis ejemplificar. Y en otras consideraciones de las que hemos hablado como el
subtexto o intención que tiene el personaje (el actor lo debe conocer) a la hora de decir sus
palabras, el objetivo y el superobjetivo …

El orden de las obras es el siguiente: “El Maestro”, “Jacobo o la sumisión” y


“La Cantante Calva”. Nos centraremos en ésta última. La estructura externa carece
de actos, que es una característica moderna y propia del siglo XX, aunque no de
escenas. Se compone de un total de 13. Internamente, los núcleos principales que
desarrolla la obra son: la dificultad de las relaciones personales cotidianas, que
es un reflejo del conflicto existencial del hombre y la solución que propone el
autor. Estos temas los explica mediante los siguientes subnúcleos: los falsos
intereses sobre la vida de los demás; por ejemplo, el Sr. Smith en la primera
escena chasquea solamente ante lo que le dice su mujer. Esto se traduce a su vez
en la incapacidad de escucha que tienen los personajes, repitiendo preguntas y
respuestas constantemente.
Las relaciones superficiales entre éstos también es un motivo recurrente,
al hablar sobre temas intrascendentes a lo largo de toda la obra. Asimismo, el nulo
interés sobre la gente cercana. Ambos matrimonios comparten esta característica,
sobre todo el de los señores Martin, quienes en la escena IV inician una
conversación como si fuesen completos desconocidos y tras “reencontrarse” se
abrazan indiferentemente.

La personalidad fingida que adoptan. Cada personaje “interpreta” en cierto


modo el papel que le toca vivir dentro de los cánones sociales, aunque en el fondo
no se identifican con él. Un ejemplo de este rasgo lo encontramos al final de la
primera escena, cuando los señores Smith explotan en cólera y se dicen realmente
lo que piensan el uno del otro, o la atracción amorosa entre la señora Smith y el
Capitán de Bomberos.

El hablar por hablar aparece representado en aquellas situaciones en las


que dicen lo primero que se les ocurre sin que venga a cuento o que no aporte nada
a la conversación. Esto también puede apreciarse cuando hablan de temas de los
que no están seguros que hayan pasado, pero opinan igualmente. Ambos ejemplos
los encontramos en la primera escena, que es prácticamente un monólogo de la
Sra. Smith divaga sobre hechos inciertos con su marido aunque sabe que éste no la
escucha. Esta última escena está relacionada con la característica de que hablan
sobre temas que realmente no entienden. Descubrimos que repiten este
comportamiento porque se lo han escuchado decir a otros y se creen más
interesantes e inteligentes. Esta pretensión de sabiduría aparece en la primera
escena cuando el Sr. Smith compara el deber de un médico con el del capitán de un
barco.

Aparte de eso, Eugène critica los matrimonios por conveniencia entre


personas que no se aman realmente. Ambas parejas de la obra comparten este
defecto. Además, lo que pretende transmitir Ionesco es que los hombres están
aislados, que nunca llegan a conocerse verdaderamente ni siquiera viviendo juntos
en la más íntima relación. Solamente percibimos en unos y otros una especie de
espejismo, una ilusión.

Asimismo, ridiculiza los nacionalismos y sus tópicos. Esto se ve


claramente en la primera escena con los diálogos de los Señores Smith y las
acotaciones escénicas introducidas por Ionesco (“interior burgués inglés, sillones
ingleses, velada inglesa, etc.”). De este modo, sabemos que tanto para el
matrimonio Smith como para el Martin el patriotismo se convierte en una vía de
escape a sus problemas, miedos, inseguridades e infelicidad. Es decir, lo único de
“valor” que creen tener es su estatus económico y social, burlándose de esta forma
de Mary la criada.

De manera análoga, los personajes tienen mucho ego, evitando siempre


admitir que se han equivocado, respondiendo de forma brusca y ofensiva. Esta
característica se puede apreciar también tanto por sus gestos como en su tono de
voz lánguido y monótono. Por ejemplo, el Sr. Martin no dirige sus ojos a quienes
están hablando sino en cómo acaricia su precioso bigote o bastón.
Además que en relación con lo anterior, Ionesco hace una divertida denuncia
a lo ilusorio de la individualidad de la identidad humana. Esto lo podemos ver en
la primera escena cuando el Señor Smith menciona a Bobby Watson y ambos
acaban descubriendo que había muchos más de los que parecía haber en un
principio.

Otra crítica presente por parte del autor es el poco razonamiento de las
personas, reflejado en las conclusiones absurdas de los personajes y lo que les
cuesta llegar hasta ellas. Un ejemplo es el proceso de la escena IV desde que se
conocen los señores Martin hasta que se dan cuenta de que son marido y mujer.

Es remarcable la importancia que tienen las “historias” en el ser humano


como elemento único de nuestra especie y clave de nuestra existencia. Los únicos
momentos de excitación y alegría de nuestros personajes aparecen cuando alguien
va a relatar una anécdota o un poema. Entienden que de alguna forma importante
para él, ya que si decide contarla, es porque tiene valor por algún motivo. Las
historias han existido y existirán siempre porque es algo inherente en el hombre.

Cabe señalar de igual manera la crítica que hace Eugène sobre el miedo a la
muerte que tienen las personas. Esto se ve reflejado en el hecho de que ponen su
propio nombre a sus hijos, y éstos a su vez en los suyos para permanecer de alguna
forma en la posteridad. Resulta ser una acción absurda ya que es imposible escapar
de ella.

Por otro lado, el dramaturgo también critica otros aspectos de la sociedad de


su época, como son la nula apreciación por la vida y lo que pasa en ésta.
Encontramos este problema simbolizado a través del “reloj”, objeto presente
durante todo la obra que es introducido por las acotaciones escénicas (“El sonido
del reloj debe ser tan fuerte que sobresalte a los espectadores. Los esposos
MARTIN no lo oyen.”)(“El reloj suena veintinueve veces.”). La vida está limitada a la
cantidad de tiempo de la que alguien dispone. Por ese motivo, nuestro tiempo acaba
siendo nuestro mayor tesoro y lo medimos con relojes en horas, minutos y
segundos. Es por eso que los personajes no se percatan del sonido del reloj, a
pesar de que éste suena muy fuerte y en numerosas ocasiones, ya que no aprecian
la vida.

Esto tiene relación con la sociedad de aquella época y cualquier otra en


la que haya sufrido una gran crisis. En el caso de Ionesco, el ser humano había
atravesado durante la primera mitad del siglo XX por dos guerras mundiales, el
Holocausto, el nazismo, dos bombas nucleares, etc. Consecuentemente, el hombre
se sumergió en una crisis existencial, preguntándose así por el valor de la vida. De
ahí que las corrientes filosóficas más famosas de entonces fueran “el irracionalismo,
el nihilismo, absurdismo y existencialismo francés, de la mano de Sartre y Camus”.
La mayoría de estas tendencias comparten un tono pesimista, en contraposición a la
idea de progreso de la segunda mitad del siglo XIX. Es decir, se replantea el
concepto de “evolución”, naciendo la idea de “distopía” en vez de utopía. En
síntesis, la "filosofía del absurdo" de Camus explica que la existencia humana es
incomprensible. El hombre vive en el mundo pero ni lo entiende ni entiende su
propia función en él. En relación con lo anterior, la Cantante Calva comparte
también esta reflexión, siendo la existencia humana absurda. Los personajes al
no encontrarle sentido a la vida, se anestesian sumergiéndose en una cómoda
rutina que les proporciona la sensación de tener algún significado. Además,
se engañan a sí mismos con la convicción de que no están solos. Ionesco coge
este razonamiento y lo parodia.

En relación con lo anterior, Eugène critica a su vez a la razón. Esto se


puede ver en la argumentación de los Martin, que parece ser sólida hasta que
queda destruida en un momento por la criada. La intención de este incidente es dar
a entender que la argumentación más perfecta es siempre fútil. Esta convicción de
que la razón es esencialmente inadecuada y al mismo tiempo la única forma posible
de pensamiento es la base original para la filosofía del absurdo.

Cabe la pena mencionar también la importancia que ocupan los nombres o


el significado de los personajes de la obra.
En primer lugar, el nombre Smith proviene de la palabra “herrería”, de ahí su
personalidad fría, distante y dura. Ellos junto a los Martin tienen apellidos comunes
ingleses, por lo que vienen a representar el público que vaya a asistir a la
representación.
En segundo lugar, el Capitán de Bomberos en un momento de la obra habla
sobre su incapacidad para apagar incendios en las iglesias, ya que allí lo hacen
ellos mismos o SUS vestales. El nombre “Vestal” proviene de la diosa griega y
romana del hogar y la fidelidad, elementos que creían esenciales para el cultivo
personal del individuo. La forma de llamar a esta diosa o que permaneciera en las
familias era mediante el fuego. Por ese motivo, podemos deducir que el Capitán de
Bomberos es la representación de la diosa Vestal, quien acude a las diferentes
casas de Londres en busca de fuego, es decir, sentido de unión familiar y fidelidad;
aunque al parecer en ninguna de ellas existe tal cosa. De esta forma podemos ver
otra visión que tenía Eugène acerca de la propia realidad.
También está Mary o María, aunque se recogen muchos significados
distintos. Uno de ellos es la acción de “rebelarse”, actitud fundamental del
personaje. Una vez dicho esto, mis propias conclusiones me llevan a pensar que
Ionesco aparte de gustarle las historias acerca de la mitología grecolatina y las
religiones, por lo anteriormente explicado sobre la importancia de éstas en el ser
humano, muestra al espectador la solución a los problemas de ambos matrimonios
ingleses, que representan la sociedad de aquella época. La búsqueda de la
fraternidad, la fidelidad de unos valores y la capacidad de rebelarse ante lo
establecido, son el antídoto ante la lucha por la felicidad de uno mismo,
aunque nuestra vida carezca de sentido.

Me gustaría proponer una duda que me llegó tras haber analizado la obra:
¿son los personajes quienes actúan de forma absurda?¿o es el entorno el que los
hace interpretarlo de ese modo? Supongo que al igual que Ionesco, ambas. No
solo la vida sino también el propio ser humano, su forma de ver el mundo, la
relaciones personales, su comportamiento, etc. son absurdos.

En pocas palabras, Ionesco critica la imposibilidad de la comunicación


humana, que irónicamente es a su vez nuestra mayor virtud desde que existimos
como especie, debido a la pérdida de valores fieles por el sinsentido existencial.
Eugène propone como solución encontrar uno mismo sus valores propios que
favorezcan al prójimo. Se debe hacer con rebeldía ante lo dictado por la sociedad y
lo que se espera que hagamos de nosotros y remediar la angustia existencial
mediante la risa, que es la única herramienta que tiene el hombre de sacarle algo
bueno de lo malo. La importancia de esta obra recae, al igual que todas las que lo
consiguen, en su atemporalidad, ya que consigue comunicar problemáticas
inherentes al ser humano. Por todo esto es considerado como un exponente del
teatro del siglo XX, porque vio un problema y ofreció al mundo una forma de
superarlo.

En lo que se refiere a la unidad de lugar, ésta se desarrolla en un único


espacio: el salón de una casa de clase media en los alrededores de Londres. El
espacio escénico se compone de varios elementos: unos sillones y sofás
aparentemente antiguos en el centro del escenario, donde se escondía detrás la
cantante calva; un perchero y un cuerpo de esqueleto a la derecha, para hacer
presente el miedo de los protagonistas y su mayor conflicto interno; el reloj de salón
a la izquierda, objeto fundamental en la obra; y en el proyector central un fondo de
chimenea, para situar al espectador el lugar donde se desarrolla la trama. Por su
parte, el espacio teatral es a la italiana.

Por otro lado, el tiempo interno es igual al externo, además de ser lineal.
Asimismo es a veces subjetivo, sobre todo en aquellas escenas en las que se
repiten los personajes, como son la presentación del matrimonio Smith o el Martin.
Aunque es cierto que el reloj suena varias veces a lo largo de la obra el significado
de ello puede ser el explicado anteriormente, aparte de servir como forma de
división entre una escena y otra.
El argumento de la Cantante Calva carece de interés en sí mismo, al igual
que la vida cotidiana. Es el encuentro entre dos matrimonios amigos para cenar. La
obra comienza con los señores Smith, quienes en forma de introducción nos
desvelan varias pistas clave en toda la obra: la relación entre ambos personajes, su
personalidad, sus aspiraciones, su visión de vida, …A partir de la segunda escena,
cuando Mary avisa a los señores Smith de la presencia de los Martin afuera, se
produce el desarrollo.

Sin embargo, de forma inesperada llega a la casa el Capitán de Bomberos. Él


es el incidente desencadenante, ya que origina la discusión entre las parejas en la
escena VIII acerca de si alguien ha llamado a la puerta. A partir de él, se desarrolla
la acción, que es representada, externa, principal, individual y ascendente.

Después de la anécdota Mary y el Capitán de Bomberos se reconocen,


acción no del agrado para los Smith. Tras el recital del poema de la criada y el retiro
del Capitán, hay una sucesión de diálogos aleatorios con frases populares y
célebres por parte de ambos matrimonios, siendo a su vez el clímax.

Esta situación continúa hasta que se produce el corto desenlace,


concluyendo la representación con el comienzo de ésta mismo pero interpretado
esta vez por los señores Martin. Muestran al espectador la estúpida monotonía ad
infinitum y ad nauseam.

Toda la obra está acompañada por diálogos y situaciones absurdos,


contradictorios e intrascendentes, que resultan ser cómicos para el público.
Asimismo, el ritmo empieza siendo lento aunque a medida que avanza la obra va en
crescendo hasta prácticamente el final.

Por otra parte, existen varios tipos de conflicto. En primer lugar, el conflicto
interior que vemos sobre todo con los matrimonios, quienes fingen tener una vida y
personalidad de su agrado con el fin de adecuarse a los cánones sociales.

En segundo lugar, el conflicto social por lo ya mencionado anteriormente.

Por último, el conflicto situacional que aparece por ejemplo en la escena VII,
cuando llaman cuatro veces a la puerta sin sujeto aparente.

Merece la pena señalar de igual forma los diferentes resortes dramáticos que
utiliza Ionesco. Los factores excitantes, es decir, aquellos que acortan la acción
debido a la urgencia, son los siguientes: la sorpresa por la aparición del capitán, el
suspense de las anécdotas del mismo, los apartes de Mary, los sueños de los
señores Martin, que son aprovechados por la criada para hacer un aparte,
rompiendo con la cuarta pared, para relatar otra subtrama en forma de elipsis.

En contrapartida, también encontramos los factores retardantes que alargan


la acción, en este caso con el fin de señalar las situaciones absurdas de los
personajes, como reflejo de la vida misma. Este tipo de resorte dramático aparece a
través de las situaciones paralelas de la escena IV de los señores Martin y las
peripecias de la aparición del capitán y de Mary.
Se debe subrayar que está orientado a un público amplio, ya que el tema
principal que comenta Ionesco incumbe a todas las personas. Es conveniente añadir
que el lenguaje diastrático utilizado depende de la tensión dramática de los
personajes. Se trata de un registro culto cuando quieren proyectar su ego; estándar
cuando intentan nulamente razonar y se muestran sus reales aptitudes; y vulgar
cuando no son capaces de rebatir sus argumentos.

Para terminar nos centraremos en analizar más detenidamente a los


personajes. Todos son planos, es decir, tienen una misma estructura, carecen de
evolución. Seguramente Ionesco pretendía hacer un símil con la sociedad de la
época. En lo que se refiere al aspecto físico podemos dividirlo en dos grupos.

Por una parte, los dos matrimonios se visten, actúan y están maquillados de
una forma infantil, con colores muy vistosos y ridiculizados al ser un reflejo de su
comportamiento.

Por otra parte, el capitán y Mary se visten con su atuendo normal,


representando a los únicos “cuerdos” de la obra. Es curiosa la manera en la que
Eugène construye los personajes de tal manera que para el espectador resultan
completamente dementes y ajenos a él. Sin embargo, comparten mucho más de lo
que se podrían imaginar en un principio, con las mismas dudas, rutinas, sinsentidos,
etc.

Por último añadir que la obra tiene una finalidad lúdica, la de entretener al
público con un humor absurdo, aunque con un trasfondo crítico y didáctico.

3. Proceso y fases de elaboración de la creación escénica

a) Planificación inicial:

Los primeros días de ensayo los dedicamos a informarnos respecto al autor, el


género, su trasfondo y significado (expuesto anteriormente).
b) Ensayos:

Antes de ensayar, mi grupo empezaba con unos ejercicios de calentamiento de voz


para poder proyectarla mejor. Luego, para desinhibirnos, nos estirábamos ocupando
todo el espacio posible y gritábamos, con el fin de disfrutar completamente de
nuestro personaje. Era crucial esta parte, ya que lo que siente el actor realmente en
el escenario es lo que recibe luego el espectador. La caracterización que
pretendíamos conseguir era cómica (influida por La Comedia del Arte y el cine
mudo). Una vez realizado esto, procedíamos a ensayar el texto. Siempre seguíamos
el siguiente proceso: en primer lugar, decidíamos la escena que queríamos practicar
(aquella que ya la hubiésemos analizado previamente y que supiésemos los
diferentes significados); en segundo lugar, nos lanzábamos a hacer una primera
vista, para tener una idea general; en tercer lugar, nos fijábamos en aquellos
aspectos que nos hubiesen gustado de la interpretación recién hecha y aquellos que
no tanto, repitiéndolas de distintas maneras hasta encontrar la adecuada. Todo este
proceso lo hacíamos abiertos a cualquier idea que se le vienese a un compañero, es
decir, si se le ocurría otra forma de interpretarlo, lo probábamos primero, y si nos
convencía lo incorporábamos. Finalmente, íbamos retocando poco a poco en los
detalles hasta que quedase de nuestro agrado.
Antes de la representación final, realizamos varios ensayos generales, haciéndolo
de arriba abajo sin cortes. Nos dimos cuenta de que cada interpretación es distinta,
además de haber algún diálogo que se le olvidaba a algún compañero. Por ese
motivo, teníamos que ser capaces de improvisar en esos momentos, aunque, si los
actores han trabajado correctamente en la caracterización de su personaje y están
completamente metidos en él, no habrá ningún problema.

c) Diseño de escenografía y vestuario:

Tanto el diseño de la escenografía como el del vestuario fueron obra de la clase de


1º bachillerato de artes.

d) Diseño de luz y sonido.

Como los focos de nuestro teatro no se podían mover (además que tenían que
iluminar de igual forma a las otras obras), optamos por una simple luz frontal
estática. Es verdad que en algunos momentos aumentábamos la intensidad de
algunos focos concretos para dirigir la atención del espectador hacia donde se
producía la acción principal. Tal es el caso cuando aparecía Mary para hacer un
aparte, o al Capitán de Bomberos cuando entra en escena.
En lo que respecta al sonido, el otro director estaba a cargo de él. Mediante un
portátil conectado a unos altavoces, reproducía las distintos efectos de sonido
(concretamente eran el “sonido del reloj”, “timbre de puerta” y “efecto disparo”) y
música (la introducción inicial inventada por mi grupo en la que servía como una
carta de presentación a los personajes y el tono de la obra, con una canción swing
de jazz marchosa; el tema de James Bond para introducir al capitán; la bachata
nostálgica que se inserta una vez que el bombero abandona la casa). Aparte de
eso, hicimos un “opening” antes de la escena 1, que funcionaba para situar la acción
temporalmente y espacialmente al público (con escenas de Londres de principios
del siglo XX) y mostrar unos pocos segundos la personalidad de los personajes.

4. Representación

Os recuerdo que “el estreno mundial” lo hemos hecho en la Semana Cultural, que
también hemos hecho otra función benéfica por la tarde y que la recaudación la vamos a
donar a una ONG.
Finalmente se debe hablar de la relación espacial con el público y del tipo de
interpretación que hemos realizado (si ya lo habéis puesto no es necesario repetirlo).
5. Participación y aportación específica
En este apartado hablad de lo que habéis hecho de manera personal (¿Cómo ha sido
la creación de vuestro personaje? ¿Qué habéis aportado al grupo? …) Recordad que todos los
personajes son importantes y que en teatro se trabaja en grupo, por eso la empatía es vital en
cualquier creación escénica.

Mi creación del personaje fue un proceso lento. Me guié a través del método
Stanislavski. Estuve influenciado por el cine mudo y antiguo (sobre todo con Charles
Chaplin y los hermanos Marx) y la caracterización exagerada de la Comedia del
Arte. Al principio era solamente actor, aunque tras ver que el grupo no avanzaba
decidí tomar las riendas, convierténdome así en el director. No tenía previsto que
me fuese a gustar tanto, por lo que no me importaba ser también el guionista.
Sinceramente, pienso que he hecho un gran trabajo para el grupo. Aparte de todo lo
anterior, era quien organizaba todos los ensayos. La verdad es que me hubiera
gustado que mi pasión por esta obra hubiese sido de igual forma en mis
compañeros, ya que al principio de curso era agotador tener que tirar y dirigir a todo
el equipo. Aunque debo de admitir que a medida que cogía forma la representación,
mi grupo se motivaba por el potencial que teníamos y estuvieron cada vez más
participativos y proactivos. De esta forma conseguimos hacer una representación
final de la que estoy muy orgulloso, además de dejarme con ganas de aprender más
y profundizar en las artes escénicas.

FUENTES

https://elpais.com/cultura/2017/02/17/actualidad/1487330474_628729.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ionesco.htm
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ionesco-eugene
https://www.epdlp.com/escritor.php?id=1846
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5620/Eugene%20Ionesco
https://elpais.com/cultura/2017/05/03/actualidad/1493792571_610783.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Ionesco
https://www.youtube.com/watch?v=f-JV2KkHWzQ
https://www.youtube.com/watch?v=_e92W-Ulw6U
https://www.iesdonbosco.com/data/lengua/literatura_universal._la_cantante_calva_pdf.pdf

-
-

También podría gustarte