Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

ENFERMERIA CRÍTICA

INTEGRANTES:

AMBULUDI RAMIREZ YADIRA TATIANA

BARCO CHACON RUBEN ALEJANDRO

COLOMA TORRES EMNA DEL ROCIO

FUENTES BENAVIDES ALEX ALEXANDER

ORELLANA HESNY MARIUXI MARILIN

QUINDE CHAVEZ BORYS RONALD

SOLEDISPA CHANCAY ODALIS ANAI

CURSO:

EPE11

DOCENTE:

LCDA. DELFINA JIMBO

ACTIVIDAD A REALIZAR:

ASMA, CRISIS ASMÁTICA, STATUS ASMÁTICO

DURAN

AGOSTO DEL 2023


2

INTRODUCCION

El asma constituye la primera causa de enfermedad crónica en la infancia y limita la

calidad de vida de un elevado número de niños y sus familias, es un problema mayor de salud

pública, que representa una enorme carga para la familia y la sociedad.

La tos y las sibilancias recurrentes, características del asma, son muy prevalentes en los

primeros años de la vida; sin embargo, la mayoría de los niños pequeños en los que se detectan

no tendrán asma. La identificación correcta de los verdaderos asmáticos es imprescindible para

evitar tanto el infra- como el sobre diagnóstico o el exceso terapéutico.

La dificultad del diagnóstico se deriva tanto de las distintas expresiones de la

enfermedad, variables según la edad o los diversos desencadenantes, como de la ausencia de

pruebas objetivas accesibles en la práctica clínica en los lactantes y niños pequeños o de la

variable evolución a lo largo del tiempo, que no es predecible.

El asma es un síndrome que agrupa diferentes formas de enfermedad, en el que factores

genéticos aún no bien definidos y ambientales originan diferentes expresiones clínicas. La

patogenia común es la inflamación crónica de la vía aérea, incluso en pacientes con síntomas

leves, funcionalmente se caracteriza por la presencia de hiperreactividad bronquial y obstrucción

generalizada y variable, característicamente reversible, de la vía aérea.


3

CLASIFICACIÓN

Asma intermitente leve: este tipo de asma se caracteriza por síntomas que ocurren menos de

dos días a la semana y síntomas nocturnos menos de dos noches al mes. La función pulmonar es

normal entre episodios.

Asma leve persistente: En este tipo, los síntomas ocurren más de dos días a la semana, pero no

todos los días. Los síntomas nocturnos ocurren más de dos noches al mes. La función pulmonar

sigue siendo normal.

Asma persistente moderada: Los síntomas ocurren a diario y los síntomas nocturnos ocurren

más de una vez por semana. La función pulmonar puede verse reducida.

Asma persistente grave: Esta es la forma más grave de asma. Los síntomas son persistentes y

frecuentes, incluidos los síntomas nocturnos la mayoría de las noches. La función pulmonar se

reduce significativamente.

Asma inducida por el ejercicio: Este tipo de asma se desencadena por la actividad física o el

ejercicio. Los síntomas generalmente ocurren durante o inmediatamente después del ejercicio.

Asma alérgica: Este tipo de asma es provocado por alérgenos como el polen, los ácaros del

polvo o la caspa de las mascotas. Es común en personas con alergias.

Asma no alérgica: Este tipo de asma no se desencadena por alérgenos, pero puede ser causado

por factores como infecciones respiratorias, aire frío o estrés. Es importante tener en cuenta que

el asma puede variar en gravedad y puede cambiar con el tiempo. Lo mejor es consultar con un

profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.


4

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO Y EXPRESIÓN

Genéticos

En la predisposición familiar del asma han sido implicados múltiples genes, y se han

encontrado diferencias de acuerdo con la etnia estudiada.

La búsqueda de genes ligados a su desarrollo se ha enfocado a 4 áreas principales: atopia,

hiperreactividad de la vía aérea, mediadores inflamatorios como citocinas quimiocinas y factores

de crecimiento, y aquellos genes determinantes del balance entre las respuestas Th1 y Th2.

Obesidad

El asma se observa más frecuentemente en sujetos obesos. Las personas con obesidad y

asma tienen mayor alteración en las pruebas de funcionamiento pulmonar, y más comorbilidades

en comparación con las personas de peso normal.

Sexo

El sexo masculino es otro factor de riesgo en varones antes de los 14 años, ya que su

prevalencia es 2 veces más alta en niños que en niñas, mientras que en los adultos esta relación

se invierte.

Alérgenos

El papel de la alergia es mucho mayor en niños que en adultos. Múltiples alérgenos tanto

extradomiciliarios como intradomiciliarios han sido implicados; la sensibilización depende del

tipo de alérgeno, la dosis, el tiempo de exposición, la edad y probablemente la predisposición

genética. En etapas tempranas, la presencia de sensibilización a alérgenos comunes es el

principal factor de riesgo para el desarrollo de asma.


5

Dentro de los más importantes encontramos al ácaro (principalmente

el Dermatophagoides pteronyssinus y el Dermatophagoides farinae), el perro, el gato (Felis

domesticus) y el Aspergillus, cuya sensibilización se ha identificado como factor de riesgo

independiente para el desarrollo de síntomas en niños de hasta 3 años de edad. En México, los

alergenos que con mayor frecuencia resultan positivos son: los ácaros, el polen de pastos

(Cynodon dactylon), la cucaracha (Periplaneta americana) y el gato.

Además de éstos, en Estados Unidos se incluyen otros pólenes como el del pasto Lolium

perenne, malezas como la Ambrosia y la Salsola kali, y árboles como el Quercus alba, hongos

como la Alternaria alternata y el cacahuate.

Infecciones

Durante la edad preescolar, algunas infecciones como la de virus sincitial respiratorio

(VSR) o la parainfluenza, provocan síntomas y pueden desencadenar asma.

En estudios prospectivos se ha visto que el 40% de los niños que se hospitalizaron y se

les documentó infección por VSR continúan con sibilancias o desarrollan asma durante la niñez.

Tabaquismo

Tanto pasivo como activo, acelera la disminución de la función pulmonar en asmáticos,

incrementa su gravedad, altera la respuesta al tratamiento inhalado o sistémico y disminuye la

probabilidad de control. Los hijos de madres fumadores tienen 4 veces más probabilidad de

desarrollar sibilancias durante el primer año de vida.


6

MANIFESTACIONES CLINICAS

Estatus asmáticos

 Sensación de ahogo al estar sentado o caminar despacio


 Dificultad para hablar
 Fatiga que no se alivia a pesar de usar el inhalador repetidas veces
 Aparición de síntomas por la noche con frecuencia

Contraindicaciones

 No usar medicamentos que puedan empeorar el asma, como los antiinflamatorios no


esteroideos (AINE), los betabloqueantes o la aspirina.
 No usar oxígeno a altas concentraciones sin monitorizar los niveles de dióxido de
carbono en la sangre, ya que puede causar depresión respiratoria.
 No usar agonistas beta-adrenérgicos a dosis muy altas o con mucha frecuencia, ya que
pueden causar efectos adversos como taquicardia, temblores e hipopotasemia

Complicaciones

 Dificultad para respirar, sibilancias, tos o dolor torácico


 Interrupción del sueño, el trabajo, la escuela y otras actividades
 Estrechamiento permanente de los bronquios que afecta la calidad de la respiración
 Hipoxia (falta de oxígeno) e hipercapnia (exceso de dióxido de carbono) en la sangre
7

Crisis asmática

 Tos
 Carraspeo
 Respiración rápida o irregular
 Fatiga
 Problemas para dormir o hacer actividades cotidianas
 Dolor de estómago o de cabeza

Contraindicaciones

 Tener una afección de salud mental o un trastorno relacionado al consumo de alcohol


o drogas.
 No cumplir estrictamente con el plan de acción para el asma.
 Tener alergia a alimentos.
 Evitar el contacto con los alérgenos (sustancias que producen la crisis) como el polen,
moho, polvo de la casa, ciertos alimentos y animales domésticos.
 Evitar irritantes, olores fuertes como pinturas, barnices y alquitranes, contaminantes
atmosféricos como el humo del tabaco, humo de leña, etc.

Complicaciones

 Insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente cuando hay falla izquierda o


estenosis mitral.
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tal vez el más común y difícil de
diferenciar.
 Obstrucción de las vías respiratorias altas, con estridor y sibilancias.
 Atelectasias.
 Neumotórax.
8

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Manejo del asma (NIC)

 Comparar el estado respiratorio actual con estado anterior para detectar cambios.

Determinar la comprensión de la enfermedad y del tratamiento por parte del

paciente / familia. Enseñar al paciente y familia las medicaciones

antiinflamatorias y bronco dilatadoras y su uso adecuado.

 Enseñar al paciente técnicas adecuadas para el uso de la medicación y del equipo

(inhalador y nebulizador).

 Enseñar al paciente a identificar y evitar desencadenantes del asma bronquial.

Ayudar a reconocer signos / síntomas inminentes de las crisis asmáticas.

Manejo de las vías aéreas (NIC)

 Administrar broncodilatadores (Salbutamol, Bromuro de ipratropio).


 Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores administrar oxígeno administrar oxígeno
humificador con budesónida o con Bromuro de ipratropio.
 Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
 Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.
9

Monitorización respiratoria (NIC)

 Verificar la frecuencia, ritmo y profundidad de las respiraciones. Observar si

existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los

medicamentos.

 Administrar la medicación con la técnica y vías adecuadas.

 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

Oxigenoterapia (NIC)

 Administrar oxígeno suplementario según órdenes.

 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría y gasometría arterial si

procede).

Estado respiratorio (NOC)

 Disnea de reposo,

 Disnea de esfuerzo,

 Dificultad respiratoria.

Los objetivos del tratamiento de las crisis de asma son: Aliviar los síntomas, revertir

la obstrucción y la hipoxemia y reducir el riesgo futuro facilitando un plan de acción por escrito

para prevenir la aparición de nuevas crisis.


10

CONCLUSIÓN

Las crisis de asma son episodios agudos que consisten en un empeoramiento clínico más

allá de la discrepancia diaria de uno o más de los síntomas típicos de asma, y que

obligatoriamente se acompañan de un empeoramiento de la función pulmonar. Pueden estar

desencadenadas por multitud de factores diferentes, aunque independientemente de la

etiopatogenia, lo primordial será determinar la gravedad de la exacerbación para decidir el

tratamiento a implantar.

Podemos concluir que el asma es una de las enfermedades crónicas más comunes y

prolongadas en los niños, no obstante, también la pueden padecer personas adultas, siendo una

de las patologías que resultan frecuentemente mortales, sino se toman las medidas necesarias

para su atención.
11

Bibliografía

Ocronos, R. (2021, October 15). El paciente asmático. Plan de Cuidados Enfermeros. Ocronos -

Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/paciente-asmatico-plan-cuidados/

Navarrete-Rodríguez, E., Sienra-Monge, J. J. L., & Pozo-Beltrán, C. F. (2016). Asma en

pediatría. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de

Mexico, 59(4), 5–15.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422016000400005

Costa, L. M. E., Castillo, M. E., & Moral, C. V. (n.d.). Asma intermitente y leve.

Separcontenidos.Es. Retrieved August 22, 2023, from

https://separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/download/130/165#:~:text=L

o%20indicado%20es%20un%20agonista,esta%20indicaci%C3%B3n%20para%20el%20

asma

También podría gustarte