Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA: PEDIATRÍA II

DOCENTE:

Dra. Massache Young Cecilia

TEMA

INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES: ASMA

INTEGRANTES:

1. CHANG FREIRE KEYLA ARELIS


2. GOMEZ GHILINO MICHAEL ALEXANDER
3. GONZALEZ ESCOVAR FELIX JOSE
4. HIDALGO COBOS STEFANY MAYTE
5. LUZARDO MARQUINEZ JANDRY JOAQUIN
6. MEDINA LAM DANIEL ANDRES
7. MUÑOZ PROAÑO ALEXA ISABEL
8. REINA PEREZ SARA ISABEL
9. ROMERO CACERES JUAN JOSE
10. SALINAS FERNANDEZ ANDRES SAUL
11. NARANJO ALARCON MELANIE NICOLE

GRUPO: 11 SUBGRUPO: 4

PERÍODO LECTIVO 2022 – 2023 CII


1. CONCEPTO
El asma es la enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo, con unos
300 millones de personas afectadas, que provoca una marcada merma en la calidad de
vida de los enfermos y sus familias, y un elevado coste económico para los individuos y
para la sociedad. El asma suele originarse en la infancia y es una de las principales
enfermedades crónicas en los niños.

El asma es una enfermedad caracterizada por la inflamación difusa de las vías aéreas
causada por una variedad de estímulos desencadenantes que da lugar a una
broncoconstricción parcial o completamente reversible. Los signos y síntomas son
disnea, opresión torácica, tos y sibilancias. El diagnóstico se basa en los antecedentes, el
examen físico y las pruebas de función pulmonar. El tratamiento implica el control de
los factores desencadenantes y la farmacoterapia, sobre todo con agonistas beta-2-
adrenérgicos y corticosteroides, ambos inhalatorios. El pronóstico es bueno con
tratamiento.

2. EPIDEMIOLOGÍA
Actualmente, se considera como un problema de salud pública en diversos países, sobre
todo en aquellos de ascendencia anglosajona, desarrollados o en vías de desarrollo, en
los que la mayoría de sus pobladores habitan en áreas urbanas o semiurbanas.

La prevalencia entre los niños y adultos varía del 1 al 18% en diferentes partes del
mundo y su mortalidad es de aproximadamente 250,000 personas por año.

De acuerdo con los resultados publicados por el Estudio Internacional de Asma y


Alergia en Niños (International Study of Asthma and Allergies in Childhood [ISAAC])
se reporta que, en nuestro país, la prevalencia promedio es del 8%

3. FISIOPATOLOGÍA
La principal función del pulmón es el intercambio de gases y para que se lleve a cabo es
necesario movilizar el aire desde el ambiente hasta los alvéolos y viceversa. Esta
movilización durante la inspiración debe vencer dos resistencias: la resistencia elástica
del pulmón que se opone a la distensión y la resistencia de la vía aérea que se opone al
paso del aire. Los pulmones y la caja torácica se encuentran en equilibrio; si ambos se
independizaran, los pulmones tenderían a colapsarse y la caja torácica a expandirse.
Esta tendencia pulmonar al colapso se denomina presión de retracción elástica (Pel),
también llamada presión transpulmonar (PL) cuyo origen radica en la malla de fibras de
elastina y colágena tipo I del tejido conjuntivo, así como en la tensión superficial de los
alvéolos. Se ha postulado que el tono del músculo liso de la vía aérea periférica también
podría contribuir a la retracción elástica. Al igual que una burbuja de jabón unida a su
pajilla tiende a colapsarse si deja de insuflarse, cada uno de los aproximadamente 500
millones de alvéolos tiene una predisposición inherente a colapsarse debida a la tensión
superficial. La capa lipídica de surfactante que los recubre disminuye esa tendencia,
pero no la anula por completo. Esta capa, además, evita que la vía aérea periférica
acumule líquido en su interior y se obstruya Ambas tendencias, la del pulmón a
colapsarse y la de la caja torácica a expandirse, se equilibran al final de una espiración
tranquila, cuando los músculos respiratorios están relajados y no hay flujo de aire en la
vía aérea. A este punto se le conoce como capacidad funcional residual.

Durante la inspiración, la contracción del diafragma y demás músculos inspiratorios


aumentan el volumen de la caja torácica. La presión negativa intratorácica que se genera
es transmitida a todo el tórax y son los pulmones los que sufren más cambios de tamaño
por ser las estructuras más elásticas. Debido a que los alvéolos y las vías aéreas
intrapulmonares están rodeados de tejido conjuntivo, las paredes de la vía aérea son por
esta presión transpulmonar expansiva, de modo que su calibre aumenta en la inspiración
Durante la espiración, el volumen de la caja torácica tiende a disminuir; en una
espiración tranquila normal, el diafragma y los músculos inspiratorios se relajan y la
elasticidad de la caja torácica tiende a regresar a su posición de reposo (FRC). Esto
provoca compresión pasiva de los pulmones, que es favorecida por la propia retracción
elástica pulmonar. Sin embargo, el flujo aéreo nuevamente debe vencer la resistencia de
la vía aérea pero ahora la resistencia es mayor, ya que la compresión pulmonar
disminuye el calibre de las vías aéreas e incluso, cuando el volumen pulmonar es muy
bajo, tiende a cerrar por completo la vía aérea periférica, limitando el flujo espiratorio.
El calibre de las vías aéreas tiene una variabilidad circadiana normal, alcanzando su
menor calibre en la madrugada y el mayor a media tarde. Estos cambios se demuestran
por cambios progresivos en la Raw o los flujos pulmonares.

4. DIAGNÓSTICO
Se ha establecido que la historia clínica, el examen físico, pruebas de función pulmonar
en niños que colaboran y el descarte de diagnósticos diferenciales son pautas para
establecer el diagnostico o probabilidades elevadas del asma.
El asma se puede diagnosticar desde los informes clínicos, pero es importante
mencionar que no hay síntoma ni signo clínico que sea totalmente patognomónico y
entre los que con más frecuencia están son la tos y el pitido o silbido del pecho, aunque
estos son poco sensibles. La auscultación pulmonar frecuentemente es normal en
episodios agudos. Entre los signos más característicos tenemos a las sibilancias, estas
sugieren crisis o control inadecuado de la enfermedad.
Estudios epidemiológicos han demostrado que la relación entre alergia a la ingesta de
alimentos y dermatitis atópica en los primeros años con el surgimiento de
manifestaciones alérgicas respiratorias como asma y rinitis alérgica. Antecedentes de
atopia suelen aumentar las probabilidades que sugieren un asma de causa clínica. El
primordial factor de riesgo de expresión y persistencia es en presencia de asma y/o
atopia en familiares de primer grado, principalmente la madre.
El diagnóstico es primordialmente clínico, en niños que son capaces de colaborar,
usualmente mayores de 5 años, es recomendable realizar una espirometría forzada con
prueba broncodilatadora. Así, se conocerá el grado de obstrucción y su reversibilidad.
Cuando no están en crisis, las pruebas suelen ser normales, en estos casos se aplican
pruebas funcionales adicionales, como la prueba de variabilidad o de ejercicio. En niños
no colaboradores el diagnóstico es netamente clínico.
Existen algunas diferencias entre guías clínicas con respecto a las indicaciones, pero el
estudio alérgico aporta información que es importante para el diagnóstico y tratamiento
del niño con asma, por último, la radiografía de tórax no suele ser una prueba rutinaria
en niños con asma pero si es indicada para el dirigir el diagnostico diferencial.

El cuadro clínico característico es tos, sibilancias, opresión torácica y, en cuadros


graves, dificultad respiratoria. Es de carácter episódico, cursa con exacerbaciones que
ceden espontáneamente o mediante tratamiento farmacológico. En los períodos entre
exacerbaciones, el paciente puede estar asintomático, y la exploración física suele estar
normal. Usualmente, los síntomas aparecen progresiva y lentamente durante varios días
(cuadro crónico), pero a veces pueden iniciar súbitamente y de forma aguda y rápida
(cuadro agudo), requiriendo el uso inmediato de broncodilatadores y antiinflamatorios.

El cuadro crónico del asma tiene síntomas constantes con exacerbaciones esporádicas.
El paciente suele referir tos intermitente exacerbada por factores como el aire frío, el
humo del cigarro, el ejercicio físico y exposición a alergenos del ambiente. La tos es
más común en la mañana al despertar y por las noches antes de dormir, o en el
transcurso de la noche, es de intensidad baja y usualmente los padres la consideran
como "tos normal". Hay otros síntomas que traducen gravedad del cuadro, como son:
sibilancias, disnea y opresión torácica.

Síntomas clínicos

a) Tos. Es el síntoma más frecuente y persistente, suele ser seca e irritativa al inicio para
volverse posteriormente productiva, se presenta durante el día, de predominio nocturno,
o ambas, y usualmente se incrementa con el ejercicio, al exponerse a irritantes
ambientales o alergenos.

b) Sibilancias. La presencia de sibilancias es uno de los síntomas más característicos


pero no indispensables para hacer diagnóstico de asma. Además, es importante recordar
que existen otras entidades que pueden ocasionar sibilancias, por lo que es importante
hacer diagnóstico diferencial

c) Disnea. Se presenta de forma episódica y variable, normalmente está relacionada con


la intensidad del cuadro y acompaña al resto de los síntomas. Usualmente se presenta en
forma tardía y es un indicador de gravedad. En ocasiones se acompaña de dolor u
opresión torácica que acompañan a la sensación de falta de aire.

Las guías de referencia en el asma establecen que la historia clínica exhaustiva y


dirigida, el examen físico, las pruebas de función pulmonar en niños colaboradores y
descartar otros diagnósticos son los pasos a seguir para establecer el diagnóstico o la
elevada probabilidad de asma.
El objetivo del diagnóstico y el tratamiento precoces es limitar la frecuencia y gravedad
de las exacerbaciones, impedir el deterioro de la función pulmonar, prevenir la muerte
por asma y mantener la calidad de vida del niño o adolescente y su familia.

TRATAMIENTO
 Tenemos que tener en cuenta que el tratamiento es un control por episodios variantes y
cambiantes del asma, ya sean para menor de 3 anos o mayores de 3 años.

Tratamiento inicial en menores de tres años


Gravedad del asma Control de base de la enfermedad Alivio síntomas
Elección No precisa
Episódica ocasional No precisa No precisa BAAC a demanda
Episódica IPA - Habitualmente no Valorar respuesta:
frecuente precisa - ARLT
- GCI dosis bajas

IPA + GCI dosis bajas ARLT


Persistente moderada GCI dosis medias GCI dosis medias
(antes de dar este paso es preciso +
replantearse el diagnóstico y la ARLT
adecuada Valorar respuesta a los tres meses. Retirar
administración del tratamiento) si no hay
respuesta y si no existen factores de riesgo
Persistente grave GCI dosis altas
Se pueden considerar una o varias:
ARLT, BAAL o GC oral
Para eso tendremos una tabla explicada de como se puede dar los episodios y el tratamiento en
base a eso:
ARLT: antagonistas de los receptores de leucotrienos; BAAC: agonistas beta de acción corta;
BAAL: agonistas beta de acción larga; GC: glucocorticoides; GCI: corticoides inhalados.

Tratamiento inicial en mayores de 3 años


Gravedad inicial Medicación control Inmunoterapia Mediación de
del asma rescate
Elección Alternativa BAAC a demanda
Episódica No precisa No precisa
ocasional
Episódica GCI dosis bajas ARLT +
frecuente
Persistente GCI dosis mediasGCI dosis bajas + +
moderada BAAL
o
GCI dosis bajas +
ARLT
Persistente grave GCI dosis media/alta + BAAL. Considerar
añadir uno o varios: GCO, ARLT,
metilxantinas, Ac. monoclonales anti-
Ige
Ac.: anticuerpos; ARLT: antagonistas de los receptores de leucotrienos; BAAC: agonistas beta
de acción corta; BAAL: agonistas beta de acción larga; GCI: corticoides inhalados.

5. BIBLIOGRAFÍA

 García-Marcos L, Quirós AB, Hernández GG, Guillén-Grima F, Díaz CG, Urena IC, et al.
Stabilization of asthma prevalence among adolescents and increase among schoolchildren
(ISAAC phases I and III) in Spain. Allergy. 2004;59:1301-7.
 Martínez-Moratalla J, Almar E, Sunyer J, Ramos J, Pereira A, Payo F, et al. Estudio Europeo del
Asma. Identificación y tratamiento de individuos con criterios epidemiológicos de asma en
adultos jóvenes de cinco áreas españolas. Arch Bronconeumol. 1999;35:223-8.
 Martínez-Moragón E, Serra-Batllé J, De Diego A, Palop M, Casan P, Rubio-Terrés C, Pellicer P
y por el Grupo de Investigadores del estudio AsmaCost. Coste económico del paciente asmático
en España (estudio AsmaCost). Arch Bronconeumol. 2009;45:481–486.
 Bateman ED, Boushey HA, Bousquet J, Busse WW, Clark TJ, Pauwels R, et al. Can guideline-
defined asthma control be achieved? The Gaining Optimal Asthma ControL Study. Am J Respir
Crit Care Med 2004;170:836-44.
 Haahtela T, Tuomisto LE, Pietinalho A, Klaukka T, Erhola M, Kaila M, Nieminen MM, Kontula
E, Laitinen LA. A 10 year asthma programme in Finland: major change for the better. Thorax.
2006;61:663-70.
 Olaguibel JM, Quirce S, Juliá B, Fernández C, Fortuna AM, Molina J, Plaza V; MAGIC Study
Group. Measurement of asthma control according to Global Initiative for Asthma guidelines: a
comparison with the Asthma Control Questionnaire. Respir Res. 2012;13:50.
 García Merino, Á., & Mora Gandarillas, I. (2013). Diagnóstico del asma. Pediatría Atención
Primaria, 15, 89-95.

 Río-Navarro, Blanca Estela del, Hidalgo-Castro, Emilia María, & Sienra-Monge, Juan José Luis.
(2009). Asma. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 66(1), 3-33. Recuperado en 27 de
diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462009000100002&lng=es&tlng=es.

 Morris, M. J., MD. (2022, 11 mayo). Asthma: Practice Essentials, Background,


Anatomy. https://emedicine.medscape.com/article/296301-overview

También podría gustarte