Está en la página 1de 36

CASO CLÍNICO

Asma Bronquial

Integrantes Grupo 6

Fernández Carranza, Rosa Giovanna


Gallardo Morales, Loreane
Loa Vargas, Elizabeth
Mogollón Flores, Vania
Tinco Landeo, Rocysela
Solano Sánchez, Rony Agustín
1. MARCO TEÓRICO

1.1. Definición del diagnóstico médico

Según la Organización mundial de la salud (OMS), las enfermedades

respiratorias afectan a los pulmones y pueden surgir por las siguientes causas:

pulmonares, cardiovasculares, emocionales y causas graves que pueden llegar a ser

mortales. Además, cabe recalcar que el sistema respiratorio cumple una función

esencial en el suministro de oxígeno al cuerpo y a su vez elimina los residuos de dióxido

de carbono y los desechos tóxicos, también regula la temperatura y estabiliza la sangre.

En definitiva, se considera una enfermedad o trastorno respiratorio a cualquier condición

o afección que afecta al sistema respiratorio.

El asma es la primera causa de enfermedad crónica en la infancia y limita la

calidad de vida de un gran número de niños y sus familias, esta enfermedad es

considerada un problema mayor de salud pública.

La tos y las sibilancias recurrentes, son características del asma, presentándose

por lo general en los primeros años de la vida. La identificación correcta de los

verdaderos asmáticos es trascendental para evitar el infra y el sobrediagnóstico, así

como el exceso de medicación.

El diagnóstico acertado se hace complicado debido a las distintas

manifestaciones de la enfermedad, varía según edad o tipo de desencadenante, en los

lactantes y niños pequeños la no es predecible. El asma agrupa diferentes factores

genéticos y ambientales. El síntoma común es la inflamación crónica de la vía aérea,

incluso en pacientes con síntomas leves, funcionalmente se caracteriza por la presencia

de hiperreactividad bronquial y obstrucción generalizada, variable, y reversible, de las

vías aéreas.
1.2. Epidemiología

El significado etimológico de la palabra epidemiología proviene del griego Epi

(sobre) Demos (pueblo) Logos (ciencia) por lo que se dice que “es el estudio de la

distribución de las enfermedades en las poblaciones”.

La epidemiología organiza y resume la información de casos de acuerdo a un

tiempo, lugar y persona, en ella se busca las causas, los efectos, el por qué y el cómo

de una enfermedad utilizando un proceso ordenado que consiste en la observar (medir),

comparar (analizar) y proponer (intervenir). La observación debe ser sistematizada y

seguir un protocolo, la medición servirá para garantizar la validez y confiabilidad de los

datos.

Incidencia y prevalencia en el Perú

El Ministerio de Salud (Minsa), informa que nuestro país tiene la más alta

incidencia de casos de asma en Latinoamérica, por esta razón es considerada un

grave problema de salud pública, la prevalencia es de alrededor de 265,000 niños

menores de cinco años.


Hasta SE 18 - 2020, se han notificado 41556 episodios de SOB/ asma en el país. En

el 2019, en el mismo periodo, se notificaron 92872 episodios en el Perú, la TIA (tasa

de incidencia de asma) fue de 331.31 casos por 10 mil hab. El asma afecta al 25%

de la población, y se ha identificado que las ciudades de mayor incidencia son:

Piura, Chimbote, Chiclayo, Ica y Lima.

La razón por la que nuestro país cuenta con la mayor incidencia a nivel

latinoamericano es debido a que Lima es la segunda ciudad con mayor

contaminación atmosférica, casi seis veces por encima de lo establecido por la OMS.

Según el Dr. Zagaceta Jorge, destacado neumólogo, afirma que la industrialización

sin los adecuados niveles de contaminación, la alta polución en combinación con un

parque automotor que crece emitiendo partículas en suspensión ocasionando una

respuesta inflamatoria en las vías aéreas, brindan un ecosistema propicio para

enfermedades respiratorias como el asma bronquial. Además, el asma se agrava en

nuestro país debido a los altos niveles de humedad.

1.3. Etiología, Patogénesis y factores desencadenantes

Etiología

El término asma bronquial proviene del griego asthma que significa “respiración

difícil”, esta es una enfermedad respiratoria crónica con episodios agudos en la que

espasmo contrae los bronquios y se inflama la mucosa limitando así el paso del aire a

los pulmones, produciendo una sensación de ahogo.

El estrechamiento de las vías respiratorias debido a la inflamación de los

bronquios es temporal y reversible, aunque en ataques severos el asma puede provocar

incluso la muerte. Las crisis de asma están acompañadas de sibilancias, opresión en el

tórax y algunas veces expectoración, esta condición altera la vida diaria de la persona

que la padece, así como la de sus familiares. (Farreras, 1995)


Patogénesis

No todos los niños que presentan algunos síntomas asmáticos van a ser

necesariamente pacientes asmáticos, y tampoco persistirá esta condición hasta la edad

adulta esto quiere decir que existen distintos tipos de asma. De modo que se ha

subdividido en asma leve, moderada y grave.

Factores de riesgo y factores desencadenante.

El asma es una enfermedad originada por la relación entre factores genéticos y

factores ambientales; gran cantidad de estímulos ambientales pueden ser causantes del

asma o desencadenar una crisis. Es importante distinguirlos en factores de riesgo para

el desarrollo de asma y factores desencadenantes de los síntomas de asma.

Los factores de riesgo más importantes se relacionan al componente hereditario,

lo que explica el alto porcentaje de personas que padecen asma tengan algún familiar

directo que también la padece. Otros factores de riesgo son:

● La alergia o atopia (hipersensibilidad al medio ambiente)

● La obesidad

● La rinitis o rinosinusitis crónica

● Factores que aparecen en la etapa perinatal: prematuridad, nacimiento por

cesárea, tabaquismo de la madre o tipo de lactancia.

● Los factores ambientales: los alérgenos, las infecciones respiratorias (sobre todo

algunos virus en la infancia) y tabaquismo activo o pasivo.

Factores desencadenantes son aquellos cuya exposición origina la aparición de

los síntomas en los pacientes con asma, pudiendo causar las crisis asmáticas. Entre

ellos están:

● Las infecciones por virus

● La contaminación ambiental
● Los alérgenos profesionales, presentes en el ambiente de trabajo (harina en

panaderos, por ejemplo)

● Los ácaros, los hongos o el polen

● La piel y el pelo de algunos animales como el gato

● Algunos medicamentos, como la aspirina o los antiinflamatorios

● Algunos alimentos, como la leche de vaca, los huevos, los frutos secos y otros.

● El humo del tabaco y de otro tipo de combustión

● El ejercicio físico

● El respirar aire frío

● El estrés

Los episodios más graves ocurren generalmente en relación con infecciones

víricas de la vía respiratoria superior o por la exposición a sustancias que producen

alergia o alérgenos.

En más de la mitad de las personas adultas con asma y en el 80% de los niños y

niñas, la causa que produce el asma es la alergia. A su vez, el 15% de los casos de

asma en las personas adultas es de origen laboral: peluqueros, panaderos, trabajadores

de la industria química, farmacéutica, del plástico y la limpieza, se encuentran entre los

profesionales más afectados.

El asma no es causada por problemas psíquicos y emocionales, pero estos

juegan un papel importante en la agudización, el estrés y los factores psicológicos si

pueden provocar las crisis asmáticas y agravar los síntomas.

La ansiedad, angustia, excitación, irritabilidad, emoción intensa pueden actuar

como precipitantes de una crisis asmática. También se ha demostrado que se producen

cambios en las vías aéreas como consecuencia de estímulos psicológicos, por ello el

tratamiento psicológico busca mantener un estilo de vida normal y un ambiente

adecuado para que el paciente sienta confianza y bienestar.


1.4. Clasificación de la enfermedad

Las enfermedades del aparato respiratorio pueden dividirse en 10 grupos según

la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), dentro de la clasificación está

considerada como:

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores: en este grupo

algunas de las enfermedades más habituales en el campo de la neumología, entre ellas

la bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar,

asma y bronquiectasias.

 Intermitente, existe dificultad para respirar, respira con silbidos, siente

opresión en el pecho y tos con una frecuencia menor a dos días a la semana y

ello no interfiere con sus actividades normales. Los síntomas nocturnos se

presentan menos de 2 veces al mes y las pruebas de funcionamiento pulmonar

son normales cuando la persona no está sufriendo el ataque.

 Persistente leve, los síntomas se presentan más de dos días a la semana,

pero no todos los días, los ataques de asma interfieren en sus actividades

diarias, se presentan síntomas nocturnos de 3 a 4 veces al mes, en las pruebas

de funcionamiento pulmonar siguen siendo normales cuando el paciente no se

encuentra en crisis.

 Persistente moderada, los síntomas se presentan diariamente, el

broncodilatador inhalable se usa de forma efectiva todos los días. Los síntomas

interfieren en las actividades diarias, los síntomas nocturnos se presentan 1 vez

por semana, pero sigue sin ser todos los días. Aquí las pruebas de

funcionamiento ya presentan anormalidad.


 Asma persistente grave, en este tipo de asma los síntomas se presentan a lo

largo de día y de forma diaria, el paciente se ve limitado seriamente en sus

actividades diarias, los síntomas nocturnos se presentan a menudo o todas las

noches y las pruebas de funcionamiento pulmonar son anormales.

1.5. Diagnóstico diferencial y comorbilidad

Las sibilancias son un síntoma que puede presentarse en el lactante y el niño, en

la mayoría de los casos relacionado con episodios de infecciones virales respiratorias.

Otras causas posibles de sibilancias son la fibrosis quística, anomalías anatómicas,

aspiración de cuerpo extraño y reflujo gastroesofágico. Se ha clasificado a los niños

como sibilantes transitorios (sólo en los primeros tres años de vida), persistentes (más

allá de los tres años) y tardíos (comienzo de los síntomas entre los tres y los seis años).

Los primeros dependen de la disminución de la función pulmonar (posiblemente por

tamaño pulmonar reducido), los persistentes suelen tener padres asmáticos, y los

tardíos se relacionan con aumento de la sensibilización alérgica. Se ha diseñado un

índice de riesgo de asma para niños con sibilancias recurrentes (más de tres episodios

en el último año), con criterios mayores (antecedentes paternos de asma, dermatitis

atópica o sensibilidad a Aero alérgenos) y menores (eosinofilia >4%, sensibilidad a

alimentos, sibilancias no relacionadas con infecciones); aquellos con un criterio mayor o

dos menores tienen 65% de posibilidades de ser asmáticos a los seis años de edad.

A continuación, se enumeran las principales enfermedades que pueden ser

confundidas con el Asma bronquial.

1. Tos crónica, definida como un síntoma que dura más de dos semanas, producida por:

a. Afecciones sinusales, con goteo nasal posterior.

b. Reflujo gastroesofágico, con compromiso de faringe y laringe posterior.

c. Afecciones de vía aérea superior: tumores, fibrosis cicatricial de traqueostomía,

disfunción de cuerdas vocales.


d. Rinitis crónica con descarga post nasal.

e. Drogas inhibidoras de ECA (enzima convertidora de la angiotensina).

2. Obstrucción de vía aérea central (neoplasias benignas, malignas, estenosis

cicatriciales).

3. Cuerpos extraños endo bronquiales.

4. Tumores en vía aérea inferior.

5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

6. Bronquiectasias.

7. Insuficiencia cardíaca izquierda.

8. Tromboembolismo pulmonar.

9. Trastornos psiquiátricos.

10. Enfermedad Pulmonar Intersticial.

11. Obstrucción bronquial por drogas: bloqueadores, colinérgicos.

Comorbilidades en el asma

Entendemos por comorbilidad la presencia de un factor agravante del proceso

base. No es raro encontrar en pacientes con asma procesos coexistentes con su

diagnóstico, que influyen en la evolución de la enfermedad o modifican la respuesta al

tratamiento de la misma. De hecho, existen estudios que manifiestan que hasta un 90%

de los pacientes con asma padecen de comorbilidad.

"La existencia de comorbilidades, es decir, de enfermedades asociadas al asma,

se asocia a un peor control de la enfermedad, especialmente importante en el caso del

asma grave", ha señalado la miembro del Grupo de Trabajo de Asma de Neumo-madrid.

En este sentido, la ansiedad y la depresión son las alteraciones psicológicas más

frecuentes y con mayor prevalencia en pacientes con asma de difícil control. Aunque

estos trastornos pueden influir negativamente en el curso de la enfermedad, su

prevalencia se encuentra infraestimada, por lo que los expertos han avisado de que
controlar la evolución del asma se dificulta si estas comorbilidades asociadas carecen

de un diagnóstico y tratamiento al mismo tiempo que la enfermedad.

Por ello, la reunión Asmadrid ha analizado los conocimientos actuales sobre el

manejo de las comorbilidades más frecuentes en los pacientes asmáticos, así como su

influencia en el pronóstico y evolución de la enfermedad. Para la identificación de las

comorbilidades, la doctora García ha hecho hincapié en la importancia del historial

clínico, la falta de respuesta a los broncodilatadores o, en ocasiones, de hallazgos en las

pruebas de función pulmonar. Principales comorbilidades del asma debido a que se trata

de una patología presente en pacientes asmáticos y que requiere de un abordaje

concreto, durante la reunión los neumólogos también han abordado la importancia de la

enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico (EREA). Se trata de

reacciones agudas de la vía aérea tras la ingestión de ácido acetilsalicílico o de otros

antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

Comorbilidades emergentes del asma

Obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular aumentó, diabetes

mellitus, comorbilidades reconocidas previamente rinitis disfunción cuerdas vocales,

tabaquismo EPOC, atopia, alergia.

1.6 Artículos de investigación (de relación psicológica clínica y de la salud)

Relación entre ansiedad y depresión en pacientes con asma bronquial

“La ansiedad y depresión son patologías psiquiátricas que coexisten en muchos

pacientes asmáticos, especialmente en aquéllos con asma de control difícil. La

prevalencia de estos trastornos probablemente está subestimada. Numerosos estudios

epidemiológicos ponen de manifiesto que dichas entidades son más frecuentes en

pacientes asmáticos que en el resto de la población. Dado que la presencia de estos


trastornos puede influir negativamente en el curso de la enfermedad y en el grado de

control del asma, parece interesante permanecer alerta ante la posible coexistencia de

dichas entidades en nuestros pacientes. En el presente trabajo se relacionan el asma y

los trastornos psiquiátricos mencionados, papel que juegan los factores psíquicos en el

asma, y la evaluación de las variables psicológicas relevantes en nuestros pacientes.

Por último, haremos una breve reseña del manejo de factores psíquicos que influyen en

el asma”.

Sanz., C.A., Márquez. P., Hernández. B. (2016). Relación entre ansiedad y depresión en
pacientes con asma bronquial. Medicina respiratoria 9., (3): 61-70. Recuperado de:
http://neumologiaysalud.es/wp-content/uploads/2020/11/Vol9-n3.pdf#page=61

Intervención psicológica en pacientes asmáticos y su familia

“En los últimos 30 años, la incidencia anual del asma infantil aumentó a un ritmo

acelerado. Participan diversos factores en la patogénesis del asma bronquial, como las

alergias, infecciones, trastornos endocrinos, predisposición genética y elementos

psicológicos como: situaciones de angustia, depresión, afectividad, sugestión, etc. Este

trabajo está orientado a profundizar con el entorno familiar del asmático, donde existan

posibles conflictos a este nivel que pueden ser tratados con psicoterapia sistémica”.

Sánchez., R.M.F. (2007). Intervención psicológica en pacientes asmáticos y su familia.


Universidad Cuenca – Ecuador. Recuperado de:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1132/1/06258.pdf

Tratamiento psicológico en asma de adulto. Terapia Cognitivo Conductual

“El asma bronquial puede llegar a constituir un problema muy relevante para las

personas que la sufren, y en muchas ocasiones puede ocasionar serias restricciones en

su estilo de vida. Por tanto, el asma no sólo debe sospechar un problema biológico

estrictamente, abordable desde la perspectiva médica. Existen factores psicológicos que

se relacionan íntimamente con esta patología. Por ello, en los pacientes con asma es

necesario tener en cuenta que las variables psíquicas ejercen un papel importante en el

control de la enfermedad. Es necesario adoptar estrategias de intervención psicológica


para el alivio del asma, entre las cuales podrían incluirse las técnicas de terapia

cognitivo-conductual (TCC)”.

Soto, J. (2017). Tratamiento psicológico en el asma del adulto. Terapia Cognitivo Conductual.
Researchgate, 10 (11), 66-71. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/322963011_Tratamiento_psicologico_en_asma
_del_adulto_Terapia_cognitivo-conductual
Intervención psicológica en un caso de asma alérgica

“Un aspecto importante en el tratamiento del asma, es promover la participación activa

del paciente en su enfermedad (Creer, 1982), es éste el responsable de llevar a cabo el

control ambiental, evitando o eliminando el contacto con posibles alergenos o irritantes.

Esta participación activa se extiende la toma de conciencia de todos aquellos estímulos,

o factores de riesgo, que pueden desencadenar un ataque o exacerbar uno ya iniciado.

Son éstos, principalmente, los componentes que forman parte de un programa

psicoeducativo para pacientes con asma. El control de las emociones es un aspecto que

necesario en el tratamiento de pacientes asmáticos.

Las visitas de urgencia a los hospitales. ha sido relacionada, no sólo con un

conocimiento preventivo insuficiente por parte del paciente, poca adherencia al

tratamiento o factores socioeconómicos sino con el grado de estrés o ansiedad durante

un episodio de asma, el peligro percibido y la ausencia de apoyo social, son predictores

significativos de las visitas a las consultas de urgencia”; también se ha podido constatar

cómo las emociones intensas pueden desencadenar crisis asmáticas, así como las

reacciones de ansiedad, debido a la hiperventilación que en ocasiones se encuentra

asociada al broncoespasmo Ello implica que los programas de tratamiento psicológico

para pacientes asmáticos en lo que se refiere a la aplicación de técnicas específicas,

con el objetivo de controlar y prevenir ataques de asma (la relajación, o la

desensibilización sistemática), es absolutamente necesaria para el control adecuado de

la enfermedad”.

De los Santos, M., Carretero, H., Buela-Casal, G. (2002). Intervención psicológica en un caso de
asma alérgica. Análise Psicológica, 1 (XX): 131-147. Recuperado de:
http://publicacoes.ispa.pt/index.php/ap/article/view/301
1.7. Características psicológicas (personalidad, cognitivas, afectivas,

conductuales) e impacto a nivel individual, pareja, familiar y otros.

Personalidad

La personalidad del asmático se va formando influenciada por la tensión

emocional de la incertidumbre que vive ante la aparición de nuevas crisis, el paciente

vive en un estado de alerta constante ante la terrible angustia, la posibilidad de la

necesidad de internación, la discapacidad laboral y las consecuencias del ausentismo.

Esta enfermedad lleva a que se desarrolle con frecuencia con sentimientos de

inferioridad, introvertido y con tendencia a la neurosis por acumulación de traumas

psíquicos.

Los niños con asma se sienten limitados en el desarrollo social, y tienen temor a

la aparición de las crisis asmáticas, ellos experimentan situaciones estresantes y esto

cambia el concepto sobre “sí mismo”, produciendo que se sientan diferentes a otros

niños. Muchos de ellos temen a la muerte y piensan en ella, dudan se sus habilidades

físicas. Las visitas a los servicios de urgencias y los ataques nocturnos se agregan al

sentimiento de vulnerabilidad y al estrés emocional.

Características Cognitivas

Los asmáticos tienen diferentes tipos de respuesta ante percepciones similares, tienen

pensamientos de pánico lo cual los hace exagerar en sus síntomas reaccionando con

una ansiedad desproporcionada ante un episodio asmático. Debido a estas erradas

percepciones en relación a su enfermedad no se adhieren a los tratamientos excediendo


o rehusando la medicación cuando se concentran en los posibles efectos secundarios

que podría tener tomarla o no tomarla.

Características Emocionales

El factor emocional es básico sobretodo en el niño es un conflicto entre el deseo

de mantenerse dependiente y ser aceptado por la madre, mientras que la madre

mantiene una actitud ambivalente siendo sobreprotectora e invasora tratando de

compensar la falta de soporte materno saludable. Algunos autores dicen que la crisis

asmática es el llanto reprimido o el grito reprimido de llamado a una madre que se teme

porque puede abandonar.

El niño crece en un medio de inestabilidad afectiva, se ha demostrado que se

produce una mejoría cuando hay un cambio de ambiente. Las situaciones emocionales

que más a menudo provocan una crisis son el enojo, el temor a la pérdida o separación.

En diversos estudios también se encuentra depresión en la madre o en el niño, con

duelos familiares no elaborados; también se observó una alta frecuencia de madres

dominantes, dependientes de su propia madre, controladoras, posesivas, intrusivas. Los

padres de los asmáticos suelen estar ausentes o poco presentes en el vínculo con los

hijos y los pacientes son personas pasivas, con pobre comunicación, tercos,

introvertidos, con inhibición de su agresividad, baja autoestima y síntomas de depresión.

Características Conductuales

Pueden tener diversas conductas, hábitos, aficiones o usar de forma incorrecta la

medicación, esto puede suceder por falta de conocimiento como también por no aceptar

su enfermedad, rebelarse a ella.

Impacto a nivel familiar

Para los niños el soporte familiar es muy importante en la enfermedad crónica. El

impacto del asma en la niñez sobre los padres es muy grande y con frecuencia el
paciente se convierte en el centro de la vida familiar, esto produce cambios significativos

en la dinámica familiar, en la conducta y en la vida personal de cada uno de los

miembros. Las conductas de sobreprotección de los padres buscan mantener los

síntomas bajo control, pero esto lleva al paciente a un retraso en la adquisición de

autonomía y disminución de sus habilidades sociales, incrementando una mayor

dependencia familiar. Un niño asmático puede ocasionar en sus padres dificultades para

manejar problemas de conducta o emocionales. Los padres sienten que el asma pone

en peligro la vida de su hijo, esto altera la relación entre los padres y el paciente

produciendo un contexto estresante desde edades muy tempranas.

Los niños asmáticos de los cuales sus padres han perdido sus vínculos sociales

presentan síntomas asmáticos con más frecuencia ocasionando que su vida sea cada

vez más limitada; todo ello hace que el niño crezca en el ambiente de inseguridad y de

dependencia absoluta y regresiva. Minuchin, según la teoría sistémica, describe la

atmósfera familiar impregnada de dependencia como condición detonadora del niño

asmático. Esta situación produce un resentimiento familiar que suele no ser expresado y

aparecen conductas desadaptativas. El niño también puede utilizar su enfermedad para

manejar a la familia o una discusión matrimonial puede producir una crisis asmática.

1.8. Teorías o Modelos de intervención terapéutica en pacientes con el diagnóstico

médico del caso (enfoque terapéutico: TCC, DBT, CFT, psicodinámico, humanista,

TFS, otros)

El impacto psicológico de una enfermedad crónica sobre el niño y su familia es

muy importante, los niños con enfermedades crónicas y en especial con asma tienen

grandes limitaciones en sus actividades físicas, familiares y sociales esto produce en

ellos problemas psicológicos con niveles de estrés elevados, problemas de conducta y

problemas en sus relaciones sociales.


También de acuerdo a estudios realizados se ha demostrado que el recrudecimiento de

los síntomas está relacionado a cambios emocionales, estrés o problemas psicológicos.

El paciente asmático pone visible la pérdida de calidad de vida para él y su

familia; ausentismo laboral o escolar, pérdidas económicas por tratamientos y

alimentación específica, restricción o supresión de actividades deportivas o sociales.

La depresión está asociada frecuentemente al asma bronquial, los problemas de

conducta en niños asmáticos son más frecuentes que en otras enfermedades crónicas;

las conductas de padres y familiares suele ser de sobreprotección.

MODELO HUMANISTA

Psicoterapia Gestalt

Trata como una totalidad al paciente, donde su mente, emoción y cuerpo se

manifiestan a través de las enfermedades crónicas como el asma, por lo que se busca

poner al descubierto los mensajes que el cuerpo envía a través de la falta de aire

(ahogos), sudoración, ansiedad, síntomas que se presentan con la enfermedad y que

revelan aspectos que no se han resuelto de forma oportuna y satisfactoria y dan origen

a una serie de enfermedades; en este caso el asma bronquial.

La Gestalt asume que pensamos generalmente estos trastornos son enemigos

de los cuales hay que defenderse, aquí se refleja una falta de integración entre el cuerpo

que sufre, se queja y el resto del cuerpo que solo busca librarse de la enfermedad. Por

ello la psicoterapia Gestalt está orientada a integrar conectando y acortando esta

separación de tal forma que se incremente el autocuidado del paciente.

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Este modelo utiliza diversas técnicas para modificar las emociones, cognición y

comportamiento inadecuado que influyen en el asma. Los pacientes asmáticos tienen un

porcentaje de ansiedad y depresión más alto que el resto de la población; la TCC puede
mejorar la calidad de vida enfocándose en aspectos psicológicos que ayuden a reducir

la intensidad de las crisis y a tener un mejor control de la enfermedad.

Los principales objetivos del tratamiento cognitivo - conductual del asma son

ayudar al paciente a una mejor comprensión del trastorno, corregir conductas

desadaptadas y creencias erróneas, entrenar en estrategias que hagan disminuir la

frecuencia e intensidad de las crisis y su repercusión a nivel conductual y emocional.

Técnica de desensibilización sistemática

La desensibilización sistemática (DS), es uno de los tratamientos que tienen

como fin la modificación de estados emocionales que influyen en el curso del asma. La

(DS), es una intervención terapéutica desarrollada para eliminar la conducta de miedos y

los síntomas de evitación. El procedimiento consta de dos componentes.

El primer componente es enseñar al paciente una respuesta contraria a la

ansiedad para ello se utilizan técnicas de relajación.

El segundo componente es una exposición gradual al estímulo provocador de

miedo. En el caso del asma se construye una jerarquía de ítems referidos al estímulo y

la situación que precede a las crisis, sensaciones presentes en el episodio asmático y

otras situaciones provocadoras de ansiedad.

MODELO SISTÉMICO

El modelo sistémico afirma que el desarrollo disfuncional de la familia junto a

otros factores externos favorece la aparición y persistencia de síntomas psicosomáticos

en el paciente.

El objetivo de esta psicoterapia es cambiar el papel que juega el paciente

asmático como acaparador de la atención, desplazando en el caso de niños la tensión

de los padres hacia él. La terapia familiar es necesario se complemente con psicoterapia

individual al niño, aunque en algunos casos se ha observado que basta con la terapia de

pareja, donde se trabaja desligando las tensiones de la pareja de la enfermedad del niño
porque muchas veces la enfermedad cumple el papel de atraer la atención sobre sí y

desviarla del verdadero motivo del conflicto.

2. CASO CLÍNICO

2.1. Datos de filiación

Nombres y apellidos: M.G.R.

Sexo: Femenino

Fecha de nacimiento: 04/07/67

Edad: 55 años.

Lugar de nacimiento: Lima

Lugar de procedencia: Surco-Lima

Grado de instrucción: Superior

Estado civil: Casada

Ocupación actual: ama de casa

Religión: católica

DNI: 42437425

Informante: La misma paciente

Lugar de entrevista: Virtual (Zoom)

Fecha de entrevista: 17/05/22

2.2. Motivo de consulta

Evaluación y análisis de caso, para determinar el estado psíquico de la evaluada.


2.3. Observación de conducta

La evaluada de 55 años de edad concuerda con su edad cronológica en

aspectos físicos, es de apariencia sana. Pesa aproximadamente 69 kilos y estatura de

1.60 cm. Es de tez trigueña, su cabello es mediano de color negro, ojos almendrados de

color café, una nariz pequeña y puntiaguda. Está vestida en relación con su género,

acorde a la estación y al lugar en el que se encontraba, denotaba limpieza y aseo

personal, sin maquillaje y con el cabello recogido.

Al inicio de la entrevista se presenta una expresión facial de desconfianza,

durante la entrevista mostró disposición, entusiasmo y colaboración en la entrevista, con

las manos sobre la mesa con una postura erguida, mantiene la mirada con el

entrevistador. Su tono de voz es variable notándose cierto nerviosismo y temblor en las

manos en el momento de rememorar algunos pasajes de su vida que le resultan

incómodos.

2.4. Historia personal

Prenatal: El embarazo fue planificado y esperado por ambos padres. La

paciente refiere que el embarazo de su progenitora fue de alto riesgo debido a

amenazas de aborto. Anteriormente la madre tuvo dos abortos espontáneos. Debido a

esta situación delicada de salud, tuvo que mantener reposo en cama durante nueve

meses para poder llevar a término el embarazo. La madre no tuvo accidentes ni caídas

durante el embarazo, sin embargo, atravesó por un evento muy traumático, pues en los

últimos meses del embarazo hubo un fuerte temblor en Lima. En dicho evento, la madre

se encontraba reposando en su cama en el segundo piso de su vivienda, acompañada

por un adulto mayor quien era la abuela de la paciente. Los estados de ánimo más

recurrentes durante la gestación fueron preocupación, angustia y miedo por la

posibilidad de perder al bebé.

Perinatal: El embarazo duró nueves meses. Fue un parto vaginal asistido por un

médico en la maternidad de Lima. Se usó como instrumento el fórceps, esto debido a


que la madre no tenía fuerzas para pujar. No necesitó reanimación al nacer, tampoco de

incubadoras y no presentó convulsiones. Cuando nació la paciente, el padre tenía 42

años y la madre 32 años.

Post Natal: Su desarrollo motor fue adecuado, comenzando a caminar cuando

tenía un año y seis meses de edad. El desarrollo del lenguaje se dio a los 18 meses de

edad aumentando su vocabulario de acuerdo a su desarrollo y al contacto con sus

padres, el control de esfínteres lo realizó a los 2 años aproximadamente, fue cuidada por

la madre.

Historia alimentaria: Recibió lactancia mixta, materna y artificial. Su madre

tenía problemas para producir leche, por ende, consiguieron una persona que había

dado a luz recientemente para amamantarla durante el primer mes, posteriormente fue

lactancia artificial. No presenta alergias alimentarias.

Infancia Media y etapa Escolar: Considera la etapa escolar como una de las

mejores, disfrutaba mucho de las cosas que se daban en esa edad. No era una alumna

destacada, por el contrario, era bastante relajada y no les daba mucho interés a los

estudios. Le gustaba jugar vóley, participaba en la parroquia y le gustaba cantar en el

coro. Asimismo, participaba dando clases de vacaciones útiles a niños y daba

catequesis.

Adolescencia: Sentía que sus padres la querían, pero no la comprendían.

Sostiene que era impulsiva, rebelde y engreída. Le agradaba reunirse con sus amigos

en la parroquia, para ella era fácil hacer amigos por lo que tenían muchas amistades en

su entorno de distintas edades. Se considera a sí misma como una persona divertida.

Cuando tenía 16 años su madre fue atropellada por un auto, lo que la llevó a estar

internada por un año; tiempo en el que vivió sola con su padre y abuela paterna.

Durante este periodo, se deterioró la relación con su padre, tenían muchas diferencias y

discutían con frecuencia. A causa de ello tenía deseos de irse de la casa, acto que llegó

a concretar al huir a la casa de su tío mientras su padre se encontraba trabajando. Esto


durante un solo día ya que el tío la regresó al día siguiente, siendo esta la única vez que

huyó de casa. A veces no se sentía capaz de solucionar sus propios problemas. Le

costó bastante superar el accidente de su madre.

2.5. Historia familiar

El padre se llamaba Jorge, un hombre de carácter explosivo, renegón e

impulsivo. La paciente relata que su padre era una buena persona, pero con poco

control sobre sus emociones, lo describe como una persona estricta, correcta y

responsable. Trabajó en una fábrica como obrero textil por al menos 30 años, en un

horario de lunes a sábado, debido a este horario laboral era una figura ausente en casa.

Fumaba y bebía con mucha frecuencia, hasta que a los 65 años le diagnosticaron

úlceras, motivo por el que el médico le prohibió la ingesta de bebidas alcohólicas. Logró

curarse y decidió por voluntad propia ya no beber más. Gozo de una vejez activa,

incluso el mismo día de su deceso se encontraba realizando sus actividades con total

normalidad. Su muerte fue repentina, falleció a los 84 años por un aneurisma aórtico.

La madre se llamaba Juana, una mujer sumisa, tranquila, sentimental, poco

expresiva y hogareña. No era del tipo de persona que dice palabras cariñosas, abrazar o

expresar cariño en general; pero demostraba su cariño por medio de acciones. Describe

a su madre como enfermiza, durante su vida sufría de hipertensión, gastritis y miopía

avanzada por lo que usaba lentes. No hay presencia de enfermos mentales en la familia

de ambos padres.

La paciente es hija única por parte materna, su padre tiene tres hijos de un

matrimonio anterior. Su relación con sus hermanos no fue tan estrecha, se frecuentaban

muy poco. La familia de la madre era de Trujillo, los veía con más regularidad y

mantenían comunicación. Las vacaciones escolares las pasaba con sus tíos, en

ocasiones eran ellos quienes venían a Lima a pasar las vacaciones junto a sus hijos.
Era la última de los primos, ellos la fastidiaban con bromas, sentía que sus primos

estaban celosos ya que sus padres no les prestaban tanta atención como a ella.

No conoció a su abuelo paterno pues vivía en otro departamento, falleció cuando

ella tenía 8 años. Visitaban con frecuencia a su abuelo materno, no tiene muchos

recuerdos con él ya que tenía 3 años cuando falleció.

Vivió con sus padres hasta los 18 años, después de culminar sus estudios de

secundaria y estando cerca de cumplir 19 años se fue a vivir a Venezuela por un año. Al

término de ese año regresó al país e ingresó a la universidad, lugar donde conocería a

quien es su actual esposo.

Creció bajo una crianza sobreprotectora, engreída la mayor parte del tiempo y

con momentos de disciplina que incluía maltrato físico por parte de la madre cuando

consideraba que debía corregirla. Estos golpes eran infligidos con un látigo de cuero de

tres puntas denominado “San Martín de tres puntas”, un objeto muy usado como

correctivo en esa época. Después de estos castigos, se cubría los hematomas porque le

avergonzaba que otras personas las vieran. La paciente relata “en esos momentos

sentía que la odiaba, es un recuerdo muy claro”. Su padre jamás la maltrató físicamente

a pesar de ser estricto y con mal genio. Relata que cuando era niña quien más la

consentía era su padre, esto cambió en la adolescencia cuando empezaron los

conflictos y desarrolló más apego con su madre.

La relación de los padres era de necesidad y costumbre más que de amor. Ella

expresa que sentía que su padre amaba a su madre, pero era poco expresivo con ella.

La paciente afirma: “nunca lo vi abrazarla o darle un beso”. Discutían con frecuencia por

el alcoholismo del padre quien acostumbraba tomar los fines de semana con sus

amigos, llegaba ebrio a casa donde su esposa le recriminaba por este acto. Estos

altercados se extendían hasta el día siguiente y finalizaba con la madre llorando por los

gritos de su esposo.
GENOGRAMA
2.6. Historia de enfermedad del diagnóstico crónico

Es importante resaltar que existe un factor hereditario por parte materno, casi

toda su familia es asmática. La primera crisis asmática se presentó cuando tenía 4 años.

Generalmente estas crisis se presentaban los sábados por la noche. Su padre no estaba

en casa porque se quedaba a beber con sus amigos, así que su madre tenía que

encargarse de llevarla por cuenta propia al hospital con ayuda de algunos vecinos. La

transportaba en un taxi al Hospital de Niño. Una vez en el hospital recibía inyecciones

de aminofilina, corticoides y posteriormente suero. Este tratamiento se repitió hasta los 9

años, lo que le ocasionó tripanofobia. Esta fobia se originó por lo traumático que fue la

atención médica que recibió, ya que ataban a la paciente para que no se moviera y le

aplicaban inyecciones dolorosas con una aguja de metal. Tuvo que atravesar por esto

sola desde una edad temprana debido a que no dejaban pasar a su madre a la sala.

Sus padres la llevaron a distintos especialistas para tratar su asma, que incluían

medicina convencional y alternativa. Su madre siempre estaba abierta a probar

cualquier remedio tradicional que prometiera curar el asma, tal es así que en una

ocasión le dio de beber caracoles hervidos en leche por recomendaciones de un

conocido. Asimismo, tomaba hierbas medicinales que le producían mucha tos. Su vida

no era normal, su madre era muy sobreprotectora durante la niñez porque las crisis de

asma eran fuertes e iban aumentando de intensidad con los años. Creció con muchas

restricciones impuestas por médicos y seguidas por su progenitora por miedo a que se

enfermara. Fueron principalmente dos tipos de limitaciones, alimentaria y actividades

físicas. Respecto a lo primero, no podía comer nada frío, ninguna fruta a menos de que

sea sancochada, pescado, galletas, dulces o gaseosas. Le prohibieron cualquier

actividad física, en la escuela no podía correr o jugar en los recreos como sus

compañeros y había sido exonerada de educación física a petición de su madre. Esta

situación hizo que se sintiera relegada al no poder hacer las mismas actividades que los

niños de su edad. La paciente manifiesta: “El asma limitó bastante mi vida, sobre todo
en la niñez”. A los 8 años se fue a vivir a Huancayo por un año porque creían que el

cambio de clima la iba a curar. Si bien se enfermó con poca frecuencia, cuando regresó

a Lima no hubo muchos cambios en el estado de su enfermedad.

En la adolescencia se produjo un cambio drástico en su vida, adquirió más

libertad de su madre. Cuando pasó a secundaria ya no dejó que la exoneren de

educación física, con la propina que recibía empezó a probar comidas que antes no

tenía permitido ingerir, todo ello sin que su madre se enterara. En esta etapa, su asma

disminuyó en frecuencia, pero no en intensidad. Sin embargo, el conocimiento sobre su

enfermedad le permitió tener mayor control sobre su vida, sabía cómo actuar cuando se

producían sus crisis y había aprendido a inyectarse adrenalina. Su madre ya no podía

controlarla como antes, pero había cosas que aún no tenía permitido hacer como las

labores domésticas. Fue así hasta que cumplió los 19 años y se fue al extranjero.

Durante la adolescencia hasta la adultez temprana usaba inhaladores, siempre portaba

uno en su bolsa para los momentos en los que se sentía mal; pero en las ocasiones que

olvidaba llevar consigo un inhalador se sentía mal, el solo hecho de saber que no tenía

un inhalador desencadenaba crisis de asma.

Los avances médicos ayudaron a que actualmente tenga el asma bajo control,

mejorando enormemente su calidad de vida, de modo que en los últimos 10 años le han

dado solo 5 crisis de asma graves. Uno de los mayores temores durante su primer

embarazo fue que el asma dificultaría el parto, no obstante, transcurrió con normalidad.

Tanto su esposo como sus dos primeros hijos (de los tres que tiene) son asmáticos. La

crianza de sus hijos fue muy distinta a la que le brindaron, no quería que sus hijos

crecieran con las mismas limitaciones que ella tuvo. Por lo que les permitía realizar las

actividades que ellos querían y comer lo que desearan siempre y cuando no fuera en los

momentos de crisis asmática. Por ejemplo, su madre no la dejaba realizar natación

porque creía que le haría daño, mientras que la paciente permitió que su hijo practicara

natación lo que fue beneficioso para su salud ya que las crisis de asma se redujeron.
2.7. Examen Mental

I. ACTITUD PORTE Y COMPORTAMIENTO

La paciente de 55 años de edad cronológicamente con su aspecto físicos es de

apariencia sana. pesa aproximadamente 69 kilos y estatura de 1.60cm. Es de tez

trigueña, su cabello color negro, ojos color café, una nariz pequeña y puntiaguda. Esta

vestida en relación con su género, acorde a la estación y lugar en la que se encontraba,

denotaba limpieza y aseo personal, sin maquillaje con el cabello recogido.

al inicio de la entrevista se presenta una expresión facial de desconfianza, durante la

entrevista mostró disposición, entusiasmo y colaboración en la entrevista, con las manos

sobre la mesa con una postura erguida, mantiene la mirada con el entrevistador. Su tono

de voz es variable notándose cierto nerviosismo y temblor en las manos en el momento

de rememorar algunos pasajes de su vida que le resultan incómodos.

II. PROCESOS COGNOCITIVOS

Atención.

La evaluada presenta una atención voluntaria y selectiva no se distrae fácilmente frente

a estímulos externos, durante las preguntas complejas formuladas del test BECK.

Conciencia y niveles de alerta

Se encuentra lucida, responde a diversas preguntas en forma coherente, se orienta en

tiempo espacio y persona reconoce año y fecha, reconoce el espacio donde se

encuentra identificada, nombre del lugar, así mismo, responde a la fecha de nacimiento,

nombres, apellidos y edad, en conclusión, la evaluada no presenta ninguna alteración.

Sensación y precepción

Los cinco sentidos se mantienen, tiene una percepción negativa de sí misma y de las

personas que la rodean ya que percibe menos energía y concentración de lo habitual.


Memoria

La memoria a largo plazo se mantiene ya que recuerda los acontecimientos del pasado

y tiene una fijación de los hechos conflictos en el hogar.

Pensamiento

La evaluada presta atención percibe la presencia del evaluador y coopera en el examen

mental, presenta sentimientos de culpa gran parte del tiempo con respecto a su futuro.

Lenguaje

La evaluada presenta un lenguaje coherente y comprensivo, aunque pausada y su tono

de voz es adecuado y variable durante la entrevista, tiene una buena articulación del

lenguaje, comprende y ejecuta órdenes correctamente.

III. AFECTOS Y SENTIMIENTOS

La evaluada manifiesta que en los últimos días previo a la entrevista se siente tranquila,

normalmente hace las tareas del hogar, tiene sentimientos de culpabilidad, durante la

entrevista expresó nerviosismo.

IV.RESUMEN

La evaluada de 55 años de edad concuerda con su edad cronológicas, en aspectos

físicos apariencia sana. Pesa aproximadamente 69 kilos y estatura de .60cm. Es de tez

trigueña, su cabello color negro, ojos color café, una nariz pequeña y puntiaguda. Esta

vestida en relación con su género, acorde a la estación y lugar en la que se encontraba,

denotaba limpieza y aseo personal, sin maquillaje con el cabello recogido. Presenta

atención voluntaria y selectiva, la evaluada se encuentra orientada en tiempo, espacio y

persona, su memoria se encuentra conservada, manifiesta que últimamente tiene menos

concentración de lo habitual, su percepción se ve alterada ya que tiene percepción

negativa de sí misma, lenguaje conservado, presenta un nivel de estado de depresión

con estados altibajos considerados normales. Con presencia de desconfianza,


culpabilidad por cosas que la paciente manifiesta que debería haber realizado, poca

energía de lo habitual, irritabilidad, expresión apagada, abatimiento que se interrumpe y

prosigue cada cierto tiempo de manera reiterada, ya que denota en la prueba menos

energía y concentración, se siente culpable gran parte del tiempo con respecto de su

futuro, presenta distorsión cognitiva con sentimientos de culpa ,disconformidad con ella

misma ya que se siente más inquieta o tensa de lo habitual ,presenta menos energía de

la que solía tener ,cambios en sus hábitos de sueño, dificultad de concentración más de

lo habitual ,presencia de fatiga más fácilmente que anteriormente y perdida

completamente al interés en el sexo.

2.8.

Técnicas de Instrumento de exploración clínica

Inventario de depresión de Beck (BDI-2)

Ficha técnica
Test tomado a paciente

Identificar posibles trastornos de depresión e indicadores de suicidio

(x) 0-13 indica depresión mínima

( ) 14-19 depresión leve

( ) 20-28 depresión moderada

( ) 29-63 depresión grave

Interpretación

El puntaje de nuestra paciente fue de 7 lo cual nos indica una depresión mínima que se

ve reflejada a situaciones llevaderas del día a día.

0-13 indica depresión mínima

Las puntuaciones de corte y grados de depresión correspondientes son:

El uso de criterios o puntuaciones de referencia para distinguir distintos niveles de

sintomatología, es también habitual en muchos otros instrumentos psicopatológicos y

responde a una tradición clínica sobre la utilidad de diferenciar niveles sindrómicos en

función del número de síntomas presentes y su intensidad.

Inventario de dependencia emocional (IDE)


2.9. Diagnóstico multiaxial – (CIE 10)

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL (CIE 10) - PACIENTE ASMÁTICO

CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE- 10


EJE CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Trastorno de Personalidad. F. 32.0 Depresión Leve.
EJE I. F 60. 3 Emocionalmente inestable.
Diagnóstico Clínico F 41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.
EJE II. J 45.4 Asma Persistente.
Factores Ambientales Z. 59. G Problemas económicos bajos.
EJE III. Z. 85. 3 Historia familiar asma genética.

2.10. Conclusiones

 Si bien el asma no es causada por problemas psicológicos y emocionales, si estos

factores tienen un papel importante en la agudización o el control de la enfermedad.

 La medicina psicosomática busca integrar los síntomas del paciente a su ambiente,

condiciones culturales, conflictos de pareja o familiares, relación parental.

 Las familias con pacientes asmáticos tienen problemas de ansiedad, angustia,

excitación, irritabilidad, pudiendo estos ser los que aceleren o causen crisis

asmáticas.

 La intervención psicológica a nivel familiar produce un resultado positivo pues la

enfermedad se presenta más controlable por parte del paciente y de la familia, esto

también ayuda a que afloren ciertos problemas de pareja o de interrelación con otros

miembros del grupo familiar.

2.11. Recomendaciones

 Se recomienda psicoterapia racional sistémica

 Trabajar terapia cognitiva conductual para lograr la modificación de constructos

cognitivos de modo que el paciente pueda comprender la enfermedad y ayudar en el

autocontrol.
 Aprender técnicas de relajación y respiración con la finalidad de obtener mejores

resultados del tratamiento y alcanzar un estado más apacible durante una crisis

asmática.

3. PLAN DE TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO

Es importante que el paciente asmático y su entorno familiar y social más

cercano tengan conocimientos sobre su condición respiratoria, esto influirá de forma

positiva en el curso de la enfermedad.

Los programas de automanejo y las psicoterapias son una parte fundamental

para el tratamiento del asma, donde el objetivo principal es ofrecer al paciente toda la

información posible sobre la enfermedad, así como brindarle las herramientas y

habilidades necesarias para controlar los comportamientos que pueden ayudar a

controlar la enfermedad. Asimismo, los programas terapéuticos conductuales estarán

dirigidos a reducir la ansiedad incrementando la sensación de control en su cuerpo y por

ende en la enfermedad. Por ello, tanto las variables cognitivas, emocionales o

conductuales, desempeñan un papel fundamental en la evolución del asma.

Se realizarán 4 sesiones de psicoterapia 2 en forma individual y 2 en

psicoterapia grupal o familiar. Cada sesión individual tendrá una duración de 45 minutos

aproximadamente y la sesión grupal o familiar será de aprox. 60 minutos.

OBJETIVO ACTIVIDAD OBJETIVO DE TIEMPO


ESPECÍFICO ACTIVIDAD

Realizar historia clínica Tener claridad de la


psicosocial exhaustiva. situación del paciente, 30’
antecedentes personales,
familiares, y todo dato
necesario.

Establecer Aplicar test de Se conocerá el estrés y la


rapport con el susceptibilidad al estrés. capacidad de 5’
paciente. afrontamiento del
SESIÓN 1

“Escala de estrés percibido


(EEP-10)” La EEP-10 paciente.
Anamnesis y muestra dos dimensiones:
diagnóstico ‘distrés general’ y
‘capacidad de
afrontamiento’.

TCC Enseñar técnica de Iniciar ejercicios de


relajación. Técnica de relajación para que
respiración cuadrada paciente pueda ir
practicando desde el 10’
inicio de la terapia.

Se iniciará la terapia con Evidenciar si el paciente


una práctica de la técnica asimilo adecuadamente 10’
Reconocimiento de relajación. las indicaciones y si las
de las causas puso en práctica.
que podrían ser
precipitantes y Video educativo (de Mostrar de forma clara los
los signos acuerdo a la edad del aspectos. Absolver dudas 25’
SESIÓN 2

previos. paciente) para ampliar del paciente al respecto.


conocimientos en relación a
Afianzar las la enfermedad.
acciones a
tomar para TCC. Pedir al paciente Lograr que el paciente
reducir los comparta sus desarrolle seguridad,
precipitantes de preocupaciones y temores confianza y el
las crisis. mas profundos en los fortalecimiento de la 15’
momentos de crisis autoestima.
asmáticas.
Entablar diálogo con Reconocer que rol
familiares. desempeña cada 10’
miembro de la familia.
Establecer
rapport con Analizar en que contexto o Escuchar a cada
entorno familiar sistema se encuentra el integrante expresar como
del paciente. paciente con la finalidad de ve su desenvolvimiento y
SESIÓN 3

llegar al origen del inicio de el de los demás 30’


los síntomas. miembros, en relación a
Reconocimiento su persona.
de roles y
establecimiento Establecer límites claros en Lograr que cada miembro
de límites las relaciones. comprenda y respeta las
individualidades y
necesidades, reforzando 20’
la autonomía.

Fortalecer roles Exponen sus logros y La familia ha establecido


y límites. su mecanismo de 20’
dificultades. funcionamiento, jerarquía
Proponer vía de en los roles y con límites
solución de
conflictos Busca dar una lectura
Redefinición positiva del distinta de los hechos,
síntoma. atribuyendo un significado
SESIÓN 4

positivo a la conducta
problema proporcionando
una explicación lógica de
por qué actúa de la forma
que lo hace; el terapeuta
tendrá una posición
neutral de no juzgar lo 40’
que coloca las conductas
de los demás miembros al
mismo nivel, evitando
descripciones del tipo
victima - victimario, bueno
– malo.
REFERENCIAS

Guías para el diagnóstico y manejo del Asma: Capítulo 1: Diagnóstico del Asma en El

adulto. (2004). Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 20(3), 147–150.

https://doi.org/10.4067/s0717-73482004000300005

StackPath. (s/f). Infosalus.Com. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-principales-comorbilidades-asma-

20181022120352.html

(S/f). Org.mx. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/bmim/v66n1/a2c6.jpg

Fernández, J.C. (2012). Asma bronquial y factores psicológicos, un estudio centrado en

las emociones. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

https://www.redalyc.org/pdf/970/97032346002.pdf

Valero Moreno, S. (2021). Repercusiones psicológicas de la enfermedad respiratoria

crónica pediátrica en los pacientes y en sus cuidadores.

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/77561/Tesis%20Selene%20Valero

%20Moreno%20Dep%c3%b3sito%20150121R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-asma/factores-riesgo-factores-

desencadenantes.

Enfermedades del aparato respiratorio. (2022, 19 de febrero). Wikipedia, La

enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:28, mayo 19, 2022 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Enfermedades_del_aparato_respiratorio&oldid=141787454.

También podría gustarte