Está en la página 1de 27

FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL

TEMA 1. EL DERECHO CIVIL

Curso_2022_2023 1
TEMA 1. EL DERECHO CIVIL
I. EL DERECHO CIVIL
1.1. Concepto
1.2. Contenido
II. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
III. DERECHO COMÚN Y DERECHO ESPECIAL
IV. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL
4.1. Derecho Romano: el Ius Civile
4.2. La Edad Media: El Derecho común y las particularidades jurídicas
4.3. La Edad Moderna: Los Derechos nacionales y las Recopilaciones
4.4. La codificación civil
4.4.1. La codificación en general
4.4.2. Codificación civil en España
V. CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL
VI. COMPETENCIA DEL ESTADO Y DE LAS CCAA EN MATERIA CIVIL
6.1. Causa de la diversidad de Derechos Civiles Forales en España
6.2. Competencia del Estado y de las CCAA en materia
Curso_2022_2023 2
I. El Derecho Civil
1.1. Concepto
• El Derecho Civil se define como el Derecho de la persona
 La persona en sí
 En su dimensión familiar
 En sus relaciones patrimoniales
• Derecho Civil sector del ordenamiento que regula las
relaciones jurídicas de la persona como sujeto del
DERECHO PRIVADO NO ESPECIALIZADO
• Las definiciones usuales destacan su naturaleza DERECHO
PRIVADO GENERAL, aquella parte del Derecho privado que
NO ha sido asumida por un ordenamiento especializado,
como el mercantil o el laboral
Curso_2022_2023 3
1.2. Contenido

Curso_2022_2023 4
LAS RAMAS DEL DERECHO
II. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
El DERECHO PÚBLICO está integrado por una serie de normas que persiguen la finalidad de ordenar las
relaciones entre los órganos del Estado así como también regular las relaciones de los ciudadanos frente
al Estado. Sirve al interés general.
Sus normas suelen ser imperativas. De derecho necesario, inderogable por pacto de los particulares; son aquellas
normas cuya aplicación no pueden evitar los particulares en ningún caso. No cabe pacto en contra.
A este campo pertenece el Derecho:
- Administrativo
- Constitucional
- Procesal
- Penal
- Tributario
El DERECHO PRIVADO es un conjunto de normas que persiguen la finalidad de regular las relaciones
entre los ciudadanos. Los sujetos se encuentran en un plano de igualdad. Sirve a los intereses de los
particulares. Sus normas suelen ser dispositivas. Se deja margen a la autorregulación de los particulares; se
permite que las partes pacten, en su caso, otra cosa distinta de la establecida por la norma. Si no pactan nada, se
aplicará lo dispuesto en esa norma.
A este campo pertenece el Derecho:
- Civil
- Mercantil
- Internacional Privado, etc.
Ambas ramas del Derecho, Público y Privado, guardan una cierta interrelación.
Curso_2022_2023 5
III. DERECHO COMÚN Y DERECHO ESPECIAL
Son normas de DERECHO COMÚN aquellas que están destinadas a regular la realidad jurídica y social
en todas sus facetas o aspectos; es decir, la vida social considerada en su totalidad.

El Derecho Civil del CC puede ser considerado Derecho común, ya que son aplicables a cualquier materia
o situaciones jurídicas las normas contenidas en el Título Preliminar que se refiere a «las leyes, de sus
efectos y de las reglas generales para su aplicación».
En nuestro ordenamiento jurídico se considera como Derecho común al CC.
Desde otro punto de vista, se habla de Derecho Común: como contrapuesto a los Derecho forales
Este carácter de Derecho común que el CC posee queda reflejado en su art. 4.3, según el cual las
disposiciones del mismo se aplicarán como SUPLETORIAS en las materias regidas por otras leyes. (las
disposiciones del mismo son supletorias de otras leyes) Se dice que un derecho es supletorio con respecto
a otro, cuando se aplica a falta de otra norma más específica que es la que debe regir por razón de la
materia.
El Código no solo es SUPLETORIO de los demás cuerpos legales que contienen normas de
Derecho privado (Código de comercio, Ley Hipotecaria, etc.) sino que incluso puede ser
supletorio respecto de los textos y cuerpos legales que contengan normas de Derecho
público, y es supletorio de los Derechos Forales según su sistema de fuentes.

EL DERECHO ESPECIAL está constituido por normas cuya finalidad es regular materias o relaciones
determinadas y concretas (p. ej. la legislación hipotecaria, la legislación mercantil, etc.).
Curso_2022_2023 6
IV. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL
4.1. Derecho Romano: el Ius Civile
Derecho romano: «Derecho Civil» (ius civile), este era el Derecho del cives, del
ciudadano romano, frente al derecho del extranjero (ius gentium) o de quienes
carecían la ciudadanía romana.
El ius civile comprendía todo el sistema jurídico integrado tanto por normas de
Derecho privado como de Derecho público. (Derecho Civil es sinónimo de
Derecho, de todo el Derecho, que rige para los “cives” o ciudadanos romanos).

4.2. La Edad Media: El Derecho común y las particularidades jurídicas


Se produce la caída del Imperio romano de Occidente, pero se mantiene el Imperio
romano Oriental en Bizancio.
Donde, entre los años 528 y 533, el Emperador Justiniano manda compilar diversos
materiales jurídicos, creando una gran recopilación que desde la Edad Media
recibe el nombre de Corpus Iuris Civilis (CIC), cuya parte principal es el Digesto o
Pandectas, selección de obras de los grandes juristas y el Derecho Pretorio.
A finales del siglo XI y principios del XII se produce un fenómeno importante, que es
la llamada "recepción del Derecho romano". El Derecho romano va a ser
Curso_2022_2023 7
redescubierto.
IV. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL

A partir de ese momento, se va a denominar “Derecho civil” al Derecho romano


reencontrado y la obra de Justiniano va a recibir el nombre de Corpus Iuris Civilis.

Se abre camino la idea de que el Derecho Civil coincide sustancialmente con Derecho
privado

En este proceso de “Recepción del Derecho Romano”, podemos destacar:


•La influencia de las coordenadas político-religiosas de la época, fuertemente
vinculadas en ese período
– La idea de una unidad jurídica, que consagra la obra de Justiniano CIC, se conecta con la pretensión
de unidad política mediante la continuación del Imperio romano bajo la forma del Sacro Imperio
romano germánico (restaurado por Carlomagno y continuado por los emperadores alemanes)
• El Derecho Civil entendido como Derecho Romano recibido, se convierte en la
Edad Media en verdadero Derecho Común del Occidente Europeo
• Destaca la influencia recíproca entre el Ius Civile y el Ius Canónico, apreciable
en principios de éste (p. ej., buena fe, respeto de la palabra dada, etc.)
Curso_2022_2023 8
IV. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL
4.3. La Edad Moderna: Los Derechos nacionales y las Recopilaciones
Como resultado de una compleja suma de factores, el Derecho Civil sufre una gran
trasformación en la Edad Moderna, que se caracteriza, entre otras, por las
siguientes características:
•La idea del Derecho Civil ya no se identifica con el Derecho Romano del Corpus
Iuris sino con el Derecho propio y exclusivo de cada Estado. El Derecho Civil deja,
por tanto, de ser sinónimo de Derecho Romano y pasa a considerarse como
Derecho privado nacional.
•Se acentúa la privatización del Derecho Civil.
– En el Siglo XVI se escinden del Derecho Civil, las reglas del Derecho Penal y
del Derecho Procesal.
– El Derecho Civil se desprende de las normas de Derecho público, y a partir de
la revolución francesa nacen como nuevas disciplinas: el Derecho
Administrativo y el Derecho Político.
•Continúa el proceso de desintegración del Derecho Civil al separarse del mismo,
materias especiales. Es el caso del Derecho Mercantil, cuya independencia de aquel
se consolida en la Edad Moderna.
Curso_2022_2023 9
IV. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL
4.4. La codificación civil
4.4.1. La codificación en general
La plasmación definitiva del Derecho Civil como Derecho nacional y privado es el momento
histórico conocido como "CODIFICACIÓN".
El fenómeno de auténtica floración de CCs en Europa, a finales del siglo XVIII y durante el siglo
XIX, se inserta en las coordenadas del pensamiento de la Ilustración, del racionalismo y de la
ideología liberal.
La codificación como técnica de producción legislativa, proporciona certeza y seguridad jurídica y
resulta preferible a la mera recopilación o compilación de leyes.
El proceso de codificación se fue consolidando en la mayor parte de Europa a lo largo del siglo XIX.
Como VENTAJAS: La certeza y seguridad jurídica que facilita el conocimiento de las normas
recogidas en un solo cuerpo legal; La racionalización en la ordenación de la materia que permite
una mayor claridad en la aplicación de las normas; La existencia de unos principios y directrices
vertebradores que permiten su aplicación a los casos no previstos expresamente.
Entre los CCs más importantes producto del movimiento codificador del siglo XIX, pueden citarse
los siguientes: CC francés (1804); CC austríaco (1811); CC de Holanda (1838); CC italiano (1865); CC
portugués (1864) y CC español (1889).

Curso_2022_2023 10
4.4.2. Codificación civil en España

1. Primeros intentos de codificación


Durante esta etapa, reinando Fernando VII, se promulgó el primer Código de Comercio de
1829, y siendo regente la reina María Cristina, se elaboró el Proyecto de CC de 1836, que
influyó en muchos preceptos del Proyecto de Código Civil de 1851.
2. Proyecto de CC de 1851
El primer proyecto importante de CC, de nuestra historia de la codificación, es el de 1851, de
García Goyena.
3. Etapa de leyes especiales
El fracaso del Proyecto de 1851, debido al conflicto con las regiones que poseían fueros, hizo
que la actividad político-legislativa siguiera otro rumbo y se optase por la elaboración de
Leyes especiales.
La primera de dichas Leyes especiales y una de las más importantes es la Ley Hipotecaria de 8
de febrero de 1861.
De esta época son también la Ley del Notariado de 1862, y la Ley de Aguas de 1886. Más
tarde se aprueban la Ley del Matrimonio Civil de 1870 y la Ley del Registro Civil de 1870.

Curso_2022_2023 11
4. Reanudación del movimiento codificador. Leyes de Bases
El movimiento codificador se reanuda en 1880
• En 1881, siendo Ministro de Gracia y Justicia Alonso Martínez, se presenta al Senado un
Proyecto de Ley de Bases, sobre la que habría de redactarse el futuro Código (por la
Comisión General de Códigos), entendiendo que los órganos parlamentarios podían
establecer las bases o principios sobre los cuales había de redactarse el Código. Sin
embargo, la labor de redacción de éste es una labor estrictamente técnica que debe ser
obra de una comisión muy reducida y especializada. Este primer Proyecto de ley de Bases
prevé un SISTEMA DE APÉNDICES en los que se incluirían las instituciones forales que, por
su arraigo, no pudieran ser suprimidas, si bien establece que las instituciones forales que
sean factibles se incorporarían al Código «para aproximarse a la uniformidad de la
legislación en todo el reino».
• Un segundo Proyecto de Ley de Bases, de 7 de enero de 1885, renuncia definitivamente a
la idea de un código unitario: el proyecto se convirtió en la Ley de Bases de 11 de mayo de
1888 (ahora de Francisco Silvela), que establece la conservación de los Derechos forales,
salvo en algunas materias, como el título preliminar y el matrimonio (art. 5). El único
apéndice que llegó a promulgarse fue el de Aragón, por ley de 7 de diciembre de 1925, hoy
derogado y sustituido por su Compilación. En octubre de 1888 se publicó el Código Civil en
la Gaceta de Madrid (actual BOE), y tras ser discutido en Cortes se produce una segunda
edición del mismo, entrando en vigor el 27 de julio de 1889
Curso_2022_2023 12
V. CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL
• Se ha venido a definir el Derecho Civil como el Derecho de la persona en
general, esto es, el Derecho que trata de regular los aspectos más esenciales en
la vida de las personas: su nacimiento, su matrimonio y familia, su patrimonio y
la gestión del mismo, su muerte y la sucesión patrimonial derivada de ella.

• Las materias reguladas por el CC siguen representado un índice casi completo


de las materias propias del Derecho Civil, sin perjuicio de que las mismas
reciban una regulación complementaria en leyes especiales.

• Siguiendo el orden de los cuatro Libros en que se divide (además del Título
Preliminar) el CC, resultan las siguientes materias: la persona, la familia, los
bienes, la propiedad en general y las propiedades especiales, sus modificaciones
o derechos reales distintos de la propiedad, los modos de adquirir inter vivos y
mortis causa, las obligaciones y contratos.

Curso_2022_2023 13
Recordemos…
El Derecho Civil del CC puede ser considerado Derecho común, ya que son
aplicables a cualquier materia o situaciones jurídicas las normas contenidas en el
Título Preliminar que se refiere a «las leyes, de sus efectos y de las reglas
generales para su aplicación». Este carácter de Derecho común que el Código
posee queda reflejado en el artículo 4.3, según el cual las disposiciones del
mismo son supletorias de otras leyes.

El Código no solo es SUPLETORIO de los demás cuerpos legales que


contienen normas de Derecho privado (Código de comercio, Ley Hipotecaria,
etc.) sino que incluso puede ser supletorio respecto de los textos y cuerpos
legales que contengan normas de derecho público, y es supletorio, como
veremos, de los Derechos Forales según su sistema de fuentes.

Curso_2022_2023 14
Estructura y contenido
• El CC español consta de 1975 artículos, divididos en un “Título
Preliminar” y cuatro libros.
• Dicho texto se completa con una disposición final derogatoria
(artículo 1976 CC), trece disposiciones transitorias y cuatro
disposiciones adicionales.
• Los libros, siguiendo el modelo del Código francés se dividen en
títulos, los títulos en capítulos, los capítulos (a veces) en secciones y
las secciones en artículos.

Curso_2022_2023 15
El CC SE ESTRUCTURA del siguiente modo:

El Título Preliminar trata de: «De las normas jurídicas, su aplicación y eficacia»
(arts. 1 a 16 CC) y cuatro Libros:
Libro Primero «De las personas» (arts. 17 a 332 CC)
Libro Segundo «De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones» (arts.
333 a 608 CC)
Libro Tercero «De los diferentes modos de adquirir la propiedad» (arts. 609 a
1087 CC)
Libro Cuarto «De las obligaciones y contratos» (arts. 1088 a 1975 CC)

El último artículo 1.976 contiene una «Disposición final o derogatoria» del


Derecho anterior al Código.
Las «Disposiciones transitorias» se refieren al tránsito de la legislación antigua a
la nueva y, finaliza con cuatro «Disposiciones adicionales» que establecen y
regulan un sistema de revisión del Código cada diez años.

Curso_2022_2023 16
Breve mención a leyes civiles especiales
Legislación extracodicial
• El CC NO contiene todo el Derecho civil. En este sentido, se viene
hablando de un proceso de creciente descodificación de numerosas
materias civiles que se regulan fuera del texto codificado.
• Por un lado, quedan fuera del CC las materias regidas por Leyes
especiales, actualmente reformadas, que fueron dictadas con
anterioridad a la promulgación del CC (Ley Hipotecaria, Ley del
Registro Civil, Ley de Propiedad Intelectual, etc.)
• Pero, además, desde la publicación del CC y hasta nuestros días,
se ha producido un fenómeno de intensa descodificación. Es decir,
numerosas materias civiles se regulan a través del procedimiento
de Leyes especiales, fundamentalmente, como consecuencia de la
necesaria adaptación de la legislación a los profundos cambios de
la realidad social, económicaCurso_2022_2023
y política de nuestro país. 17
Algunas de dichas leyes civiles especiales son: Ley Hipotecaria su Reglamento. – Ley del
Registro civil y su Reglamento. - Ley sobre Propiedad Horizontal.
Texto refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos. –
Ley de los consumidores y usuarios. Ley de Propiedad Intelectual.
Ley de contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles.
- Ley de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos.
- Ley de arrendamientos urbanos.
- Ley de crédito al consumo. –
-Ley sobre condiciones generales de la contratación.
- Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica
- Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas

y un largo etcétera.

Curso_2022_2023 18
VI. COMPETENCIA DEL ESTADO Y DE LAS CCAA EN MATERIA CIVIL

6.1. Causa de la diversidad de Derechos Civiles Forales en España


•Una de las singularidades del proceso de codificación en España, que culminó con la aprobación del CC de 1889, fue
la coexistencia en nuestro ordenamiento jurídico-privado de diversos Derechos Forales.
– Conjunto de normas civiles particulares que configuran un ordenamiento jurídico propio que rige en
determinadas regiones o CCAA (Las regiones con Derecho foral, especial o particular, son las siguientes:
Cataluña, Aragón, Baleares, Navarra, Galicia y País Vasco)
– Los Derechos forales están contenidos en Códigos y Leyes civiles especiales y, en su caso, en Compilaciones
forales (p. ej., Código civil catalán, Ley del Derecho Civil del País Vasco, Compilación de Navarra, etc.)
• Ni siquiera cuando se aprueba el CC en 1889, que pretendía unificar y sistematizar todo el Derecho Civil, se
derogan los llamados Derechos forales; los Derechos civiles propios de cada territorio.
•Entre los años 1959 a 1973 se aprobaron, mediante leyes estatales, las Compilaciones de Derecho Civil de Vizcaya,
Cataluña, Baleares, Galicia, Aragón y Navarra. Las Compilaciones recogían el Derecho Civil propio de cada una de estas
regiones como un Derecho especial frente al CC. Estas Comunidades con Derecho Civil propio son (por orden
cronológico):
•Vizcaya (1959) Por razones históricas, existen seis CCAA que tienen su Derecho Civil
•Cataluña (1960), propio, contenido en las Compilaciones de Derecho civil, y en las leyes
•Baleares (1961), civiles emanadas de sus Parlamentos. Los Parlamentos de estas CCAA
•Galicia (1963) pueden conservar, modificar y desarrollar mediante leyes
•Aragón (1967), autonómicas sus derechos civiles forales o especiales.
•Navarra (1973, que se reforma después, como ley foral, en 1987).
Actualmente, la relación entre el Derecho civil común y los Derechos civiles forales o especiales, ha sufrido una
profunda transformación como consecuencia de la CE y de los Estatutos de Autonomía.
Las CCAA con Derecho foral (o Derecho civil propio), han asumido en sus respectivos Estatutos de Autonomía
Curso_2022_2023 19
competencias legislativas en materia civil
6.2. Competencia del Estado y de las CCAA en materia civil
(La relación entre el Derecho estatal y los Derechos autonómicos)

En los territorios con Derecho civil propio, el CC español y las leyes civiles del Parlamento
central, constituyen DERECHO SUPLETORIO.

Si se dan colisiones entre normas estatales y normas forales, la preferencia se determina conforme al
PRINCIPIO DE COMPETENCIA, y NO según el principio de jerarquía.
Esto significa que, si una ley foral navarra dispone algo que es contrario a lo dispuesto en una ley
estatal, regirá la ley navarra si el legislador foral tiene competencia para dictarla, y la ley estatal si el
que tiene competencia para dictarla es el Parlamento central.

Las competencias legislativas para la materia civil vienen establecidas en DOS CUERPOS LEGALES
COMPLEMENTARIOS: CE y los Estatutos de Autonomía

* El art. 149.1.8 de la CE. El Estado tiene competencia exclusiva para las siguientes materias:
8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades
Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas
de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho,
con respecto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.

* Los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma con Derecho civil propio.

Curso_2022_2023 20
• El artículo 149.1.8.ª CE contiene una regla y tres excepciones consecutivas que
se restringen entre sí. Podemos resumirlo en base al siguiente esquema.
- Regla: la legislación del Derecho Civil corresponde al Estado;
- Excepción a la Regla: salvo el desarrollo y modificación de los Derechos
forales, allí donde existan;
- Excepción a la excepción: en todo caso es competencia del Estado la
regulación de las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas
jurídicas, etc. (las contempladas en el último inciso del art. 149.1.8 CE)
- Excepción a la segunda excepción: con respeto a las normas sobre fuentes
del Derecho contenidas en la legislación foral.

Curso_2022_2023 21
Dicho en otros términos…
Con el fin de facilitar su comprensión (art. 149.1.8.ªCE),
podemos diferenciar TRES BLOQUES en su ámbito de
aplicación:
1. El principio general que se refiere a la competencia
exclusiva del Estado en materia civil.
2. La competencia legislativa de determinadas CCAA para
la conservación, modificación y desarrollo de su Derecho
Civil propio.
3. La reserva constitucional a favor del Estado, en las
materias expresamente señaladas en el artículo 149.1.8.ª
CE.
Curso_2022_2023 22
• Con respecto al punto 2.
– En general, se entiende que si bien el límite de las competencias de las CCAA se
encuentra en las respectivas Compilaciones, ello no impide que el legislador
autonómico pueda regular sobre materias conexas con las ya reguladas en el Derecho
Civil propio. El TC entiende que "las CCAA dotadas de Derecho civil foral o especial regulen
instituciones conexas con las ya reguladas en la Compilación dentro de una actualización o
innovación de los contenidos de ésta según los principios informadores peculiares del Derecho
foral”.

• En relación con el punto 3, relativo a la reserva constitucional a favor del Estado.


Enumera las siguientes competencias exclusivas del Estado:
1. Las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
2. Relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio.
3. Ordenación de los registros e instrumentos públicos
4. Bases de las obligaciones contractuales
5. Normas para resolver los conflictos de leyes
6. Determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las
normas de derecho foral o especial.

Curso_2022_2023 23
Esquema
A la vista del art. 149.1.8.ª CE, cabe diseñar el siguiente ESQUEMA de relaciones entre Estado y CCAA.

•El Derecho Civil es competencia exclusiva del Estado. El único límite a este respecto se halla en que el
Estado no puede elaborar normas relativas al Derecho Civil propio de cada territorio que disponga del
mismo. Pero, para legislar sobre Derecho Civil con carácter general es siempre competente el Estado, sin
perjuicio, de que la aplicación de las normas así establecidas haya de ser sólo supletoria en los territorios
en los que existiera un Derecho Civil propio
•La elaboración de Derecho Civil por las CCAA es una competencia limitada a aquellas CCAA que
tuvieran un Derecho Civil propio compilado a la entrada en vigor de la CE. Fuera de éstas, que ya
conocemos, ninguna Comunidad puede asumir competencias. (En efecto, las CCAA, con Derecho Civil
foral o especial en el momento de entrada en vigor de la CE, han legislado sobre esta materia, dando una
renovación y a una expansión del Derecho Civil propio)
•Las CCAA referidas tienen una competencia de "conservación y desarrollo". En el ejercicio de la
competencia de desarrollo, las CCAA no pueden llegar hasta lo que se erige en barrera infranqueable del
Derecho Estatal; es decir, bases de las obligaciones, formas del matrimonio, etc. Así, hay materias de
Derecho Civil sobre las que NINGUNA Comunidad Autónoma, ni siquiera las que tienen competencia
sobre Derecho Civil, puede legislar porque, según la CE, son COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO.

Curso_2022_2023 24
Recapitulando…
• La situación actual sería la siguiente:
• Algunas CCAA (“las forales”) pueden legislar sobre su propio Derecho Civil,
porque lo permiten la Constitución y sus Estatutos de Autonomía. El Estado
carece de competencia para legislar sobre ese Derecho Civil foral o especial.
• La competencia para legislar sobre determinadas materias de Derecho Civil
previstas en la CE sólo corresponde al Estado, en todo caso, sea cual sea la
competencia de la Comunidad sobre su propio Derecho Civil.
• Pero, finalmente, no debe olvidarse que el Estado tiene competencia para
legislar sobre cualquier materia de Derecho Civil, porque no todas las CCAA
tienen competencia sobre Derecho Civil. Estas normas de Derecho Civil estatal se
aplican en todo el territorio nacional. De manera directa, cuando la Comunidad
correspondiente no tenga competencia sobre Derecho Civil. De manera
supletoria, es decir, en defecto de norma civil autonómica, respecto de los
Derechos civiles autonómicos (art. 149.3 CE).
• [Nota aclaratoria: En materia civil: 1º Si la Comunidad Autónoma ha legislado
sobre una figura jurídica o institución, y es competente para hacerlo (porque su
Compilación la contemplaba), rige, en primer lugar, el Derecho de la Comunidad
y, supletoriamente, el Derecho del Estado (CC y leyes especiales).
Curso_2022_2023 25
¿Cuestiones?
• ¿Qué CCAA pueden legislar sobre su propio Derecho civil?
• ¿Qué cuerpos legislativos así lo permiten?
• ¿El Estado carece de toda competencia para legislar sobre ese Derecho civil o
especial?
• Verdadera o falsa la siguiente afirmación: “La competencia para legislar sobre
determinadas materias de Derecho civil previstas en la CE sólo corresponde al
Estado, en todo caso, sea cual sea la competencia de la Comunidad sobre sus
propio Derecho civil”.
• En materia civil: Si la Comunidad Autónoma ha legislado sobre una figura jurídica o
institución, y es competente para hacerlo (porque su compilación la contemplaba),
¿El Derecho del Estado (CC y leyes especiales) rige, en general, de forma
supletoria?; Haya legislado o no la respectiva Comunidad, si no es competente
para hacerlo, ¿Rigen directamente el CC y las leyes especiales?

Curso_2022_2023 26
BIBLIOGRAFIA

DIEZ PICAZO, L. y GULLÓN A. Sistema de Derecho Civil, Vol. I, Madrid, Tecnos, 2016,
fundamentalmente, págs. 27-83.
LACRUZ BERDEJO, et. al., Elementos de Derecho Civil, I, Parte General, Vol. I, Madrid,
Dykinson, (2004)

CARRASCO PERERA, A. Derecho Civil, Madrid, Tecnos, 2012.

DE PABLO CONTRERAS, P. Curso de Derecho Civil (I), Derecho Privado Derecho de la


Persona, 2008.

Curso_2022_2023 27

También podría gustarte