Está en la página 1de 16

República Bolivarina de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Barinas, estado Barinas

CIVILIZACIONES ÉTNICAS EN VENEZUELA

Integrantes:
Milano V. Alex 27.806.685
Pérez C. Otimar 27.133.606
Pérez L. María 27.443.696
Pérez Z. Carmen 26.979.125
Nova R. Enyember 26.075.830
Sección: M04

Barinas, Noviembre de 2017

1
INDICE
p.p
Etnia………………………….…………………………………………………… 3
Etnias Indígenas de Venezuela………………………………………………... 3
Principales Grupos Étnicos de Venezuela……………………………………. 4
Características Generales………………………………………………………. 10
Folklore……………………………………………………………………………. 10
Organización Social y Política de las etnias en Venezuela…………………. 11
Situación Actual de las Civilizaciones Étnicas en Venezuela………………. 13
Anexos…………………………………………………………………………….. 14

2
ETNIA

Una etnia es un conjunto de personas que tienen en común rasgos


culturales: idioma, religión, alimentación, festividades, arte o vestimenta.
Frecuentemente también comparten vínculos históricos o territoriales. Todas estas
características y costumbres son conservadas a través de los años como símbolo
de identidad.

ÉTNIAS INDÍGENAS DE VENEZUELA

Gran parte de las etnias indígenas de Venezuela se encuentran principalmente


en los alrededores del río Orinoco, así como en la frontera con Guyana. Como
sucede con muchas otras etnias en Sudamérica y en todo el mundo, las etnias de
Venezuela se caracterizan por llevar una vida rudimentaria, alejadas de la
modernidad y los avances tecnológicos, viviendo únicamente de lo que la
naturaleza les provee.

Si bien es cierto que algunas de estas etnias se encuentran en peligro de


extinción, la realidad es que aún existen muchas de ellas que simplemente
permanecen y sobreviven con sus tradicionales. No obstante que no cuentan con
los medios tecnológicos de una sociedad desarrollada, este tipo de etnias se las
arreglan para subsistir sin electricidad o agua potable, adaptándose al entorno que
las rodea y manteniendo un respeto por el medio ambiente que los provee de todo
lo necesario para su día a día.

3
PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS DE VENEZUELA

 Akawayo: son un pueblo de indígenas de la familia de los Caribes, están


ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de
características culturales son semejantes a la de los Pemones, ambas
etnias son artesanas; su idioma es Akawayo, pero algunos habitantes
hablan inglés y español. De acuerdo a subsistencia y economía: la
agricultura se realiza en pequeños conucos, donde se cultiva yuca dulce y
amarga, lechosa, plátano y cambur, frijoles, ñame y patilla, entre otros
rubros. A esta actividad se asocia la caza y la pesca, realizada en ríos y
pequeñas lagunas. Para el primer caso, los animales cazados dependen
del medio ambiente, siendo más abundante (venados, lapa, chigüire y aves)
en las áreas silvícolas. Estos productos, así como los producidos
artesanalmente, son fundamentalmente de uso propio, aunque en algunos
casos pueden comerciar alimentos.

 Arahuac del Delta Amacuro: (Familia lingüística arahuaca). Se trata de un


grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la
Guyana. Arahuac no significa nada en su propia lengua pero en norrés
(vikingo) significa algo así como "guardias a título honorífico. Se dice que
los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de
los ríos amazónicos del Matto Grosso.

 Arahuac del río Negro: Conocidos también como baniva, baré, guarequena,
curripaco y piapoco, de la familia Arawak. Su economía está basada en la
explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven
en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

4
 Arutani: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es
de procedencia desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado
Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la
etnia, su idioma se ha mezclado con el pemón, por lo que ahora la
población habla pemón

 Bari: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones


bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son
considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen
fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes
enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en
Venezuela como en Colombia. Su economía se ha caracterizado por utilizar
los productos que le brinda su medio, agricultores, cazadores, pescadores y
recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas
comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña
de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la
danta y roedores , no solo sirve para su subsistencia sino también para el
intercambio comercial con otras comunidades. La pesca es una fuente muy
importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas
temporales y usan barbasco.

 Cariña: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro


y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos
agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de
orientación está relacionado directamente con el Sol.

 Guajibo: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados


Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia
habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores
y recolectores, su idioma es el sikuani, y su religión es el cristianismo.

5
 Guajiro:(Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es
quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su
desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3
miembros en la asamblea nacional son algunos de los logros de esta etnia
en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados
principalmente en el estado Zulia y en Colombia, su idioma es el guajiro y
su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría
y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se
dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de
años.

 Warao: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así


como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de
arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su
subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy
explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales,
carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas
médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su
literatura oral y su música y su idioma es el warao.

 Waikerí: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos


especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por
encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado
que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, su
idioma tiene parentesco con el warao. Los wuaiqueríes eran excelentes
pescadores, basando su economía y supervivencia primariamente en esta
actividad; también practicaron la agricultura, aprovechando la fertilidad de
los valles.

6
 Mapoyo o Yahuana: También conocidos como Wanai son de la familia
Caribe. Se encuentran al norte del estado Amazonas, actualmente su
población es de 1500 habitantes, su idioma es el Mapoyo. Para los Mapoyo
su territorio y todo lo que hay en el como montañas, ríos, animales, e
insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede
corromper, destruir o contaminar.

 Maquiritare: Autodenominados Yekuana esta etnia de la familia Caribe tiene


un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio
territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos
tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del
territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Poseen una economía
mixta basada en la horticultura, la caza, la recolección y la pesca, su idioma
es el Yekuana y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos
dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

 Panare: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La


Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor
medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los
criollos y dominados por los misioneros. El idioma que empleado es
panare.

 Paraujano: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de


Sinamaica. La economía de los Paraujanos, es a través del sustento de la
pesquería, son agricultores y la fuente principal del sustento económico de
la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a
hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de
la enea, para luego tejerla; su idioma es añú y su población es de 17.500
habitantes

7
 Pemón: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste
del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Su
tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su
economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en
calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente
fuerte, su idioma es pemón. Los arecuna, taurepang y camaracoto son
subgrupos de los pemones. Se calcula que hay unos 30000 pemones
en Venezuela. Habitan en casas circulares o rectangulares, de techo de
paja y paredes de adobe o barrotes de madera. Su agricultura está
fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la
yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta junto
con la caza y la pesca.

 Piaroa: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en


el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La
lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y
agricultores y su población es de 15.267 habitantes.

 Puinabe: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en


Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arahuacas del Río
Negro. Practican la horticultura itinerante de tumba y quema,
la pesca, caza y recolección, La mayoría de especialistas consideran que
el idioma puinave es una lengua aislada, aunque otros lingüistas han
propuesto que estaría relacionado con las lenguas makú.

 Sape: grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado
Bolívar.

8
 Yanomami: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia
venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente
las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca; su idioma son las
lenguas yanomami y su religión es el chanamismo. Sus actividades
económicas son la recolección, la caza y la pesca. Una de las costumbres
más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo
endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se
comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto, creen que en los
huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus
cenizas la reintegran al grupo familiar. Su pelo lacio y negro es cortado de
forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas
multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La
cestería es realizada por las mujeres.

 Yaruro: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos
Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente, hablan yaruro y su religión
es el animismo aunque algunos se han convertido al cristianismo. Su
agricultura, de tala y quema, es muy primitiva. Son pescadores hábiles y
hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto
hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia
étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes
propiamente dichos.

 Yukpa: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá,


Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos; hablan yukpa
y castellano. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra
del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cestería y los textiles y son
monógamos.

9
CARACTERISTICAS GENERALES

 Las entidades con mayor población indígena son: Zulia (64%), Amazonas
(12%), Bolívar (11%), Delta Amacuro (7%). Además, hay grupos indígenas
en Anzoátegui, Apure, Monagas y Sucre

 Generalmente viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su


hábitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la
regeneración de los suelos y de la biota, costumbre practicada en particular
por los grupos de la selva tropical.

 La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia


con la población criolla occidental, aunque mantienen su identidad étnica, el
idioma y los valores culturales ancestrales.

 Conservan extensiones variables de tierras originales, registran un perfil


demográfico positivo y gozan de niveles de salud aceptables, aunque a
veces precarios.

FLORKLORE

Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62


grupos étnicos, entre las cuales destacan: yanomami, piaroa, yakuana, curriaco,
baniva, puinave, piapoco y warequena. Las manifestaciones folklóricas son ricas
en danzas u cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento
y percusión.

Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a


instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las
flautas de bambú.

10
Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime. Cada
tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los
nuevos matrimonios en el seno de la comunidad.

También, con motivo de la llegada de las lluvias durante meses de mayo, junio,
julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de
Atabapo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LAS ETNIAS EN VENEZUELA

Es importante resaltar que la mayoría de las etnias, pueblos originarios, se han


adaptado a la convivencia a la población criolla, aunque aún mantienen
su identidad étnica, el idioma y los valores culturales, ancestrales, entre otras muy
diferentes a aquellos indígenas que han sido atraídos por ciudades como:
Maracaibo, Tucupita, Puerto Ayacucho y Caracas, en donde viven en esta ciudad
algunos en condiciones lamentables y constituyen parte de la población urbana
marginal. Como toda comunidad humana, los indios tenían una organización que
les era peculiar, propio de ellos; su organización social, no era igual en todos los
lugares venezolanos, pero sí disponía de rasgos generales comunes, solo se
caracterizan por poseer formas de vida y organización distintas de
las sociedades Modernas e industrializadas, a continuación se nombraran algunas
de sus formas de sistemas en lo social y político:

 Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía


con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de él,
los recursos necesarios para la subsistencia.
 Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades
como la caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y
por esta razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más
fuertes, capaces para procurar los alimentos.

11
 Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los
indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante
era la familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los
indígenas, era extensa y a veces una sola formaba una gran población.

 En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En


algunos grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones
esta autoridad es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu.

 Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes


después de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de
"Cacique", era el que destacaba por su capacidad combativa.

 - Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban


formas de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado,
cosa que los diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México,
Centro América y del Sur.

 Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el


fin de adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura,
viviendas construidas como apoyo de la actividad agrícola, para
resguardarse de la lluvia o del sol, y de los peligros a los que estaban
expuestos en la selva, por ejemplo las viviendas hasta nuestros días son
muy populares: La Churuata, La Choza, Palafitos y los Shabono; también
vencieron distancias con la elaboración de medios de trasporte como las
Canoas, con base a conocimientos previos de la naturaleza, de
sus productos y para tener contacto con las comunidades más lejanas.

 Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o


quisiera, pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.

12
SITUACION ACTUAL DE LAS CIVILIZACIONES ÉTNICAS EN VENEZUELA

La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una


alta mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las
del Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han
asimilado a la población mestiza, como los Wayuu, que aunque están integrados
parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria.

En la actualidad estos indígenas venezolanos no tienen perspectivas para su


futuro si no que están en vía de desaparecer ya que el gobierno no les
proporciona los recursos necesarios para su existencia, les roban y quitan sus
tierras, y aunque el gobierno elabore constituciones en las que se
encuentran leyes para la protección, derecho y bienestar de estos grupos,
lamentablemente no las ponen en práctica y esto ocasiona que estos grupos
aborígenes se trasladen a la cuidad en busca de una solución a estos problemas,
que desgraciadamente no van a encontrar, ya que estos viven con condiciones
lamentables, pues duermen y le piden dinero a las personas en las sucias calles
de la contaminada cuidad.

13
ANEXOS

14
15
16

También podría gustarte