Está en la página 1de 14

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Cuando uno contrata espera el cumplimiento de lo debido, que se lleven adelante las prestaciones conforme lo pautado,
importante que se realice de esta forma lo que las partes tuvieron en miras al momento de contratar.
Formas por excelencia de extinguir una obligación: el pago, novación (sustitución de una obligación por otra o
modificación de una obligación), transacción (acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas).
INCUMPLIMIENTO. Primero se verá si se puede o no cumplir, si hay posibilidad de cumplimiento. Se va a lo que
ocurre en el fin de la vida natural del contrato, hay casos en donde se extinguirá el contrato o deberá modificarse
dependiendo de cada caso en particular. Si no se puede cumplir se contemplará la extinción del contrato, puede por
acuerdo de partes acordando la extinción del contrato. Una de las formas por la que el contrato puede extinguirse será
el acuerdo de las partes, por la autonomía para desvincular. También puede ser por atribución o disposición de una sola
de las partes, una revocación causada o no pero por la voluntad unilateral de una de las partes, rescisión unilateral.
También puede que se extinga por incumplimiento de una de las partes, o por un hecho sobreviniente que afecta al
contrato. En estos casos no hay imposibilidad de cumplir, en perjuicio que existen causas que van a afectar el vínculo
contractual o alterar el contrato y lo puede llegar a alterar al punto de su extinción.
Artículo 1011. Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento
del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a
contratar. Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de
las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que decide la rescisión debe dar a la
otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.
El primer efecto es el cumplimiento normal, la imposibilidad de cumplimiento es que aunque quiera no pueda cumplir
por cualquier motivo. Debe ser una imposibilidad posterior al momento de la celebración y sea ajeno a las partes.
Artículo 1732. Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al
obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la
prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.
Establece que la imposibilidad de cumplimiento no está exenta de las demás disposiciones del código, debe estar
interpretada con las demás disposiciones y no puede ser abusiva al respecto. La imposibilidad de cumplimiento de la
prestación a cargo de uno de los contratantes, que resulta de un hecho posterior al contrato y no imputable a las partes,
produce la resolución del contrato.
Artículo 1733. Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso fortuito
o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad de
cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia
propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Tenemos 2 fuentes de las obligaciones: el contrato y la forma legal. Como principio el contrato es obligatorio, como
otro principio, si cambian las circunstancias que hubieron en la celebración del contrato cambia el contrato porque
cambian las prestaciones; dependiendo de cada situación en particular se puede dar por terminado el contrato por esta
causa sobreviniente, pero el tema es si no hay una buena voluntad en una renegociación ya sea para cambiar ambas
contraprestaciones, la causa afecta a las partes de diferentes formas. El problema es cuando no quieren negociar y como
contratantes podrá extinguirse, modificarse, adecuarse, revocación, recepción, resolución, son alternativas que se
ofrecen pero viendo según el contrato en particular. Unos querrán la prestación debida y otros querrán recuperar lo
abonado.
Rescisión: manera de extinguir el contrato, es un deshacer de un determinado vínculo jurídico. Acá se habla de contrato
plenamente válidos, se da por extinguido un vínculo contractual existente y que en principio sería exigible pero ya no
pues se impone alguna de las causales de extinción; en cambio la nulidad es la sanción que priva de prospectos formales
a los actos para poder llevar adelante ese negocio conforme a lo que las partes entendieron, de forma total o parcial. La
rescisión no produce efectos de manera retroactiva sino que rigen para adelante, ambas partes en el marco de la
autonomía de la voluntad pueden por mutuo acuerdo, en forma conjunta, disolver y rescindir un vínculo.
Resolución. Requiere para la extinción de un contrato un conocimiento posicional, se expresa una causa con un
acontecimiento posterior a la celebración, la autonomía de la voluntad crea el vínculo y por esta también se puede
deshacer. La ineficacia puede ser originaria o subsiguiente, por provenir de un hecho posterior a la celebración del
contrato. El hecho posterior pone fin al contrato, por su mera concurrencia o por autoridad de una de las partes o por
decisión judicial, y de allí que acaree la ineficacia del mismo y, por ende, la de la relación jurídica de él nacida. Las
circunstancias de las cuales depende la resolución pueden ser voluntarias o legales, son futuras, suponen un factor tiempo
y a veces está presente la incertidumbre.
Artículo 1076. Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto
estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros. Por mutuo acuerdo, por
un nuevo contrato, se rescinden las relaciones jurídicas. La rescisión sólo se concibe en contratos no agotados por
cumplimiento, en contratos en vías de cumplimiento, ejecución continuada o tracto sucesivo o aquellos donde cuyos
efectos no han empezado a producirse.
Artículo 1077. Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por
la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo
contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.
Revocación: supuesto de declaración unilateral, donde una de las partes puede extinguir o terminar un contrato cuyos
efectos también van a regir hacia futuro. Quien revoca retrae su voluntad originaria, que concurrió a dar nacimiento al
negocio, y ocasiona la cesación de los efectos desde ese momento. Las consecuencias ya producidas quedan firmes entre
partes y frente a terceros, la revocación tiene su campo de acción más importante en los negocios unilaterales (perfectos
por la voluntad de una sola parte). Lo característico de la revocación es la extinción por la voluntad de una sola de las
partes, no se necesita el mutuo consentimiento para revocar un contrato.
Artículo 1079. Operatividad de los efectos de extinción por declaración de una de las partes. Excepto disposición legal
en contrario: a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro; b) la resolución produce
efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.
Pueden pactar las partes en una cláusula dar por extinguido el vínculo, es una de las facultades de la autonomía de la
voluntad.

INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. RESPONSABILIDAD.


Hay consecuencias diferencias entre incumplir una ley e incumplir un contrato, un jurista francés planteo como
innecesaria esta división entre responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual en tanto los presupuestos
para que proceda el llegar a reparar tanto frente en el incumplimiento del contrato como en el incumplimiento de la ley
son los mismos, pues en ambos casos se habla de inejecución de obligaciones. Tanto para el incumplimiento del contrato
como para el incumplimiento de las obligaciones los requisitos son: daños (hecho dañoso), relación de causalidad, factor
de atribución de responsabilidad y conducta antijurídica. En la ejecución de contrato como en la ejecución de una
obligación de origen legal necesito estos elementos para que proceda el deber de reparar, otros juristas dicen que se
mezcló acá los requisitos de procedencia con los efectos. Los requisitos son los mismos pero no los efectos, porque la
responsabilidad contractual va a tener una extensión distinta porque la legitimación, plazos y todo eso es distinto. Que
tengan consecuencias parecidas no va a unificar ambas esferas de responsabilidad, entonces se trata de acercar los
efectos del incumplimiento de la norma a los incumplimientos del contrato pero nunca serán los mismos.
Diferencias entre ambas responsabilidades: La primera es quien va ser legitimado pasivo, a quien puedo demandar por
incumplimiento contractual y a quien por incumplimiento de la ley; se puede demandar por incumplimiento contractual
al mayor de edad (ya tienen capacidad para contratar), la responsabilidad extracontractual rige a partir de los 10 años y
los padres pagarán los daños como si lo hubieran hecho ellos, pero a los 18 la responsabilidad de los padres es indirecta
por lo que podrá hacer la acción de repetición para recuperar lo que pago.
La segunda diferencia es la extensión del daño, en la responsabilidad extracontractual el deber de reparar se extiende a
las consecuencias inmediatas y mediatas, y que no habrá responsabilidad por las consecuencias remotas salvo que se
hubiere producido el daño con intención de dañar y esa consecuencia remota hubiera sido la finalidad perseguida; ósea
si atropello a alguien se debe reparar los daños que siguen ya sea la incapacidad física y lo que dejó de ganar por no ir
a trabajar, si el día de mañana pudo ser futbolista ya será consecuencia remota y no se reparará. En la responsabilidad
contractual no se aplica esta teoría de reparar las consecuencias inmediatas y mediatas, el art. 1728 habla de la
previsibilidad contractual que dice que frente a la ejecución del contrato los daños que se reparan derivados de ese
incumplimiento son aquellos que las partes previeron o debieron haber previsto en función de ese contrato, se reparan
las consecuencias previsibles por el incumplimiento contractual. En esta responsabilidad contractual las partes pueden
delimitar la extensión de la responsabilidad, ósea puede ponerse en un contrato que repare alguna consecuencia remota
en relación al incumplimiento pero si sucede voy a tener que reparar porque al pactarla la tornó previsible. EJ: chocó
con un caballo muerto en la ruta y se murió, se reclama los daños a la concesionaria a cargo de las calles y se defendió
diciendo que el hecho de que el caballo estuviera ahí era un tema de fuerza mayor que era posible que sucediera por los
campos cercanos y era inevitable; la corte dice que esa consecuencia era previsible que sucediera y como este daño es
previsible debe repararlo.
Artículo 1728. Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando
en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
Otra diferencia es el daño moral, consecuencias no patrimoniales del daño, la doctrina había planteado que como para
el incumplimiento contractual podrá fijarse un daño moral mientras que para el hecho ilícito deberá, el daño moral
contractual se entiende con carácter restrictivo pues se debe acreditar el daño y en el hecho ilícito se puede presumir la
existencia. En el nuevo código se plantea unificación de daño moral, igual se diferencia el daño porque el daño moral
contractual está relacionado con el riesgo propio del negocio, si el daño que sufrió el deudor de ese contrato está
relacionado con el riesgo propio del negocio que estaban celebrando no hay obligación de reparar el daño moral salvo
que si el daño es ajeno a ese riesgo propio si existe la obligación de pagar daño moral. EJ: presto plata a alguien y no la
devuelve es un riesgo del negocio, no se podrá pedir daño moral. Pero si voy al médico para que me cure y terminó mal
si pues voy para que me cure asumo el riesgo de que el tratamiento no funcione pero no asumo el riesgo de que me
realice mala praxis, ahí si corresponde daño moral.
Artículo 1741. Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización
de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad
también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge
y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible. La acción sólo se transmite a los sucesores
universales del legitimado si es interpuesta por éste. El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
Otra diferencia es cuánto tiempo tengo para reclamar cumplimiento del contrato o la reparación de perjuicios por el
incumplimiento y la resolución, si pido resolución luego no pido pedir cumplimiento pero si pido cumplimiento luego
si puedo pedir resolución. Vélez decía que si tienes una responsabilidad extracontractual prescribe a los 2 años pero no
había una acción de responsabilidad específica, todo lo extracontractual prescribía a los 2 años. En el código nuevo
plantea que la responsabilidad de la prescripción es de 5 años salvo que alguna otra norma establezca un plazo menor,
en el código de Vélez era 10 años y después plantea que la prescripción de las acciones derivadas de la responsabilidad
civil es de 3 años y no aclara sobre la responsabilidad derivada de hechos ilícitos. frente a esto se disparan 3 teorías: la
primera dice que todo prescribe a los 3 años (acción de incumplimiento, acción de cumplimiento contractual y acción
de daños derivadas del incumplimiento de la ley); la segunda teoría plantea que la responsabilidad extracontractual es
de 3 años y la responsabilidad contractual por daños también será de 3 años pero la acción de cumplimiento del contrato
será de 5, si quiero resolver el contrato y reclamar daños y perjuicios tengo que esperar 3 años y si quiero demandar a
que cumpla con la prestación tengo 5; la tercera divide igual en responsabilidad contractual y extracontractual pero
unifica todas las acciones en 5 años, la acción de cumplimiento extracontractual va a prescribir a los 3 y todas las
acciones contractuales de cumplimiento e incumplimiento van a prescribir a los 5. La mayoría se adhiere a la segunda
teoría, pide un plazo mayor para el cumplimiento estando a favor para que se cumpla.
FRUSTRACIÓN DEL FIN CONTRACTUAL E IMPREVISIÓN. Institutos diferentes, principio fundamental del
art. 959 sobre el efecto vinculante de los contratos.
Artículo 959. Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo
puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé. Acompañado este
principio con la premisa que dispone que las condiciones que se tuvieron en cuenta al momento de contratar
permanezcan invariable y se mantengan en igualdad de condiciones a lo largo de la ejecución del contrato.
Se establecen 2 supuestos en los cuales la ley prevé que el contrato puede verse modificado o se termine resolviendo.
Artículo 281. Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto
en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Artículo 1013. Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante
su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
Artículo 1090. Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte
perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La
resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es
temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de
ejecución es esencial.
Frustración de la finalidad. La finalidad refiere a la idea de la causa fin, sea la causa tácita o expresa forma parte del
efecto vinculante. La frustración de la finalidad es un instituto, el cumplimiento de la prestación es posible pero la parte
pierde interés y ya no le es útil exigir el cumplimiento de ese contrato, se diferencia de la imposibilidad de cumplimiento
por caso fortuito o fuerza mayor. Se necesita que sea un acontecimiento ajeno a la voluntad de las partes y no sea
provocado por ninguna de ellas, además el acontecimiento debe provoca una alteración en las circunstancias que existían
al momento de la contratación (celebración del contrato). Todos los contratos en general implican una distribución de
riesgos y el punto está en poder establecer si ese riesgo fue o no contemplado por la parte; por ejemplo si contratamos
un paquete turístico para viajar a ver el mundial y nuestro equipo queda descalificado es un riesgo que asumen al
contratar, aunque haya sido ajeno a la voluntad de las partes el contratante no lo va a poder invocar como un
acontecimiento que frustra el fin que se tuvo en cuenta al momento de celebrar el contrato; como otro ejemplo es que
las aportes contrataron para celebrar su boda un domingo asumiendo que el día siguiente era feriado, por una disposición
legal se pasó el feriado y por ende se frustró la idea de celebrar el casamiento el domingo sabiendo que al día siguiente
debían trabajar pero como fue un acontecimiento imprevisible si se podrá invocar.
Como otro requisito el acontecimiento debe ser extraordinario y que no sea previsible, hubo una alteración extraordinaria
de las circunstancias que las partes tuvieron al contratar. Debe haber una relación de causalidad entre el acontecimiento
y la frustración del fin, debe ser ajena a las partes y supere el riesgo asumido por las partes.
Efectos. Se habla de la resolución, que será operativa cuando la parte afectada comunique a la otra su intención de
resolver el contrato. Debe haber una reciprocidad en las obligaciones cumplidas, y si no deben restituir lo adquirido en
función del contrato o su valor. Esta facultad de resolución está prevista para los casos donde la frustración sea definitiva,
cuando sea temporaria (frustración abarca un periodo de tiempo determinado) solo hay derecho a la restitución si se
impide el cumplimiento oportuno de una obligación en cuyo tiempo de ejecución es esencial (parte ya no le interesa si
la obligación se cumple tardíamente), se da en la medida que la frustración del fin impacta o no en el contrato.
Como finalidad no se tendrá en cuenta las meras cuestiones subjetivas del contratante pero que no impactan en el
contrato en particular. Debe ser una circunstancia además fuera del curso ordinario de las cosas, si es imputable a una
de las partes sería un incumplimiento.
-Se diferencian estos institutos sobre la idea de si las prestaciones son posibles o no. Se aplica para los contratos onerosos
o gratuitos, conmutativos o aleatorios, de ejecución diferida o continuada pues es importante el factor tiempo que nos
va a permitir tener en cuenta esta afectación y causa extraordinaria en tanto la finalidad a partir del transcurso del tiempo
cambian las circunstancias que se tuvieron en cuenta al momento de la contratación.
Se mira el impacto que tuvo el acontecimiento extraordinario en la causa fin.
Artículo 1203. Frustración del uso o goce de la cosa. Si por causas no imputables al locatario, éste se ve impedido de
usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del contrato, o
la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si no se viese afectada directa o
indirectamente la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes (frustración específica de la finalidad).
Teoría de la Imprevisión. También hay un acontecimiento extraordinario y ajeno a la voluntad de las partes,
imprevisible por su intensidad o naturaleza misma que impacta en las circunstancias, no frustra el fin sino que provoca
un grave desequilibrio entre las prestaciones que están pactadas en el contrato. Se ve en cada contrato el equilibrio
original en la distribución de riesgos, que tan equilibradas eran las prestaciones y cómo esta circunstancia impacta en
ese equilibrio. Debe ser un cambio excesivo, que provoque esta excesiva onerosidad. Debe ser un hecho de carácter
general, no entran en cuenta las particularidades de cada una de las partes. No hay imposibilidad física o material de
cumplimiento, sino dificultad de cumplimiento. Importante el factor tiempo, no podrá invocarse para aquellos contratos
de ejecución inmediata. No se aplicará si por ejemplo uno tiene obligaciones y se quedó sin trabajo, no concierne al
contrato. Aplica para aquello que las partes no pueden prever, es una causa sobreviniente que mayormente se da por una
excesiva onerosidad al cumplir para una de las partes. No hay una imposibilidad de cumplimiento, pueden cumplir las
partes pero cumplir se torna excesivamente oneroso para una de las partes y la otra tendrá una ventaja desproporcionada.
La justicia puede revisar el contrato, en este país la inflación no es una causa imprevisible pero tampoco puede prever
una inflación desproporcionada.
El código no dice acerca de si el deudor en mora puede imponer la teoría de la imprevisión, si la mora era anterior al
acontecimiento extraordinario no podrá invocarse porque si hubiera cumplido en tiempo y forma no me hubiera visto
expuesto a esta consecuencia desfavorable. Si se produjo la mora con posterioridad se podrá invocar, puede ser que por
esta excesiva onerosidad el deudor haya entrado en mora.
Efectos. Esta teoría tiene como primer fin la adecuación o renegociación del contrato, y la forma secundaria va a llevar
a la resolución. La primera opción es la adecuación y restablecer el equilibrio de las prestaciones, para que el contrato
siga su curso normal y solo si no se llega a adecuarlo se irá a la resolución total o parcial. En ninguno de los 2 institutos
(imprevisión y frustración) las prestaciones son imposibles, se puede cumplir con el objeto pero la diferencia en de qué
manera impacta el acontecimiento.
Artículo 1091. Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente (factor del tiempo), la
prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por
la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción,
la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
Contratos aleatorios. Se podrá invocar en estos contratos la teoría de la imprevisión siempre y cuando sea respecto de
cuestiones que no formaban parte del alea contractual; por ejemplo: contrato de renta vitalicia a favor de una persona
de 60 años, se prevé que si la persona vive hasta los 80 le será favorable y de si vive más no, no podrá invocar la teoría
de la imprevisión si la persona vivió 130 años pues está dentro del alea del contrato, pero sí se desarrolló un proceso
inflacionario extremo y la prestación se tornó muy insignificante ahí si pues el alea de ese contrato estaba circunscripto
a la edad pero no abarcaba el monto de la prestación.
Cláusula por la que se renuncia a la imprevisión. Algunos dicen que es nula porque echaría por tierra a todo contrato
conmutativo, si uno renuncia a invocar la imprevisión cualquier contrato será aleatorio porque tendríamos riesgo de que
aparezca un acontecimiento extraordinario que modifique el carácter cierto de las prestaciones al contratar.

Plazos de garantía se diferencian según sea el bien usado, en el que el plazo será de 3 meses, si es nuevo el plazo será
de 6 meses. En la evicción se tratan cuestiones de derecho, si hay un cuestionamiento del derecho sobre el bien, si
alguien plantea judicialmente un mejor derecho, si se trata de turbaciones de derecho, y debe citarse al oferente al juicio
sino pierde la garantía y, si no lo cita y se resuelve en su contra no podrá accionar contra el oferente. En la garantía de
vicios redhibitorios, aun pasado el plazo de garantía para la cosa puede accionar por esta garantía, y se tiene 60 días
para notificar al oferente desde que el vicio o defecto se manifiesta. La responsabilidad por incumplimiento debe ser
plena e integral. Todo contrato es oneroso, siempre hay obligaciones en cabeza de ambas partes.
Convención jurídica: situaciones donde hay dos partes, se ponen de acuerdo, y su cumplimiento acarrea efectos
jurídicos pero no patrimoniales. Por ejemplo, casamiento, adoptar,etc.
Naturaleza jurídica del contrato: Partes, yuxtapuestas, voluntades que van a un mismo sentido, pero distintos puntos
de interés. Existen hechos, que se convierten en hechos jurídicos y estos hechos jurídicos, se convierten en actos
jurídicos, y el contrato es un acto jurídico. El contrato tiene que ser bilateral, es decir dos voluntades, yuxtapuestas,
Acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas. El acto jurídico puede ser unilateral o bilateral (Importa cuántas partes participan.)
El contrato siempre va a ser bilateral, lo que cambia es quienes quedan obligadas, si una parte (unilateral) o las dos
partes (bilateral).
Ley: Es una regla general a la cual están sometidas todas las personas, ella se establece teniendo un interés general o
colectivo. Es obligatorio para todos; No requiere de prueba; Tiene un cumplimiento compulsivo; Tiene determinadas
formalidades.
Eximentes o límites de la responsabilidad por incumplimiento. Para no responder puede argumentar y demostrar
alguno de estos supuestos: hecho del damnificado conducente, caso fortuito o fuerza mayor (significan lo mismo), y el
hecho de un tercero por el cual no deba responder.
Artículo 1729. Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho
del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de
su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
Artículo 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los términos "caso fortuito" y "fuerza mayor"
como sinónimos.
Artículo 1731. Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por
quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Artículo 1725. Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias. Cuando
existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona determinada,
a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de
responsabilidad, por la condición especial del agente.
Artículo 1728. Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron
o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija
tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
Interpretación. ART 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes y al principio de la buena fe. Pautas de interpretación: conducta de las partes, buena fe, protección de la confianza
y conservación del contrato.
Fallo Vianchi. Accidente en autopista por caballo muerto, responsabilidad de la concesionaria por no prever y evitar
esta clase de accidentes. 5°) Que el supuesto particular de accidentes ocurridos con ocasión del paso de animales por
rutas concesionadas, es claramente previsible para un prestador de servicios concesionados. La existencia de animales
en la zona y la ocurrencia de accidentes anteriores del mismo tipo, constituyen datos que un prestador racional y
razonable no puede ignorar. Es el prestador del servicio quien está en mejor posición para recolectar información sobre
la circulación de los animales y sus riesgos, y, por el contrario, el usuario es quien está en una posición desventajosa
para obtener esos datos, lo que sólo podría hacer a un altísimo costo. Es claro entonces que la carga de autoinformación
y el deber de transmitirla al usuario de modo oportuno y eficaz, pesa sobre el prestador del servicio. El deber de
información al usuario no puede ser cumplido con un cartel fijo, cuyos avisos son independientes de la ocurrencia del
hecho, sino que requiere una notificación frente a casos concretos. Receptado por el CCyCN, en que quien puede prever
responderá. La previsión es un factor de responsabilidad contractual.
4°) Que existiendo una relación contractual, cabe sostener que el concesionario no asume una obligación de dar el uso
y goce de una cosa, sino de prestar un servicio. Esta calificación importa que hay una obligación nuclear del contrato,
constituida por la prestación encaminada al mantenimiento de la ruta en todos sus aspectos y, también, deberes
colaterales con fundamento en la buena fe (art. 1198, Código Civil). Entre estos últimos existe un deber de seguridad,
de origen legal e integrado en la relación contractual, que obliga al prestador a la adopción de medidas de prevención
adecuadas a los concretos riesgos existentes en la ruta concesionada, en tanto resulten previsibles.
ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento o excepción de cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando
las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la
otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la
prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de
la contraprestación. Debe notificarse fehacientemente a la otra parte, el fundamento de esta herramienta es la buena fe,
es a favor de la parte que fue diligente para que no se vea perjudicado.
Requisitos para la excepción de cumplimiento:
-Contrato con prestaciones de cumplimiento simultaneo, con prestaciones diferidas.
-Otra parte haya cumplido.
-Interponer esta excepción no sea demasiado abusivo para la parte incumplidora.
ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen
una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en
su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.
No espera a que la otra parte incumpla, se busca prever antes del incumplimiento. Es para cuando una parte puede prever
su propio incumplimiento sabiendo que la otra parte no cumplirá, pero se cae si la otra parte da garantía de cumplimiento,
asegura que cumplirá. No necesita las prestaciones sean simultaneas pendientes, que haya un contrato sucesivo.
Formas de extinción de los contratos particulares, para un acto exigible, válido y ejecutable. Se diferencian de la
nulidad, el acto será inexistente, y acá en estas formas se habla de actos o contratos válidos, no resulta como los
particulares previeron.
Recisión: para que opere ambas partes deben estar de acuerdo, deshace un vínculo contractual exigible, válido y
ejecutable. Es de mutuo acuerdo dejando sin efecto el contrato, lo cumplido hasta el momento queda firme pues los
efectos de la recisión son a futuro, se rescinde sobre las prestaciones futuras, pendientes.
Art 1076. Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto
estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
Art 1077. Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la
declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo
contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.
Recisión unilateral. Acá las partes ya lo pactaron, de que en algún momento alguna de las partes puede rescindir el
contrato, está expresamente previsto en una cláusula. Puede ser total o parcial. EJ: GYM donde se estipula que puede
renunciar en cualquier momento y sus pautas.
Revocación: tiene efectos a futuro, es un acuerdo de una parte para rescindir anticipadamente el contrato. Es la facultad
de una parte para dejar sin efecto un acto, puede hacerlo cuando la ley le dio esa facultad. En supuestos establecidos por
ley. Cuando se decide dejar sin efecto el vínculo contractual. Suele ser a título gratuito. EJ: donación, mandato. Son
supuestos que se tendrían que debatir judicialmente. Una de las partes retira su declaración de voluntad en razón de una
causa prevista por ley.
Resolución: es una forma de extinción del contrato, ocurre por causas sobrevinientes y posteriores a la celebración del
contrato, como cuando la otra parte no cumple. Se diferencia de la nulidad, donde hay un vicio, y acá hay una causa
sobreviniente. La causa debe estar prevista en la ley o estar pactada por las partes, puede ser una resolución total o
parcial del contrato. Puede darse por cláusula resolutoria expresa o implícita, genera efectos retroactivos aunque las
partes pueden pactar que sea a futuro. La resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho
adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.
Autonomía de la voluntad refiere a la voluntad de las partes, la voluntad de las partes comprende la libertad para contratar
(si quiere contratar o no, y con quien) y la libertad de contratación (cómo, fijar el contenido).

SMARTS CONTRACTS. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Al contratar por medios electrónicos por esto puede
haber una debilidad, la contratación electrónica es un aspecto de vulnerabilidad estructural.
Los smarts contracts son contratos inteligentes, son un contrato programado (un programa), tienen una dificultad,
ventajas y desventajas. Con estos contratos se pierden las intermediaciones personales a través de las pantallas y de las
diferentes tecnologías, y puede estar en peligro el consentimiento informado o el real consentimiento con carácter de
voluntad. Muchas veces los contratos son automizados para todos a gran escala, cuando se automatizan a gran escala
los contratos de compra a veces hay que tener presente que se cumpla el consentimiento informado. Muchas veces el
código fuente no es comprendido, el lenguaje que usa el código fuente mayormente no es apropiado para la persona en
particular. Una de las ventajas es la existencia del botón de arrepentimiento, se avanzó sobre la información para que
los proveedores tengan en sus páginas disponibles los contratos predispuestos a las condiciones generales. También está
el derecho de arrepentimiento o retractarse sobre las operaciones realizadas en internet, y se informa el lugar del
proveedor incluso. Si no hay consentimiento informado no hay contrato, sin consentimiento informado está viciada la
autonomía voluntad. El consentimiento informado tiene que ver con el cumplimiento del deber de información y también
asegura el deber de seguridad.
Los smart contracts y los desafíos que representan para el consentimiento informado del e-consumer: Contratación
inteligente y asentimiento informado. Sin información adecuada, no puede haber consentimiento alguno. El comercio
electrónico trasciende las barreras geográficas y temporales, muchas de sus prácticas responden a la autorregulación que
prima en el mismo y a la solución muchas veces alternativa de las controversias que en él se suscitan. Permite una mayor
interactividad con el consumidor, el comercio electrónico. En el comercio electrónico, la modalidad de contratación
electrónica más utilizada es la formularia o adhesiva, por lo tanto, la instrumentación del consentimiento informado, se
ha dado de forma generalizada en la práctica de su obtención y otorgamiento por escrito digitalmente – por obvias
razones probatorias –, por lo general, en textos pre redactados de tipo formulario. La obtención de consentimientos
informados que no poseen eficacia jurídica alguna, constituye un enorme desperdicio de recursos tanto para la empresa
como para el e-consumer. El consumidor electrónico es un consumidor doblemente complejo en su vulnerabilidad, ya
que por una parte reviste la calidad de consumidor y por otra parte reviste la calidad de usuario de medios electrónicos.
Los Smart Contracts tienen un gran desafío jurídico por delante: la validez del consentimiento brindado por las partes.
El deber de información es requisito y basamento del consentimiento, ya que sin información el consentimiento brindado
por el e-consumer es inválido. Nuestra Constitución Nacional regula una serie de derechos en la relación de consumo,
consagra de manera expresa – entre muchos otros, el derecho a la información adecuada y veraz, y a la libertad de
elección. En la relación de consumo el deber de información compone el deber constitucional y legal de conducta
impuesto a quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen bienes y servicios tendiente a despejar la
incertidumbre del consumidor o usuario y a que obtenga una precisión lo más real posible sobre sus derechos y las
obligaciones que asumirá. Debiendo ser cierta, objetiva, veraz, detallada, eficaz, suficiente y adecuada. Derecho
constitucional y legal del consumidor o usuario que le posibilita una decisión selectiva fundada en un marco de mayor
libertad. En la Ley de Defensa del Consumidor, Artículo 5, el que dice: “Protección al Consumidor. Las cosas y servicios
deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios”. (Art. 5 Ley 24240). Por otra
parte, complementa este artículo, el Artículo 6 de la misma norma, el que establece: “Cosas y Servicios Riesgosos. Las
cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud
o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones
y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos. “Información sobre los medios
electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato
de consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la
facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos
derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos riesgos”. (Art. 1107 CCyCNA). El
consumidor detenta en la relación de consumo con su proveedor, una desigualdad genética, funcional, informativa y
estructural, respecto de su contraparte negocial, el proveedor. Para reequilibrar esta asimetría, en lo particular
informativa, contamos con el deber de información, el cual vemos receptado en nuestra Ley de Derechos del Consumidor
24240 y modificatorias, que caracteriza a la información como “cierta, clara y detallada” en su Art. 4º. El deber de
información es, en su esencia, la herramienta más adecuada para propender razonablemente a un equilibrio artificial
entre partes naturalmente desiguales. Los Smart Contracts son contratos inteligentes escritos en lenguaje de
programación que se ejecutan de forma automática, sin intervención de intermediario alguno para ello. Los Smart
Contracts son como todo contrato, un acuerdo entre partes, pero que se plasma en el funcionamiento de sus cláusulas
por su traducción en lenguaje de máquina, de ejecución y cumplimiento automático y autónomo. El e-consumer, para
celebrar válidamente un Smart Contract, requiere de su consentimiento informado, siendo el caso de estudio un contrato
celebrado B2C, es decir, empresa a consumidor. El consentimiento informado es requisito insoslayable de toda
modalidad contractual, lo cual se afirma con la celebración de contratos a través de las modernas modalidades de
contratación que implican la utilización de soporte electrónico, donde la información que se brinda como prerrequisito
de la validez del consentimiento debe versar, no sólo sobre las características del producto o servicio, sino también sobre
el dominio del medio de celebración del contrato y su adecuada, correcta y segura utilización, para el desenvolvimiento
libre de daños por parte del e-consumidor. Los contratos inteligentes o Smart Contracts son contratos de carácter
electrónico, desarrollados con infraestructura propia y lenguaje de programación, de ejecución autónoma y automática,
libre de intermediación e interpretación por parte de terceros. Los Smart Contracts al ser escritos en lenguaje de
programación, únicamente pueden ser asentidos por el e-consumidor, quien sin perjuicio de la transparencia informativa
transaccional imperante y por la general apertura y accesibilidad del código fuente, no llega a comprender ni interpretar
el código fuente, sino solamente creer y depositar su confianza y asentimiento en la interpretación que un experto haga
de ello como traducción en comandos de máquina de cláusulas contractuales en lenguaje natural.

-Los contratos electrónicos se relacionan con el consentimiento informado del consumidor, se habla de un mercado
digital donde también hay sujetos débiles. Sin información adecuada no puede haber consentimiento alguno, no puede
consentir si no sabe cuestiones básicas del contrato que está realizando, el consentimiento informado aplica para
contratos en general y contratos en particular.
Contratación transfronteriza: muchas veces acá se habla de una contratación electrónica, aunque no necesariamente, se
habla de contrataciones que traspasan las fronteras, las delimitaciones geográficas y/o temporales de un determinado
estado. Esto permite cierta estandarización, el comercio electrónico va a pasar las fronteras de un Estado lo cual genera
complicaciones al momento de los incumplimientos, además que en estos casos no hay una norma tan clara para aplicar
en conflicto.
Comercio electrónico se da a distancia por medios tecnológicos a través de internet, la modalidad acá está más
estandarizada por razones del mismo flujo comercial. El consentimiento informado en estos contratos se obtiene también
de manera digital, muchas veces, de manera generalizada. En estos contratos más de consentimiento informado se habla
más de un mero asentimiento a través de un click, los formularios están tan estandarizados que simplemente mayormente
de debe solo dar click. Poca validez tiene un consentimiento informado por formulario genérico estandarizado, la
eficacia y validez de ese documento va a ser dudosa. Acá los usuarios tienen mayor vulnerabilidad porque están
expuestos a tecnologías, los Smarts Contracts son contratos diseñados a través de programación a base de lenguaje de
programación, se habla de la ejecución de un contrato automáticamente. Los Smarts Contracts incluyen cláusulas
programadas automáticamente, incluso para que se puedan ejecutar por sí mismos. Este consentimiento se transforma
más en una irrealidad, el consumidor va a poder reclamar, y si no hubo consentimiento no hubo contrato, no quedarán
obligados. Si el consumidor tiene dudas, incertidumbre, no se cumplió el deber de información porque este deber es
relacional. Es para ese consumidor en este contrato, en esta relación de consumo, si hay incertidumbre es porque no se
está cumpliendo el deber de información. La información debe ser cierta, objetiva, veraz, detallada, eficaz, eficiente y
adecuada. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor la información más detallada posible, sobre las
características esenciales de los bienes y servicios que provee. Además de este deber tienen un deber de seguridad, este
deber está fundamentado en el principio de BF, este tiene importancia en los contratos celebrados a distancia. Se habla
de la garantía de indemnidad, no pueden representar peligrosidad, poner en riesgo la salud.
Art 1107. Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o
similares para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además
del contenido mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el
medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener claro quién asume esos riesgos.
Hay una asimetría entre las partes, una desigualdad estructural. El consumidor electrónico celebra contratos
electrónicos, que muchas veces son válidos, que cumplen con el consentimiento informado que se da entre una empresa
y un consumidor, donde se puede acreditar el consentimiento informado, que se cumplió en conformidad con la
normativa, con documentación digital.
PRINCIPIOS Y DEBERES DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR.
1. PRO CONSUMIDOR: en caso de duda debe estarse a la interpretación más favorable al consumidor o usuario.
Importa, además, la aplicación de la norma más favorable y la adopción de la condición más beneficiosa al consumidor.
2. DE ORDEN PÚBLICO: El derecho del consumidor es un derecho humano de fuente y reconocimiento con jerarquía
constitucional conforme artículos 42 y 43 CN. Los derechos del consumidor son irrenunciables.
3. DE NO DISCRIMINACIÓN: que el proveedor debe garantizar un trato digno, equitativo y no diferenciado ni
discriminatorio, respetar la garantía constitucional de igualdad, en especial, de la nacionalidad de los consumidores.
4. NO DAÑAR A OTRO (‘neminem non laedere’) o agravar el daño.
5. DE PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIÓN: rige la noción de reparación plena e integral, en especial la preventiva;
6.DE JUSTICIA GRATUITA: se procura garantizar el acceso a la justicia, estableciendo el art. 53 LDC que: a). las
causas tramitarán por el proceso más abreviado; b). el deber de colaboración por parte del proveedor se establece por el
principio de carga dinámica de la prueba; c). Eximición al actor (consumidor/usuario) del pago de la tasa de justicia,
una interpretación más amplia de este principio entiende que tal puede asimilarse al beneficio de litigar sin gastos
solicitando la eximición del pago de costas judiciales.
Relación de consumo (1092). Es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la
persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación
de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser
aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
Que siempre deben interpretarse las normas aplicables de la forma más favorable al consumidor.
ARTÍCULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para
el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
Toda la normativa del derecho al consumidor se entiende que es de orden público y eso implica que hay ciertos derechos
irrenunciables del consumidor, y estos tienen su contrapartida con obligaciones que están en cabeza del proveedor.
Deber de información y deber de seguridad se desprende del art. 42 CN, este derecho recepta el derecho del consumidor,
por eso no debe perderse la vista de la relación normativa y la jerarquía constitucional.
ARTÍCULO 1096.- Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2ª del presente Capítulo son
aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos
equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092.
-Tercero expuesto: quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo. Se trata de una persona o grupo
de ellas que no son parte de la relación de consumo “base” o “fuente”, pero que, además, no adquieren o utilizan bienes
como destinatarios finales, sino que solamente se encuentran expuestos a ellos o a las consecuencias del acto o relación
de consumo que introdujo esos bienes en el mercado.
La práctica comercial está permitida, como la publicidad, venta domiciliaria, promoción, todas esas cuestiones que
hacen al desarrollo de una práctica comercial. El código dice que estas prácticas serán válidas siempre y cuando respeten
el derecho al trato digno, el derecho a trato equitativo y no discriminatorio, mientras no sean engañosas y no insistan en
el consumidor a decidir bajo coacción. Esta práctica puede darse tanto por acción y omisión, porque si hay un deber de
información que cumplir y damos información inexacta o no sea veraz, será una práctica comercial engañosa que va a
aprender a que el consumidor decida sin información necesaria para formar su convicción y decidir libremente; por
omisión por ejemplo la información se queda en un momento que no es el adecuado, hay una omisión de cumplir en
tiempo y forma con el deber de información.
Práctica abusiva refiere a todo lo que tiene que ver con la regulación de la publicidad y el deber de información; si es
agresiva se pone foco en el respeto por está libertad de decidir que tiene el consumidor, el respeto a su dignidad y respeto
a su libre decisión.
ARTÍCULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de
los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
ARTÍCULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato
equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
ARTICULO 8º bis (ley defensa del consumidor): Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar
conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer
sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier
otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser
autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas. Tales conductas, además
de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la
presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades
extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
ARTÍCULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del
consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros,
y otras similares que persigan el mismo objetivo.
El código regula y pone un límite a las prácticas comerciales abusivas, se tiene el límite de trato digno y equitativo que
merecen todos los consumidores, está el límite propio de la libertad de contratar. Y están también las limitaciones que
tienen que ver con el ejercicio de la posición dominante en el mercado. Un ejemplo de práctica abusiva es cuando
emisoras de tarjetas de crédito inician un reclamo extrajudicial e intiman al deudor a abonar bajo la apariencia de una
intimación judicial, cuando no es una cédula judicial.
Hay 3 deberes en cabeza de los proveedores que se corresponden con derechos que se le reconocen justamente a los
consumidores, refiere al deber de información, de seguridad y el derecho a la garantía a todo régimen de garantías.
-Deber de información: nace del art. 42 CN, la CN habla de información adecuada y veraz. Es importante pues si el
consumidor está en una situación de desequilibrio y el proveedor que está en una situación de superioridad, por lo que
se asocia que el proveedor conoce mejor cómo funciona el mercado, el consumidor está en desigualdad y no pueda
negociar de para a par, y la manera de equiparar esta desigualdad se brinda información para que esté en mejores
condiciones para decidir. El deber de información se asocia a la autonomía de la voluntad, en el contrato la información
es relevante porque es la única manera que tengo de entender, de saber, de conocer, aquello que está consumiendo, a
qué se está obligando cuáles son los alcances de ese contrato. Se establece requisitos sobre esta información, que sea
verdadera, eficaz; en un aspecto objetivo porque la información deber ser autosuficiente y no excesiva, tiene que ser
clara y no confusa; desde el punto de vista subjetivo porque la eficacia de este deber está asociado a las características
generales del consumidor, quien sea el destinatario de ese bien ya que si se trata de un juego las instrucciones deben
estar dadas de una forma tal que un chico las entienda. Debe ser gratuita está información y como regla debe ser dada
en soporte físico.
ARTÍCULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada
todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con
claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en soporte físico si el
consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el
proveedor ponga a disposición.
ARTÍCULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en forma cierta
y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las
condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre
gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
Con este deber de información se asocia la publicidad, están relacionados. Publicidad obliga al oferente, tiene fuerza
obligatoria, los términos formulados en el marco de la publicidad van a formar parte del contrato, y va a permitir que
después en caso de incumplimiento se pueda accionar por incumplimiento de la oferta en los términos del art. 10 bis.
Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o
fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando
la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
Publicidad. Está prohibida toda publicidad que (ciertos tipos de publicidad que estarán prohibidos):
a. contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan
sobre elementos esenciales del producto o servicio (relacionado con deber de información y las prácticas abusivas
engañosas porque lo que hace es inducir al error, que no conoce las características esenciales del producto o servicio);
b. efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;
c. sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial para su salud o seguridad.
EJ: en cuarentena, oferta de productos hasta que se termine el stock, es prohibida pues incita al consumidor a no respetar
el aislamiento. Publicidad ofrezca participar en un concurso para nadar en cerveza, lo cual es perjudicial para la salud.
ARTÍCULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar
al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación a cargo del demandado de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria (otorga legitimación al consumidor, a quienes resultan legitimados).
ARTÍCULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Esto también debe verse relacionado con el deber de seguridad, referida a la responsabilidad por daños producidos por
los productos riesgosos.
Deber de seguridad: es un deber en cabeza de los proveedores y que aquellos pongan en el mercado tienen que hacerlo
en condiciones tales que no puedan poner en peligro la salud o la integridad física del consumidor, y si hay algún riesgo
va a tener que brindar toda la información necesaria para que el consumidor pueda ser lo suficientemente cauteloso y
precavido para que eso no lo afecté.
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor (deber de seguridad, garantía de indemnidad tácita). Las cosas y servicios
deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley, el
consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10) días corridos contados a partir de la
fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad
no puede ser dispensada ni renunciada. El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de
revocación en todo documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor. Tal información debe ser
incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este último.
Artículo 1011. Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento
del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a
contratar. Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de
las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que decide la rescisión debe dar a la
otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.
El derecho no se extingue si no se informa, esta facultad de revocación. El deber de información abarca también este
deber de informar esta facultad y este derecho que tiene el consumidor.
Derechos del consumidor: son los que derechos que todos tienen al comprar un producto o, ser un usuario de servicio.
Los derechos del consumidor son un sistema de normas principios-lógicas, una impronta de principios de orden público,
de fuente constitucional, que viene a dar respuestas a las transformaciones sociales, políticas, culturales, tecnológicas,
que empiezan a acontecer a mediados del siglo pasado con las sociedades de masas, de consumo, con la sociedad
moderna. Viene a proteger el interés superior del consumidor, se habla de los grupos vulnerables que se encuentran en
una desigualdad aún más marcada. Este derecho vienen a generar un gran cambio protectorio tutelar a favor de la idea
del débil jurídico, vienen a regular situaciones, relaciones. Al abordar los contratos de consumo implica esta mirada en
clave de DH y en clave de vulnerabilidad, cuanto mayor es la desigualdad mayor debe ser la protección.
Consumidor: persona que consume o utiliza de manera gratuita u onerosa bienes o servicios como destinatario final para
sí, para su entorno social, para su grupo familiar.
Proveedor: Sujeto que interviene en la relación, constituye una categoría propia dentro de la relación, el término
contempla el ámbito público y privado quedando incluidas una gran categoría de sujetos. Su actividad puede ser
profesional u ocasional, los legisladores han tratado de que se abarquen la mayor cantidad de actividades, para que el
consumidor este completamente cubierto. También el art. 2 de LCD, menciona que están excluidos las relaciones de
consumo de cosas usadas y que los proveedores quedan obligados al cumplimiento de esta ley (24240) todas las personas
jurídicas que brinden bienes o servicios.
Artículo 42 CN. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad (garantía de indemnidad) e intereses económicos; a una información adecuada y veraz;
a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos
derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios, en los organismos de control.
Relación de consumidor: vínculo jurídico entre consumidor y proveedor. Cuando se habla de consumidor se habla de
una asimetría, desigualdad, de una debilidad.
Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En
ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
Responsabilidad objetiva. En el derecho del consumidor estamos frente a una responsabilidad objetiva, es decir,
responderá por factores objetivos como el riesgo, el riesgo provecho de actividad o empresa, la garantía. Sistemas que
parten de esta responsabilidad son la responsabilidad por el hecho del dependiente, de los hijos. El factor de atribución
es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario. Cuando de las circunstancias
de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva. Se mira a la víctima.
Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la
diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar (mirada
en el sujeto dañador). Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias. Cuando existe una
confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes. Para valorar
la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en
los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad,
por la condición especial del agente.
Sujetos Excluidos por la ley: En el mismo artículo se establece, que quedan excluidos todos los servicios de los
profesionales liberales que para su ejecución necesite un título habilitante, excepto la publicidad que haga de ellos, a
menos que actúen como una empresa en la que varios profesionales de la misma actividad se reúnen para establecer una
sociedad y deben publicitarla. Se excluye de los proveedores a los profesionales liberales con matrícula para la
exposición de su profesión, es decir, un médico.

CLÁUSULAS ABUSIVAS. Se habla de una relación asimétrica, un consumidor que por su propia condición es un
objeto de especial tutela convencional y constitucional. El principio in dubio pro consumidor, significa que se interpreta
siempre a favor del consumidor. Cuando se habla de consumidor se habla de una sociedad de consumo, de una conexidad
contractual, contratos a gran escala, contratos predispuestos a condiciones generales, y todo esto no escapa desde la
postura de la conexidad contractual, desde la figura del beneficio compartido, la teoría del riesgo provecho,
responsabilidad solidaria, responsabilidad objetiva, esta concurrencia de responsabilidades.
Consumidores Hipervulnerables. Se consideran consumidores hipervulnerables a las y los consumidores que se
encuentren en otras situaciones de vulnerabilidad en razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, que provoquen especiales dificultades para ejercer con
plenitud sus derechos como consumidores. Puede que se esté enfrente de un consumidor híper-vulnerable donde hay
que aumentar la tutela de la protección constitucional convencional.
Art.10 CCC: Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor. Prueba quien está en mejores condiciones para probar, que será el proveedor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los
alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa. La interpretación más amplia cuando se trate de ampliar
derechos, y, la más restrictiva cuando se trate de limitar y ampliar su obligación.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración
o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor
tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial,
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
Se debe integrar el contrato en este tipo de cláusulas que se van a tener por no escritas, por inexistentes, por ineficaces.
Se debe realizar un interpretación pro consumidor, ante una cláusulas abusiva el juez tiene que interpretar e integrar el
contrato, y esa integración siempre debe ser en pro del consumidor, principio protector del consumidor, y a favor de la
vida del contrato y de la condición más beneficios del consumidor.
Contrato de Adhesión. Contratos en Formularios. La autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión o
similares, no contengan cláusulas de las previstas en el artículo anterior. La misma atribución se ejercerá respecto de las
cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios, reproducidos en serie y en
general, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que
la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.
Muchas veces el consumidor no tiene posibilidades reales de discutir el contenido del contrato, en la mayoría de los
contratos predispuestos, un formulario a condiciones generales el consumidor hace click sí o no.
Artículo 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato
digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores
extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante
sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad
de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la apariencia
de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil establecida
en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor,
siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
No se puede colocar al consumidor en una situación intimidante, lesiva, porque se afecta la dignidad, su seguridad, se
afecta su protección integral y muchas veces afecta su proyecto de vida, por eso la sanción que merecen frente a estas
cláusulas abusivas.
Daños punitivos: herramienta ejemplar de extracción, puede explicarse como un castigo ejemplar para generar un
cambio en la conducta del proveedor, es decir, su función esencial es disuadir o bien, hacer cesar la inconducta del
proveedor, resarciendo al consumidor o usuario afectado a cuya solicitud procede.
Art. 52 bis LDC estableciendo que: “Al proveedor que no cumpla con sus obligaciones legales o contractuales con el
consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará
en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que
correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente, ante
el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan.
Cláusula Abusiva: es una cláusula que se abuse de su derecho o su posición, peor si coloca al consumidor en esa
situación jurídica abusiva para sacar un beneficio económico, una ventaja patrimonial, una ventaja desproporcionada.
En el art.1119 del CCC que refiere a la cláusula que “tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo
entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor”. Las condiciones de los contratos que,
en contra de la buena fe, ocasionan en perjuicio al consumidor, un desequilibrio entre los derechos y las obligaciones
de las partes. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean
negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
No pueden ser declaradas abusivas: a. Las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio
procurado. b. Las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.
Situación jurídica abusiva: existe cuando el desequilibrio en perjuicio del consumidor se produce ya no por una
cláusula sino por varios actos jurídicos conexos -que si bien individualmente pueden no ser abusivos- al conectarse o
encadenarse crean la situación de abuso en perjuicio del consumidor, sea porque lo limitan en sus derechos, porque
crean ventajas exageradas para el proveedor, etc. La situación jurídica abusiva es la que se configura cuando existe
predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos que persiguen en su conjunto provocar un desequilibrio
significativo en los derechos y sus obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor.
Práctica abusiva: son las conductas de los proveedores que menoscaban el deber de trato equitativo y digno que deben
al consumidor. Son aquellas acciones que tienden a favorecer al proveedor a través de cobros no previstos, conductas
discriminatorias y otras que tiendan a aprovecharse del usuario o consumidor. EJ: Cobrar en moneda que no se encuentre
en curso legal y vigente; Aprovecharse de la urgencia o necesidad económica de las personas; Cobrar por los productos
y servicios no provistos o no solicitados; Cobrar por servicios, habiendo solicitado su corte o suspensión, salvo lo
establecido en los contratos correspondientes.

RESCISIÓN, GARANTÍA, CONSUMO SUSTENTABLE Y PRESCRIPCIÓN


Régimen de garantías sobre cosas muebles no consumibles: Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles
conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía
legal (significa que por más que las partes no lo acuerden el consumidor va a poder reclamar por estos defectos o vicios
que tenga el producto que adquirió) por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o
manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado (lo que adquirió no era
lo que esperaba o lo que pretendía adquirir), o su correcto funcionamiento (visualmente el producto tenía todas las
características pero al ponerlo en funcionamiento no se adecua a los estándares a los cuales lo adquirí). La garantía
legal tendrá vigencia por 3 meses cuando se trate de bienes muebles usados y por 6 meses en los demás casos a partir
de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor (pueden extenderse pero no bajar el plazo). En caso de que
la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y serán
a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
Es un derecho irrenunciable, las partes no podrían pactar que no se tendrá un régimen de garantías aplicable.
Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben
asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.
Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los
productores, importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el artículo 11.
Esto es en bienes muebles, en inmuebles se debe remitir al régimen de vicios redhibitorios y a las garantías del contrato
de obra. El régimen de garantías está atado al deber de información, acá el proveedor está obligado a informar respecto
de todas estas características y condiciones va a expresar la garantía. El proveedor está obligado a entregar el certificado
de garantía con toda esta información, que hace el deber de información.
Certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil
comprensión en letra legible, y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva (a donde ir para hacer
uso de este derecho).
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho acto
estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria
establecida en el artículo 13. Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente
artículo es nula y se tendrá por no escrita.
Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante
estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique: naturaleza de la reparación;
piezas reemplazadas o reparadas; fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa; fecha de devolución de la cosa
al consumidor.
Es para que el consumidor tenga herramientas para hacer un posterior reclamo, durante el tiempo se realicen las
reparaciones (consumidor esté privado del uso) hace extender el plazo de 3 y 6 meses para el vencimiento de la garantía.
Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la
cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la garantía legal
se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas,
conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere
efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y perjuicios
que pudieren corresponder.
La aplicación de todas estas normas no obsta de la existencia de la garantía por vicios redhibitorios.
De la prestación de los servicios. Acá la garantía es más flexible, puede ser renunciable y tiene un plazo menor.
Art. 23. — Deficiencias en la Prestación del Servicio. Salvo previsión expresa y por escrito en contrario (puede
renunciarse pero no obsta que pueda reclamar daños y perjuicios), si dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha
en que concluyó el servicio se evidenciaren deficiencias o defectos en el trabajo realizado, el prestador del servicio
estará obligado a corregir todas las deficiencias o defectos o a reformar o a reemplazar los materiales y productos
utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.
Garantía. La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las condiciones de validez de la misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.
Art. 2. No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello,
pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la

También podría gustarte