Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN

Declamamos un poema para mamá

I.E. 30413 MARCIAL SUAREZ RODRIGUEZ


DOCENTE:
DIRECTOR
GRADO 4° 5° 6° FECHA:

 DATOS INFORMATIVOS:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Criterios de Instrumento


Desempeños
Capacidades evaluación de evaluación
Se comunica oralmente en su Desempeño 4° Declama recuperando Lista de
lengua materna. Explica el tema, el propósito comunicativo, información explicita cotejo
• Obtiene información del las emociones y los estados de ánimo de de su poema
texto oral. personas y personajes; para ello, distingue lo elaborado
• Infiere e interpreta relevante de lo complementario
información del texto oral. Desempeño 5° Declama empleando
• Adecúa, organiza y Explica el tema y el propósito comunicativo movimientos
desarrolla las ideas de forma
del texto oral. Distingue lo relevante de lo corporales y gestos
complementario clasificando y sintetizando la
coherente y cohesionada. para enfatizar lo que
información. Establece conclusiones sobre lo
• Utiliza recursos no verbales quiere transmitir.
comprendido; para ello, vincula el texto con
y paraverbales de forma su experiencia y el contexto sociocultural en
estratégica. que se desenvuelve. Declama expresando
• Interactúa estratégicamente Desempeño 6° con buena dicción,
con distintos interlocutores. Explica el tema y el propósito comunicativo mímica y voz un
• Reflexiona y evalúa la forma, del texto oral. Distingue lo relevante de lo poema
el contenido y contexto del complementario clasificando y sintetizando la
texto oral. información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido; para ello, vincula el texto con
su experiencia y los contextos socioculturales
en que se desenvuelve

Hoy vamos a declamar un poema a mamá y reconocer la forma de declamar


Propósito
nuestro teniendo en cuenta el ritmo, entonación y volumen de la voz.
Evidencia Declama un poema.

Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
Orientación al bien Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
común comprender circunstancias familiares o al prójimo.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Lápiz, colores
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Cuaderno
Escribir poema en papelógrafo
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO:

Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito a marcar la


asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.

¡Madre tú eres la mejor!


Se pega un poema en la pizarra y se pide que lo lean.
Madre, tú eres la dulzura,
Luego pregunto:
tus manos son la ternura,
 ¿Qué es lo que acabamos de leer? que nos brinda protección.
 ¿A quién está dirigido? Es la sonrisa tu esencia,
 ¿Qué le dirías a tu mamá? que marca la diferencia
 ¿Qué debes tener en cuenta para declamar ese poema al entregarnos amor.
a tu mamá?
Nos entibia tu mirada
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy
y la paciencia es tu aliada,
vamos a declamar un poema a mamá y reconocer la forma
esforzada en tu labor.
de declamar nuestro teniendo en cuenta el ritmo,
¡Tantas noches de desvelo!
entonación y volumen de la voz. tanta lágrima y pañuelo
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de ¡para darnos lo mejor!
convivencia del día para el desarrollo de la sesión y
Tantas horas dedicadas
recurro a ellas las veces que sea necesario para
con sonrisas dibujadas
mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
para hamacar mi soñar.
 Respetar las opiniones.
Entre besos, entre abrazos
 Levantar la mano para participar.
fuiste creando los lazos
 Escuchar a los demás. Etc
porque tú eres ejemplar.

DESARROLLO: Tiempo:
ANTES DE LA DECLAMACIÓN
Leemos la información antes de la declamación:

APRENDIENDO A DECLAMAR

Declamar es el arte de recitar poemas. Cuando declamamos destacamos el sentimiento y la emoción contenidos en el
poema para si resaltar su musicalidad y rima. Se busca conmover al espectador y captar su interés. Declamar consiste
en recitar un texto de memoria, expresándonos de forma verbal y corporal. Es todo el arte de vivir el poema y hacerle
sentir al público la misma emoción que tú sientes.
Los elementos de la declamación se dividen en tres:
Voz: Es el tono, timbre, duración del sonido e intensidad (fuerza con que se produce la voz)
Mímica: es proyectar, expresar y transmitir lo que se entiende del poema.
Dicción: aspecto que se encarga de que el mensaje transmitido llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan.
Característica de un buen declamador: Buena voz, elegancia, mímica, buena memoria, buena dicción, buena expresión
corporal, dominio del cuerpo y seguridad en el escenario.
¿Cómo debe ser la pronunciación del declamador?
Buena dicción; se refiere a la manera de pronunciar las palabras poniendo énfasis, necesitamos que cada verso y cada
palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan. En declamación necesitamos que
cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan. Consiste en el
movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que
una palabra.
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

DURANTE LA DECLAMACIÓN
Al momento de evaluar un poema se debe tomar en cuenta no solo la
simple memorización. Es importante motivar al estudiante en tratar de exponer los
sentimientos expresados en cada uno de los versos. Uso de ademanes, movimientos
corporales para una buena declamación. Muchas veces se tiende a subestimar la habilidad
del estudiante. Una buena estrategia sería el invitar al estudiante a memorizar parte de la
poesía. Algunas estrofas, pero hacerlo de la manera correcta, practicando la entonación, los
gestos, movimientos de manos, etc.
Solicita que se ubiquen en media luna:
Lista de cotejo para evaluar la declamación del poema a mamá

CRITERIOS Sí No
1. Entonación correcta.
2. Gestos y mímicas acordes a la situación.
3. Mirada dirigida al público.
4. Dominio de las estrofas.
5. Modula correctamente la voz (Uso de graves y agudos).
6. Postura Adecuada.
Indicaciones para el público durante la declamación:

 Pararse y luego sentarse en señal de inicio.


 Apoyar con el silencio absoluto.
 Observar y escuchar respetuosamente.
 Aplaudir en el momento que la maestra lo solicite.

DESPUÉS DE LA DECLAMACIÓN
Pegan la lista de cotejo en cuaderno con felicitaciones de la maestra
Preguntamos:
¿Qué les pareció las declamaciones? ¿Qué sentiste al declamar?
¿Crees haber mantenido la atención de los oyentes? ¿Se cumplió con las pautas para
declamar?, ¿Qué nos faltó?
¿Cómo público cumpliste con las indicaciones?, ¿Cómo podemos mejorar? ¿Será importante
declamar? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá mamá al escuchar tu poema?
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”
CIERRE: TIEMPO:
Finalmente se realiza la metacognición a los estudiantes.
• ¿Qué aprendimos hoy día?
• ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
• ¿Cómo nos ayudó a escribir ejemplos de cada clase de oración?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
COMUNICACIÓN: DECLAMAMOS POEMAS POR DÍA DE LA MADRE
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
PROPÓSITO: Hoy vamos a declamar un poema a mamá y reconocer la forma de declamar
nuestro teniendo en cuenta el ritmo, entonación y volumen de la voz.
CRITERIOS

Declama
Declama empleando
recuperando
movimientos Declama expresando
información
GRADO

ESTUDIANTES corporales y gestos con buena dicción,


explicita de su
para enfatizar lo que mímica y voz un poema
poema elaborado
quiere transmitir.

Sí No Sí No Sí No

CAPCHA CATRO Yazmin Diana 4°


MEDRANO TEJEDA Piero Thiago 4°
BALDEON TEJEDA Helen Adriana 5°
HINOSTROZA ESTEBAN Katherine 5°
Fabiane
BARZOLA ASORZA Merli Pamela 6°
VERA TEJEDA Rafael Calef 6°

_____________________ ____________________
Rose Waldemar Mayta Janeth Bravo Manrique
DIRECTOR DOCENTE
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE RELIGIÓN

Parábola del Hijo Prodigo

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. 30413 MARCIAL SUAREZ RODRIGUEZ


DOCENTE:
DIRECTOR
GRADO 4° 5° 6° FECHA:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Instrumento de
Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación
evaluación
Construye su identidad como persona Desempeño 4°  Realizan un Lista de cotejo
humana, amada por Dios, digna, con los acontecimientos de la Historia organizador visual
libre y trascendente, comprendiendo de la Salvación como manifestación del sobre las virtudes
la doctrina de su propia religión, amor de Dios de María.
abierto al diálogo con las que le son
Desempeño 5°
más cercanas.  Reconoce a María
Explica el amor de Dios presente en la
 Conoce a Dios y asume su como madre de
Creación y se compromete a cuidarla.
identidad religiosa y espiritual todos y se
como persona digna, libre y
Desempeño 6° compromete a
trascendente. Comprende el amor de Dios desde el imitar las virtudes
cuidado de la Creación y respeta la de fe y obediencia
 Cultiva y valora las dignidad y la libertad de la persona de la Virgen María,
manifestaciones religiosas de su humana. creyendo más en
entorno argumentando su fe de Dios y obedeciendo
manera comprensible y a sus padres.
respetuosa.
Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a la luz de las sagradas
Propósito
escrituras para reflexionar y fortalecer nuestra fe.
Evidencia Los estudiantes resolverán la ficha de aplicación.

Enfoque Actitudes o acciones observables


transversal
Enfoque de El docente promueve a fortalecer la convivencia y a reducir las situaciones de
derechos inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos familiares.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión Biblia


Fichas de aprendizaje Imagen
Equipo de sonido

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:.

Motivación:
Invita a los estudiantes a cantar la siguiente cancion “soy hijo de Dios”:
https://www.youtube.com/watch?v=YqKIQqTxuu0

Soy un hijo de Dios


Tengo su bendición
Soy un hijo de Dios
Tengo su amor
//Y lo puedo decir con toda libertad//

Puedo saltar, puedo girar


Puedo aplaudir y mis manos levantar//
Soy un hijo de Dios
Saberes previos:
 ¿De qué se trata la canción? ¿sabías que eres hijo de Dios?
 ¿Cómo se sentiría Dios si uno de sus hijos se pierde o desaparece?
 ¿Qué crees que pasaría?
Conflicto cognitivo:
 ¿Crees que Jesús, cuando estuvo en la tierra, habrá hablado algo acerca de
ello?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a la
luz de las sagradas escrituras para reflexionar y fortalecer nuestra fe.

Se propone los acuerdos de convivencia que nos permitan el desarrollo exitoso de la


sesión como:
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.

DESARROLLO: TIEMPO:
VER
Se menciona a los estudiantes el siguiente caso:

Susana se enojó con su mamá porque no le quiso comprar la casa de la Barbie que vi en el
supermercado, pese a que hizo rabieta en medio de la gente. Susana le dijo a su mama,
gritándole: “ ya no te quiero”. Ante esto su mamá le dijo, “A pesar de tu mal
comportamiento, yo te amo hija, así como Dios también”.
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Se les invita a responder las siguientes preguntas:


¿De quién se trata la situación? ¿Qué paso con Camila?
¿Qué hizo su mama?
¿Crees que la actitud de Susana fue correcta?
¿Por qué crees que la mama de Susana respondió de esa manera?

JUZGAR
La docente a partir de las respuestas de los estudiantes, las cuales se registrarán
en la pizarra, les invita a leer el texto bíblico en

Marcos 11: 1-10

Un Padre de familia tuvo dos hijos, el menor quería su herencia y se las dio a sus dos hijos. El menor tomo su parte y se
fue de su casa para disfrutar según el, de la vida. Cuando se termino el dinero y no tenía ni para comer, consiguió
trabajo cuidando cerdos. Como anhelaba comer hasta la comida de los animales, pero ni eso podía tener. Medito en lo
que hizo y en como hasta los jornaleros de su Padre tendrían la mejor comida, así que se animo a pedir perdón a su
Padre y regresar a casa sabiendo que ya no era merecedor ni siquiera de ser tratado como hijo. no le importaba ser un
peón más, estaba muy arrepentido y quería regresar al hogar de donde nunca debió partir.

Cuando regresaba su Padre aun de lejos pudo reconocer a su amado hijo y corriendo hacia el, lo tomo como a su niño
abrazándolo y lleno de amor hacia el, lo besaba con ternura. El hijo se sintió indigno de ser llamado hijo suyo y sentía
que no merecía nada, sin embargo su Padre feliz de su regreso ordeno se organizara una gran fiesta y cena, que lo
vistieran de gala y que le pusieran el mejor calzado, porque estuvo perdido y al fin había regresado.

Pronto regresaría el hijo mayor, al acercarse a casa no entendía el motivo de una fiesta y de tanta algarabía, así
preguntando a un criado lo que sucedía se entero del regreso de su hermano y reclamó a su Padre:

-Padre yo siempre estuve contigo y te he servido, nunca me diste nada para celebrar al menos con algunos de mis
amigos, ¿porque haces esto con mi hermano si el se ha portado mal, gastándose todo el dinero que le diste y haciendo
lo que quería?

A lo que su Padre respondió:

-«Hijo mío, tu siempre estas a mi lado y te portas bien, todo lo mío es tuyo, pero era necesario hacer una gran fiesta y
celebrar el regreso de tu hermano, pues el estuvo muerto y ha vuelto a la vida, estuvo perdido y ha sido hallado»

Comentamos acerca del texto leída, bajo las siguientes preguntas:


 ¿Cuántos hijos tenía el padre?
 ¿Cómo eran ellos?
 ¿Qué hizo el hijo menor?
 ¿Cómo lo recibió?

ACTUAR
A partir de esto, se les invita a concluir en la siguiente idea fuerza

IDEA FUERZA

Con esta parábola Jesús nos muestra la misericordia y amor de Dios para con sus hijos, que, aunque se olvidan de
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Luego del acto reflexivo que han realizado durante la sesión, se les invita a
formular un compromiso personal.

Me comprometo a …
CIERRE: TIEMPO:
Evaluar y Celebramos

Invitamos a los estudiantes a verificar el logro del propósito de la sesión y los


motivamos a cantar la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=qY-
ygC4p90g

Reflexionar
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué han aprendido?
- ¿Cómo lo han aprendido?
- ¿Por qué será importante recordar esta celebración en familia?
- ¿para que aprendimos?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.


LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
COMPETENCIA: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
PROPÓSITO: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a la luz de las sagradas escrituras para
reflexionar y fortalecer nuestra fe.
CRITERIOS

 Escribimos
nuestro
 Menciona la
compromiso
 Explica el mensaje importancia de
GRADO

ESTUDIANTES de la parábola. ayudar al


para
prójimo. mejorar su
relación
con su
familia.

Sí No Sí No Sí No

CAPCHA CATRO Yazmin Diana 4°


MEDRANO TEJEDA Piero Thiago 4°
BALDEON TEJEDA Helen Adriana 5°
HINOSTROZA ESTEBAN Katherine Fabiane 5°
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”
BARZOLA ASORZA Merli Pamela 6°
VERA TEJEDA Rafael Calef 6°

_____________________ ____________________
Rose Waldemar Mayta Janeth Bravo Manrique
DIRECTOR DOCENTE

También podría gustarte