Está en la página 1de 8

UNIDAD 1

Índice de la unidad
Derecho
Derecho Positivo
Derecho Privado
Importancia y contenido actual del derecho civil
El Código Civil y Comercial
Teorías de los derechos subjetivos
Derecho Público
Orígenes y evolución del derecho civil
La codificación en Argentina
Método del Código

Derecho
Ordenamiento social justo (Llambías).
Conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con
carácter obligatorio y conforme a la justicia (Borda).

Derecho objetivo
Es el derecho como objeto de conocimiento, el ordenamiento social justo. Es
una regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige

Derecho subjetivo
Capacidad de la persona para exigir de los demás un determinado
comportamiento
Distintas teorías de los derechos subjetivos
Teorías de la voluntad
 Poder o señorío a la voluntad.
 Savigny atribuye a la regla jurídica la misión de fijar los límites dentro de los
cuales la voluntad del sujeto puede moverse libremente estableciendo así el
ámbito adonde la voluntad actúa libremente con independencia de toda
voluntad extraña

Teorías del interés


 Ihering sostiene que es un interés jurídicamente protegido. Los derechos
existen para garantizar los intereses de los individuos, ayudar a sus
necesidades y realizar sus fines.
 Es el titular del interés a quien le incumbe su resguardo, sea en forma de
acción o de protección (acción judicial) contra los obstáculos que dificultan
su realización.

Teoría del “actuar lícito”


 El derecho subjetivo es concebido como un "actuar lícito" para la
satisfacción de un interés.
 El concepto se construye a partir de la valoración del actuar de un sujeto en
relación con lo prescripto por la regla jurídica, lo que culmina con un juicio de
licitud o ilicitud.
 El centro de la noción no está en el actuar en sí mismo (pues no deriva del
orden jurídico ni es efecto de la norma) ni en el interés (es el elemento
finalista de la regla jurídica).
 Así, el concepto de derecho subjetivo se centra en el "obrar lícito".

Teorías negatorias
 Doctrinas colectivistas:
 confunden el bien de los individuos con el bien del conjunto a través de una
visión de este que se interpreta e impone a los demás de un modo que
cercena el bien individual.
 Por su parte, Duguit sostiene que la realidad social solo permite advertir una
regla de derecho que se impone a los individuos coordinando y limitando sus
acciones y que ello descansa en la "función social". La persona no tiene
derechos sino una cierta función que cumplir, una tarea que ejecutar.

Orientaciones actuales
 En nuestro país, la doctrina tiende a construir la noción de derecho subjetivo
con base en la voluntad y el interés.
 De ese modo, se lo define como el poder atribuido a la voluntad para la
satisfacción de un interés jurídicamente protegido (Rivera).
 Se está en presencia de un derecho individual que versa sobre bienes
individuales (patrimoniales o no).
Derecho Positivo: Conjunto de normas aplicadas coercitivamente por la
autoridad pública (Llambías).
Ramas:
Derecho Público: Cuando la norma se refiere al Estado como poder público.
Derecho Privado: Cuando la norma está dirigida a sujetos que carecen de todo
carácter de soberanía política.

Derecho Público (principales componentes)


Derecho Constitucional: organiza los poderes, atribuciones y deberes del Estado
en sí mismo y en su relación con los gobernados.
Derecho Administrativo: se encarga de la organización de la administración
pública.
Derecho Penal: determina la represión de los hechos que ponen en peligro la
digna subsistencia de la sociedad.
Derecho Internacional Público: rige las relaciones entre los Estados extranjeros.
Derecho financiero: conjunto de normas que regulan los recursos económicos
que el Estado y otras personas públicas emplean para sus fines; el
procedimiento de percepción y ordenación de los gastos que se afectan al
cumplimiento de servicios públicos.
Derecho ambiental: conjunto de normas regulatorias del uso, la preservación,
conservación y el mejoramiento del medio ambiente, comprensivo del
funcionamiento y la sustentabilidad, entre otros, de los ecosistemas de la flora,
la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales y el paisaje.

Derecho Privado (Principales componentes)


Derecho Civil: de él derivan todos las demás ramas del derecho privado. Es el
tronco común, es el fondo residual persistente luego de los diversos
desmembramientos.
Es la rama del derecho privado que se ocupa del hombre como sujeto de
derecho sin distinción de cualidades accidentales, y de las relaciones jurídicas
patrimoniales y familiares que lo tienen como sujeto, regulando las instituciones
básicas y sirviendo por lo tanto como punto de conexión de las demás ramas del
derecho privado.
Derecho Comercial: rige las relaciones de los comerciantes y determina las
consecuencias de los actos de comercio.
Derecho Laboral: rige las relaciones entre empleadores y empleados.
Derecho Agrario: rige las relaciones de la vecindad rural y resuelve
las cuestiones provenientes de la explotación agrícola-ganadera.

Situación especial:
Derecho Procesal: según Borda sería público o privado según el procedimiento
de que se trate, mientras que para Arauz Castex el procesal está fuera de tal
clasificación ya que ésta tiene sólo naturaleza meramente instrumental

Orígenes y evolución del derecho civil


Orígenes:
En cuanto a sus orígenes, debemos referir que la palabra civil etimológicamente proviene del
latín “civile”. En Roma se diferenciaba el derecho civil por oposición al derecho común a todos
los pueblos (Ius Gentium) y al Ius naturale, reglas comunes a todos los hombres que derivan
de su propia naturaleza humana.
El Ius Civile, derecho propio de los ciudadanos romanos, se refería al derecho vigente en
Roma y abarcaba normas de derecho público y privado.

Edad Media
Con la caída del Imperio Romano de Occidente y con la invasión de los Germanos es que las
normas del derecho público incluidas en el ius civil, perdieron vigencia siendo sustituidas por
normas germanas.
De todas formas se reserva la denominación (ius civil) para las normas de derecho privado,
que seguían subsistiendo, entonces se identifica al derecho civil con el derecho privado.
Cobran vigencia los cánones y la Iglesia que regían las nuevas relaciones suscitadas por la
actividad propia de la Iglesia.
A fines de la Edad Media los comerciantes dejaron de regirse por el ius civil para atenerse a
las normas consuetudinarias que serían el origen del derecho comercial.

Edad Moderna/Contemporánea
En la Edad Moderna se produjo otro desmembramiento: el procedimiento ante los jueces dejó
de ajustarse al derecho civil con lo que queda formado el derecho procesal.
En la Edad Contemporánea también ocurrieron nuevas disgregaciones: las relaciones
entre empleadores y empleados serán regidas por el derecho laboral.
Y así a lo largo de los años fueron apareciendo otras áreas específicas.
IMPORTANCIA Y CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL
Más allá de las disgregaciones el derecho civil sigue siendo la disciplina fundamental ya que
comprende todas las relaciones de derecho privado que no están incluidas en un
ordenamiento especial.
Suministra a todas las demás ramas los lineamientos básicos de la ciencia del derecho, como
la teoría de las personas, de las cosas, de los hechos y actos jurídicos en general, etc.
De ese modo, el derecho civil se conecta con otras disciplinas jurídicas.
Y es por esa función que el derecho civil cumple respecto a las demás disciplinas
jurídicas que es también llamado derecho común.
Muchas de las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial se proyectan a las ramas del
derecho público (fuentes del derecho, interpretación, deber de resolver;
derecho intertemporal; ejercicio de los derechos; buena fe; abuso del derecho; fraude a la ley,
derechos individuales y de incidencia colectiva; bienes y cosas, etc.).
Independientemente de ello, en concreto, el derecho civil abarca las facetas del ordenamiento
jurídico más próximas al hombre.
Conserva pues los contenidos fundamentales del derecho privado.
En una enunciación ejemplificativa, se puede decir que comprende el "derecho de la persona"
(y dentro de ella los derechos personalísimos, la capacidad), las relaciones y posiciones
familiares, el uso y disfrute de las cosas y los derechos patrimoniales, los efectos más allá de
la muerte.

La codificación en Argentina
Código
Es la reunión en un solo cuerpo de un conjunto de disposiciones relativas a una rama del
derecho, ordenadas sistemáticamente, de modo de conformar un todo unitario y
completo (Tobías)
Tienden a ser obras "unitarias", en el sentido de abarcar la totalidad de las disposiciones de la
rama del derecho que tratan.

Movimiento codificador
Se inicia hacia fines del siglo XVIII.
En 1794 se sancionó el Código General prusiano que abarcaba todas las ramas del derecho.
Austria sanciona su Código Civil en 1811.
Pero es el Código Civil francés —llamado también Código Napoleón- el que tuvo una
repercusión en diversos países de distintos continentes.
El Código francés es el resultado de las ideas de la Revolución Francesa: la afirmación de la
primacía de la persona; de la igualdad ante la ley independientemente de la condición social y
de la libertad, junto con la eliminación de los resabios del feudalismo.
A lo largo de los años, se sumaron numerosos códigos en distintos países de diversos
continentes.
La codificación en Argentina
Luego de la Revolución de mayo se mantuvieron vigentes las leyes sancionadas por España.
Salvo algunas regulaciones parciales esa situación se mantuvo hasta 1871.
En la constitución de 1853 se estableció que correspondía al Congreso dictar los códigos de
fondo (art. 67 inc. 11).
En 1863 se aprueba ley que encomienda el P..E.N. nombrar comisiones redactoras de los
códigos.
En 1864 se encomienda a Dalmacio Vélez Sársfield elaborar el proyecto de Código Civil.
En 1869, el P.E.N. envía al Congreso que es aprobado en septiembre de ese año (ley 340).
Entró en vigencia el 1/1/1871.
Fue modificado parcialmente con sucesivas leyes.
La reforma más trascendente: ley 17.711.
Hubo varios proyectos de reforma integral.

El Código Civil y Comercial


Decreto 191/2011, el P.E.N. creó comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma,
actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación" disponiendo su
integración con los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctores Ricardo
L. Lorenzetti, quien actuaría como presidente y Elena Highton de Nolasco y la profesora Aída
Kemelmajer de Carlucci.
El 28 de febrero de 2012 la Comisión presentó el Anteproyecto al Poder Ejecutivo junto
con sus "Fundamentos".
El Congreso Nacional, con las modificaciones sugeridas por una Comisión Bicameral formada
al efecto, lo aprobó a través de la ley 26944 en el mes de octubre de 2014. Entró en vigencia
a partir del 1 de agosto de 2015 según lo estableció la ley. 27.077.

Método del Código


Título Preliminar
Libro primero: Parte general
Libro segundo: Relaciones de familia
Libro tercero: derechos personales
Libro cuarto: derechos reales
Libro quinto: Transmisión de derechos por causa de muerte
Libro sexto: Disposiciones comunes a los derechos reales y personales
En los "Fundamentos" del Anteproyecto, se expresan las razones que, a su juicio, fundan la
existencia de un título preliminar en un Código.
Entre otras se indica la circunstancia que el Código Civil "es el centro del ordenamiento
jurídico referido al derecho privado y, por lo tanto, allí deben consignarse las reglas generales
de todo el sistema...".
Se destaca allí la necesidad de que "los operadores jurídicos tengan guías para decidir en un
sistema de hechos complejo...", y luego de señalar que los títulos preliminares han sido
considerados para la determinación de las fuentes y las reglas de interpretación, afirma que
se incluyen, además, reglas para el ejercicio de los derechos y "...nociones generales sobre
los bienes individuales y colectivos, que le dan al Código un contenido general en materia
valorativa...".
En ese aspecto, la calificación de principios generales, como la buena fe, el abuso del
derecho; el abuso de posición dominante en el mercado o el fraude a la ley que, confinados
antes a sectores específicos (contratos, actos jurídicos, obligaciones), se incluyen ahora en el
título preliminar, consagrándolos como principios generales que proyectan su influencia, no
solo sobre todas las relaciones jurídicas de derecho privado sino, aun, como se dijo,
abarcando también las relaciones de derecho público.
El nuevo Código mantiene una parte general de los hechos y actos jurídicos, trasladando su
ubicación al Libro primero. Igual criterio adopta en relación a los bienes y cosas Lo mismo
hace respecto de la trasmisión de los derechos que es materia propia de una parte general.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
Ameal, Oscar J, (Director); Código Civil. Y Comercial de la Nación; Comentado, Concordado y Análisis
jurisprudencial; Editorial Estudio; Buenos Aires, 2015.

Tobías, José W; Tratado de Derecho Civil, Parte General; La Ley; Buenos Aires, 2018.

Rivera, Julio César y otros; Derecho Civil, Parte General; Abeledo Perrot; Buenos Aires, 2016.

Llambías, Jorge Joaquín; Tratado de Derecho Civil, Parte General; Abeledo Perrot; Buenos Aires, 2013.

Borda, Guillermo A; Tratado de Derecho Civil, Parte General; La Ley; 2013.

Picasso, Sebastián y otros (Directores); Código Civil y Comercial de la Nación Comentado; Infojus; Buenos Aires,
2015.

Saux, Edgrado Ignacio (Director); Tratado de Derecho Civil, Parte General; Rubinzal Culzoni; Buenos Aires, 2018.

También podría gustarte