Está en la página 1de 6

características etnias

 Un cierto sentido de origen, expresado en un mito fundacional y una memoria


histórica en común.
 Un bagaje cultural compartido, expresado en tradiciones, creencias y valores.
 Una lengua o dialecto propios, aunque muchos grupos étnicos son multilingües y, a
la vez, distintos grupos étnicos pueden compartir una misma lengua.
 Un parentesco más o menos remoto entre los miembros, que puede manifestarse en
algún grado de ascendencia genética común. Sin embargo, debe tenerse presente
que muchas etnias tienen una ascendencia genética mixta.
 Adicionalmente, para la identificación de un grupo étnico es importante la vivencia
subjetiva de sus integrantes. En este sentido, la creencia de pertenecer a un grupo
culturalmente distintivo, diferente a otros grupos, es un aspecto que se debe tener en
cuenta, junto con la voluntad de los miembros de exhibir los rasgos propios del
grupo (formas de vestir, hábitos alimentarios, ritos religiosos, etc.).

Fuente: https://concepto.de/etnia/#ixzz8UG4sKYRa
Características culturales

 Los etnias yekuanas, pueblo de curiara y ríos:

Los yekuanas , conocidos también como maquiritares, habitan en las riberas de una serie de
ríos af l uentes del Orinoco en los estados Bolívar y Amazonas, de allí que sean expertos
navegantes y muy hábiles en la construcción de sus livianas embarcaciones.

Entre ellos la distribución de los trabajos está muchas veces determinada por el género. A
las mujeres les corresponden la siembra y el transporte de la cosecha porque ellas
representan la fertilidad, y tal como son capaces de dar hijos, asimismo pueden hacer que
nazcan y se reproduzcan las plantas.
Los hombres se dedican a la fabricación de las curiaras y de la vivienda, con cuya edif i
cación rememoran y replican la creación de la primera gran casa obra del dios Wanadi.
La cestería yekuana es una ocupación tradicionalmente masculina.

 Etnia Yanomami hijos de la luna


Desde hace Hijos de la luna l a e t n i a Yanomami PÁG 7etnias de Venezuela 8
siglos los yanomamis viven en las selvas del alto Orinoco: una parte al sur del
estado Amazonas y otra en territorio brasileño.
Muy apartados del resto del mundo, han conservado casi intacta su cultura, lo que
despierta un interés especial por parte de algunos antropólogos.
Se agrupan en pequeñas comunidades alrededor del shabono, una casa colectiva,
generalmente de forma circular y con una gran plaza descubierta en el centro, donde
celebran sus rituales, fiestas y juegos.
Creen en la existencia de un mundo sobrenatural y están convencidos de que en
cada animal, árbol y piedra habita un espíritu, por eso la naturaleza les inspira un
enorme respeto.
Según su mitología, los yanomamis provienen de la sangre derramada por la luna
sobre la tierra.
No consideran necesario cubrirse con ropa; en cambio les gusta mucho adornar su
cuerpo, sobre todo con pinturas. Usan también hojas, plumas, flores y palitos de
bambú que se ponen en el tabique de la nariz y alrededor de los labios.
 Etnias cariñas: aguerrido linaje caribe.
Se encuentran asentados en varios estados del oriente del país, pero su mayor
concentración poblacional está en la Mesa de Guanipa (estado Anzoátegui).
Descendiente de los caribes, famosos por su valiente resistencia a la conquista
española, el pueblo kariña guarda con empeño su lengua y buena parte de sus
costumbres ancestrales. Entre ellas la fi esta del Akatoompo, en honor a los muertos,
y el Mare Mare, un baile grupal que los distingue y que conf i rma la importancia de
la danza para esta etnia.
Según sus creencias religiosas, gracias a la danza fue creado el mundo y a través de
ella se asegura su continuación.
En la actualidad es característico el traje de sus mujeres para ocasiones especiales:
Una batola muy colorida y con faralaos.
En algunas escuelas urbanas de comunidades no indígenas de los estados
Anzoátegui, Monagas y Bolívar, se les enseña a los alumnos el himno nacional de
Venezuela en lengua kariña.
 Etnia warao Moriche en su árbol de vida
Gente sobre aguas» o «dueños de la canoa», así traducen algunos la palabra warao;
para otros signif i ca «habitantes de tierras bajas». Esta etnia vive principalmente en
el delta del Orinoco, ese gran laberinto de caños en que se divide el río Orinoco
antes de desembocar en el oceáno Atlatico.
Su historia está ligada al agua como su medio ambiente natural, a la curiara como
forma de transporte, y al moriche, una palma que fue básica en su alimentación.
Actualmente el moriche sigue sirviéndoles para techar sus palaf i tos y elaborar una
serie de objetos utilitarios y artesanales, entre ellos chinchorros y cestas.
Para los waraos desplazarse o viajar con el chinchorro es como cargar la cama a
cuesta. Y tan importante es él para ellos, que hasta hace algún tiempo envolvían a
sus muertos en el chinchorro que les había pertenecido.
Por supuesto son pescadores, y si tienen un conuco, seguro que allí cultivan el
ocumo chino, un tubérculo que se da en cualquier época del año.
 Etnia el pemon en la sabana de los tepuyes
Son los pobladores originarios de lo que hoy conocemos como la Gran Sabana
(estado Bolívar), uno de los parajes más antiguos del planeta, donde continúan
asentados y se adaptan a las transformaciones que durante las últimas décadas ha
traído el turismo a la region.
Este pueblo, cuyo nombre signif i ca gente o persona, cuenta con una rica mitología
donde se ve ref l ejada su gran veneración por la naturaleza. Para ellos los animales
y plantas, al igual que lo seres humanos, poseen alma, y los tepuyes son morada de
espíritus que temen y respetan.
Como sucede con otras etnias, el baile y el canto tienen un importante lugar en su
cultura.
Prueba de ello son los tarén, unos cantos con poderes mágicos que pueden curar
enfermedades y librar a los hombres de toda clase de males.
Divididos en tres grupos que habitan en diferentes zonas de la Gran Sabana, cada
uno con su propio dialecto:
Taurepanes, arekunas y kamarakotos.
 L a e t n i a wotjuja señores y dueños de la selva: Conocido hasta hace poco como
piaroa, este pueblo indígena ha logrado imponer su propia denominación, incluso en
ámbitos políticos y académicos. Habitantes de los bosques del Orinoco medio, los
wotjujas se encuentran asentados en la zona noroeste del estado Amazonas y una
parte de Bolívar, sin contar las comunidades que viven en territorio colombiano.
Su vida cotidiana ha cambiado en las últimas décadas: ya poco usan guayucos de
algodón;
Las cerbatanas y sus fl echas envenenadas con curare van dejando de ser sus armas
para la caza, y la vivienda comunitaria, esa gran churuata con techo de palma hasta
el suelo, está siendo sustituida por casas unifamiliares.
Mantienen sin embargo su rechazo a la violencia y el amor por la paz, quizás por
eso sea tan importante para ellos domar las emociones y conservar el control de sí
mismos en cualquier tipo de situación.
Igual que pasa con otras etnias, dentro de la cultura y tradición wotjujas es
fundamental la figura del chamán, un individuo que posee poderes curativos y es
capaz de comunicarse con el otro mundo.
 La etnia wuyu entre sol, arena y viento:
Las Entre sol, arena y viento Wayúu l a e t n i a desérticas tierras de la península de
la Guajira, compartida por Venezuela y Colombia, son el territorio original de esta
etnia, que es la más numerosa y la que más se ha diseminado en otras zonas del
país.
Hábiles comerciantes y artesanos, los wayúus consideran que el mayor distintivo de
riqueza y de prestigio social se encuentra en la posesión de ganado vacuno y cabrío;
con él no solo comercian, sino que también les sirve para crear compromisos
matrimoniales, desagraviar ofensas y solucionar querellas.
La conservación y cuido de su lengua ancestral, así como los fuertes lazos
familiares que sustentan su sistema social, les da una especial coherencia y vigor
como grupo y cultura.
Una figura fundamental para los wayúus es el llamado «palabrero», encargado de
negociar o resolver cualquier tipo de conflictos entre ellos por medio, precisamente,
de la «palabra».
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16581/
coleccion_7de7_etnias_lw.pdf
2) Características del sistema de producción agrícola
El sector agrícola se caracteriza por lo siguiente:

 En términos básicos, su actividad consiste en el uso de herramientas para preparar la


tierra y de agua para regar las semillas. Posteriormente se cuida la plantación hasta
el momento de la cosecha, en el que se recogen y procesan los productos.
 Desempeña una actividad milenaria, que ha acompañado al ser humano desde los
inicios de la civilización, y que a lo largo de la historia se ha modernizado a través
del uso de herramientas más sofisticadas y tecnologías más novedosas. En la
actualidad, el modelo agrícola está altamente tecnificado.
 El total de la superficie planetaria dedicada desde mediados del siglo XX al sector
agrícola varía entre un 50 % y un 35 %.

Fuente: https://concepto.de/sector-agricola/#ixzz8UGEKaOox

3) la estructura social y la etapa independentista, la economía euro- española


En 1830
Los Terratenientes
Clase social estaba constituida por los propietarios de tierras. En 1830 obtienen más
poder político en la Venezuela Agropecuaria, donde en ese entonces, la base de la
economía dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Entre esta clase se fue
produciendo un proceso de concentración de la propiedad que determinó la
formación de una oligarquía. Este fue el sector decisivo en la dirección del gobierno
durante el periodo agropecuario.
Period: 1830 to 1936
Terratenientes a partir de 1830
Los desentiendes de la antigua oligarquía colonial, la clase terrateniente se vio
aumentada con la incorporación de los militares y caudillos surgidos de la guerra de
independencia.

Period: 1830 to 1936


Los Campesinos y los Aparceros
Era un sector heterogéneo por la diversa condición que tenían estos trabajadores.
Entre ellos hubo campesinos libres y esclavos (hasta 1854), con un régimen
latifundista.
Los Aparceros son campesinos que trabajaban tierras latifundistas. Entre ellos están:
los medianeros, obligados a dar al terrateniente la mitad de la cosecha, los
Arrendatarios obligados a hacer su pago en efectivo, y por ultimo los Colonos que
hacen su pago gratis en las plantaciones del Terrateniente.
1854 Los Campesinos ante La Abolición de la Esclavitud
Quedan libres 50.000 esclavos que representaban el 25% de la población activa en
la agricultura, estas personas pasaron a ser Peones de los antiguos amos, es decir
que les eran pagados en fichas con las cuales solo podían comprar en la bodega de
la hacienda.
1854 La Abolición de la Esclavitud en Venezuela
La abolición de la esclavitud en Venezuela comprende un largo
Proceso que se inicia con el movimiento de Gual y España dictada por el Congreso
Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución el día siguiente por el
presidente José Gregorio Monagas. La abolición de esclavos iba a hacerse y se hizo
mediante la indemnización de los dueños.
1869 La Burguesía Mercantil
Esta clase se fue formando en realidad al ritmo que se desarrollaba el comercio
exterior y las operaciones mercantiles que realizaban en el país las casas extranjeras.
En sus manos se fue concentrando el capital proveniente de las operaciones con el
mercado internacional, se convirtió en una de las clases sociales de mayores
recursos. La mayoría de sus operaciones fueron origen de conflictos entre este
sector y el sector oficial.
1895 Los Artesanos
Su situación era difícil debido a la poca demanda de artículos acabados y a la
competencia de productos importados. En 1895, ocurren las primeras
manifestaciones públicas de trabajadores. Habían más de 3.000 cesantes en Caracas.
El 20 de enero, se reunieron en la plaza de Las Mercedes y más de 100 personas
marcharon hacia la Plaza Bolívar.
1901 Los Nuevos propietarios (Terratenientes)
De este sector surgieron los nuevos propietarios, con
Frecuencia los caudillos de Venezuela, cuyo predominio se extendió hasta bien
entrado el siglo XX, es decir, a partir de 1901.
1913 Los Campesinos (Salario)
Hasta 1913, los salarios de los peones en las haciendas oscilaban entre 2 y 3
bolívares diarios para los hombres y 1 y 1,50 bolívares para las mujeres. Gracias a
sus salarios tan bajos se vieron obligados a adquirir deudas, que eran de carácter
hereditario.
https://www.timetoast.com/timelines/estructura-social-de-venezuela-1830-1936-
a4773099-cdc2-4cf7-9c28-c234a940e324

También podría gustarte