Está en la página 1de 94

CRISTANTE ISABELA

PENAL I
• COMISION LUNES 8 A 10 – SABADO 9 A 13 – ESTEVE Y GOROSITO

INTRODUCCION

Derecho penal: Es una parte del derecho jurídico general pero tiene un objeto especifico definido: está
orientado a estudiar los comportamientos criminales y sus consecuencias jurídicas. Los comportamientos
que infrinjan una norma penal.

Desde un punto de vista formal, lo criminal es toda aquella conducta que se encentra conminada por una
pena, sin embargo tendríamos que ver que no todas las conductas criminales llevan pena, algunas están
exentas.

Protección del derecho penal: protege bienes jurídicos.

Bienes jurídicos: intereses concretos colectivos (medio ambiente) o individuales (vida)

Misión: tutelar bienes jurídicos.

El derecho penal es un derecho de mínima intervención. Principio de mínima intervención: las normas
penales deben limitarse a proteger los intereses colectivos o individuales cuando es imprescindible para la
vida en sociedad o en comunidad. Sin embargo este remedio penal utilizado por el estado debe utilizarlo en
último término. (ultima ratio). Se utiliza cuando hayan fracasado otras formas de resolver el conflicto.

Se incorporo en los últimos años la oficina de mediación, que con personal capacitado se trata de ver en que
radica el conflicto y se busca una solución para ambas partes, siempre y cuando no sea algo grave. No
siempre imponer una pena trae la solución. Por ello está en crisis el derecho penal.

COMPLEMENTO INTRODUCCION:

CONCEPTO

Es una ciencia jurídica y tiene la misma finalidad que cualquier otra rama del derecho. Esto es interpretar y
elaborar los principios contenidos en una ley.

Es la rama del derecho público que estudia al delito y su pena; al conjunto de leyes penales y a su
interpretación.

La función del derecho penal es proteger la convivencia pacífica de la comunidad y está determinada por su
objetivo, es decir, el comportamiento delictivo y las consecuencias jurídicas previstas para el.

El orden social no puede asegurarse por sí solo, el derecho penal asegura la inquebrantabilidad del orden
jurídico por medio de la coacción estatal y se diferencia de las demás ramas por contar con la pena pública.

El derecho penal debe limitarse a la protección mediante la individualización y sanción de las conductas
lesivas a los valores fundamentales del orden social.
CRISTANTE ISABELA

Estos valores fundamentales toman forma de bienes jurídicos siendo merecedores de la tutela mediante el
poder coactivo estatal representado por la pena pública.

Se trata de abstracciones y se los simboliza con las denominaciones como vida, integridad corporal, honor,
honestidad, estado civil, libertad, propiedad, seguridad pública, etc.

El comportamiento delictivo constituye una lesión de un bien jurídico y del deber de ajustar la conducta a las
exigencias del ordenamiento jurídico.

Zaffaroni establece que es la rama del saber jurídico que, mediante la interpretación de las leyes penales,
propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para
impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho.

Sostiene que el poder punitivo (poder que ejercen las agencias ejecutivas) debe ser contenido y reducido por
los jueces penales y por el derecho penal para evitar que desaparezca el estado de derecho. Establece que la
función del derecho penal es acotar y reducir el ejercicio del poder punitivo irracional y selectivo, dándole a
las agencias que lo aplican, un sistema racional de decisiones para contener la violencia de dicho poder. De
esta forma se cambia el modelo punitivo por el estructural

El derecho penal determina que comportamientos constituyen delitos y especifica que penas deberán
aplicarse como consecuencia jurídica de la infracción.

Características del derecho penal


| De derecho público: porque regula las relaciones entre individuos y el estado; su fin es proteger el interés
público (por ser de derecho público, las normas del derecho penal no están disponibles para los particulares)

| Normativo: está formado por un conjunto de normas que regulan el proceder que los hombres deberán
observar en la sociedad.

| Valorativo: valora las conductas del hombre, distinguiendo entre conductas conformes al derecho
(buenas) y conductas contrarias al derecho/ ilegales (malas) las cuales deben ser castigadas.

| Finalista: el castigo de las conductas ilegales tiene por fin proteger bienes jurídicos.

| Sancionador: la finalidad del DP se logra a través de la aplicación de sanciones para que el autor no cometa
nuevos delitos. EJ. Multas, prisión, reclusión.

| Constitutivo: el DP describe las conductas a las que se les debe imponer una sanción. Para otros, solo es
constitutivo en forma excepcional.

| Regulador de actos externos: el DP solo sanciona actos externos que modifiquen el mundo exterior o
amenacen con hacerlo.

Tradicionalmente al derecho penal se lo distingue en derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo.

El derecho penal subjetivo


Es el poder-deber que tiene el estado para determinar los actos que son considerados delitos, fijar o
imponer las penas o las medidas de seguridad, es decir, aplicar el derecho penal objetivo cuando se den los
presupuestos de hecho establecidos en la norma. Es lo que llamamos el ius puniendi – facultad punitiva-
CRISTANTE ISABELA

Límites del Derecho Penal subjetivo


Teniendo en cuenta que la función de todo Estado es procurar el bien común y garantizar la pacífica
convivencia de los ciudadanos y que ninguna sociedad podría subsistir si determinadas conductas no
pudieran ser castigadas, el reconocimiento de la potestad de crear y aplicar normas penales resulta
indeclinable.

El ius puniendi es necesario en la medida en que constituye el poder más duro que el ciudadano pone en
manos del Estado, dada su capacidad para incidir en bienes eminentemente personales, ha de estar
sometido a una serie de límites formales y materiales, a fin de evitar los riesgos que un ejercicio inadecuado
del mismo o su utilización con fines espurios pudiera generar.
Los límites formales son aquellos que se refieren a la forma en que se ha de crear y aplicar el Derecho Penal.
Los límites materiales afectan al contenido y al alcance que pueda tener la intervención penal.

Límites formales del ius puniendi

Titularidad estatal
Desde el Derecho Romano los Estados han ido que monopolizando el ejercicio del ius puniendi para evitar
los riesgos de la venganza privada que se ejercía en épocas primitivas. En la Constitución Española el artículo
149. 1. 6ª. recoge la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación penal.

Esta titularidad exclusiva del Estado no queda contradicha por la existencia de delitos que sólo pueden ser
perseguidos previa denuncia o querella del ofendido, pues en estos casos lo que se deja en manos del
agraviado es la posibilidad de poner o no poner en marcha el procedimiento o, en su caso, de paralizarlo,
pero el enjuiciamiento del delincuente, la imposición de la pena y su ejecución siguen siendo competencia
del Estado.

Vinculación al Derecho Penal objetivo

En el sistema continental rige el principio de legalidad; el Estado debe ejercer el ius puniendi dentro de los
límites marcados por el Derecho Penal objetivo, a fin de garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos (el
ciudadano debe tener la posibilidad de conocer qué conductas son consideradas delito y qué tipo de
consecuencias puede acarrear su realización).
El principio de legalidad implica que sólo por Ley emanada del Parlamento y, por supuesto, dentro de los
límites marcados por la Constitución se pueden crear delitos y penas

Límites materiales del ius puniendi

Necesidad de una fundamentación valorativa


Requiere de una fundamentación valorativa que determine el alcance de su intervención y que permita
valorar las leyes que se adopten conforme a criterios de justicia.

Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.


La intervención penal únicamente se justifica en la medida en que proteja intereses considerados
fundamentales para la convivencia ciudadana pacífica. El Derecho Penal sólo podrá sancionar conductas que
atenten contra alguno de esos intereses o valores que se entiende que deben gozar de protección jurídica y
que se denominen bienes jurídicos.
La función del Derecho Penal no es acreditar la obediencia de los ciudadanos a las normas sino la protección
de intereses de primer orden.

Principio de intervención mínima.


CRISTANTE ISABELA

El Estado recurre al derecho penal para castigar únicamente lo más perjudicial para la convivencia
ciudadana.
La pena debe utilizarse sólo cuando no haya más remedio, tras el fracaso de los demás modos de protección,
ya sean jurídicos o extrajurídicos. A esto se refiere el denominado carácter de última ratio del Derecho
Penal.

El Derecho Penal protege solo los bienes jurídicos que considera relevantes y tampoco sanciona cualquier
ataque o puesta en peligro imaginable sino sólo los considerados más graves. A esto se denomina carácter
fragmentario del Derecho Penal.
El principio de intervención mínima, por tanto, implica reducir al máximo el recurso al Derecho Penal.

Autonomía respecto al ámbito de la Moral.


El Derecho se encarga de los comportamientos externos del hombre, que son los que afectan a la
convivencia social, se conforma con que se adecuen a las exigencias de la norma. La Moral va más allá que el
Derecho.
El Derecho Penal ejerce una función pedagógica sobre el ciudadano, determinándolo a adecuar su conducta
a las exigencias de la norma.
Podemos decir que la función del Derecho Penal es proteger los bienes jurídicos mediante la sanción de los
ataques que supongan su lesión o puesta en peligro y, al mismo tiempo, motivar comportamientos de
respeto a las normas, determinando a los ciudadanos a respetar los bienes jurídicos protegidos y a
abstenerse de poner conductas que atenten contra ellos.

Respeto a la dignidad de la persona y a los Derechos Fundamentales que le son inherentes.


El respeto a la dignidad humana y a los derechos que le son inherentes se manifiesta en ciertos principios
que rigen en materia penal, tales como:

el principio de personalidad de las penas, el principio de igualdad ante la ley penal, el principio de
culpabilidad, el principio de proporcionalidad y el principio de humanidad de las penas.

Los fines de la pena.


El derecho penal está llamado a salvaguardar la convivencia pacífica. Para ello asocia una pena a una
conducta.
La función que debe cumplir la pena se determina por la integración de tres fines:

• La retribución: Es el merecimiento de la pena. La pena se impone porque se ha delinquido (y debe ser


proporcional a lo que se ha hecho). Por tanto, la finalidad es cumplir por lo que se ha hecho: restablecer la
justicia.

Se necesita un fin utilitario: que la importancia no radicase en el castigo sino en que no se volviese a
delinquir esto es: la “Prevención” que se divide en:

• La prevención general. Dirigida a la colectividad para evitar la comisión de delitos (es una amenaza)
• La prevención especial. Dirigida a evitar que quien ya ha delinquido recaiga en el delito. Se trata pues, de
proteger al ciudadano de quien ha delinquido.

El derecho penal objetivo

Conjunto de normas relativas al delito y a sus consecuencias jurídicas, que se encuentran vigentes en un
estado y que establecen los delitos y sus penas
CRISTANTE ISABELA

Clasificaciones dentro del Derecho Penal objetivo

• Derecho Penal Común: Es el Derecho Penal contenido en el Código Penal y en las leyes que lo
complementan o desarrollan; es el que se aplica a cualquier habitante de la nación .

• Derecho Penal Especial: Son las leyes que, o bien en su totalidad (leyes penales especiales propias), o bien
en alguna de sus partes (leyes penales especiales impropias) regulan materia penal, estableciendo delitos y
penas. Se aplica solo a determinadas personas. Ej. Derecho penal fiscal, derecho penal militar.

Otras clasificaciones:

• Derecho Penal normal: Destinado a regular la responsabilidad penal en situaciones de normalidad.


• Derecho Penal de excepción: Destinado a regular la responsabilidad penal en situaciones excepcionales.
Surge en circunstancias temporales, por lo que para su regulación se suele acudir a leyes especiales.

• Derecho penal adjetivo/ de forma: es el conjunto de normas que indican el procedimiento penal a seguir
por el PJ cuyo fin es probar el delito y así aplicarle la pena correspondiente. Ej. Art del código procesal penal.

• Derecho penal ejecutivo/ penitenciario: es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento material
de la pena impuesta a un determinado delito.

Diferencia entre Parte General y Parte Especial en derecho penal

Parte general

Es la que aborda las cuestiones comunes a todos los delitos o a una parte de ellos. Es la sistematización que
se hizo a aquellos elementos que, por el análisis de las distintas figuras delictivas, se determina que son
comunes a todas o a una parte de ellas.
En el ámbito normativo, se puede decir que las cuestiones relativas a la Parte General se encuentran
contenidas en el Título Preliminar y en el Libro Primero de Código Penal.

Parte Especial del Derecho Penal

La que se refiere al tratamiento de las diferentes figuras delictivas y de las cuestiones particulares que les
afectan. En el Código Penal se correspondería con el Libro Segundo, relativo a los delitos, y con el Libro
Tercero, relativo a las faltas.

28/08/2021

CLASE: BOLILLA I

¿ cual es objetivo del derecho penal?

La afectación a terceros es una pauta fundamental del derecho penal.

El fallo Arriola : afectación a terceros voto de Argibay

CODIGO PENAL: Norma sancionada por el congreso de la nación.

Está dividido:

➢ Parte general : 1 al 78
CRISTANTE ISABELA

➢ Parte especial : art 79 en adelante

Le interesan determinadas conductas del humano, que habla de lesiones a bienes jurídicos o afectación a
una expectativa.

LEYES COMPLEMENTARIAS: Tienen comportamiento nocivos para la sociedad, esto implica que en el código
penal tendremos todo el derecho penal nuclear, como delitos contra la vida, que es el bien jurídico mayor
por eso tiene la pena mas alta de 25 años de prisión, protege libertad sexual en mayores, indemnidad sexual
en menores, figuras de robo hurto, amenazas, privaciones de libertad, y tipifica también delitos abstractos
de ciertas actividades, como conducir un auto que esta permitido.

¿ cuál es la función del derecho penal ?


Ultima ratio : es un principio del derecho penal, que tiene muchos mecanismos para solucionar conflictos
sociales, la idea de este principio es que cualquier principio afectación es preferible en miras de encontrar la
paz social, si se puede que el mecanismo sea atendido por una faz del derecho penal que no sea una faz
violenta, porque el derecho penal aplica violencia, una violencia legitimada.

Entonces es preferible atender el conflicto por instituciones mecanismos menos violenta que el derecho
penal.

Cuando imponemos un castigo, termina siendo una privación del derechos incluso termina siendo la
aplicación de un dolor. Muchos autores dicen que la sola aplicación de una pena, no alcanza es necesaria la
aplicación de un dolor.

Probation : suspensión del juicio a prueba son casos que para determinado tipo de personas que se
denomina delincuente primario, se le termina dando una oportunidad al sujeto como reglas de conducta
para que termine pagando restituyendo la situación que género. Debe ser el primer delito que comete, que
la pena a la expectativa sea un delito menor. Y aparte se considera que en estos casos la pena de privación
termina siendo negativo para esa persona. (art 76 bis) Es un criterio de oportunidad al efecto de que ese
delincuente primario no se le aplique prisión por los efectos negativos que esto tiene en estos sujetos. Esto
tiene que ver con la ratio que no siempre el derecho penal termina castigando con dolor como dice aquel
principio.
ARTICULO 76.- La suspensión del juicio a prueba se regirá de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes. Ante la falta de regulación total o parcial, se aplicarán las disposiciones de este Título.

ARTICULO 76 bis.- El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no
exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.

En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba si el máximo de la
pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.

Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible,
sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá sobre la
razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y
en este último caso, si la realización del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.

Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y hubiese
consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.

Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa aplicable en forma
conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el mínimo de la multa correspondiente.
CRISTANTE ISABELA

El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían decomisados en caso
que recayera condena.

No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones, hubiese participado
en el delito.

Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de inhabilitación.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las Leyes 22.415 y 24.769 y
sus respectivas modificaciones. (Párrafo incorporado por art. 19 de la Ley N° 26.735 B.O. 28/12/2011)(Artículo
incorporado por art. 3° de la Ley N° 24.316 B.O. 19/5/1994)

PRISION PREVENTIVA : Cuando hablamos de excarcelación , se habla de una prisión preventiva, tiene que
existir dos situaciones, el fiscal debe acreditar dos situaciones:

La existencia de un PELIGRO PROCESAL que hay dos : RIESGO DE FUGA y el otro PELIGRO DE
ENTORPECIMEINTO DE LA INVESTIGACION.

Pero no existe delitos excarcelables o in excarcelables.

LA LIBERTAD ES LA REGLA : uno puede cometer un delito y transitar el proceso en libertad. La libertad es la
regla y hasta tanto no haya una sentencia que diga que ese sujeto cometió un hecho :

➢ TIPICO
➢ ANTIJURIDICO
➢ CULPABLE

Y esta sentencia quede firme (confirmar por tribunal superior que la dicto) debiera transitar el proceso en
libertad, a menos que se acredite un riesgo procesal de los señalados

Si se impone prisión preventiva por que se identifican los dos riesgos mencionados, el estado debería
avocarse a ese caso en primer lugar porque esta privado de libertad y todavía no se declaro culpable.

PUNTO CLAVE DEL DP : El derecho penal, tiene una función comunicativa, esto es clave por que cuando dice
al sujeto ud cometió una conducta típica antijuridica y culpable, le esta diciendo al sujeto ud se arrogo un
espacio de libertad que no le correspondía, por lo que tiene que pagar esta sanción.

Esto guarda mucha relación con el PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ORGANIZACIÓN y de RESPONSABILIDAD DE


LAS CONSECUENCIAS.

El estado permite libre organización de desempeñarnos, pero debe hacerse esa organización de forma
correcta, pero no que te organices de forma defectuosa y afectes a terceros, es decir, que de esa forma de
organización no puede haber consecuencias lesivas a terceros, es decir, activa los mandatos de
neutralización de los riesgos por los cuales sus competente a efectos de que no tenga lugar lesiones a bienes
jurídicos.

Esto aplica a todo, quien se quiere poner una planta nucleas, a quien quiera hurtar algo.

Este es un gran principio.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD : ART 108.

ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
CRISTANTE ISABELA

El articulo 108 lo que realidad quiere que es un principio, en virtud de lo cual como el estado no puede
poner una ambulancia en cada esquina, dice si encuentras un ciudadano en situación de riesgo con peligro
inminente, el estado manda este mensaje con la norma, que si vemos tenemos un principio que dice sos
libre de hacer lo que quieras, siempre que no lesiones a terceros, a demás que no podes invadir esferas de
terceros, si encuentras alguien en estado de necesidad, deja de hacer lo que estas haciendo y atende el
tercero. Es decir impone una conducta, es un mandato en determinada situación, es decir te ordena que
modifiques tu plan de vida, y te aboques a esa situación que NO GENERO. Es decir atenderla .

La pregunta que limite tiene este principio de solidaridad que me impone atender este tipo de situaciones.

El legislador así como nos impone esto, como sabe que el sujeto no provoco esa situación, la pena que le
impone es menor. La pena es MULTA.

LAS PENAS POSIBLES SON :

➢ PRISION
➢ INHABILITACION
➢ MULTA

FUNCION POSITIVA DEL DERECHO PENAL :

Pareciera ser que es regular las estructuras de relación de las personas que interactúan en una sociedad.

FUNCION PREVENTIVA DE DISUACION : es decir la amenaza penal, si todos advirtiéramos la llamada de la


norma que dice no cometes esta acción, las relaciones estarían optimizadas porque no tendrían
defraudaciones de expectativas, que traen aparejado lesiones a bienes.

Esta función positiva, ayuda a que exista una faz social mejor.

NO TIENE FUNCION REPARADORA o RESTITUTIVA : ESO ES VIA CIVIL

¿Cuál es la función del derecho penal?


Retomamos esta pregunta.

Es un medio de control social, si habíamos dicho que tenía como omisión regular la conducta de las personas
para que no se defrauden expectativas, es correcto afirmar que es un medio de control social.

No es el único, hay varios, un colegio , institución, familia, algunos serán más formalizados otras menor, pero
son medios de controles para que no se produzcan situaciones indeseables.

Es uno de los medios sociales existentes, con la salvades siguiente , que este derecho penal termina
ejerciendo una violencia legitimada, impone un castigo como consecuencia que la venganza se termino
erradicando.

Esa función positiva que evita comportamientos que tengan adversidad social. Vamos seleccionando
comportamientos disvaliosos que necesitan de una norma que los reprima con una amenaza penal, eso lo
elegimos a través de nuestros representantes.

También señalamos que este debería ser el último eslabón para solucionar un conflicto porque de la
consecuencia de imponer un dolor, es un mecanismo incluso medio primitivo.

Cierto es que comportamientos indeseables que no pueden solucionarse por mecanismos alternativos,
tienen tratamiento en el derecho penal, y ese dolor del que hablamos termina siendo necesario como una
CRISTANTE ISABELA

herramienta cognitiva, y es necesario también para que esa amenaza penal en abstracto nos disuadamos de
cometer ese comportamiento.

Esta amenaza penal, fue monopolizado por el estado. Sin prejuicio por lo cual esta monopolización de todas
formas , existe la posibilidad de que las victimas realice una función punitiva, que la víctima requiera castigo.
Esto fue zanjado por Santillán CSJN que la querella pueda terminar imponiendo una pena, si el estado perdió
por medio de la fiscalía la absolución.

LMITES AL IUS PUNIENDI – POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO: FACULTAD del ejercicio de facultad punitiva
del estado, es decir que exista determinados limites, a esta facultad, estos limites están verificados por los
principios.

LEGALIDAD : Para poder afirmar que una conducta es nociva para una sociedad, tiene que estar previsto
previo a la comisión del hecho en una norma penal , escrita cierta precisa y no cabe la posibilidad de la
retroactividad.

RESERVA : el estado no puede inmiscuirse en todo lo que queda en la esfera de la intimidad, es decir que no
perjudique a terceros. Son ajenos a la faz represiva del estado. El estado no puede imponernos una moral
una forma de conducir nuestra vida.

CULPABILIDAD : Es un gran limite al ius puniendi, que esta prohibida la responsabilidad objetiva, siempre
será por dolo o culpa. Las penas no pueden trascender al delincuente tampoco. Y debe haber una atribución,
hacer responsable a un sujeto por le hecho que realizo como consecuencia que tenga capacidad para actuar.

LESIVIDAD: que esa acción realizada no sea insignificante.

Artículos de titular de catedra Cuneo. Leer de los manuales.

PODER PUNITIVO
“Todas las sociedades contemporáneas que institucionalizan o formalizan el poder (estado) seleccionan a un
reducido grupo de personas a las que someten a su coacción con el fin de imponerles una pena” =
criminalización. (zaffaroni) visión critica pero correcta.

“Esta selección penalizaste se llama criminalización y no se lleva a cabo al azar sino como resultado de la
gestión de un conjunto de agencias que conforman el llamado sistema penal”

Hablamos que existe una criminalización: acto de sanción de la ley penal ( criminalización primaria) donde el
congreso sanciona una ley que luego es promulgada .

Criminalización secundaria : como se lleva a cabo la selección de se grupo de personas.

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN:

➢ CRIMINALIZACION PRIMARIA: SANCION DEL CONGRESO : Acto y efecto de sancionar una ley
material que incrimina o permite la punición a ciertas personas.

Acto formal que debe ser cumplido por agencia de diferentes a las que lo formulan. Esta
criminalización primaria la ejercen las agencias políticas, el político de turno pide con proyecto de ley
que se criminalice un comportamiento nocivo. Fenómeno de expansión del derecho penal, se
expande con nuevas figuras y leyes complementarias.

➢ CRIMINALIZACION SECUNDARIA: SELECCIÓN DEL GRUPO :


CRISTANTE ISABELA

“La acción punitiva ejercida sobre personas concretas, que tiene lugar cuando las agencias policiales
detectan a una persona a la que se le atribuye la realización de un acto criminalizado primariamente”

“ La investiga, en algunos casos la priva de su libertad ambulatoria, la somete a la agencia judicial, esta
legitima lo actuado , admite un proceso , se discute públicamente si la ha realizado y en caso afirmativo ,
admite la imposición de una pena”

¿problema?

“La CRPR es un programa inmenso, dice zaffaroni el legislador no se cansa de sancionar normas penales”

“Por otro lado, la agencias de criminalización secundaria tienen limitada capacidad operativa y su
crecimiento sin control desemboca en una utopía negativa” (las agencias tienen capacidad limitada por
faltas de recurso)

“Por consecuencia, se considera natural que el sistema penal lleve a cabo la selección criminalizaste
secundaria, solo como realización de una parte ínfima del programa primaria”

Esto que decíamos , solo nos centramos sobre los hechos toscos burdos cometidos por personas vulnerables
y no por la cadena que lo hace responsable. EJ : marihuana se criminaliza al consumidor cuando debería
detenerse a los criminales que lo comercian.

CONCLUSION PRELIMINAR :

Se actúa de modo selectivo : obras burdas, toscas.

Las empresa criminalizarte siempre esta orientada por los empresarios morales, que participan de los dos
etapas. Sin estos no se sanciona la nueva ley.

Tampoco las agencias secundarias comienzan a seleccionar nuevas categorías.

La limitación de la capacidad operativa, se termina seleccionando a las mismas personas que comenten los
mismo delitos.

Reiteración delictiva. Hechos burdos o groseros “la obra tosca de la criminalidad”

El sistema termina operando como una forma de filtro y termina seleccionando a estas personas en un
estado de vulnerabilidad.

El derecho penal debe operar como un dique de contención al poder punitivo, no puede eliminarlo pero
debe contener y debe permitir que pase los hechos necesarios y no cualquier hecho. En ciertos hechos existe
una insignificancia, como un delito famélico, por ejemplo.

Se advierte un problema , tenemos un sector de la población que no es pequeño en situación de


vulnerabilidad que comete delitos, por un abanico de posibilidades, son delitos u obras como dice zaffaroni
burdas.

Como contrapartida lo cierto es que estas personas que no tienen satisfechas las necesidades básicas,
entonces el estado con que autoridad le dice a ese sujeto ud cometió una conducta : típica, Antijuridica,
Culpable. Es un doble discurso.

TEORIAS DE LA PENA
Son discursos tendiente a legitimar por que el estado tienen la capacidad de imponer un castigo. Por que
esta facultado.
CRISTANTE ISABELA

ART 18 CN “cárceles sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella, y todo
pretexto de precaución conduzca a mortificarlos… “

CONVENCION AMERICANA DDHH.

• Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal

•1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

•2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona
privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

•3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

•4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas.

•5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante
tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento.

•6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de
los condenados.

Ley de ejecución penal (N.º 24.660)

Artículo 1º: “La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad
lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada
reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad”.

“El régimen penitenciario deberá́ utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios
de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada”.

PROXIMA CLASE, TEORIA DE LA PENA. (119- A 146) LUEGO PRINCIPIOS DEL DELITO.

04/09

TEORIA DE LA PENA
DUDAS/REPASO :

ZAFARONI , realiza una critica fuerte, desde donde se posiciona. Describe dos fenómenos.

Criminalización primaria : sanción de la ley, deberá siempre haber un interés. Hay detrás un empresario de la
moral o político que capta esta necesidad o voluntad que un determinado conflicto pasado, porque ya
ocurrió seguramente, y violento, se capta ese mensaje a través de eso se termina canalizando lo que sería la
sanción de la ley. En ese acto de promulgación.

Importante : detrás de esa promulgación siempre hay un interés.

Esta criminalización, genera que el derecho penal sufra un proceso de expansión al punto que no se termina
derogando delitos, nunca, se incorporan. Por leyes complementarias, por nuevos comportamientos que se
incorporan (esto es criticado por zaffaroni por que el derecho penal es la ultima ratio, ultima vía, alguien
entonces le sirve que la sanción de más comportamiento.

Criminalización secundaria :
CRISTANTE ISABELA

prevención a cargo de las fuerza de seguridad, escasa operatividad de topan con las obras criminales mas
budas, es selectivo. Es posición crítica.

TEORIA DE LA PENA
Bajo qué condiciones es legítima la pena, es la pregunta inicial, bajo que condición se puede imponer un
castigo?

Art 18 de la CN “ las cárceles de la Nación será sanas y limpias , para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de los que
aqueja exija, hará responsable al juez que la autorice”

La Convención americana de derechos humanos regula también este principio, que nadie puede ser
sometido a torturas, no es posible llevar a cabo el bien político avasallando la dignidad humana.

Ley de ejecución penal también vimos: esto habla e la idea de reinserción social, tanto del sujeto y de la
sociedad que debiera estar involucrada en esto que el sujeto vuelva a la sociedad, que se pueda resocializar.

TEORIAS DE LA PENA :

➢ TEORIA AGNOSTICA Y NEGATIVA : Propia en zaffaroni.


➢ Teorías absolutas : retribución (merecimiento)
➢ Teorías relativas prevención (disuasión) en esta teoría nos preguntamos si puede ser
instrumentalizado el sujeto para enviar un mensaje al resto de la sociedad.
➢ Teorías mixta o de la unión : habla de que no podemos tomar parte como lo hace la teoría absoluta y
relativa de una forma tan tajante, sino que la teoría de la pena son un sistema complejo y que en
determinados momentos tiene condiciones de retribución y en otros de prevención.

TEORIA AGNOSTICA Y NEGATIVA


Posición critica , critica todo el sistema de la pena, El dice que si se quiere explicar una idea racional de por
que castigar, dice que es falsa la teoría, que si se analiza el fenómeno delictivo no habría una razón lógica,
sino que habría que partir del fracaso para ver que es lo que esta pasando.

Dice que la pena es una coerción, que impone privación de derechos o un dolor, que no repara y no
restituye, y no detiene las lesiones en curso ni neutraliza los peligros inminente.

Si es cierto que es un ejercicio de poder.

Para su juicio no tiene ninguna función positiva, trata de un concepto negativo por esa razón y por que se
hace de forma selectiva. Parte de que es un fracaso.

¿ por que repara? Limitando el acceso de la población al sistema de justicia.

El modelo reparador o restitutivo es de solución de conflictos.

El modelo punitivo es de decisión suspende el conflicto en el tiempo. A la victima no la resarce.

La función correcta del derecho penal seria : como función limitar y contener el poder punitivo. Dique de
contención. Aquellos ataques graves, bienes jurídicos tutelados si intervenir el derecho penal.

Lo cierto es que tiene una función negativa, no repara ni restituye, solo aplica un dolor al fin y al cabo,
impone esa privación privación de derechos.
CRISTANTE ISABELA

Agnóstica por que se parte desde el desconocimiento. Al salir de la prisión lo hace más de sociabilizado que
reinsertado.

Zaffaroni : critica ambos tanto el sistema de ofrecer una pena a delitos comunes y también el sistema
carcelario, si un padre mata a su hijo por conducir rápido, no tiene ya suficiente dolor? Deberían castigarse
los delitos más gravosos dice. hay autores que dicen que esa vivencia que lleva el reo en la cárcel donde
recibe agresiones extras a su castigo, debería ser compensable.

TEORIAS ABSOLUTAS :
Tienen como fin la idea de merecimiento de justicia, son de las primeras teorías, ley del talión , ojo por ojo,
Tienen una función de retribución exigida por la idea de justicia, por la comisión de un delito.

Imperativo categórico : es decir una exigencia incondicionada de la idea de justicia, libre de toda
consideración utilitaria como la protección de la sociedad. No es que es una cuestión de enviar un ejemplo
con un castigo, sino que en virtud de la idea de justicia alguien debe pagar por ese delito, sino como
retribución.

Kant da como ejemplo la necesidad de que se imponga ese castigo, incluso si la población decide separarse o
irse a otros rincones, debería ejecutarse al ultimo asesino en la cárcel para que cada quien sufriera las
consecuencias de sus actos.

El autor del hecho debe ser penado aunque no tenga ninguna utilidad social . Es imponerle un dolor.

Hegel : la pena se concibe como una reacción (negación de la negación del derecho) Ese sujeto que violo una
norma, que se robo un espacio del libertad, está negando la configuración de la sociedad, y con la pena se
logra que la negación del sujeto confirme el derecho. Tanto Hegel como Kant dice que esta prohibido la pena
como instrumento social, para enviar mensaje a la sociedad.

Punto a favor : impide la utilización del condenado con fines preventivos.

Pena proporcional a la gravedad del hecho , imposibilidad de sacrificar al individuo.

La idea de retribución : es esto al de merecimiento de un castigo, en la justa medida, principio de


proporcionalidad mediante que no puede violarse.

TEORIAS RELATIVAS
La utilidad de la pena es el factor determinante . Su criterio de legitimar la pena es este.

La idea es la intimidación de la generalidad, es decir, inhibir los impulsos delictivos de los potenciales autores
indeterminados (teoría preventivo general)

Es decir, miran al futuro, tratan de evitar comportamientos que aun no tuvieron lugar.

Si por el contrario, el fin consiste en obrar sobre el autor del delito cometido para que no reitere su hecho
(teoría preventivo especial focaliza en el sujeto que comercio el hecho. )

➢ PREVENCION ESPECIAL : POSITIVA

se dirige al que cometió el hecho. Es el éxito de las teoría RE : re sociabilización, Re inserción. Re adaptación.

La pena busca que quien la sufre evite volver a delinquir.

La prevención especial no puede operar como la general, no cuando la amenaza, sino en el momento de la
conminación legal sino en los momentos de la imposición y ejecución de la pena.
CRISTANTE ISABELA

Tres tipos de delincuentes : Liszt

➢ Ocasional: la pena opera como recordatorio


➢ No ocasional pero corregible: corrección y Re sociabilización.
➢ Ocasional : incorregible : inocuización. No sería prevención especial positiva sino a encerrarlo a
expulsar al sujeto de la sociedad.

➢ PREVENCION GENERAL POSITIVA :

Son las que se impusieron con mayor énfasis.

La pena tiene por fin un efecto preventivo en la relación a la comunidad Apunta a fortalecer la conciencia
jurídica y la confianza de la comunidad en el ordenamiento jurídico.

El mantenimiento de la vigencia de la norma, que todo el mundo sepa que el sistema se mantiene.

El derecho penal cumple función reparadora del equilibrio del sistema social perturbado por el delito.

La pena debe ser definida positivamente: es la demostración de la validez de la norma a cargo de quien era
competente.

Facticidad / pena

La pregunta es si es necesaria la imposición de un dolor, si es necesario ese efecto.

La pena no es algo simbólico y listo, cometer un delito es contradicción normativa por lo tanto el sujeto debe
tolerar la pena, por que no solo hay libertad de actuar sino deberes, de no lesionar a otro. Y sin llevo a cabo
ese ejercicio de libertad de forma correcta, surge un deber pasivo , ese deber de tolerar la pena, tolerar ese
dolor.

TEORIAS DE LA UNION O MIXTAS : ROXIN


La pena es complejo, y solo puede tener fin preventivo.

Los hechos pueden ser evitados tanto a través de la influencia sobre el particular como sobre la colectividad,
(especial y general) ambos medios se subordinan al fin ultimo al que se extiende y son iguales de legítimos.

La Re sociabilización es el juego primordial. Conminaciones penales.

Renuncia a toda retribución, sin embargo el principio de culpabilidad opera como medio de limitación de la
pena, si sobrepasa ese límite, hay lesión a a la dignidad humana.

Sistema cuidadosamente equilibrado.


CRISTANTE ISABELA

Datos extras :

prevención general negativa: (quedo caduca esta teoría) por que el mayor componente del mensaje que se
enviaba era un mensaje intimidatorio, persuasorio a la sociedad, no confianza al sistema de la norma,
quedando el sistema el crisis, sino que el aspecto importante era la intimidación psicológica en los sujetos.
(Feuerbach) Zaffaroni es crítico a eso, por que conlleva penal altas para disuadir a la sociedad.

¿DERECHO PENAL DE AUTOR O DE ACTO?

Este es el interrogante, si es derecho penal de autor o de acto. Es de acto o de hecho.

El derecho penal de autor :

“el delito es signo de una falla en un aparato complejo , pero que no pasa de ser una complicada pieza de
otro mayor que seria la sociedad. Esta falla del mecanismo pequeño importa un peligro para el mecanismo
mayor es decir un estado de peligrosidad” Zaffaroni.

Niega la condición de personas humanas. Es decir, que seria un compartimiento delictivo andar por la calle
sin un sentido, vagueando o en estado de ebriedad sin lesión un derecho, son notas de un estado totalitario
que intenta imponer una moralidad.

Como se termina colando este derecho penal de autor.

El derecho penal del acto : Concibe al delito como un conflicto que produce una lesión jurídica, provocado
por un acto humano como decisión autónoma de un responsable (persona) al que se le puede reprochar y
por lo tanto retribuirle el mal en la medida de la culpabilidad (de la autonomia de la voluntad con que actuó)

Entonces puntos :

➢ Lesión a un derecho
➢ Autonomia en el obrar de la personas.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD.
Nule crimen , nula ley nule culpa : debe el comportamiento estar previsto antes y ser llevado a cabo con
autonomia libre con dolo y culpa.

Lo componen distintos sub principios.

Principio de responsabilidad personal o personalidad de la pena

Implica que no puede responsabilizarse alguien por hechos ajenos, es un presupuesto de la pena que pueda
culparse al autor del hecho que la motiva. No puede ocurrir que se apliquen penas que trasciendan a esa
persona, como decir al grupo familiar. Solo hechos propios.

Responsabilidad por el hecho propio

No puede castigarse forma de ser, personalidad, sino solo conductas. Por eso el derecho penal de autor esta
excluido de un estado de derecho, solo el derecho penal de acto personas libres hechos que lesionen
derechos. No formas de ser.

ROXIN : dice por derecho penal de acto, se entiende una regulación legal en virtud de la cual la punibilidad,
hacer responsable a una persona, se vincula a una acción concreta descripta típicamente y la sanción
CRISTANTE ISABELA

representa solo la respuesta al hecho individual y no a toda la conducción de la vida del autor o a los peligros
que en el futuro se esperan del mismo.

Frente a esto, se tratara de derecho penal de autor cuando la pena se vincule a la personalidad del autor y
sea su asociabilidad y el grado de la misma lo que decida sobre la sanción.

Esto ultimo es propio de un estado totalitario donde se sanciona conductas que irían fuera de una moralidad
general donde son comportamientos que irían en contra de quienes deciden como debería ser la conducta.

Responsabilidad subjetiva. Dolo o culpa. Prohibición de responsabilidad objetiva

No basta que el hecho sea causado por el sujeto para que pueda ser considerado responsable.

Es insuficiente la producción de un resultado lesivo o la realización objetiva de una conducta nociva para
fundar la responsabilidad. Si alguien me instrumentaliza para comer un hecho no soy responsable.

Dolo y culpa, conocimiento, intensión y voluntad de realizar el hecho. Culpa inconsciente quien no registra
aunque tenía el deber de prestar atención o culpa consciente sabe que está haciendo lo que hace peor aún
continua..

Inadmisible la imposición de una pena ¿medidas de seguridad? Si puede ocurrir que exista medida de
seguridad si ese sujeto es incapaz, a ese sujeto se le pondrá una medida de seguridad.

Principio de imputación personal.

Para que pueda considerarse culpable del hecho doloso o culposo al autor ha de poder atribuírsele
normalmente a este, como producto de una motivación racional. Que sabemos hay comportamientos no
permitidos .

Es necesario que el sujeto alcance unas determinadas condiciones psíquicas que permitan su acceso a la
normal prohibición infringida. Es decir, se pudo motivar, se pudo orientar.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD.

ARTICULO 52.- Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado como accesoria de la última condena,
cuando la reincidencia fuere múltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores:

1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;

2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida accesoria, fundando
expresamente su decisión en la forma prevista en el artículo 26.

NOTAS: “TIEMPO INDETERMINADO” como accesoria a la ultima condena, cuando la reincidencia …

Se estaría tomando en cuenta la conducción de vida de un sujeto, es decir el derecho penal de autor. A un
sujeto que ya purgo sus penas, sufrió su dolor, y como consecuencia de volver a delinquir se le impone una
sanción por tiempo indeterminado.

También el principio de legalidad : debe informarse por cuanto tiempo, también se viola este principio.

Habíamos visto también , principio de culpabilidad, es decir proporcionalidad de la pena, acá también se
estaría violando esto.

El instituto de reincidencia fue avalado por la CSJN .


CRISTANTE ISABELA

Pero la constitucionalidad o inconstitucionalidad de este tema se trató en Gramajo, el voto de Argibay.

Copiar diapositiva 30:

4º “ resulta evidente del propio articulo 52 que la razón de ser de la accesoria de reclusión por tiempo
indeterminado, estriba en la multirreincidencia registrada y no en el hecho puntal por el cual se condena al
enjuiciado al momento de su aplicación.

5°) En el caso, el tribunal sentenciaste ha condenado a Marcelo Gramajo a la pena de dos años de prisión
como reproche por el injusto cometido, y pretender privarlo de su libertad, como mínimo, por otros cinco
años, sumado al mismo lapso si bien extramuros pero controlado bajo las previsiones de la libertad
condicional, significaría claramente exceder el marco de culpabilidad por el hecho estatuido en el artículo 18
de nuestra Constitución Nacional (voto de la doctora Argibay).

Se declara la inconstitucionalidad del articulo 52 CP.

Destacar que el derecho penal de autor siempre esta colándose, en normas.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y CARÁCTER FRAGMENTARIO DEL DERECHO PENAL.


El derecho penal deja de ser necesario para proteger a la sociedad cuando esto puede conseguirse por otros
medios, que serán preferibles en cuanto sea menos lesivos para los derechos individuales.

La lógica de esto, es buscar el mayor bien social, con el menor costo social. Pone sobre la mesa, la necesidad
de apoyarse en otros canales.

SUBSIDIARIEDAD : el derecho penal debe ser la última ratio, el último recurso a utilizar. Revalorizar el
derecho administrativo sancionador.

CARÁCTER FRAGMENTARIO :

Significa que el Derecho penal no ha de sancionar todas las conductas lesionen los bienes jurídicos que
protege, sino sólo aquellas modalidades de ataque más peligrosas para ellos.

COMPLEMENTO LIBRO RIGHI . ASPECTOS GENERALES. INTRODUCCION

1. EL DERECHO PENAL

El derecho penal es una parte del orden jurídico, cuya especificidad está determinada por su objeto de
conocimiento, que comprende (i) las características de las formas de conducta a las que se refiere, es decir
los delitos; y (ii) la naturaleza de las consecuencias que prevé, de las cuales la más importante es la pena.

EL DELITO

Concepto

Desde un punto de vista formal, resulta evidente que un delito es un comportamiento al que la ley conmina
con una pena, respuesta considerada insuficiente por ello que se ha procurado formular un concepto que
caracterice a los comportamientos criminales desde puntos de vista materiales, es decir exponiendo los
motivos por los que una determinada acción resulta punible.

La tutela de bienes jurídicos


CRISTANTE ISABELA

Se ha procurado obtener una referencia empíricamente demostrable y por consiguiente más racional,
explicando el delito como un comportamiento que afecta bienes jurídicos, entendidos como intereses
concretos de la vida en comunidad a los que el derecho penal presta protección.

La concepción según la cual la misión del derecho penal es tutelar bienes jurídicos es materia de discusión en
derecho contemporáneo.

Lo anterior es aplicación del llamado principio de intervención mínima, en cuya virtud las normas penales
deben limitarse a proteger los intereses colectivos o individuales, cuando ello es imprescindible para la vida
en comunidad. Consiguientemente, el remedio penal debe ser utilizado por el Estado como última ratio, es
decir cuando han fracasado todos los instrumentos previos de que dispone. Esa es la razón por la cual los
bienes jurídicos no deben ser protegidos con sanciones penales cuando es posible tutelarlos con recursos
menos gravosos, que por ser menos severos no necesariamente resultan menos eficaces.

Es importante lo que los partidarios de la teoría del bien jurídico definen como prohibición de exceso, a la
que adjudican la función de poner de relieve la tradición clásica de los derechos fundamentales como
fundamento de protección frente a intromisiones estatales.

Consiguientemente, esa prohibición haría efectivos los límites a las intervenciones del Estado que
sobrepasan la medida legítima.

Se establece así una relación entre el derecho penal, el concepto de bien jurídico y el derecho constitucional,
para concluir que sólo resulta legítimo prohibir una conducta mediante la amenaza de una pena, si es
posible remitirla a la protección de un bien jurídico. De lo contrario, se predica que se trata de una
intromisión ilegítima del Estado en la libertad humana de actuación, es decir de una intervención en la
libertad de conducta que no tendría legitimación, de una prohibición que carecería de sentido.

La protección de la vigencia de la norma

De acuerdo a este punto de vista, la contribución que realiza el derecho penal en la configuración social y
estatal no radica en la tutela de bienes jurídicos, sino que consiste en garantizar las normas.

Si el hecho punible es una lesión a la vigencia de la norma, la pena es su eliminación. Así, lo que comunica la
pena es una reafirmación de la vigencia de la norma a costa del infractor. Por consiguiente, lo que tutela la
pena es la norma, pues restablece la confianza en que su cumplimiento es un parámetro de comportamiento
debido.

LA PENA

El principal instrumento de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena, que consiste en
una restricción de derechos que los órganos competentes de control social, imponen a toda persona a la que
se considere responsable de la comisión de un hecho punible.

Pero no todas las exigencias de política criminal se resuelven con las penas, por lo que el derecho vigente
prevé además las llamadas medidas de seguridad, las que están destinadas a eliminar o paliar situaciones
respecto de las cuales se considera que el uso de penas no es adecuado.

Consiguientemente, el derecho vigente consagra un sistema de reacciones penales que se integra con dos
clases de instrumentos: penas y medidas de seguridad, al que se conoce también como sistema de doble vía.

Se trata de teorías que ofrecen distintas explicaciones sobre (i) la finalidad que el Estado persigue con la
incriminación; (ii) los presupuestos que condicionan el ejercicio del ius puniendi; y (iii) cuál debe ser la
magnitud de la reacción
CRISTANTE ISABELA

Legitimidad

Según veremos, existen teorías que desarrollan distintos puntos de vista, con el objetivo de fundamentar
cuándo es legítimo que el Estado utilice la pena como reacción frente a la comisión de un delito.

Según el punto de vista de la teoría de la retribución la pena es legítima porque con ella se realiza el ideal de
justicia, mientras que las teorías preventivas entienden la pena como una herramienta de utilidad social, por
lo cual será legítima cuando como consecuencia de su aplicación se genere más utilidad que perjuicio social.

TEORÍAS DE LA PENA

Pese a que la doctrina contemporánea registra significativo consenso en admitir que la comisión de un
hecho típico y antijurídico, no agota lo que debe exigirse para la imposición de una pena(2), según el punto
de vista que se adopte para fundamentar el ejercicio del ius puniendi estatal, serán distintos los
presupuestos y elementos que condicionan la punibilidad

TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN – TEORIA ABSOLUTA

Fue la teoría retributiva de Kant y Hegel la que permitió establecer vínculos de interdependencia entre delito
y pena. Hoy no conserva vigencia en su perfil original, muchas de sus principales proposiciones mantienen
actualidad en el derecho penal de nuestro tiempo.

En su formulación original como teoría absoluta, agotó el fin de la pena en la retribución, la que fue
explicada por Kant como un imperativo categórico emergente de la idea de justicia(6), y fundamentada
dialécticamente por Hegel como la negación de la negación del derecho, ya que la pena niega (aniquila) el
delito, restableciendo así el derecho lesionado.

La pena no es destinada a evitar hechos futuros, con lo que:

1) agota su sentido en constituir una reacción por lo sucedido;

2) establece por ello una consistente vinculación con el delito cometido;

3) acotado el sentido del castigo a realizar el ideal de justicia, esta teoría necesita distinguir entre sujetos
culpables y no culpables (por lo sucedido) pues sólo aquéllos deben ser punibles;

4) así, en este modelo, la culpabilidad es fundamento de la pena.

Mientras el finalismo permaneció como concepción dominante, se alcanzó una relación interdependiente
entre delito y pena(12), ya que

1) consolidó la idea de que el fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito;

2) apreció que el delito, condición de la pena, no sólo exigía la realización de un comportamiento contrario a
la norma, sino además la comprobación de la culpabilidad del autor;

3) consideró que culpable es el sujeto que pudiendo haberse motivado por respetar la norma, optó por su
violación;

4) basó el sistema en la existencia del libre albedrío;

5) permitió así reconocer a la culpabilidad como un presupuesto de la pena(13).

La teoría de la retribución apreció a la pena con criterio talionario, ya que la concibió como un mal que debe
sufrir el delincuente para compensar el mal causado con su comportamiento.
CRISTANTE ISABELA

Consecuentemente, la individualización de la pena no sólo quedó asociada a la gravedad del hecho


realizado, sino también al grado de culpabilidad del autor, enunciándose así un criterio de proporcionalidad
entre delito y pena.

Como el criterio retributivo no puede ser absoluto, pues no toda culpabilidad debe ser castigada, ya que la
pena puede causar efectos contraproducentes, este punto de vista permite explicar para qué se castiga pero
no necesariamente sirve para fundamentar la pena, ya que no permite contestar cuándo el Estado debe
utilizarla.

Finalmente, a pesar de las críticas, no se puede negar que la teoría retributiva:

1) como puso de manifiesto que el autor de un delito no debe dejar de ser considerado una persona, impuso
el deber de no tratarlo como objeto del derecho de cosas ; y

2) como concibió a la pena como una reacción proporcional al delito cometido, estableció un límite a la
pretensión punitiva estatal.

TEORIAS RELATIVAS : PERSPECTIVA UTALITARIA


PREVENCIÓN GENERAL

Renunciando a toda fundamentación de contenido ético, las teorías relativas adoptaron una perspectiva
utilitaria, explicando que la pena es un instrumento de motivación(19), y como tal una herramienta estatal
de prevención del delito.

La versión clásica de la teoría de la prevención general tiene origen científico en Feuerbach(21), quien
apreció a la pena como una amenaza formulada en la ley que es dirigida al conjunto de la comunidad.

La coacción que la ley formula en abstracto se torna concreta en la sentencia, pues con la condena el juez
refuerza la amenaza, anunciando a los demás que les ocurrirá lo mismo que al autor si realizan
comportamientos similares. Este punto de vista, es actualmente conocido como PREVENCIÓN GENERAL
NEGATIVA.

El fundamento es endeble, ya que no permite determinar el límite hasta el que resulta tolerable que el
Estado intimide , lo que favorece estrategias que se traducen en la adopción de fuertes incriminaciones
penales por hechos no muy graves.

Una estrategia orientada en pautas exageradas de prevención general, no se traduce necesariamente en una
disminución de los índices de criminalidad. Cuando se estimula la práctica del terror penal, la experiencia
demuestra que se generan procesos de retroalimentación entre represión y delincuencia, pues la pena alta
acostumbra e insensibiliza al conjunto de la sociedad.

El ámbito de la individualización judicial de la pena, es donde la prevención general presenta mayores


dificultades, por la imposibilidad de determinar cuál es el énfasis punitivo que es necesario imponer al
delincuente condenado, para lograr efecto intimidatorio sobre el resto del tejido social.

Pero el criterio es además impugnable per se, ya que instrumentaliza al hombre quien no es castigado por lo
que hizo, sino en función de comportamientos que —se supone— otros hombres pueden realizar. Asume así
sentido la objeción kantiana, a que los seres humanos sean manejados como instrumentos para prevenir las
intenciones de otros(28).

El peligro que encierra esta formulación, consecuencia de su intrínseca debilidad para fundamentar cuándo
es legítimo que el Estado use la pena.
CRISTANTE ISABELA

PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA

Una nueva perspectiva preventivo general ha desarrollado en el derecho penal contemporáneo uno de los
intentos más modernos por fundamentar el sistema penal, ya que sobre la base de la concepción de
Luhmann de que el derecho es instrumento de estabilización social, se desarrolló la que se denomina
prevención general positiva.

En la medida en que el delito desestabiliza el sistema social y la confianza institucional de los miembros de la
comunidad, la función de la pena sería precisamente restablecer dicha confianza, con lo que su finalidad
sería preservar la estabilidad del sistema y la integración social, ejercitando así el reconocimiento y la
fidelidad al derecho.

Este punto de vista considera que la meta del derecho penal no es la intimidación (prevención general
negativa), sino la prevención general positiva, es decir afirmar y asegurar las normas fundamentales que en
cada sociedad se consideran indispensables.

Sostiene Jakobs que no es posible combinar:

• la retribución de culpabilidad mediante pena (teoría absoluta),


• la influencia rehabilitadora, intimidatoria o de aseguramiento del autor concreto (prevención
especial), y
• la influencia intimidatoria sobre autores potenciales (prevención general) pues la misma afirmación
de sus defensores cuando aclaran que debe darse preferencia a uno u otro principio en el caso
particular, pone de manifiesto que no hay tal armonización.

La crítica que Jakobs formula a todas las concepciones unificadoras, es que parten de un falso punto de
partida según el cual las legitimaciones y los fines de la pena pública pueden combinarse, afirmando en
cambio que no existe un principio que sustente la armonía de lo que aparece contradictorio.

La consecuencia no sería entonces una armonización, sino una paralización recíproca de lo reunido, porque
o se abandona la finalidad resocializadora, o se prescinde de la importancia del hecho previo como base de
la reacción penal del Estado.

Esta teoría contiene un fundamento utilitario, ya que parte de que el derecho es un instrumento que sirve
para la estabilización social y la orientación de las acciones.

Al considerar las bases de un sistema social, recuerda que mientras las comunidades rudimentarias se
apoyaban en la confianza personal, en las sociedades complejas la base es la confianza institucional, siendo
la tarea fundamental del derecho penal el mantenimiento de la norma como modelo orientador del
contacto social.

Se concreta así una teoría preventiva(79), según la cual la pena tiene lugar para ejercitar el reconocimiento
de la norma y la fidelidad al derecho, a la que se califica de general por la función orientadora de la norma
para el comportamiento de las personas.

Siendo el cometido de la pena evitar conductas que son disfuncionales, porque al erosionar esa función
orientadora afectan la confianza institucional, se toma distancia de la idea tradicional según la cual lo
disvalioso del delito consiste en lesionar bienes jurídicos.

Es que la configuración del orden que ha de proteger el derecho penal, no viene definida por todos los
bienes y no siempre sólo por bienes, como quedaría demostrado en los casos de anticipación en los que las
normas incriminan comportamientos que —como en los delitos de peligro abstracto— constituyen una
perturbación social pese a que no se ha producido completamente un daño en el bien jurídico.
CRISTANTE ISABELA

Pero ello no supone abandonar el principio de intervención mínima, al que se considera la variante penal del
principio constitucional de proporcionalidad, en virtud del cual no está permitida la intervención penal si el
efecto se puede alcanzar mediante otras medidas menos drásticas.

PREVENCIÓN ESPECIAL

De acuerdo a este punto de vista, la pena pública encuentra fundamento en la necesidad de prevenir nuevos
hechos del mismo autor, es decir evitar la reincidencia.

A diferencia de las teorías retributivas que edificaron el sistema a partir de un acto de desobediencia a la
norma, la prevención especial pone el acento en la asocialidad del autor, lo que explica que Liszt se dedicara
a clasificar delincuentes, considerando que la eficacia de la incriminación exige que ella se adapte a cada
sujeto, procurando corregir, intimidar o inocuizar, según la personalidad de cada individuo sobre el que la
pena debe cumplir su función preventiva(30).

Su formulación originaria de prevención especial negativa, también entendió a la pena como instrumento de
motivación de base coactiva, pero a diferencia de la prevención general, aquí la amenaza está dirigida al
mismo autor, a quien se anuncia que si reincide sufrirá nuevamente la pena.

Su versión moderna, conocida como prevención especial positiva, trata de evitar la reincidencia intentando
neutralizar las causas que gravitaron sobre el autor, a quien se procura adaptar mediante tratamientos de
resocialización

Influenciada por el determinismo y por ello crítica a la idea del libre albedrío, esta concepción negó que la
culpabilidad pudiera ser fundamento y medida de la pena, fundamentando en cambio todo el sistema
estatal de reacciones en la necesidad que tiene la sociedad de defenderse de los comportamientos
antisociales, sin distinguir entre autores culpables e inculpables.

Durante una etapa de considerable duración, la prevención especial fue concepción dominante, pero ha
perdido influencia por las objeciones que se le han formulado, especialmente porque si bien el ideal de
corrección explica el fin que persigue la pena, tampoco contiene justificación del ius puniendi.

Despedida la culpabilidad del ámbito de la individualización de la pena, la concepción preventivo especial


postula que debe adecuarse la medida de la sanción al pronóstico de conducta futura y no al hecho
cometido, asociando así la intensidad de la reacción a la peligrosidad del autor, lo que supone la adopción de
un sistema monista, es decir común a la pena y a la medida de seguridad.

Las dificultades se proyectan al ámbito del proceso penal, pues como no se trata de comprobar datos del
pasado como el hecho cometido y la culpabilidad del autor, sino de algo notoriamente complejo como inferir
el futuro, ello conduce a sobredimensionar la prueba de indicios, conceder facultades discrecionales al juez,
y en general acentuar al máximo el perfil inquisitivo del procedimiento.

La prevención especial nunca superó las críticas a que fue sometida, quedando detenida en su evolución
cuando abandonó los conocimientos de las ciencias sociales y de la investigación empírica para construir las
categorías de autor que debían servir de base al sistema. Influyó además negativamente, su vinculación con
concepciones autoritarias del Estado y del derecho penal, especialmente con la escuela de Kiel, siendo
postergada por la ulterior reacción operada en la postguerra, con el resurgimiento de las teorías absolutas
desde mediados del siglo pasado.

TEORÍAS DE LA UNIÓN
CRISTANTE ISABELA

Como consecuencia de la polémica entre las tradicionales teorías absolutas y relativas de la pena, se
consolidó en las últimas décadas del siglo pasado, la idea de que existía más de un fin de la pena.
Irrumpieron entonces criterios pluridimensionales que agrupados bajo la denominación de teorías de la
unión concretaron esfuerzos por articular soluciones de compromiso entre las doctrinas en pugna.

Suponen una suerte de combinación de fines retributivos y preventivos, intentando configurar un sistema
que recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones analizadas.

Por lo mismo, las teorías de la unión enfrentaron serias dificultades cuando procuraron articular doctrinas
que ofrecen soluciones contradictorias, como ocurre:

a) cuando sujetos cuyos comportamientos no pueden apreciarse como graves, evidencian peligrosidad; o

b) a la inversa: cuando hechos graves fueron cometidos por personas respecto de las cuales existe
pronóstico favorable.

En algunos casos el criterio unificador se concretó en la afirmación de que cada concepción debe tener
influencia diversa según el momento que se considere, lo que permitiría:

1) Admitir que el criterio preventivo general es el que más gravita a nivel legislativo, es decir cuando se crea
la norma que prevé una sanción para toda persona que realice determinado comportamiento.

2) Los puntos de vista retributivos pasarían a primer plano durante el proceso y especialmente para la
individualización judicial de la pena, pues:

(i) la sentencia debe medirla considerando preferentemente la gravedad del hecho cometido y la
culpabilidad del autor;

(ii) las consideraciones preventivo especiales vinculadas a la personalidad del autor y al pronóstico de
reincidencia, pasan aquí a segundo plano;

(iii) es residual la influencia de la prevención general, pues sólo incide para evitar la imposición de una pena
tan reducida que genere efectos contraproducentes, desde la óptica del control social.

TEORÍA UNIFICADORA PREVENTIVA

La primera de esas manifestaciones contemporáneas, es la denominada teoría unificadora preventiva


dialéctica, de acuerdo con la cual para que una teoría de la pena pueda ser sostenida, debe basarse en el
entendimiento de que el fin de la pena sólo puede ser de tipo preventivo, punto de vista utilizado por Roxin
para criticar las anteriores teorías de la unión, a las que denominó aditivas.

Roxin se hizo cargo de la distinción entre esencia (¿qué es?) y fin (¿para qué sirve?), afirmando que la pena
es la causación retributiva de un mal, mientras que su fin sería lograr objetivos preventivos, formulando dos
observaciones:

1) La pena es una intervención coercitiva del Estado y una carga para el condenado, por lo que —por
ejemplo— el fundamento de que la orden de disfrutar unas vacaciones en Mallorca no sea una pena, es
porque contradice el fin de prevención y no porque no implique un mal.

2) Si bien la pena tiene un componente de reproche ético-social, la desaprobación social de la conducta


genera una influencia preventivo especial sobre el autor.

Procurando superar el recurrente déficit de las teorías preventivas para evitar que la intervención punitiva
del Estado supere las barreras propias del Estado de Derecho(55), pese a haber descartado a las ideas
CRISTANTE ISABELA

retributivas como fundamento de la pena, recuperó Roxin el principio de culpabilidad como medio para
limitarla.

06/09

TEMA : LEY PENAL – FUENTES – VALIDES ESPACIAL- TERRITORIAL


La ley penal, cuál es su estructura.

El derecho penal es un derecho que reprime y sanciona.

Lo cierto es que las teorías absolutas y relativas, lo que determinan es que bajo qué condiciones necesarias y
mínimas el estado puede imponer una pena, que legitimidad. Esto se llama ius puniendi.

El derecho penal objetivo está integrado por el conjunto de normas que integran el derecho penal, establece
los delitos, las penas y las medidas de seguridad. Dentro de este hay una división :

Derecho penal sustantivo : todas las normas penales. Es único para todo el país tanto el código penal como
las leyes complementarias, que son integrantes del código. Las provincias delegaron a la nación por el
sistema federal, al poder nacional. El congreso dicta el código penal.

Derecho penal adjetivo : Los procedimientos bajo las cuales se van a llevar a cabo un hecho punible, son los
procedimientos. Es procesal. El código de procedimiento, cada provincia tiene la suya. CABA también tiene
su propio código adjetivo. Entonces la forma de llevar a cabo un proceso varia en cada provincia . Esto es
facultad de las provincias por constitución.

¿ qué teoría aplica a nuestra norma? El artículo 18 dice las cárceles serán… ya nos da un indicio que nuestra
idea es re sociabilizar.

Después tenemos el art 50 del código que es la reincidencia, que impone como un agravante, por ser
reincidente. Ya ahí seria negativa, a castigar más.

Lo que sin duda es que es relativa especial, las teoría de las normas de este país.

Estructura de cada tipo penal :

Las normas penales tienen estructura similar a las demás :


Se componen de la descripción a la conducta y una consecuencia : la pena.

Lo especifico en las normas penales es que al presupuesto SE LO LLAMA DELITO y la consecuencia ES UNA
PENA.

Cuáles son las características de la ley penal :

➢ Tiene que ser precisa y estricta. (no abstracta) Lo más determinado posible cual es la conducta
punible.
➢ Escrita en código o leyes.
➢ Previa al hecho imputado. Con antelación al hecho por el que se va juzgar a la persona.
➢ Principio general : es IRRETROACTIVA. Se aplica desde el mismo momento que entra en vigencia, la
EXCEPCION ES : la ley penal más benigna. Si acarrea un beneficio para la persona se aplica.

El derecho penal tutela bienes jurídicos, reprime conductas humanas, no todas, sino las captadas por el TIPO
PENAL.

Se prohíbe la analogía.
CRISTANTE ISABELA

La analogía = Consiste en aplicar a un hecho no contemplado en la ley, las normas sobre un hecho similar,
pero no idéntico. En el derecho penal la analogía está terminantemente prohibida debido al principio de
legalidad -si una conducta no está contemplada en la ley penal, no es delito y no se puede aplicar pena por
ella-

La ley penal se ha reservado un principio de garantía.

Principio de legalidad : Señala a la ley como fuente exclusiva del derecho penal.( FUENTE INMEDIATA) El
derecho penal debe ser la ultima ratio, por que restringe uno de los derechos más fundamentales del ser
humano , la libertad.

Por consiguiente, ningún hecho puede castigarse si su punibilidad no esta fijada en la ley antes de la
conducta, es un derecho imperativo, es decir obligatorio, es de orden público, y las

FUENTES MEDIATAS SON TRES:

CONSTUMBRE : Principio general que no puede ser tomada como fuente en el derecho penal, pero sin
embargo cuando un juez interpreta una norma del CP podría mirar las costumbres siempre que favorezca al
reo.

JURISPRUDENCIA: Si es una FUENTE de segundo orden o medita, porque los jueces a la hora de juzgar no
solo la sentencia, sino la prisión preventiva se nutren de sus fallos para apoyarse, fundamentar o argumentar
sus resoluciones.

Adquiere mucha importancia en los casos de acuerdos plenarios.

DOCTRINA: es la investigación de la ciencias jurídicas, específicamente penales, llevada a cabo por los
estudiosos del derecho penal.

Los jueces pueden nutrirse de la doctrina e incluso citarlos en sus fallos, por eso es fuente mediata.

Hay autores que son mas garantistas, y otros recortan estos derechos y garantías.

El juez debe fijar la pena en el caso específico, el poder legislativo dice la pena tanto mayor como menor
para ese delito.

Ej : homicidio con arma de fuego. 8-25 años (FUENTE INMEDIATA), en la matanza el juez pone 15 años y en
la plata 12 años. Por que esta diferencia, la ley permite los dos casos.
ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales fijarán la condenación de
acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del
artículo siguiente.

El código penal da los atenuantes de cada caso.


ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro causados;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo
determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los
suyos, la participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera incurrido y los demás
antecedentes y condiciones personales, así como los vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias
de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento
directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.
CRISTANTE ISABELA

ANALISIS : El termino peligrosidad debería ser suprimido, en la ley de salud mental fue suprimida esta
palabra.

La edad, por que sea muy joven o ya una persona mayor puede ser atenuante o agravante. Cuando habla de
la reincidencia ya es un agravante. Cuando habla de comportamientos vínculos, aquellos que no han tenido
educación instruirse, debería ser considerado para aquellos que no tuvieron , a mayor vulnerabilidad debería
ser menor la pena. Pero también hay que tener cuidado con esto, por que a los sectores mas vulnerables,
son aquellos que son utilizados para cometer delitos.

El código tiene pautas claves de como MENSURAR LA PENA, esto varia al caso concreto y lo que mensura el
juez, años como vive, si fue educado, si es reincidente, si tiene patologías atenuante como ser una situación
de duelo, condiciones personales y vínculos se pueden invocar.

DISTINTO EL JUCIO POR JURADO, los jurados populares dictan veredictos de culpabilidad o no culpabilidad,
se le exige al jurado que tenga certeza que fue responsable por el hecho del que se lo juzga. No dice es
inocente, sino si tiene certeza de culpabilidad.

En caso de duda a favor del imputado, INDUBIO POR REO.

Como cuando el detenido decide tomar silencio, no es tomado como presunción de culpabilidad.

En la provincia de BUENOS AIRES el delito de HOMICIDIO AGRAVADO tiene pena PERPUETA, para ser
declarado culpable en un juicio por jurado la decisión tiene que ser UNANIME, 12 personas de acuerdo. Por
eso eligieron ir a juicio por jurado.

La opción de juicio por jurado es siempre de la DEFENSA.

COMPLEMENTO LIBRO RIGHI . LEY PENAL Y ANGIE

FUENTES DEL DERECHO PENAL


La expresión fuente de derecho, utilizada en sentido figurado para aludir al origen de las normas, remite a
criterios de clasificación, según los cuales se debe distinguir entre:

Fuente de producción, que alude al fundamento de validez de las normas jurídicas, usada en derecho penal
para hacer referencia a la voluntad que origina la norma o, más precisamente, al sujeto legitimado para
crearla. En esta acepción, eliminadas las atribuciones antiguamente otorgadas a instituciones como la Iglesia
o el pater familiae, en la actualidad esa aptitud sólo es reconocida al Estado.

La regla constitucional según la cual "corresponde al Congreso dictar el Código Penal" (art. 75, inc. 12, CN),
no significa que el Estado federal haya retenido toda la materia, pues "las provincias conservan todo el
poder no delegado por la Constitución al Gobierno federal" (art. 121, CN). Consiguientemente, tanto la
materia contravencional como el derecho penal adjetivo (procesal) son objeto de regulación exclusivamente
provincial.

Fuente de conocimiento alude al procedimiento para crear las normas.

Se dice así que es fuente toda manifestación de voluntad de quien esté legitimado para crear normas, como
por ejemplo sucede en derecho privado con los particulares, quienes pueden firmar un contrato, por el
contrario, "en derecho penal objetivo, la única fuente directa de creación de delitos y penas es la ley"

FUENTES DE CONOCIMIENTO
CRISTANTE ISABELA

Según tengan o no fuerza obligatoria normativa per se, pueden clasificarse las fuentes de conocimiento en
inmediatas y mediatas.

• FUENTE INMEDIATA

La ley como única fuente inmediata :

De acuerdo a lo expuesto, dentro de los límites constitucionales expuestos, las leyes constituyen la única
fuente formal de derecho penal, perteneciendo en parte al derecho federal (art. 75, inc. 12, CN) y en parte a
los derechos provinciales (art. 121, CN).

• FUENTES MEDIATAS

Como fuentes mediatas de derecho penal, entran en consideración el derecho consuetudinario (costumbre),
el derecho judicial (jurisprudencia) y la doctrina.

Derecho consuetudinario

(i) El derecho consuetudinario es derecho no legislado ni escrito que encuentra fundamento en una
convicción jurídica general(22), que es considerado siempre parte del orden jurídico, pero tiene en derecho
penal un alcance más restringido que en otras ramas del derecho.

Como consecuencia del principio de legalidad, no se permite que el derecho consuetudinario pueda crear ni
agravar una responsabilidad penal, por lo que debe negársele relevancia autónoma, debiéndoselo
considerar una praxis judicial, por lo que rige la prohibición de retroactividad. En consecuencia, dado que en
derecho penal el derecho consuetudinario se origina a través de la práctica judicial, cuando esa aplicación
del derecho se generaliza y es reconocida por la comunidad, el legislador debe esforzarse en trasladarla al
texto legal.

Pero no se puede atribuir a la costumbre la posibilidad de colmar lagunas de regulación de modo vinculante.
No cabe eludir el principio de legalidad mediante el derecho consuetudinario, dado que el quebrantamiento
de principios del Estado de Derecho no llega a convertirse en derecho, aunque tenga lugar conforme a un
uso prolongado y optima fide.

La regla es entonces la inadmisibilidad de la costumbre, sea contra legem o supletoria, cuando es perjudicial
para el acusado. Pero el derecho consuetudinario puede incidir en favor del afectado, sea para: (i) excluir la
punibilidad, como sucede cuando preceptos penales no derogados formalmente han caído en el olvido o son
obsoletos; (ii) atenuar la punibilidad, como cuando un marco punitivo valorado como demasiado severo,
genera la costumbre de no aplicar el máximo de la conminación; o (iii) interpretar normas penales, cuando
determinados criterios normativos se convierten en derecho consuetudinario-

Jurisprudencia

En sentido estricto, jurisprudencia es doctrina adoptada por los tribunales, por lo que adquiere importancia
para la interpretación de las leyes penales. Es habitual que la aplicación de la ley no se agote en la mera
subsunción, pues toda norma requiere interpretación, que es un proceso creativo. Sin embargo, ello no
transforma a la jurisprudencia en fuente inmediata de conocimiento del derecho penal.

Distinto es el comportamiento de los operadores judiciales de un Estado democrático, pues como la


jurisprudencia carece de la intervención del legislador, que es lo que caracteriza a las leyes(30), sólo puede
ser reconocida como fuente de conocimiento no vinculante (mediata). Como una sentencia es una norma
particular y concreta, sólo obliga a quienes han intervenido en el proceso, característica que diferencia
CRISTANTE ISABELA

claramente nuestro sistema del denominado common law, en el que el orden jurídico surge y se modifica
mediante sucesivos precedentes jurisprudenciales.

Con fundamento en el principio de legalidad se han formulado reparos constitucionales a los denominados
fallos plenarios, porque son decisiones adoptadas por todos (en pleno) los miembros de Cámaras de
Apelaciones, que ante precedentes contradictorios en un caso concreto, adoptan una decisión que resulta
vinculantes para los tribunales inferiores de esa tribunal colegiado.

Merece ser considerada la réplica que en defensa de los fallos plenarios, sostienen que despejan la
incertidumbre que generaba la existencia de jurisprudencia contradictoria, con lo que el efecto vinculante
que se les adjudica, encuentra sentido en la necesidad de preservar la seguridad jurídica.

La opinión dominante sostiene que aunque un tribunal interprete una norma de modo más desfavorable
para el acusado que la jurisprudencia anterior, respecto de la jurisprudencia no rige la prohibición de
retroactividad(32). En consecuencia, la interpretación más desfavorable debe ser soportada por el acusado,
pues conforme a su sentido, la nueva interpretación no es una pena o agravante creada en forma
retroactiva, sino la realización de una voluntad de la ley que ya existía, sólo que ahora ha sido correctamente
reconocida.

Doctrina

Finalmente, la doctrina de los autores es la última de las fuentes mediatas de conocimiento que entra en
consideración, aunque en ningún caso puede predicarse que sea obligatoria, aunque asuma una función en
la creación del derecho y en la aplicación jurisprudencial. Es evidente que la doctrina científica aunque sea
reconocida como dominante, y exprese puntos de vista plausibles desde la perspectiva de la ciencia jurídica,
no está constitucionalmente legitimada ni para crear derecho ni para vincular decisiones judiciales.

ÁMBITOS DE VALIDEZ DEL DERECHO PENAL


La necesidad de hacer referencia a los ámbitos de validez espacial y temporal, es consecuencia de que
ningún ordenamiento jurídico puede pretender validez universal(37). Por otra parte, sin perjuicio de la regla
constitucional según la cual todos los habitantes de la Nación son "iguales ante la ley" (art. 16, CN), existen
algunas limitaciones funcionales.

Por consiguiente, corresponde hacer referencia a la validez de la ley penal en el espacio y en el tiempo,
como también a las excepciones previstas para personas que ocupan determinadas funciones y se traducen
en limitaciones a la aplicación de la ley penal.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL


El problema básico que aquí debe tratarse consiste en determinar a qué hechos le deben ser aplicadas las
normas penales, lo que en principio debe resolver cada Estado, pues tiene soberanía para decidir los límites
de su propio poder punitivo.

Para determinar el ámbito en que las leyes son aplicables rige como pauta general el principio de
territorialidad, según el cual la ley penal del Estado se aplica a los hechos punibles cometidos dentro del
territorio del mismo, sin considerar la nacionalidad del autor.

Cuando el responsable de un delito viaja al extranjero luego de la comisión del hecho se aplica el
procedimiento de extradición, que es un sistema normativo que permite el enjuiciamiento y la aplicación del
derecho penal de un Estado a un sujeto que está materialmente bajo la autoridad de otro.

En el espacio:
CRISTANTE ISABELA

Las leyes penales son válidas y obligatorias, y para delimitar su ámbito de aplicación surgen distintos
principios; En la práctica, ninguna legislación admite un solo principio sino que admiten un principio como
regla básica -en nuestro país el de territorialidad- y luego van reconociendo casos de excepción en los cuales
se aplican los otros principios.

La ley penal importa un ejercicio de la soberanía del Estado, lo mismo que el resto de la legislación estatal.
Por ende, su validez aparece limitada en el espacio por la extensión dentro de la cual se reconoce en la
comunidad internacional el ejercicio de la soberanía.

Las reglas que establecen la extensión del propio derecho penal no pueden conceder al Estado un derecho a
intervenir dentro del ámbito propio de la soberanía de otro Estado. De ahí que, cuando el autor del delito se
encuentre físicamente bajo la autoridad de otro Estado, se requiera un procedimiento especial para poder
aplicarle la propia ley y juzgarlo ante los propios tribunales (extradición).

Los principios del derecho penal en un estado que determinan el ámbito en el que las propias leyes penales
son aplicables, excluyendo las de los demás, son principios de derecho interno de ese estado.

Son disposiciones que se refieren a la aplicación del derecho penal del Estado en casos en los que, por el
lugar de comisión o por la nacionalidad o estatuto personal del autor o de la víctima, cabría la posibilidad de
aplicar el derecho penal de otro Estado.

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
Tanto en relación a los responsables de un hecho punible como a la comunidad internacional, el Estado tiene
la facultad de ejercer coacción jurídico penal en relación a las acciones cometidas en su territorio, y demás
lugares sometidos a su jurisdicción.

1) El principio de territorialidad aparece consagrado en la regla según la cual el Código Penal se aplicará "por
delitos cometidos... en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción" (art.
1º, inc. 1º, 1ª hipótesis, CPen.).

La consecuencia es que la ley penal se aplica al autor del hecho, sin importar su condición de nacional o
extranjero, domiciliado o transeúnte, pues lo determinante es que el delito haya ocurrido en el territorio de
la Nación. El principio territorial recogido por la norma antes mencionada, encuentra fundamento en que
todas las personas deben respetar la ley del Estado en que se encuentran.

En nuestro país las leyes penales se aplican:

• A delitos cometidos dentro de nuestro territorio

• A delitos cometidos en lugares sometidos a la jurisdicción argentina

• A delitos cuyos efectos deben producirse en territorio de la Republica

• A delitos cuyos efectos deben producirse en lugares sometidos a su jurisdicción

Para llevar a la práctica este principio deben solucionarse dos cuestiones:

1. Que se entiende por territorio del estado

2. Definir que debe entenderse por lugar de comisión.

El concepto de territorio, que viene dado por el derecho internacional, resulta comprensivo de:

(i) el espacio territorial comprendido dentro de límites fijados geográfica o políticamente;


(ii) las aguas jurisdiccionales
CRISTANTE ISABELA

(iii) el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente a los límites precedentemente fijados.

El principio de territorialidad se complementa con la llamada teoría del territorio flotante o principio del
pabellón, según el cual el Código Penal se aplica por delitos cometidos... en los lugares sometidos a
jurisdicción de la Nación Argentina (art. 1º, inc. 1º, CPen.), lo que refiere a los hechos cometidos en buques o
aeronaves que lleven su bandera.

Según doctrina dominante debe distinguirse entre buques públicos y privados, pues los primeros siempre
son considerados territorio del Estado, por lo que siempre rige la ley del pabellón, sea que se encuentren en
aguas jurisdiccionales o en alta mar.

La misma ley rige respecto de los buques privados mientras no ingresen en aguas territoriales de otro
Estado, pues en ese caso quedan sometidos a la ley del lugar.

También se distingue entre aeronaves públicas y privadas, ya que respecto de las primeras rige en todo
momento la ley del pabellón (art. 201, CAer.).

En cambio las aeronaves privadas están regidas por el derecho argentino cuando una infracción a leyes de
seguridad pública, militares, fiscales, reglamentos de circulación aérea, lesiona la seguridad o el orden
público. No mediando extradición, también se aplica la ley argentina, cuando el primer aterrizaje posterior al
hecho se produce en nuestro territorio (art. 200, CAer.)(39).

No queda comprendido dentro del concepto de territorio el edificio en el que se instalan las embajadas
argentinas en el exterior.

Concepto de "lugar de comisión"

El lugar de comisión del delito es importante para determinar la ley aplicable ya que si fue cometido en
nuestro territorio se aplica nuestra ley, y si fue cometido en el extranjero, se aplica la ley extranjera salvo
que ese delito produzca efectos en nuestro territorio.

Dado que el delito tiene diversos elementos que pueden separarse conceptualmente, la definición del lugar
de comisión del delito puede, en principio, vincularse al lugar en el que se haya producido alguno de esos
elementos.

Así surgieron la teoría de la acción, la teoría del resultado y la teoría de la ubicuidad

Teoría de la acción : donde se manifiesta la voluntad. Teoría del resultado, donde se concreta.

En el derecho argentino, debe considerarse doctrina dominante la denominada teoría de la ubicuidad, según
la cual el delito debe considerarse cometido tanto en el lugar donde se ejecutó la acción como dónde se
produjo el resultado. Éste es el punto de vista que orienta la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.

Teoría del resultado:

Propone que debe entenderse como lugar de comisión, aquel en el que el curso causal alcanza el objeto
amenazado, ósea, el lugar donde se produce el resultado lesivo o la perturbación del orden jurídico. No debe
abarcar a los delitos de pura actividad, ni los que quedan en grado de tentativa o los delitos que pudieron
producir resultados en otra jurisdicción pero que provocan efectos en la propia.

Teoría de la ubicuidad:

Sostiene que el delito debe reputarse cometido tanto donde se realiza la acción como donde se produce el
resultado.
CRISTANTE ISABELA

El fundamento teórico de esta teoría es que la acción y el resultado no pueden ser considerados de manera
aislada ya que constituyen una unidad. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia consagró esta
teoría al interpretar el párrafo del art 1 del CP que dice ‘’cuyos efectos deben producirse en el territorio’

PRINCIPIOS QUE JUSTIFICAN LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A HECHOS COMETIDOS FUERA DEL
TERRITORIO DEL ESTADO.

Extraterritorialidad

Cuando el principio de territorialidad resulta insuficiente para un adecuado resguardo de los bienes jurídicos
situados en el país, se predica la necesidad de recurrir a la aplicación extraterritorial de la ley penal, referida
a supuestos en los que se justifica su aplicación a hechos ocurridos fuera del territorio del Estado, en función
de los principios

➢ PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA

Concibe la aplicación del derecho penal del Estado a hechos cometidos fuera del territorio nacional pero que
afectan a bienes jurídicos que se encuentran en él.

Es decir, que este principio, toma en cuenta a que Estado pertenecen los bienes jurídicos lesionados por el
delito.

Este principio se refiere a delitos cuyos resultados en el extranjero lesionan la integridad de bienes jurídicos
propios, como los delitos de alteración del orden público, traición a la patria, moneda y de documentos
nacionales, el orden constitucional, la fé publica, etc.

Si el hecho cometido en el extranjero se dirige contra bienes jurídicos individuales, la tutela se la ejerce por
el principio de nacionalidad.

➢ PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD O DE LA PERSONALIDAD

Es el principio que justifica la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado en
función de la nacionalidad del autor (principio de la nacionalidad activo) o del titular del bien jurídico
lesionado, es decir, la victima (principio de la nacionalidad pasivo).

Es una consecuencia de la doctrina de las nacionalidades según la cual todo individuo debe ser juzgado por la
ley de su país o por la ley del país de su víctima.

Argentina solo adopta este criterio a un argentino por un delito que cometió en un país extranjero si volvió a
nuestro país y se denegó su extradición, por su condición de argentino.

Extradición: institución por la cual, si un delincuente comete un delito en un estado y luego se refugia en el
territorio de otro estado, este último lo deberá entregar al primero para que lo juzgue.

➢ PRINCIPIO UNIVERSAL O DEL DERECHO MUNDIAL

Este principio fundamenta la aplicación del derecho de cualquier Estado independientemente del lugar de
comisión y de la nacionalidad del autor, cuando se trate de delitos que afecten bienes en cuya tutela se
encuentra interesada la propia comunidad internacional o cuando los autores resulten peligrosos para todos
los estados.

La aplicación de la propia ley a hechos cometidos por extranjeros fuera del propio territorio depende de que
los hechos que entran en consideración afecten "bienes culturales supranacionales cuya protección interesa
a todos los Estados en común" o "cuyos autores sean peligrosos para todos los Estados civilizados, sea por la
CRISTANTE ISABELA

finalidad perseguida como por la forma de ejecución". Ambas caracterizaciones difieren en que la primera
pone el acento en el bien jurídico protegido, mientras la segunda lo hace en la peligrosidad del autor.

Se basa en la solidaridad internacional la cual se encuentra en algunas convenciones internacionales en las


que los Estados que las suscriben se reconocen el derecho de aplicar su derecho penal, aunque no suele
imponerse obligatoriamente a los Estados el uso de esa facultad

PRINCIPIO DEL DERECHO PENAL POR REPRESENTACIÓN

Tiene carácter subsidiario: interviene cuando no tiene lugar la extradición, y autoriza que el Estado que tiene
al autor en su poder lo juzgue aplicándole su ley penal.

En este sentido es frecuente la aplicación del principio del derecho penal por representación cuando un
Estado deniega la extradición de un nacional reclamado por otro Estado competente en razón del principio
territorial.

Se funda en la solidaridad interestatal.

La fundamentación de los principios del derecho penal internacional

Los principios del derecho penal internacional han sido expuestos como principios de la misma especie. En
principio se ha reconocido desde hace ya mucho tiempo una cierta especialidad en el principio del derecho
penal por representación.

La cuestión se presenta fundamentalmente para quienes parten de la teoría de los imperativos, pues para
ella sólo es legítima la aplicación de una pena al que ha violado un deber impuesto por una norma. Es decir:
la aplicación de la ley penal presupone ya una determinada relación entre el Estado y el autor.

Se sostiene que debería considerarse al principio de nacionalidad, al principio universal y al principio real o
de defensa "como competencias para juzgar’’.

Son subsidiarios del ejercicio de la autoridad penal del Estado del lugar del hecho o de la nacionalidad y la
extradición".

Deberian ser complementados por una norma que estableciera el derecho aplicable al caso que se juzga, lo
que acercaría el derecho penal internacional al derecho internacional privado.

Hay quienes piensan que los principios del derecho penal internacional se fundamentan en la
autoprotección del Estado (principio real o de defensa y principio pasivo de la nacionalidad) y la solidaridad
entre los Estados (principio de la distribución de competencias, principio activo de la nacionalidad o
personalidad, principio del derecho penal por representación, entre otros)

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL


Aplicación de la ley vigente en el momento de la comisión del delito

La ley aplicable al delito desde el punto de vista temporal es la vigente en el momento de su comisión. Del
art 18 de la CN, que consagra le principio de legalidad que prohíbe la aplicación retroactiva de la ley, se
desprende que la ley penal no puede ser retroactiva ni en cuanto a la descripción del tipo penal ni en cuanto
a la adjudicación de la pena, a las amenazas de pena, a las medidas de seguridad y a las consecuencias
accesorias del delito.
CRISTANTE ISABELA

Es decir, las leyes penales sólo alcanzan a los hechos cometidos después de su entrada en vigor. La exigencia
de ley previa tiene jerarquía constitucional.

Según el art 5 del CCYC las leyes rigen después del octavo dia de su publicación en el B.O o desde el día que
ellas determinen.

Luego de su entrada en vigencia, la ley se va a aplicar hasta que una nueva ley la reemplace, derogándola.

Todo el sistema jurídico se basa en el principio de que las leyes rigen para el futuro y durante el tiempo de su
vigencia, es decir, que el tiempo que rige es el de la realización del acto o delito.

Sin embargo, en el derecho penal, el principio general establece que es de aplicación siempre la ley que
apreciada en su totalidad resulte mas favorable al imputado para el caso concreto.

Pueden aparecer nuevas normas regulando situaciones que antes se consideraba innecesario reglamentar, o
que reforman las normas anteriores o las derogan. Por eso surge:

En cuanto a la modificación sucesiva de las leyes a través del tiempo, afectando la situación del imputado,
pueden darse 4 supuestos:

1. La ley posterior -la nueva- crea un nuevo tipo penal. Incrimina una conducta que antes no estaba
prohibida.

2. La ley nueva, desincrimina un hecho, es decir que lo que antes era considerado un delito, deja de serlo.

3. La ley nueva, mantiene la incriminación pero lo hace en condiciones mas severas.

4. La ley nueva mantiene la incriminación pero bajo condiciones mas benignas.

En cuanto a la oportunidad en que se dicta la ley posterior, pueden darse dos hipotesis:

1. Al tiempo en que se dicta la nueva ley, quedan sin ser juzgados los delitos cometidos durante la vigencia
de la anterior ley ya derogada

2. Sentencias dictadas conforme la ley anterior que se hallan en ejecución al tiempo en que se dicta una ley
nueva

En relación al tiempo del delito, se postularon dos tesis:

1. Una que sostiene que a los efectos de la determinación de la ley aplicable, debe tenerse en cuenta el
comienzo de la ejecución de la acción

2. Otra que postula que debe tenerse en cuenta el ultimo acto de la acción típica.

El momento de comisión del delito

De este criterio general se deducen distintas consecuencias según la estructura del delito concreto:

a) El autor mediato realiza la acción en el momento en que comienza la utilización del instrumento.

b) El coautor y el cómplice, en el momento de hacer su primer aporte al último hecho.

c) En los delitos continuados la acción se realiza desde el primero hasta el último hecho.

d) En los delitos permanentes, desde el momento en que se crea el estado típico constitutivo del delito

Principio general: irretroactividad


CRISTANTE ISABELA

En materia de validez temporal de la ley penal, rige la regla general según la cual se aplica la ley vigente en el
momento de comisión del delito. Dicha regla es consecuencia del principio de legalidad, en cuya virtud las
leyes penales rigen para el futuro. Consiguientemente, "es un presupuesto de punibilidad, que la
incriminación del hecho sea anterior a su comisión"

De conformidad con el derecho vigente el principio general es la irretroactividad, pues "las leyes no son
obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán
obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial"

Debe entenderse como momento de comisión:

1) el momento en que se ejecutó la acción,

2) en la omisión propia, cuando debía ejecutarse la acción omitida, y

3) en los delitos impropios de omisión, el momento en que se produjo el resultado que el omitente no
impidió.

EXCEPCIONES
El principio de irretroactividad no es absoluto, pues resultan de aplicación las leyes penales posteriores a la
comisión del hecho, siempre que resulten más favorables para el acusado, lo que constituye una excepción
prevista para proteger al ciudadano. El motivo político social que fundamenta la aplicación retroactiva de
una ley posterior más benigna, es que carece de sentido dictar o mantener la ejecución de penas por hechos
que ya no se consideran delitos, o en su caso, tienen previstas penas que se aprecian desproporcionadas.

ARTICULO 9 CONVENCION AMERICANA Y ARTICULO 2 CODIGO PENAL.

Fundamento : Cambio en la valoración social. A la sociedad deja de interesarle el hecho delictivo.

Ej: adulterio – delitos contra el honor desde fallo CSJN se modificó legislación articulo 109
descriminalización, solo pena de multa no mas prisión.

Delito de falsificación de moneda, si cambiara la moneda legal, esto no es cambio en la valoración social,
porque sigue siendo hecho disvalioso el falsificar dinero.

Por ejmplo evasión monetaria: es de 100 mil pesos. Tampoco si se modifica este monto, no cambia la
valoración social. Algunos si consideran es cambio, otros no . esta modificación no seria ley penal mas
benigna.

Art 3 : computo de la prisión preventiva, excepción a que debe aplicarse ley completa. No parcial. En este
articulo si se permite aplicación parcial.

Si ya cumplió condena : y el delito se derogo, aun así cumplida la etapa de ejecución, podrían considerarse
ley mas benigna a los fines de que no tenga registro penales, por futura reincidencia.

Consiguientemente:

1) mediando una ley posterior más benigna, se presenta la primera excepción al principio general, pues se
aplica retroactivamente la nueva ley;

2) en la situación inversa, es decir si la ley posterior es más gravosa, aunque esté derogada, se aplica la ley
vigente al momento de comisión, es decir hay ultraactividad.

Normas procesales
CRISTANTE ISABELA

El principio de retroactividad de la ley más favorable comprende también a las normas procesales, como
cuando un nuevo ordenamiento amplía las posibilidades de defensa, establece requisitos de procedibilidad
antes no contemplados, o permite una libertad bajo fianza de la que no gozaba el procesado.

Se ha sostenido, desde un punto de vista formal, que como el concepto de ley más benigna está previsto en
una norma de derecho material (art. 2º, CPen.), no rige para situaciones procesales(72).

Pero se establece así una limitación que no surge del derecho positivo, por lo que la norma (art. 2º, CPen.)
debe regir respecto de cualquier ley penal más favorable al imputado, sea sustantiva o adjetiva.

Especialmente importante es destacar que el principio también resulta aplicable a los supuestos en que una
nueva ley reduce los plazos de prescripción.

ULTRAACTIVIDAD

1. En estos casos, la ley vigente al tiempo de la comisión del delito, y posteriormente sustituida por otra más
gravosa, sigue rigiendo para la regulación del hecho aún después de su derogación.

Consiguientemente, lo determinante para seguir aplicando la norma derogada es su naturaleza de ley más
benigna(79).

El principio de ultraactividad adquiere singular relevancia en dos supuestos:

(i) cuando se trata de leyes temporales, porque en su texto está fijado de antemano su tiempo de vigencia, o
(ii) leyes excepcionales, cuando la vigencia depende de la subsistencia de situaciones que por su índole son
temporales o transitorias.

Esta solución tiene en cuenta que el fundamento de la retroactividad de la ley penal más benigna, se apoya
en que la supresión o reducción de pena es consecuencia de un cambio de concepción jurídica, que es lógico
que beneficie al autor de un hecho ya cometido.

Retroactividad y cosa juzgada

El instituto procesal de la cosa juzgada genera la consecuencia de que no se puedan interponer recursos
contra fallos judiciales, por el agotamiento de instancias, con lo que encuentra fundamento en la necesidad
de preservar la seguridad jurídica, impidiendo que se vulnere una decisión judicial última, contra la que se
admiten recursos.

ANGIE :

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Las leyes rigen solo para casos futuros, posteriores a su sanción y no pueden aplicarse a hechos ocurridos
antes de su entrada en vigencia. Se debe aplicar la ley que estaba en vigencia al momento de cometerse el
delito.

Esto es por imposición del principio de legalidad y de reserva; no puede aplicarse a conductas realizadas en
el pasado una ley nueva que las incrimine si antes eran impunes, ni tampoco que las castigue severamente.

Tiene un fundamento constitucional: la seguridad jurídica y la libertad

Se requiere la posibilidad de conocer qué acciones están prohibidas y cuáles permitidas y esto sólo es
posible con respecto a las leyes vigentes en el momento de decidir la acción.

En resumen, se debe aplicar la ley que estaba en vigencia al tiempo de cometerse el delito, pero esta regla
general, tiene excepciones:
CRISTANTE ISABELA

Excepciones del principio fundamental

RETROACTIVIDAD DE LA LEY MÁS FAVORABLE/ LEY MÁS BENIGNA O FAVORABLE AL REO:

Podrán aplicarse retroactivamente las leyes penales cuando ellas sean mas benignas o favorables al
imputado.

Esto se consagra en el art 2 del código Penal cuando dice ‘’Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito
fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicara siempre la mas
benigna. Si durante la condena se dictare una ley mas benigna, la pena se limitara a la establecida por esa
ley’’

En otras palabras, determina que el principio de irretroactividad de la ley sufra una excepción respecto de las
leyes penales posteriores al momento de comisión del delito pero más favorables al acusado.

La ultraactividad de la ley más benigna tiene rango constitucional, esto asi por la incorporación con jerarquía
constitucional de los tratados internacionales y conforme a lo dispuesto por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

La ultraactividad se refiere a que ley vigente al momento de la comisión del delito se sigue aplicando,
aunque esta haya sido reemplazada por otra más gravosa

Una ley puede ser mas benigna o gravosa por distintos motivos, puede ocurrir que la misma sea favorable en
algunas disposiciones, pero simultáneamente mas severas en otros aspectos.

LEYES INTERMEDIAS MÁS FAVORABLES

Son las dictadas entre medio de la ley que rige al cometerse el delito y la ley que rige al dictarse la sentencia.

Son aquellas que entran en vigor después de la comisión del hecho, pero es modificada nuevamente antes
de la sentencia definitiva de última instancia por otra ley más rigurosa.

Si la ley intermedia resulta más favorable que la vigente en el momento de la comisión del delito habrá que
aplicarla, aunque haya dejado de regir en el momento de la sentencia definitiva.

EXCEPCIONES A LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY MÁS FAVORABLE:

La doctrina postuló excepciones al principio general de la aplicación de la ley mas favorable:

➢ Ultraactividad de las leyes penales temporales y excepcionales

Se denominan leyes penales temporales a aquellas que tienen prefijado en su texto el tiempo de su vigencia.

La limitación temporal puede indicarse estableciendo el tiempo-calendario de vigencia o señalando el suceso


que determinará la pérdida de ésta.

Asimismo se denominan leyes penales excepcionales a las que en forma no expresa hacen depender su
vigencia de situaciones que por su naturaleza son temporales o transitorias.

A estas leyes se las seguirá aplicando luego de su derogación a los hechos cometidos durante su vigencia,
aunque resulten más desfavorables.

La ultraactividad de las leyes penales temporales es una excepción del principio de retroactividad de la ley
más favorable, que, a su vez, es una excepción del principio de irretroactividad de las leyes penales.

Leyes de fe de erratas: Se las aplica al momento de su vigencia, sean o no más gravosas, se entiende que no
son nuevas leyes sino una mera interpretación de las ya vigentes.
CRISTANTE ISABELA

Leyes no penales: Si inciden directamente en la punibilidad rige el principio general; en cambio, si tan solo
modifica algún elemento normativo del tipo, se seguirá aplicando la vigente al tiempo de la comisión del
hecho, aunque sea mas desfavorable.

Leyes temporales : agravan un delito durante un tiempo, o sujetar una ley a determinadas circunstancia, ej
se agrava delito de robo durante la pandemia.

Antes de la reforma del 94 : si había ley temporaria transitoria, como era posterior tenia prevalencia sobre la
disposición del código penal.

Desde reforma : art 9 de Convención , la ultraactividad, temporales y transitorias son inconstitucionales si


son mas gravosas .

LEYES PENALES EN BLANCO : NECESITAN COMPLEMNTACION ART 105 DEL CODIGO PENAL. Que pasa cuando
no esta completa o la reglamentación es posterior a la comisión del hecho,

DELITOS PERMANENTES: INICIO DEL SECUESTRO E INICIO DE JUICIO, se dicta ley mas benigna, si lo beneficia,
pero si al momento de secuestro tenia 5 años y luego se agravo a 6 , se aplica la nueva ley con mas pena.
Hay discusión.

Zaffaroni : ley mas gravosa porque está vigente todavía durante la comisión del delito, y el autor no podría
invocar q no conocía, por que cuando se modificó conoció esto y siguió con el delito.

Delitos de lesa humanidad: una caracteristia es la imprescriptibilidad, en nuestro país se juzgaron en 2004
delitos de la década del 70. Se invocaba la prescripción de máximo de 12 años, se dice que como son delitos
de lesa humanidad, aunque estuviera el limite de prescripción estaban vigentes principios del ius cogen
estaba vigente la imprescriptibilidad.

Otra doctria : debe aplicarse la mas benigna.

VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL


PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY

La ley se aplica a todos los habitantes de nuestro suelo, todos deben recibir igual tratamiento, cuando se
encuentren iguales condiciones, por lo tanto; la ley penal se aplica en principio a todos por igual.

Esto es una consecuencia de la garantía de igualdad -Art. 16 CN- y del Art 4 del CCYC.

Sin embargo, existen excepciones a este principio de igualdad, los cuales están fijados por el derecho
constitucional o por el derecho internacional.

La ley limita su aplicabilidad a ciertas personas, en razón de la función que cumplen.

PRINCIPIOS PROCESALES Y DE IRRESPONSABILIDAD:

De funcionarios nacionales:

A ciertos funcionarios del gobierno no se les puede aplicar la ley penal ni someter a juicio político ante el
Senado.

No se eximen de que se les aplique la ley penal, pero previamente se los debe destituir, y recién entonces, se
les aplicará la ley penal

Excepciones para el jefe del estado


CRISTANTE ISABELA

El Jefe del Estado, es "inviolable y no está sujeto a responsabilidad".

Una parte de las opiniones considera que esta disposición sólo puede significar un impedimento procesal,
reviviendo la responsabilidad en el momento en que el Monarca deja de ostentar la Corona. Por el contrario,
otro punto de vista estima que se trata de "causas de exclusión de la pena", es decir, que tienen naturaleza
material y que, por lo tanto, excluyen la punibilidad de los hechos "punibles" que pueda haber cometido el
Monarca.

Inviolabilidad e inmunidad de diputados, senadores y legisladores por sus opiniones parlamentarias:

Ninguno de los miembros del congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las
opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador -Art 68 CN-

El legislador no responde por las opiniones que vierta en el desempeño de su cargo, de modo que no se le
puede procesar, aunque ellas constituyan injurias, calumnias, instigación o cualquier otro delito susceptible
de ser cometido por la palabra o de forma oral o escrita.

No sólo entran en consideración las vertidas en el pleno de la Cámara, sino también las que impliquen
ejercicio de funciones (en comisiones, etcétera). El efecto de esta inviolabilidad es permanente, o sea, que se
mantiene una vez terminado el mandato.

Finalidad de este privilegio: lograr que el congreso que tiene que estar constantemente debatiendo, pueda
desarrollar su actividad en forma independiente, con la más amplia libertad de expresión.

Privilegios acordados por el derecho internacional (diplomáticos y tropas extranjeras)

De funcionarios extranjeros en nuestro país:

A los representantes de estados extranjeros, no se les aplica la ley penal argentina, sino la ley de su país -
principio real o de defensa-

Tratándose de delitos comunes, el funcionario extranjero puede ser juzgado por la ley argentina, previo
pedido de autorización por la corte suprema al estado al cual represente el funcionario.

Las tropas extranjeras gozan de privilegios cuando pasan con consentimiento del Estado, mientras que
cuando están ocupando territorio enemigo se aplican las leyes de guerra.

LIMITES FUNCIONALES AL AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Estos límites son la indemnidad y la inmunidad de arresto.

Indemnidad: Art 68. Cuando un miembro del congreso no puede ser acusado o interrogado judicialmente
por las opiniones o discursos que emita desempeñando su trabajo de legislador.

Inmunidad: Art 69. Cuando un miembro del congreso no puede ser arrestado, excepto que se lo haya
encontrado in fraganti en la comisión de un delito que merezca pena de muerte u otra gravedad.

Indemnidad

Nuestro texto constitucional no contiene ningún supuesto que consagre la impunidad de actos cometidos en
el ejercicio de funciones públicas, con la única excepción de la regla en cuya virtud "ninguno de los
miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o
discursos que emita desempeñando su mandato de legislador" (art. 68, CN).

Esa norma constituye entonces el único supuesto en cuya virtud los referidos funcionarios, diputados y
senadores nacionales, no pueden ser perseguidos como consecuencia de los eventuales delitos que puedan
CRISTANTE ISABELA

cometer al tiempo de emitir sus opiniones o discursos. Los ejemplos clásicos han sido las calumnias (art. 109,
CPen.), injurias o difamaciones (art. 110, CPen.), aunque su actual redacción acota aún más el ámbito de
aplicación de estas normas.

Inmunidad de arresto

"Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el
caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante
u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho" (art.
69, CN).

También tienen inmunidad de arresto los funcionarios sometidos a juicio político, respecto de los cuales
existen normas específicas.

Las mismas reglas rigen respecto del procurador general y el defensor general de la Nación (arts. 120, CN),
quienes sólo pueden ser removidos por las mismas causales y procedimiento (art. 18, párr. 1º, ley 24.946).

Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el art. 53,
CN, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula
federal.

En estos casos, el fallo pronunciado en el juicio político, no tiene más efecto que destituir al acusado,
pudiendo declararlo incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nación.

Pero la parte condenada queda sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes, ante los tribunales
ordinarios (art. 60, CN).

LUNES 13/09

PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE RESERVA
PRINCIPIO DE RESEVA : ART 19 CN – la redacción misma le pertenece al primer rector de la UBA Antonio
Sáenz, pero la tomo del art 5 de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

El articulo 19 no comienza en la CN 1853, sino que se plasmó ahí, pero venia de acuerdos previos. Proviene
de los primeros ensayos de la constitución, es decir, abarca todas las etapas procedentes-

Fue consagrado en el reglamento provisorio de 1817, y en el 112 de la CN 1819, y en el art 162 de la CN


1826. Es decir venia siendo plasmado en ensayos acuerdos. Por eso es base fundamental de la república.

“las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan el orden y la moral pública y que de
ningún modo perjudiquen a un tercero están exentas de la autoridad de los “

ART 12 D. H universal de derechos del hombre. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias

ART 5 D, americana de los derechos y deberes del hombre.

ART 11 : Convención americana de derechos humanos.

ART 32 Convención americana sobre derechos humanos.

Todos hacen alusión a los actos privados, mientras no se afecte a terceros.

POSTULADOS :
CRISTANTE ISABELA

Existen derechos personales privados en todos los gobiernos libres, fuera de contralor del estado, que son
un sistema de respeto de la autonomia de la persona, a su libertas, ámbito de su autonomia , comprende sus
sentimientos , costumbres personales, aspectos de la personalidad, respecto de los cuales el estado no
puede tener injerencia y mucho menos persecución penal.

Se encuentra estrechamente relacionado con el derecho a la privacidad e intimidad, constituye un ámbito de


gobierno personal, es propio de la dignidad del hombre, rige con independencia del poder político, y que
impide la intervención del estado en la esfera privada.

CSJN :” ponzetti de Balbín 1986” afirmo en cuanto al derecho a la intimidad se encuentra en el art 19 de la
CN en relación directa con la libertad individual, constituida por sentimientos hábitos costumbres, creencias
religiosas, salud mental, salud física, reservadas al individuo.

El derecho a la privacidad no solo constituye su esfera doméstica, sino su integridad física, o corporal, la
imagen y nadie puede inmiscuirse en su vida privada ni violar las áreas de su actividad, no destinadas a ser
difundida.

Solo por ley podrá justificarse su intromisión siempre que medie un interés superior en resguardo de la
libertad de los otros, la defensa de la sociedad buenas costumbres o persecución del crimen.

La corte suprema considera que un gobierno que no reconozco tales derechos, serian depositarios de un
poder absoluto. Se estaría en un sistema de despotismo total.

Se trato en innumerables casos .

Voto de Petracchi :Seria de altísima prioridad en un estado democrático asegurar la vigencia de este
principio constitucional, asegurar su eficacia tanto de la intromisión estatal y de los particulares.

Genesis objetivo primordial : proteger una esfera intangible del individuo que le pertenece por su sola
condición de tal y es atributo inseparable de su personalidad.

En una sociedad libre el hombre tiene derecho a su intimidad, a decidir por si mismo, criterio,
autodeterminación, autonomia de conciencia, disponer de su propio cuerpo y de su propia vida, aunque
para algunas religiones sea inconcebible en el derecho tiene libertad y no está sujeto a inspección ni control
por parte del estado. Tiene autonomia y es soberano en su forma de pensar y sentir, esfera de libertad
donde el estado no puede intervenir . Limite : que no afecte moral, orden público e intereses de terceros.
Solo puede penarse actos externos del hombre.

Por eso un hecho penal legitimo solo interviene frente a hecho, y no castiga autores, se refiere a no castiga
personalidades, no puede inmiscuirse en personalidades. No puede meterse en eso, sino hechos cometidos
por determinadas personas. Derecho penal de ACTO y no de autor. Solo se puede castigar daño provocado,
todo lo de la esfera de su intimidad queda fuera del alcance del estado.

El estado tiene la obligación de tratar a todos con respeto y debe tutelar la dignidad del hombre, no pueden
abarcar los actos de los hombres que no perjudiquen.

La separación moral y derecho es del pensamiento de la ilustración, se estableció la reserva a los actos
internos son reservados al aspecto interno de la moral.

Nino jurista: Acciones voluntarias de los individuos que no afecten a terceros son privadas.

Lorenzzetti : toda persona adulta es libre de tomar sus decisiones, y sino afectan no pueden ser alcanzad por
el control del estado.
CRISTANTE ISABELA

Si bien existe un contrato social, hay un espacio personal que no se delega y queda reservado para si, esta
libertad fue definida en art 4 y 5 en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 como
el poder de hacer de todo lo que no daña a terceros. Su ejercicio no tiene otro limite que el que asegura a los
demás miembros de la sociedad del mismo goce de esos derechos. Postulado muy fuerte en la Rev.
Francesa.

Principales consecuencias de este principio :

El estado no puede establecer una moral, y debe garantizar un ámbito de libertad de moral, y las penas no
pueden caer en acciones que son el ejercicio de desa libertad moral, sobre la autonomia ética que el estado
debe garantizar.

Implicancia de este principio en materia penal : Arti 19 de la CN constituye una veda clara y categóricamente
toda posibilidad de castigar y penar: ideas, sentimientos, hechos íntimos personales, y conductas que no
afecten bienes ajenos o derechos de terceros.

Es decir, constituye baya infranqueable al poder del estado. Marca distingue entre moral y derecho. De este
precepto constitucional se establece un primer limite a la potestad estatal de regular la convivencia social, el
derecho solo puede ocuparse de acciones actos externos del hombre, por lo que todo lo que se desarrolle en
fuero interno , sin alcanzar exteriorización pertenece a su intimidad y no cabe injerencia del estado, del
derecho penal y la criminalización.

El derecho penal para ser legitimo , necesariamente debe estar dirigido actos del hombre, la acción
considerada como movimiento corporal, dependiente de la voluntad que produce un cambio en mundo
exterior, y no autores considerados como personas peligrosas. Solo dirigido actos en tanto y cuanto sean
considerados como delitos.

Sobre estos aspectos y su vinculación con el principio de autonomia personal CIDH ha señalado “ el
desenvolvimiento del ser humano no queda sujeto al cuidado del poder público, en una perspectiva general
aquel posee retiene y desarrolla la capacidad de conducir su vida” Es el hombre quien sabe cual es su mejor
forma de llevar a cabo su vida, los elementos para desarrollarse con plena madurez y condición de libertad,
también es libre de rechazar en forma legitima la injerencia indebida de las intromisiones de cualquier otra
persona y el mismo estado.

Hay distintos aspectos a mencionar :

Fallo Arriola : la corte considero que la tenencia o consumo de droga para uso personal y privado esta
protegido en el art 19 CN, interesa destacar que este articulo sirvió como autentica frontera que protege la
libertad personal frente a intervención ajena incluida la estatal. Es el reconocimiento de un ámbito en que
cada individuo es adulto y soberano para tomar sus decisiones libres y vivir como desee.

Implica también este reconocimiento , una inversión de la carga argumentativa , de modo que toda
restricción de ese ámbito implica estar justificada en una legalidad constitucional. No cabe penalizar
conductas realizadas en privado que no ocasionen daños y perjuicios, y los argumentos basados en mera
peligrosidad abstracta no superan el test constitucional, es decir que el estado debe tener argumento
solvente, no algo abstracto que lo hace en nombre de la moral orden público. No supera el estándar de
constitucionalidad.

La conducta realizada en privado es lícita, salvo que constituya un peligro concreto o cause daño a bienes
jurídicos o derechos de terceros. Solo resultara punible la conducta que trasciende ese ámbito personal y
privado.
CRISTANTE ISABELA

No todas las acciones interesan al OJ, en esta tarea de preservar la paz y convivencia social , solo puede
atender a las acciones que perturben el bien común, bienes o derechos de terceros. Las acciones que no
tengan ese efecto, quedan exentas a las autoridades de los magistrados.

Fallo Bazterrica: Petracchi “ señala que el art 19 de la CN establece el deber del estado de garantizar el
derecho de los particulares a programar su vida, según sus propios ideales de existencia, tener un plan de
vida propio protegiendo al mismo tiempo mediante la consagración del orden y la moral pública, igual
derecho a los demás, razón por la cual las conductas que no se dirijan a bienes que se hayan en esfera del
orden y moral pública, ni perjudiquen a terceros aun cuando sean actos que perjudiquen a sí mismo, quedan
fuera del ámbito de las prohibiciones legales. así por ejemplo e suicidio y auto lesión es impune, queda fuera
del ámbito de lo prohibido.

El código penal dice “ será reprimido el que instigue a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo es pasible de
sanción penal, sin embargo el que se quiere suicidar y no lo logra, no esta alcanzado por el derecho penal”

CSJN sostuvo que el articulo 19 es una prerrogativa a los hombres de disponer de todo lo que le es propio,
un señorío a su propia existencia.

Recientemente en Albarracín nieves, la corte dio un paso mas y considero que encontrándose
comprometidas las creencias religiosas, la posibilidad de aceptar o rechazar un tratamiento, hace a la
autodeterminación y autonomia personal.

CASO BRAMAJO CSJN: expreso no puede imponerse pena a ningún individuo en razón de lo que la persona
es , solo en razón de lo que la persona haya hecho, solo puede pensarse la conducta lesiva no la
personalidad. Lo único sancionable penalmente son las conductas de los individuos.

El estado no puede ingresar ni juzgar ideas, ni moral, ni creencias ni personalidades ni comportamientos


privados. No puede entrometerse en sus elecciones de ningún tipo. No pueden pensarse actos internos que
solo importen riesgo para si mismo.

La disposición que consagra el principio de reserva : solo puede el estado limitar las conductas del hombre
en tanto y cuanto exista ley previa que con claridad describa la conducta prohibida.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se encuentra plasmado en el art 18 CN, cumple una función esencial exige que una ley penal establezca que
conduta es delito y cual es su consecuencia jurídica, asegurando las fronteras de actuación de los habitantes.
Cuando la ley está establecida, en función de este principio todo lo no consagrado como delito queda afuera
del conocimiento de la posibilidad de criminalización del estado, la conducta prohibida tiene una pena y
debe ser conocida con antelación.

Determina que es delito y que no es delito.

Sin este principio, no hay derecho penal legitimo.

orígenes históricos : no hay suficiente claridad, pero muchos autores sostienen que se remonta al derecho
romano y a la carta magna de juan sin tierra del año 1215.

Podríamos decir es hijo de la ilustración, su punto de partida fue la lucha del liberalismo contra el
absolutismo, contra castigo deposito del monarca, remplazado por el imperio de la ley. Se busca su origen
en el momento histórico donde el pueblo dejo de ser instrumento o sujeto pasivo del poder del monarca ,
sino a exigir garantías y derechos, consecuencia del pensamiento político del siglo 18, iluminismo e
CRISTANTE ISABELA

ilustración. Se establecieron limites claros para el castigo mediante el dictado de ley previa, clara que
definiera conductas consideradas delitos.

De este principio surgen infinidad de derechos y garantías que derivan de este principio.

Prohibición de la anlogia.

PRINCIPIOS RESUMEN ANGI Y LIBRO RIGHI .

Principios reguladores del Derecho Penal

Son límites al ejercicio de la potestas punitiva. El estado de derecho impone ajustar su ius puniendi a estos
principios garantistas que posibilitan un sistema punitivo más racional, justo, sin arbitrariedades y
respetuoso de los derechos y libertades fundamentales de los individuos.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Se expresa con el aforismo latino "nullum crimen, nulla poena, sine lege praevia" procedente de Feuerbach
(1801), quien pretendió universalizar el pensamiento jurídico liberal del movimiento filosófico llamado de la
Ilustración.

Este principio es el pilar fundamental de un estado constitucional democrático de derecho y también el pilar
fundamental para un derecho penal internacional que vele por las debidas libertades de las personas.

Tiene un fundamento penal: la ley penal quiere prevenir la comisión de hechos punibles imponiendo
deberes y amenazando su incumplimiento con la aplicación de una pena. Por lo tanto, la ley quiere, ante
todo, motivar al autor y esto sólo podría hacerlo una ley preexistente a la decisión de éste.

Antecedentes Históricos

La Carta Magna del Rey Juan sin tierra de 1215. es mencionada como la precursora dogmáticos del mismo
Feuerbach, fundado en su teoría de la pena como coacción psicológica, quien lo enunciara en 1799.

Esto se había consagrado en las constituciones norteamericanos de Filadelfia en 1774, de Virginia en 1776 y
Maryland en 1776, que expresamente prohibieron las leyes ex post facto y también la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano francesa de 1789 que exige que una ley establezca y promulgue con
anterioridad el delito a aplicar.

Es con estos precedentes que el principio alcanza el actual sentido y efectos.

Doctrinariamente el principio señala que sólo puede recibir pena el sujeto que haya realizado una conducta
ilícita específicamente descripta como merecedora de dicha particular especie de sanción, por medio de una
Ley que esté vigente en el momento de su realización. Solo es delito la conducta que como tal ha sido
prevista por la Ley penal al asignarle una pena.

Modernamente, en virtud de las construcciones que ponen el acento en el tipo, el principio de legalidad
puede expresarse doctrinalmente afirmando que no hay delito, ni pena, sin tipo penal.

En nuestro sistema jurídico positivo se haya consagrado en el artículo 18 de la Constitución nacional en el


párrafo que dice ‘ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso’

Algunos dicen que este principio pareciera consagrar el debido proceso legal más que el principio de
legalidad
CRISTANTE ISABELA

Zaffaroni sostiene que más allá de la duda dogmática de su ubicación no puede negarse su jerarquía
constitucional sea por provenir del artículo 18 o como una ineludible consecuencia del principio republicano
de gobierno -Art 1 CN- y del principio de reserva legal -Art 19-

Este principio se dirige a la consagración de la irretroactividad de la ley penal más gravosa,es decir a la
prohibición de leyes ex post facto -posteriores a la comisión del hecho- que perjudiquen la situación del
imputado Este es el aspecto del principio que se enuncia con la máxima nulla poena sine lege previa - Indica
que tanto el crimen como la pena (DELITO-SANCION) deben estar establecidos por la Ley con carácter previo
y en forma precisa-

Este principio obedece a un requerimiento racional de seguridad jurídica, porque un sistema penal que no
permita saber anticipadamente qué es lo prohibido y punible, sólo provocaría incertidumbre e inseguridad.

La legalidad exige que la conducta delictiva y su pena aparezcan descritas con la mayor precisión posible; el
dictado de la previsión legal debe ser taxativa o certera impidiendo todo margen que permitiera la
arbitrariedad judicial.

En resumen este principio indica que ningún habitante de la nación puede ser penado sin antes haberlo
sometido a un juicio, y que su fundamento debe basarse en una ley que sea anterior al acto por el que se
lo imputa.

Funcionalmente el principio de legalidad, al requerir la existencia de una ley anterior al hecho que se juzga,
quita la potestad penal represiva del poder ejecutivo y del poder judicial, para dejarla exclusivamente en
manos del poder legislativo. Ello importa una garantía para el individuo ya que le asegura que la actividad
represiva de aplicación y ejecución no va a recaer sobre las conductas suyas que no estén catalogadas como
delitos por la Ley.

Puesto que ese principio de superior orden constitucional se extiende a todas las manifestaciones del
derecho penal, en todas ellas debe ser observado para que las reglas no sean inconstitucionales. Ello importa
que la expresión "Ley" tenga aquí que ser tomada en el amplio sentido de la Ley material, pero tal
significación sólo es admisible en situaciones particulares, como seria las regulaciones contravencionales.

Tratados internacionales donde se trata la cuestión:

A. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, art 25

B. Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, art. 11 inc. 2

C. Convención Americana de Derechos Humanos, también conocido como Pacto de San José de Costa Rica,
art. 9

D. Pacto internacional de derechos civiles y políticos o Pacto de Nueva York, art 15 inc.

La conducta no sólo debe ser Injusta en el derecho nacional, sino en el contexto internacional también. El
corolario de esta afirmación es que podrían atacarse de inconstitucionales aquellos tipos penales que no
fueron considerados delictivos por el ordenamiento jurídico de la comunidad Internacional

Diversas manifestaciones en el alcance dogmático:

A) Lex praevia: prohíbe la retroactividad de la ley penal más grave (art. 2C.P.) Hoy en día, por fuerza del
pacto del Pacto de San José de Costa Rica, tiene jerarquía Constitucional (art. 75 inc. 22 C.N.)

- Permite la aplicación retroactiva de la Ley más benigna (art. 9 CADH)


CRISTANTE ISABELA

B) Lex Scripta: Debe tratarse de una ley naturalmente escrita. Debe ser dictada por el Congreso Nacional
conforme presupuesto constitucional

Leyes penales en blanco: Son aquellas en que la concreción de una parte de los elementos del tipo queda
deparada, a normas dictadas por el poder ejecutivo incluso por meras reparticiones de la Administración
Pública

Con el término Ley escrita se quiere excluir el derecho consuetudinario en las que en otras ramas del
derecho tiene basta aplicación.

Lex stricta:

Se relaciona con el principio a la prohibición de la integración analógica consuetudinaria, jurisprudencial,


doctrinaria etc. de la ley penal en perjuicio del imputado.

Este aspecto está dirigido al Juez, el cual no puede extender la sanción a acciones no abarcadas por el texto,
aun cuando hubiera razones para pensar que la acción no abarcada es básicamente tan disvaliosa como la
acción descripta en el tipo penal.

Supone consagrar como única fuente positiva del derecho penal a la ley en sentido sustancial y formal, ósea
a la norma escrita -dictada por el órgano facultado por la Constitución para legislar conforme el
procedimiento establecido- y renunciar a la creación judicial de delitos o a formularios aplicando cualquier
procedimiento intelectual deductivo, a partir de los principios generales del derecho: costumbre, doctrina,
otras leyes similares etcétera.

Lex cierta:

Está dirigido al legislador y secundariamente al Juez, el legislador debe evitar las cláusulas deliberadamente
imprecisas y tiene que tratar de delimitar la materia de la prohibición satisfaciendo un estándar mínimo de
concreción de la conducta prohibida es lo que se conoce como el "mandato de determinación del principio
de legalidad”.

Cierta entonces se relaciona con la determinación del ámbito de lo prohibido.

Alcance respecto a las normas comprendidas.

Alcanza a todo tipo de normas que tengan relación con la definición de un injusto, el consiguiente juicio que
se llevará adelante, la ejecución de la pena e inclusive cuando una persona recupere su libertad hasta el
vencimiento de la condena.

La consecuencia de la práctica de este principio:

Ninguna sentencia condenatoria puede dictarse aplicando una pena que no esté fundada en una Ley previa.
En otras palabras, el razonamiento judicial debe comenzar con la Ley pues sólo de esa manera la condena
podrá fundarse en la Ley penal. El principio tiene dos partes, tanto el delito como la pena deben estar
determinados en la Ley previa.

• PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Este principio también se relaciona con los anteriores; la doctrina sostiene que la vigencia de ellos depende
del reconocimiento de este principio.

Cuando se hace referencia a la expresión principio de culpabilidad se está pensando en los diferentes límites
al ius puniendi que tienen en común exigir como presupuesto de la pena, que justamente puede culparse
por el hecho delictivo a quién la va a sufrir.
CRISTANTE ISABELA

En resumen antes de imputar un daño o peligro un bien jurídico debe constatarse que existe un vínculo de
carácter subjetivo con el autor ya que no se puede imponer una pena de carácter basándose en la
acusación del resultado si falta la reprochabilidad del mismo al autor.

Se relaciona con el principio de personalidad de las penas el cual reclama que no se haga responsable al
individuo por los delitos cometidos por otros, es decir que la imputación de la pena es personal.

También se relaciona con el principio de responsabilidad por el hecho el cual exige la exclusiva punición de
conductas delictivas y no formas de ser o caracteres o personalidades del autor

Para algunos autores este principio se relaciona con el principio de dolo o culpa - para algunos la expresión
más clara del principio de culpabilidad- por el que se pretende que la imputación penal no sea sólo generada
por la producción de un resultado lesivo o realización objetiva de una conducta delictiva sino porque es
preciso que el hecho haya sido querido por el autor o por lo menos podido preverse o evitarse.

Una concepción más estricta de este principio de atribuibilidad sostiene que para que pueda considerarse
culpable al autor es necesario que se le pueda atribuir el hecho normalmente a este como producto de una
motivación racional que no aparezca afectada por razones de minoridad, disfunciones psíquicas
permanentes o transitorias, estados disculpantes o desconocimiento normativo inevitable y excusable.

En resumen, según el principio de culpabilidad, no se nos pueden atribuir resultados que hayan sido
causados por un tema de caso fortuito. Solo se nos pueden atribuir los resultados que tengan que ver con
una conducta, acción u omisión que sean directamente vinculados a la persona.

Se agrega además que el sujeto debe haber conocido o estado virtualmente en condiciones de conocer lo
prohibido, porque sólo así tendrían sentido los requisitos de dolo o culpa, de la atribuibilidad y
fundamentalmente el principio de legalidad ya que el único significado de la exigencia de la ley previa en
la posibilidad del conocimiento de la prohibición

De este modo se produce una conexión entre los principios de legalidad reserva y culpabilidad

Otros límites

• El estado no puede imponer penas injustas

• Principio de proporcionalidad mínima de la pena con la magnitud de la lesión -racionalidad de la pena:


Una pena es ineficaz y no debe aplicarse cuando con esa aplicación se obtenga un resultado socialmente
contraproducente.

• Principio de imparcialidad de los jueces durante el juicio artículo 18:

Ningún habitante de la nación puede ser juzgado por comisiones especiales o por otro juez que no sea
designado por la ley antes del hecho que cometió y por el cual está siendo juzgado.

• Principio de la máxima taxatividad legal e interpretación: El legislador debe agotar todos los recursos
posibles para darle a sus leyes la mayor precisión posible evitando dar conceptos vagos e imprecisos es por
eso que no se acepta la analogía in malam parte -aquella que Integra la ley extendiendo la punibilidad-

• Principio de prohibición de doble punición: Establece que ninguna persona puede ser sometida dos veces
a un proceso por el mismo hecho

• Nadie está obligado a declarar contra sí mismo ni puede ser arrestado si no hay una orden escrita de la
autoridad competente
CRISTANTE ISABELA

• Toda persona tiene derecho a ser defendido en juicio y a que no le violen su domicilio, correspondencia
y papeles privados y su allanamiento sólo podrá hacerse si existe una justificación suficiente

• Principio de humanidad: Se prohíbe la pena de muerte por razones políticas, los tormentos, torturas y
azotes. A través de este principio vemos que se prohíben todas las penas que tengan consecuencias brutales.

• Las cárceles según el artículo 18 de la Constitución nacional, deben ser sanas y limpias y el fundamento de
encerrar al reo es la seguridad de la sociedad, no el castigo de aquel

• Principio de buena fe: Los textos constitucionales e internacionales que contienen derechos deben ser
interpretados de buena fe según el artículo 31 de la Constitución de Viena y en caso de duda debe resolverse
de la forma que más garantice el derecho en cuestión

• Debe existir una proporcionalidad entre el delito y la pena

LIBRO :
III - LA LEY PENAL

OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DE LA LEY PENAL

La teoría de la ley penal contiene el estudio de sus características, su relación con el resto del orden jurídico,
y muy particularmente sus principios específicos, es decir lo que distingue a las normas penales de las que
pertenecen a otras ramas del derecho.

Pese a sus peculiaridades, puede observarse que las normas penales tienen una estructura similar a las
demás, pues se componen de un presupuesto, que es la descripción de una conducta, y una consecuencia
que está prevista para la hipótesis de que el presupuesto se cumpla. Así, la norma que reprime el homicidio
simple dice, al que matare a otro (presupuesto), se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años
(consecuencia). Consiguientemente, lo específico de las normas penales es que el presupuesto es un delito y
la consecuencia es una pena.

LÍMITES CONSTITUCIONALES.

La existencia de límites constitucionales en la configuración de las leyes penales surge evidente, como
sucede con el respeto a la dignidad de la persona humana, principio que permite descalificar cualquier
norma cuya consecuencia sea la degradación del hombre a expensas de la potestad punitiva estatal(3). Sería
así inconstitucional, toda norma que prevea la aplicación de penas que impliquen tormentos o trabajos
forzados.

FUNCIÓN DE GARANTÍA DE LA LEY PENAL


La existencia de límites constitucionales para la ley penal, destinados a tutelar la vigencia de derechos
fundamentales, surge evidente cuando se observan los principios de legalidad y de reserva.

I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Su formulación latina, nulla poena sine lege, nulla poena sine crimine, nullum crimen sine poena legali, fue
denunciada por Feuerbach en el marco de su teoría de la pena(6), pues la intimidación al delincuente
potencial exige que el coaccionado pueda saber con precisión cuáles son las acciones que no debe realizar
porque serán sancionadas.
CRISTANTE ISABELA

Así, desde la óptica de que la ley genera una coacción general que predica la prevención general negativa, la
punibilidad del hecho debe estar determinada en la ley antes de la comisión, pues de lo contrario la
amenaza no puede producir efecto.

Pero también es cierto que la consecuencia principal del principio de legalidad, es que como señala a la ley
como fuente exclusiva del derecho penal, permite fijar límites al poder punitivo estatal. Es que, más allá del
reproche que merezca o del perjuicio que haya causado a la sociedad, ningún hecho puede ser castigado si la
pena no está prevista en una ley, antes que haya sido efectivamente realizado.

Como consecuencia del principio de legalidad quedan en la impunidad algunos comportamientos disvaliosos,
por la inexistencia de ley previa que los catalogue como delitos. Pero ése es el precio que debe pagar la
comunidad para que exista seguridad jurídica. Además, en virtud del mismo principio, la pena y sus
consecuencias accesorias se rigen por la ley vigente en el momento de comisión del hecho.

En consecuencia, no sólo el comportamiento debe estar previamente incriminado, sino también prevista la
clase y gravedad de la pena.

Históricamente, el principio nullum crimen, nulla poena sine lege fue enunciado, con diferentes alcances,
sucesivamente por a) la Carta Magna de Juan Sin Tierra de 1215, como principio de legalidad procesal; b) las
Constituciones de Virginia y Maryland de 1776, como principio de legalidad material a través de la
prohibición de leyes ex post facto; y c) la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
donde se reconocen ambos principios.

Su fundamentación corresponde al pensamiento de la Ilustración(8)y se vincula con la adopción del modelo


liberal de ejercicio del poder político.

Según las normas constitucionales que consagran el principio de legalidad: a) "ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa" (art. 18, párr. 1°, CN); y
b) "ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe" (art. 19 in fine, CPen.). Como se advierte, en forma paralela a un principio de derecho material que
supone la exigencia de ley previa, las normas constitucionales prevén un principio de legalidad procesal, que
consagra la exigencia de un juicio previo como requisito ineludible para la aplicación de una pena.

Llevamos dicho que como consecuencia de la reforma constitucional de 1994, el principio de legalidad
también está previsto en tratados internacionales a las que el art. 75, inc. 22, CN, adjudica una jerarquía
superior a las leyes.

Los principios de legalidad material (ley previa) y procesal (juicio previo) son consecuencia de la racionalidad
que orienta los actos de gobierno en un sistema republicano (art. 1°, CN), pues no es racional reprochar a un
sujeto lo que hizo, cuando no tenía forma de conocer la prohibición porque todavía no se había establecido.

La exigencia de ley previa gravita en forma decisiva sobre la teoría de la culpabilidad, especialmente en lo
relativo al error de prohibición(10), pues sólo se puede reprochar un comportamiento cuando su autor tuvo
la posibilidad de conocer la incriminación mediante la lectura de la ley penal.

II. EL PRINCIPIO DE RESERVA


El principio de legalidad se complementa con el llamado principio de reserva, según el cual "las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados" (art. 19, 1ª parte, CN).

III. CONSECUENCIAS
CRISTANTE ISABELA

Los principios de legalidad y reserva generan consecuencias, pues concretan las siguientes manifestaciones
de la función de garantía de la ley penal:

• prohibición de la analogía;
• exigencia de lege scripta;
• prohibición de retroactividad;
• exigencia de lege certa.

PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA (NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE STRICTA)

La analogía consiste en aplicar una regla jurídica prevista para un caso, a otro no regulado en la ley.

Su fundamento en que se trata de supuestos asimilables, y se trata de un método usual de aplicación de las
normas jurídicas en diversas disciplinas(11).

La primera consecuencia directa del principio de legalidad, es la prohibición de la analogía en el ámbito del
derecho penal, cuando ella se traduce en perjuicio del acusado. Consiguientemente, si una conducta no se
corresponde exactamente con la prohibición legislativa, el juez no puede aplicar otra regla jurídica aunque
esté prevista para una conducta similar, pues ello contradice normas constitucionales expresas (arts. 1º, 18 y
19, CN). Se trata entonces de una prohibición, cuyo destinatario es el juez.

Por el contrario, un juez penal puede hacer uso de una interpretación analógica cuando su consecuencia sea
más favorable al imputado. Así por ejemplo, cuando el tribunal absuelve al acusado, invocando una
circunstancia que no está expresamente contemplada en el derecho positivo, excluyendo la responsabilidad
penal porque es valorativamente similar a cualquiera de las causas de inculpabilidad previstas en el Código
Penal.

PROHIBICIÓN DEL DERECHO CONSUETUDINARIO (NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE SCRIPTA)

El derecho consuetudinario, conjunto de reglas no escritas (costumbre) reconocidas en distintas ramas del
derecho, no es admisible en derecho penal. Del principio según el cual la punibilidad debe estar prevista
legalmente, surge otra prohibición cuyo destinatario es también el juez, a quien le está vedado utilizar
derecho consuetudinario tanto para fundamentar como para agravar la pena.

PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD (NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE PRAEVIA)

Otra consecuencia de los principios de legalidad y reserva, está dada por la prohibición, cuyo destinatario es
el legislador, de aplicar retroactivamente una ley en perjuicio de alguna persona. La regla alcanza a las leyes
(i) que prevén delitos, respecto de los hechos que no eran punibles en el momento de su comisión; (ii) que
sancionan con pena más grave hechos que en el momento de comisión tenían prevista una especie más
benigna (p. ej. multa en vez de prisión); y (iii) que agravan la pena dentro de la misma especie, elevando la
escala de punibilidad(14).

A la inversa, la retroactividad de la ley penal más benigna está expresamente contemplada en nuestro
derecho positivo (art. 20, CPen.). En la mayoría de los casos, una atenuación o supresión de punibilidad es
una decisión legislativa que tiene fundamento en una disminución de la valoración éticosocial del hecho, que
debe tomarse en cuenta aunque la conducta haya sido realizada con anterioridad.

PROHIBICIÓN DE LEYES Y PENAS INDETERMINADAS (NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE CERTA)
CRISTANTE ISABELA

El principio de legalidad no sólo exige que el presupuesto y la sanción surjan de una norma jurídica expresa,
sino además que los describan con certeza. Los preceptos penales no pueden ser indeterminados, pues no
permiten conocer con exactitud los comportamientos que comprenden(16).

Sin embargo, existen tipos penales que son incompletos, lo que sucede cuando de ellos mismos no puede
deducirse una prohibición que tenga sentido. Un primer ejemplo son las llamadas leyes penales en blanco,
pues únicamente contienen una amenaza de pena y en vez del tipo una remisión a mandatos o prohibiciones
dispuestos en otro lugar(17). En este caso, hay acuerdo acerca de que los tipos de las normas que
complementan la norma en blanco, deben integrarse en la norma penal, a efectos de que sea posible saber
en qué consiste el comportamiento prohibido(18).

La exigencia de que la conducta esté exhaustivamente prevista en la norma penal tampoco se cumple
acabadamente en los llamados tipos abiertos, en los que, como consecuencia de la imposibilidad o
ineficiencia técnica del legislador de lograr una descripción precisa, se deja en manos del juez esa tarea.

11/09

TEMA : TEORIA DEL DELITO –

ACCION
Delito

Es la conducta típica antijuridica y culpable. Este concepto toma en cuenta primero a la conducta -que sea
típica y antijuridica- y luego a su autor -que sea reprochable su proceder-

Definición de la Teoría el Delito

Tiene por objeto el estudio de los presupuestos jurídicos generales de la punibilidad de una acción. Se ocupa
de los componentes comunes a toda clase de delitos, es decir aquellas condiciones que ineludiblemente
deben cumplirse para poder imputar un hecho a su autor, y consecuentemente poder penarlo.

Enumera los presupuestos que debe tener una acción para ser considerada delito - tipicidad, antijuridicidad
y culpabilidad-

Siempre la imputación penal a un autor va a ser por la comisión de un delito particular.

Todas las conclusiones de la teoría del delito deben tener base y fundamento en el derecho positivo y
concordar con el fin del derecho penal.

Debe mantener la coherencia y lógica interna, es decir que debe ser un sistema racional.

Que es el delito – teoría de la pena- principios garantías constitucionales –

Teoría del delito : ATAC : acción típica antijuridica culpable.

Cuando transitamos por toda la ATAC en el último estamento, la culpabilidad, se aplicamos a una persona
una pena, por esa conducta culpable.

Son categorías analíticas d la teoría del delito, los distintos operadores judiciales analizaran cada una de las
categorías se vera si se puede o no aplicar una pena, donde tendrá una responsabilidad personal en la
comisión del delito.

Esta teoría del delito lo que hace, es decir, se constituyo para frenar el ejercicio abusivo del estado ius
puniendi, ya que el estado restrictamente quiere aplicar una pena, la manera de contrarrestar esto es el
CRISTANTE ISABELA

ATAC, cuando antiguamente esta teoría no existía, y alguien realizaba una acción , se le aplicaba a la persona
una persona penas por solo características, la visión moderna es la contra cara a esto, por eso son categorías
analíticas, hay que analizar este ATAC, para llegar a la aplicación de la pena.

Como conectamos esta teoría del delito con el principio de legalidad que es troncal, art 18 CN, no es nada
más que debe haber una ley previa, clara expresa que no lleve ambigüedades imprecisiones, dictada por el
estado por el poder legislativo de la nación, esta norma previa es el código penal. Una ley.

Lo que transmite esto, es que cuando se analiza una teoría de hurto debo ir a una norma, ej 162 CP, es la
norma previa que nos dice el constituyente en el 18, y debo poder vincularla necesariamente con la acción.

ARTICULO 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente de una
cosa mueble, total o parcialmente ajena.

Si uno representa la imagen del sujeto que realizo hurto, debe fijarse si conjuga esta norma con la acción
que analizamos.

El sujeto si realizo esta acción, esta norma previa es la tipicidad, luego si es antijuridica es decir si además de
estar prevista en la norma si es contrario a la ley esto va asumido, luego finalmente analizo es si pudo
comprender la criminalidad de sus actos , culpabilidad , de ser positiva esta respuesta, se aplicara pena que
prevé la norma. Este análisis debe hacer todos los operadores.

Los tipo legales tienen escalas las penas por ejemplo de 1 a 2 años.

El juicio abreviado- previo 431 cp. : donde el autor asume la responsabilidad, se negocia una pena que en
principio será menor a la que se dará en juicio y se llega a un acuerdo que de cumplimiento condicional, por
ejemplo 3 meses. Si no cometió nuevo delito se purga el efecto de esta condena. Una de los presupuestos es
que el responsable amita la comisión del hecho.

Cuando se hace este análisis, comienza a verse otras cuestiones como antecedentes (condena debe tener)
no solo el hecho que se sabe, no puede considerarse para una valoración negativa. No es antecedente
técnicamente hablando. No puede so pesar ese hecho por que no es antecedente, si como un
comportamiento o herramienta de defensa o fiscalía. El legislador prevé una pauta en otras normas para
poder usar estos hechos.

Juicio oral y publico : hay una etapa preliminar, donde se investiga, se recolectan elementos de certeza para
que la causa vaya a juicio, pueden pasar 3 4 meses hasta la pena.

Esto sucede ante la comisión de un hecho, ante la comisión del ATAC , por que hay supuestos de exclusión
en cada una de las categorías del delito, entonces ya sea se llegue a juicio oral o abreviado hay una
aceptación y no pudo excluirse del ATAC.

Cuando de típica, es atípica, cuando de anti jurídica pasa a ser jurídica, como por ejemplo actuó en una
legitima defensa…Ej de conducta de defensa, comportamiento humano voluntario que produjo una lesión,
analizando el ATAC, es una acción , es típica, pero no es anti jurídica. Se frena entonces la teoría del delito,
por que se exonera por que actuó bajo causa de justificación , en legítima defensa de sus derechos, y el juez
va a sobreseer, sin prejuicio que tránsito por la acción, típica, por que el ius puniendi del estado siempre
buscara aplicar una pena, por eso se dice este ATAC es un limite al ius puniendi.

Daño : sobre las cosas.

Lesiones : sobre personas.


CRISTANTE ISABELA

Entender como se conecta la teoría del delito, el ATAC, el principio de legalidad esto de la norma previa para
analizar esto, por que si la norma no es clara, se puede presentar la inconstitucionalidad por que es contrario
a garantías y derechos de la CN. Esto puede y sucede.

Yendo más allá del principio de legalidad, nos queda el remanente del principio de reserva, es decir lo que
esta en mi reserva es mi privacidad, no le interesa al ius puniendi, no es punible, es decir pasible aplicar una
pena a un pensamiento, no se realizó ningún acción no va a interesar al derecho penal.

La intervención del derecho penal ES QUE HAYA UNA AFECTACION A BIENES JURIDICOS DE TERCEROS, un
pensamiento no afecta ningún bien jurídico. Intentar hacer algo, es considerado como tentativa es punible
esto sí. Como también si se empezó la acción y no se concreto es un principio de ejecución, pero si solo es un
pensamiento y no hay ningún acto de ejecución, como dice el 79 el que matare a otro, no estoy
exteriorizando ningún comportamiento y no lesiono ningún bien jurídico.

La peligrosidad no es punible, por que el derecho penal llega cometido el delito. Pero la peligrosidad de ir
acompañada de una actitud de hostigamiento ya es un tipo pena.

EL DERECHO PENAL ES LA ULTIMA RATIO: es el derecho de intervención mínima, por que se aplica una pena
de privación de libertad. Sino se busca otras alternativas, sanción coercitiva, otro tipo de sanciones.

Es una puja entre la teoría del delito ATAC y el ius puniendi que desea avanzar para aplicar la pena.

IMPORTANTE : Art 19 : PRINCIPIO DE LESIVIDAD- dentro de principio de reserva. “ Que no perjudique a un


tercero” por que la intervención del derecho penal es afectación a bienes jurídicos de terceros….

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD : no tiene que ver estrictamente con la culpabilidad del ATAC pero si tiene que
ver con que en el PL hablamos de norma previa, PR lo que no sucede en el mundo exterior esta en la esfera
de la persona. Ahora cuando encuentro un comportamiento que esta en una norma, lo que necesita
identificar el principio de culpabilidad, es que la persona debe ser responsable por ese hecho, entre la acción
y resultado debe haber un nexo causal que lo haga responsable de ese hecho, y tiene que haber una
PROPORCIONALIDAD, p.p de proporcionalidad.

Fallos de los caballeros de la noche .

¿ que protege el derecho penal?


BIENES JURIDICOS:

Función del derecho penal: protección de bienes juridicos - previos - intangibilidad

¿Infracciones morales? No lesionan BJ - afuera del cometido del derecho penal

BJ finalidades y circunstancias dadas para el individuo y su desarrollo dentro del sitema.

Derecho penal : función social : garantizar el libre desarrollo : administración de justicia o el sistema
económico son realidades vitales en beneficio del ciudadano.

Silva sanchez : ““La idea clave es, pues, que sólo pueden ser bienes jurídicos aquellos objetos que el ser
humano precisa para su libre autorrealización (que obviamente tiene lugar en la vida social; determinados
objetos se convierten en bienes jurídicos, por tanto, en la medida en que estan dotados de un contenido de
valor para el desarrollo del hombre en sociedad”.

Criterio delimitador: Afectación a individuos + dañosidad social


CRISTANTE ISABELA

VIGENCIA DE LA NORAMA : JACOBS.

““el derecho no es muro de protección colocado alrededor de los bienes, sino el derecho es la estructura de
la relación entre personas”.

Función positiva: garantizar esas estructuras a través de expectativas normativas.

El bien no ha de representarse como objeto físico o algo similar, sino como norma, como expectativa
garantizada.

Bien : no ontológico, no físico. Sí, como norma, como expectativa garantizada.

El mandato no puede rezar “no causes la lesión de un bien”, sino que debe decir “no quebrantes tu rol de
ciudadano fiel al derecho”, y esto, en el caso de los deberes que corresponden a todos, “no quebrantes tu
rol como alguien que no lesiona”.

ESTRUCTURA DE LA TEORIA DEL DELITO


Teoría del delito, es el medio técnico jurídico para establecer a quien imputar ciertos hechos y quien debe
responder por ellos penalmente. Es un medio analítico, procura resolver ciertos problemas en distintos
niveles.

ACCION :

Primer eslabón de la teoría del delito, sin acción no puede avanzarse al derecho penal no le importa.

Supra concepto : La acción puede ser dolosa, imprudente, omisiva.

Vamos a ver que la acción ppte dicho como comportamiento activo, puede analizarse como acción dolosa,
querer realizar algo o la realización de una acción imprudente, es algo accidental por actuar de forma
negligente, impericia, también se analiza la teoría del delito. Se debe analizar si es una acción imprudente,
esta amparada en el derecho penal, y si puede reprocharse la culpabilidad.

No solo es punible una acción dolosa o culposa prevista en el derecho penal, y también una acción que sea
dolos y también imprudente, u omisión imprudente, es decir omisión dolosa o imprudente.

Para analizar una acción imprudente : analizo el ATAC , también hay omisiones no hace algo que está
obligado y no lo hice de forma voluntaria, en esa omisión dolosa también analizo el atac.

¿Qué tipos de normas existen?

Normas imperativas

• prohibitivas artículo 79 (homicidio).


• preceptivas artículo 108 (omisión de auxilio)

ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

Normas permisivas

• Legítima defensa artículo 34, inciso 6º


• Estado de necesidad artículo 34, inciso 3º
CRISTANTE ISABELA

Evolución historia – dogmática.

Teorías de causal de la acción : siglo XIX /XX formulado a partir de una metodología positivista, causal
naturalista constituyo en la dogmática alemana el polar del esquema clásico del delito, cuyas bases sentaron
von Liszt y Beling.

La acción positiva era :

• Un movimiento corporal
• Causado por un impulso de la voluntad, movimiento que a su vez.
• Causa una modificación en el mundo exterior.

El núcleo esencial de este concepto era la categoría de la causalidad.

El impulso de la voluntad, solo importa como causa de la conducta externa, por lo que er indifierente cual
fuera el contenido de la voluntad y si se dirigía o no a realizar el hecho producido con tal de que hubiera
causado el movimiento corporal externo. (no toma en cuenta la finalidad) sino mero impulso.

La dirección final de la voluntad no se toma en cuenta por el concepto causal de acción.

¿PROBLEMA? la omisión.

Este planteamiento causal naturalístico conducía a una concepción muy insatisfactoria de la omisión, que no
es un movimiento corporal que cause una modificación en el mundo exterior.

La omisión se explicaba como “omisión voluntaria de un movimiento del cuerpo”.

El proceso causal externo (objetivo), por una parte, y el contenido de la voluntad interno (subjetivo), por
otra.

Acción sería un procesos causal, siempre que pueda atribuirse a una voluntad humana, sea cual sea el
contenido de ésta, a un movimiento corporal voluntario.

Teoría final de la acción

Es mérito de la doctrina final de la acción haber superado en el concepto de acción y con ello en el injusto la
separación de los lados objetivo y subjetivo del ilícito: el injusto pasa a ser de injusto naturalístico a injusto
personal.

El desarrollo de la doctrina final de la acción es obra de Welzel. Y sitúa junto a la determinación de la


causalidad, la de la intencionalidad.

El ser humano puede anticipar mentalmente las consecuencias de sus movimientos corporales, elegir los
procesos causales para la consecución de un fin y poner las condiciones necesarias para el desarrollo de los
procesos.

También concurriría la intencionalidad cuando no se ponen condiciones de un proceso causal, sino que para
conseguir el fin no se emplean los procesos causales, como ocurre en los delitos de omisión.

El desarrollo de la doctrina final de la acción es obra de Welzel. Y sitúa junto a la determinación de la


causalidad, la de la intencionalidad.

La finalidad es vidente, no ciega

¿Y los delitos culposos?


CRISTANTE ISABELA

Acción como comportamiento evitable

Si se equiparan evitabilidad y acción y se define la acción como un suceso que designa una diferencia entre
un hacer y un omitir, con independencia de cuál de ambas alternativas se realice, entonces la omisión se
ajusta al concepto de acción, y la acción es el supra concepto que abarca tanto comisión como omisión.

Pero si se atiende a cuál de las alternativas se realiza, entonces hay que buscar para la realización mediante
causación (actuar, cometer, hacer) otro nombre distinto que para la producción de un resultado que no se
evita (omitir, comisión por omisión), aún cuando ambas alternativas permanezcan idénticas en la
característica de resultado y también en la medida en que se pueden designar conjuntamente: ambos son
formas de comportamiento humano.

Supra concepto común

Comportamiento

Acción como causación evitable de un resultado

Concepto de omisión correlativo como no evitación evitable de un resultado

• se puede formar un supra concepto de comportamiento que en la respectiva diferencia de


resultado, evitable, abarque la comunidad entre actuar y omitir.

FAZ POSITIVA

• Comportamiento humano exterior


• Final
• Evitable :alternativa de comportamiento
• los casos de falta de acción son inevitables
• Resultado
• Personal (Roxin).
FAZ NEGATIVA

Causales de exclusión de la acción

1. Fuerza física irresistible.

2. Estado de inconsciencia absoluta

3. Actos reflejos

SABADO 18/09

TEMA : TEORIA DEL DELITO-

TIPICIDAD
La acción es un movimiento voluntario que modifica el mundo exterior. Hay que ver si fue provocada por
una causal de fuerza irresistible. sí descarto esas circunstancias avanzo, hacia la tipicidad.
CRISTANTE ISABELA

TIPICIDAD
No es ni más ni menos los artículos previstos en el código, el legislador creo también leyes especiales que no
se incorporan en el código, para ingresar a los tipos penales, pero cumple la función igual.

Ubicación Histórica: En Alemania comenzó a elaborarse una teoría diferenciadora de tipo (XIX).

Se origino en el examen dogmático del art. 59-1 del Código Alemán de 1870.

La teoría contemporánea del tipo comenzó con el jurista Ernst Von Beling en 1906 al fijar el concepto técnico
del tipo penal, adecuándolo hasta la actualidad a la teoría sistemática del tipo

Acepciones del vocablo :

✓ Es el momento conceptual a partir del cual el hecho ilícito pasa a ser delito.
✓ Se trata de la descripción de la conducta prohibida con la conminación de una pena.
✓ Limita la extensión del “IUS PUNIENDI”, es decir, no se podrán castigar con pena más que las
conductas típicas, por lo que importa una garantía para los individuos (no ser perseguidos por
comportamientos que no posean la característica de la tipicidad)- principio de legalidad-.
✓ La interpretación técnica de los tipos y la valoración de una acción como típica o atípica se llama
“juicio de tipicidad”

FUNCION INTERNA DEL TIPO EN LA TEORIA DEL DELITO :

Se miden los límites a la acción los extremos de la “causalidad jurídicamente relevante” El bien jurídico
protegido” cuyo ataque forma el contenido de la antijuridicidad así como los fundamentos del juicio de
reproche que constituye la culpabilidad.

El plano de la tipicidad se ve como un terreno de conflicto en el que colisionan el poder punitivo y el derecho
penal. El ius puniendi quiere avanzar y el poder punitivo chocan.

El tipo penal es abarcativo de todo esto, en la medida que no haya causa de justificación de la acción de la
antijuridicidad.

Tipo prohibitivo

Tipo permisivo.

TIPO PENAL OBJETIVO : (próxima clase subjetiva)


En el análisis del tipo legal , tipo penal esta tipicidad objetiva se analiza en cada tipo penal. EL hecho con el
tipo penal que le corresponda, que encaje de mejor modo posible en esta acción.

Requisitos del tipo penal, para determinar si la conducta es típica o atipica

ELEMENTOS – PRESUPUESTOS DE ESTA TIPICIDAD OBJETIVA: cada tipo penal tiene elementos objetivos.

• Sujeto activo - Sujetos pasivos (se subdividen en sujetos comunes y especiales)


• Núcleo de la acción
• Resultado
• Nexo de causalidad : entre acción y resultado
• Elementos descriptivos: casi siempre
• Elementos normativos : no necesariamente encontramos elementos normativos en todos los tipos
penales.
CRISTANTE ISABELA

SUJETO ACTIVO : quien realiza el verbo típico.

SUJETO PASIVO : El titular del bien jurídico atacado por el sujeto activo que puede ser distinto de la persona
sobre que recae físicamente la acción típica.

Si un camionero maneja en nombre de una empresa, le sustraen el camión. El bien jurídico protegido es de
la empresa, pero el sujeto sobre el que recae la acción típica físicamente es el camionero. Pero si le sustrae
la billetera al camionero, tanto el conductor como la empresa son sujetos pasivos, por ser titulares del bien
jurídico afectado.

NUCLEO DE LA ACCION : COMPUESTA POR DOS COMPONENTES.

Su parte objetiva: abarca el aspecto externo de la acción. En determinados tipos (delitos de resultados) se
exige además un efecto separado de la conducta y posterior a ella. (la muerte de la victima en el tipo de
homicidio, es decir que para ser responsable debo demostrar que se causo la muerte)

Su parte subjetiva: se haya constituido por la voluntad y a veces por especiales “elementos subjetivos del
tipo” . Ej el animo de lucro en el delito de encubrimiento. El tipo legal tiene una parte subjetiva en el delito
de encubrimiento. En determinado tipos legales se inyecta una parte de subjetividad. Luego analizaremos la
parte subjetiva.

Esto se refiere a que siempre hay una voluntad encubierta, cuando se analiza la tipicidad subjetiva, para
analizar el tipo penal, hay que demostrar que quería matar, cuando se analiza el dolo, luego hay distintas
graduaciones de esta intención.

Pero antes de analizar la parte objetiva.

RESULTADO : La lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido. Ej: el delito de homicidio art 79.

NEXO DE CAUSALIDAD: entre acción y resultado.

OBJETO : se divide en dos , material y objeto jurídico.

MATERIAL O DE LA ACCION: se encuentra conformado por la persona o cosa sobre la que recae físicamente
la acción.

Objeto jurídico: equivale al bien jurídico de la protección de la ley. Delito de hurto es la propiedad de la cosa
en tanto que el objeto material es la cosa sustraída.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS: Son los que expresan una realidad naturalística tomada por los sentidos. Ej: en
el delito de homicidio : “matar” y otros “son descriptivos”.

Dentro de cada tipo penal, en la foto objetiva, tenemos elementos descriptivos . Como matar lo percibo con
los sentidos.

Elementos descriptivos son aquellos que el autor puede conocer y comprender predominantemente a través
de sus sentidos; puede verlos, tocarlos, oírlos, etcétera. Ejemplo de elemento descriptivo es "cosa mueble"
en el delito de hurto (art. 234, Cód. Penal).

ELEMENTOS NORMATIVOS : Son los que aluden a una realidad determinada por una norma jurídica o social.
Ej en el delito de la privación de la libertad esta tiene que ser ilegitima, en el de hurto tiene que ser sobre
cosa ajena, entonces para determinar esto tengo que recurrir por ejemplo al CC para saber que es cosa
ajena, que es algo ilegitimo.
CRISTANTE ISABELA

Elementos normativos son aquellos en los que predomina una valoración y que, por lo tanto, no pueden ser
percibidos sólo mediante los sentidos. Por ejemplo: puros conceptos jurídicos, como el de "documento" (art.
390 y ss., Código Penal). Se trata de elementoscuyo conocimiento no se exige de una manera técnico-
jurídica: para el dolo es suficiente con la "valoraciónparalela en la esfera del lego

CLASES DE TIPOS :
1. SEGÚN LAS MODALIDADES DE LA ACCION

A) DELITOS DE MERA ACTIVIDAD Y DELITOS DE RESULTADTOS (verificar la causalidad en estos): Entre


ellos.

En los de resultados el tipo requiere que la acción vaya seguida de una acusación de resultado separado
temporalmente de la conducta (homicidio : matar acción resultado = muerte. Ocurre lo opuesto en delitos
de mera actividad como por ejemplo delito de violación de domicilio.

DELITOS INSTANTANEOS: La acción se consuma en un momento y en el termina, el de homicidio es


instantáneo. Difiere a los continuados.

DELITOS PERMAENTES: Son aquellos donde la acción consumada puede prolongarse en el tiempo ( privación
ilegitima de la libertas . Art 141) no es instantáneo. Tiene vida permanente en el tiempo.

Delitos continuados se conforman por distintas acciones diferenciada en el tiempo pero que jurídicamente
se unifican para imponer la pena, como si se tratare de una acción típica.

Ej : delito de defraudación para un administrador de un edificio, hay muchas conductas falsifica, adultera ,
evade, pero dentro de todo se unifica bajo el tipo defraudación. Una unidad de acción.

b) DELITOS DE ACCION SIMPLE Y PLURALES

ACCION SIMPLE : Son aquellos de única acción donde ubicamos al autor con su conducta. Se apodera de cosa
ajena en el delito de hurto

ACCIONES PLURALES : Estos poder ser alternativas o acumulativas. Alternativas Las primeras las veremos en
el art 173 en la parte que dice “ sustituyo, oculto o mutilando” algún proceso o expediente. Osea cualquiera
de esas condutas que se cumplan serán típicas.

Acumulativas: En las otras, el autor tiene que materializar las acciones en el tipo correspondiente, como
librar un cheque y además no pagarlo. Art 302. Estas surgen de la propia letra del tipo penal.

c) DELITOS PRETERINTENCIONALES Y CALIFICADOS POR EL RESULTADO.

DELITOS PRETERINTENCIONALES : Aquellos que configuran formas complejas de culpabilidad.

Delitos calificados por el resultado: En estos si bien la acción esta voluntariamente dirigida a un resultado
(como expresamente previsto), en el despliegue de ella se origina un resultado distinto- más grave- de aquel.

d) DELITOS SIMPLES Y CALIFICADOS.

DELITOS SIMPLES : Son aquellos que asignan pena a la acción mas simple que puede constituir ese ataque.

DELITOS CALIFICADOS: Son aquellos en los que a la acción se suman circunstancias referidas al autor, o
modos de acción a los medios empleados, que convierten el ataca en mas reprochable y contiene penas
mas graves que la determinada en el tipo básico.
CRISTANTE ISABELA

e) TIPO DE ACTO Y TIPO DE ACTOR.

Tipo de acto: Es el esfuerzo del estado de derecho por reducir y limitar el poder punitivo del autor.

Tipo de autor: Es la renuncia al esfuerzo indicado en el tipo de acto, es decir, la pretensión de que el tipo
legal mismo capte personalidades y no actos.

f) TIPOS ESPECIALES PROPIOS E IMPROPIOS Y DE PROPIA MANO

Tipos especiales impropios: Son aquellos que guardan en cambio, correspondencia con un delito común, del
que puede ser autor el sujeto no cualificado que realiza la acción. Ej: en el delito de malversación de
caudales públicos el autor debe ser un funcionario público pero si el que realiza la acción de sustraer no
tiene esa condición , cometerá el delito común de hurto.

Tipos de propia mano : Son aquellos que exigen una realización corporal excluyente del autor. (delitos
sexuales art 119) Solo uno puede ser sujeto activo. Relación física directa entre autor y el objeto de
protección.

g) TIPOS DE AUTORIA Y PARTICIPACION.

Tipos de autoría: En ellos se exige la realización de un delito directamente o por medio de otra persona que
actúa como mero instrumento(autoría mediata), por sí solo o junto a otros (coautoría).

Tipos de participación: Son aquellos que suponen la inducción de o la cooperación del autor de un delito.

h) TIPOS CERRADOS Y ABIERTOS.

Tipos cerrados : Son aquellos en las que sus descripciones permiten determina cual es la conducta
antijuridica a las que asigna pena. (79 matar dolosamente)

Tipos abiertos: Son aquellos en los que se describe en general las posibles conductas a las que se asignan
pena, pero su designación como conductas antijuridicas exigen un previo examen de ellas dentro del
ordenamiento jurídico. Ej 84: se castiga la acusación culposa de la muerte, es decir, el tipo demarca dicha
conducta causal describiéndola como imprudente o negligente, pero para saber cuáles serian de esa
naturaleza se requiere el examen de los mandatos del ordenamiento aludido que determinaran explícita o
implícitamente el deber de cuidado.

2. SEGÚN LA RELACION CON EL BIEN JURIDICO.


Si el tipo requiere la lesión al bien jurídico , dada lugar a un delito de lesión, mientras que si se conforma con
su puesta en peligro, constituirá un delito de peligro. Este ultimo se clasifica en:

Delitos de peligro concreto: En estos la ley requiere expresamente la creación de una efectiva situación de
peligro. Ej delito de abuso de armas 104.

Delitos de peligro abstracto : A diferencia del anterior no es preciso que la acción cree un peligro efectivo,
basta la peligrosidad de la conducta ej: delito de tenencia de armas. 189 bis sanción portación arma de
fuego

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO :


COGNOSCITIVOS: Requieren determinados conocimientos de autor acerca de las características de la acción.
(ej: conocer el vínculo que lo une al sujeto pasivo en el homicidio calificado art 80)
CRISTANTE ISABELA

ANIMICOS : son los que normalmente se refieren al desarrollo de circunstancias psíquicas del autor, ejemplo
la emoción violenta del homicidio atenuado art 81. O impulsos de ese carácter que han motivado su acción.
Ej matar por odio racial o religiosos art 80.

VOLITIVOS : Llamados también “ultra intencionales” puesto que siempre requieren la dirección de la acción
hacia un hecho o circunstancias que esta más allá de ella, los que normalmente designa la ley empleando las
preposiciones “para” ( ej matar para, art 80 inc. 7 o “con” ej promover o facilidad la prostitución “con”
ánimos de lucro.

ZAFFARONI : quiere frenar todo avance del poder punitivo. Propone que vayamos mas allá en la tipicidad
antes de avanzar a la antijuricidad, como que podría pararse en la T del ATAC.

Trata de extender el campo de análisis de la teoría del delito, en la TIPICIDAD. Abrir el campo de la tipicidad
objetiva y determinar que esa persona no realiza un comportamiento típico objetivo, y si es atípico no
configura.

LUNES 20/09/2021

TEMA : IMPUTACION OBJETIVA.


Cuando el resultado puede ser imputado a una acción ( delitos de resultados) Hay conductas que si bien son
causantes de un resultado, no son relevantes. Esta teoría explica desde el punto de vista normativo, que
resultados se pueden imputar a que conductas.

Se puede imputar objetivamente la muerte del sujeto a al b, si lo apuñalo y este murió en la ambulancia por
accidente de transito : no se le imputa la tentativa de homicidio.

Para que sea realmente imputable : aparte de ser causante es necesario dos requisitos

• Creación de un riesgo jurídicamente desvalorado para el bien jurídico que se protege


• Que ese riesgo sea el que se concreta en el resultado y este resultado no se haya producido por otro
riesgo.

Sino se da, no hay relación de imputación objetiva.

Si se comprueba el primer elemento, es decir la conducta es causante y creo riesgo. ( se puede imputar la
tentativa) no el delito consumado.

Supuestos de exclusión de estos elementos. Que excluyen creación del riesgo o concreción del resultado.

02/10

TEMA: REPASO IMPUTACION OBJETIVO


¿PARA QUE SIRVE LA IMPUTACION OBJETIVA?

Identificamos la conducta con un tipo penal determinado. Afirmamos la relación de causalidad respecto a las
lesiones. Condición mínima de imputación la tenemos acreditada.

Imputación objetiva : cargar hacer responsable a una persona por ese resultado-

PRIMER JUICIO DE IMPUTACION : creacion de un riesgo jurídicamente desaprobado.


CRISTANTE ISABELA

TENEMOS TRES INSTITUTOS : RIESGO PERMITIDO, DISMINUCION DEL RIESGO Y CREACION DE UN RIESGO
JURDICAMENTE DESAPROBADO.

Todo lo que estuviera en un riesgo permitido, la sociedad lo tolera por que traer mas beneficios que costos.
(por ejemplo la circulación de camiones y colectivos) se tolera, por los beneficios. Cualquier riesgo podrá
atribuirse ala fatalidad.

En cambio una acción de lesión a una persona que lastima a otra, creo un riesgo jurídicamente desaprobado,
empeoro las condiciones de vida.

Aparece un instituto que es la disminución de un riesgo, determinados comportamientos que tienen


aminorar mejorar las condiciones de un bien jurídico. (alguien arroja una piedra, pero viene otra y la desvía)
esta persona realiza una acción de reducción del riesgo en que se encontraba el sujeto. No introdujo un
nuevo riesgo, sino que aminoro el existente.

Cambiaria esto si la persona en vez de desviar la piedra, genera otro riesgo. Que podría estar justificado.

Entonces la conducta que analizamos de esta persona, si bien tenemos la acción, si tenemos el nexo de
causalidad, pero en el juicio de imputación al analizar esto, no se encontró la creación de un riesgo
jurídicamente desaprobado, sino que medio disminución de un riesgo. Se excluye la imputación, es conducta
atípica.

Pero pongamos que si . tenemos un riesgo jurídicamente desaprobado.

Avanzamos con el segundo juicio de imputación.

SEGUNDO JUICIO DE IMPUTACION

Tenemos una persona que acuchilla a otra, si tenemos la acción, nexo de causalidad, no encaja dentro del
riesgo permitido, no tuvo lugar disminución del riesgo, sino que creo un mundo más peligroso, creo un
riesgo jurídicamente desaprobado.

Verificamos si ese riesgo, es el que se produjo en el resultado. Para verificar si ese riesgo es el que se produjo
en el resultado, verificamos estos institutos liberadores de responsabilidad.

Institutos de este segundo juicio :

• competencia de la víctima : la víctima no cura sus heridas debidamente, y tienen que amputarle el
brazo. Resulta lógico atribuirse esas lesiones de la amputación al sujeto, o solo las lesiones leves.
Hay determinados resultados que se explican, como consecuencia del comportamiento negligente
de la víctima.

• Prohibición de regreso : hay determinados comportamientos accesibles en la sociedad, (por ejemplo


la venta de armas esta permitida, con recaudos pero esta) que pueden ser desviados por terceras
personas hacia lo delictivo, estereotipado, accesible , inocuo dentro de la configuración normativa.
El que vende arma vende en ciertas condiciones y lo hace en forma licita, lo que haga el sujeto no le
incumbe al armero, así un montón de actividades, el camarero no verifica si el cocinero enveneno o
no a la gente, solo hace su función, si se produce una indigestión, el camarero no será responsable,
llevo a cabo su comportamiento accesible en la sociedad, que puede desviarse por el cocinero hacia
lo delictivo.

• comportamiento alternativo correcto :


CRISTANTE ISABELA

• ámbito de protección de la norma : queremos verificar si el riesgo creado es el que se produjo en el


resultado, vamos advertir en este punto si la norma quiere evitar o tiene como fin evitar
determinados sucesos resultados, lesivos para bienes jurídicos, y la norma que se debe conducirse a
x velocidad, no tiene como fin evitar la muerte de alguien que se arroja de una altura, sino tiene
como fin evitar sucesos lesivos para los que conducen, llevan a cabo la actividad, sea peatones o
conductores de rodados.
• principio de confianza: Es de aplicación para actividades compartidas o mancomunadas, es decir, no
puedo controlar todos cuando hago una actividad en conjunto. Si se advierte debe detenerse.

TERCER JUICIO DE IMPUTACION:

• INSIGNIFICA: Robarse comida por estar famélico.


• ADEUCACION SOCIAL :

SABADO 25/09

TEMA: TIPO SUBJETIVO


TIPO SUBJETIVO EN EL DELITO DOLOSO DE COMISION

NUCLEO PREPONDERANTE : DOLO.

IMPORTANTE : Sale desde el ATAC desde TIPICIDAD OBJETIVA SUPERADO ESTE!!! Pero necesariamente para
poder hablar de tipicidad objetiva (sujeto activo , pasivo, acción, elementos normativos, elementos
descriptivos)

El núcleo será el DOLO. Es la palabra clave de la TIPICIDAD OBJETIVA.

Analizaremos el concepto, sus elementos , la prueba del dolo, el error de tipo.

DOLO : Es la voluntad de la realización del hecho.


CONCEPTO :
Postura inicial, ha sido dominante la denominada “teoría de la voluntad” según la cual lo que caracteriza al
delito doloso es la voluntad de la realización del hecho ( asi lo entendieron diferentes autores extranjeros)

Hans Welzel definió al dolo como el saber y querer la realización del tipo.

Raúl zaffaroni: sostuvo que el dolo es la voluntad realizadora del tipo, guiada por el conocimiento de los
elementos de tipo objetivo necesarios para su configuración.

Su base legal en el sistema argentino : Art 42 CP “ el fin de cometer un delito” estamos hablando de dolo una
voluntad.

Finalmente podemos decir que el momento del dolo debe coincidir con el de la realización de la acción.

ELEMENTOS:
➢ CONOCIMIENTO /COGNOSCITIVO : Se trata del conocimiento “efectivo” y “actual “ de los
elementos del tipo objetivo sistemático, es decir, tiene que estar disponible en la conciencia del
sujeto activo. No basta el conocimiento “potencial” : la posibilidad de conocimiento ( ej: sujeto
activo debe saber que lo que toma es una cosa ajena en el delito de hurto art 162 CP) tengo que
CRISTANTE ISABELA

conocer que el otro es sujeto pasivo, que es una cosa ajena, que es una acción lo que realizo, que
esta tipificada. Si creo que el celular es mío, es un error de tipo.

➢ VOLUNTAD/VOLITIVO : Se trata de la voluntad realizadora de los presupuestos del tipo objetivo


sistemático. No solo tengo que conocer que soy el sujeto activo, conocer la acción resultado, sino
que además tengo que querer hacerlo, apoderarme ilegítimamente de cosa ajena, sino tengo
voluntad no hay DELITO. Esto es el finalismo, que rompió con el causalismo. Demostrar que hubo
finalidad, que hubo dolo, que el sujeto desplego acción y tuvo la finalidad del propósito de cometer
esa acción.

DIFERENCIA ENTRE TEORIAS DEL CONOCIMEINTO o voluntad Y LA REPRESENTACION : ESTE ELEMENTO


VOLUNTAD DE QUERER NO LO TIENE el segundo ¿?

De faltar alguno de estos dos elementos, incurrimos en ERORR DE TIPO, entonces es un supuesto de
exclusión de responsabilidad, dentro del análisis de la tipicidad, será ACCION ATIPICA QUE EXCLUYE LA
RESPONSABILIDAD PENAL, no avanzando el ius puniendi.

La pregunta de examen , en las tres causad de exclusión de la acción se pregunta que es lo que se excluye, es
la voluntad, es decir realizo una acción que no será punible por que no tuvo voluntad, quizá en la foto
objetiva el daño estuvo lo hice, pero no tuve la voluntad. Entonces la voluntad es elemento de la acción y de
la tipicidad.

Esta tipicidad subjetiva, esta basada en que previamente tenemos la FOTO OBJETIVA DE LOS PRESUPUESTOS
Y SUS ELEMENTOS.

( ACLARACION: La teoría de la imputación objetiva que vimos antes, estaría a la par de la tipicidad objetiva )

CLASIFICACION : las tres habilitan la sancoon penal. Lo que caracteriza al dolo no es el deseo, sino el nivel
conocimiento de que el resultado sucede.

➢ DOLO DIRECTO , INMEDIATO O DE PRIMER GRADO: APARTE DE saber efectivamente quiere busca
ese resultado, no solo la representación saber, sino buscar el querer

Es aquel en la que la voluntad abarca la producción del resultado típico como fin en si.

Ej: una persona se levanta y dice quiero hurtar el celular a este hombre, tengo la voluntad , conozco los
elementos objetivos, se que es actual. Desarrolle mi plan criminal, tuve la voluntad de hacer ese fin , previsto
en el tipo del 162.

Parte subjetiva: conocía esa personal, quería realizar todos los elementos del delito de hurto, tuve
conocimiento actual,

➢ DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS O DE SEGUNDO GRADO: el autor sabe se representa que con
su acción provoca ese resultado típico, pero no es lo que busca aunque sabe que necesariamente se
va a producir. Dolo indirecto.

En este el resultado típico es una consecuencia “necesaria” de los medios elegidos, que deben ser abarcados
por la voluntad tanto como el fin mismo

EJ: el que para matar a un pasajero hace estallar una bomba en un avión. Tiene el conocimiento efectivo de
lo que va hacer, el terrorista quería matar al presidente, tenia el dolo indirecto de matar al presidente, pero
tenia el conocimiento de que los demás pasajeros viajaban con el, el homicidio del presidente es una
consecuencia necesaria que mataría a los demás. No se le puede atribuir el dolo directo de matar a los otros.
CRISTANTE ISABELA

Fue consecuencia necesaria. Sino sabia que estaban los demás pasajeros, podría hablarse de erro de tipo
conocimiento , o de voluntad.

Cuando hablamos de dolo, el conocimiento de realizar la acción típica esta expresada, el dolo es querer,
realizar el hecho. La contra cara es NO QUERER.

➢ DOLO EVENTUAL: el autor NO BUSCA EL RESULTADO, de acá surge la teoría de la representación y


voluntad, los primeros dicen que este dolo el autor debe representar los elementos objetivos del
tipo penal, saber que esta matando. El resultado de probable producción.
La teoría de la voluntad, dice el autor se representa y ACEPTA ELEMENTO VOLITIVO, es a posibilidad.

Existe cuando según el plan concreto de la gente, la realización de un tipo es reconocida como “posible” sin
que esta conclusión sea tomada como referencia para la renuncia al proyecto de acción. En definitiva, el
agente acepta “ seriamente” la “posibilidad” de producción del resultado y se conforma con ello, asumiendo
el riesgo de que ocurra.

Ej: una persona alcoholizada sale a manejar, mata alguien, no tuvo dolo directo en querer matar, no tuvo
conocimiento de sujeto, elementos, acción voluntaria.

Se diferencia con la “CULPA CON REPRESENTACIÓN” en que esta se vislumbra cuando el agente se
representa como posible la producción del tipo, sin embargo actúa en la creencia o confianza de que este no
tendría lugar .

Ej: corredor profesión de autos que en una ruta yendo a exceso de velocidad atropella y mata a un peatón.
Confía en su experticia que es un corredor profesional, piensa que el resultado no se va a producir. No se
esta representando seriamente la posibilidad que pase el resultado. Es mas un actuar imprudente.

Nota: dentro del dolo, la escala penal es la misma, puede cambiar que dolo se aplique la apreciación del juez
de elegir el máximo o mínimo dentro de lo previsto.

Art 84 y 84 bis, es dolo.

PRUEBA DEL DOLO :


Si hablamos de tipicidad , objetiva o subjetiva, NOS PRECEDE LA ACCION: comportamientos voluntario
exterior, es decir, no hubo causa de exclusión de la acción!!

debe ese daño ocurrido ser atribuible, no fue por ejemplo fuerza física irresistible. Identificamos la acción,
fuimos al tipo objetivo y todavía no cerro, pudo no haber cerrado cuando vemos el dolo, por que este sujeto
realizo una acción pero no la hizo con DOLO , TUVO UN ERROR DE TIPO!!

Va a haber un comportamiento, pero este ser ATIPICO.

Filimina:. El dolo es un concepto normativo que delimita un hecho psíquico, y como tal solo puede inferirse a
partir de datos objetivos comprobables probatoriamente. Así, en cada caso debe probarse que el agente
tenia el grado de actualización de conocimiento necesario para configurar la finalid típica.

Por ello, la doctrina mayoritaria sostiene que el dolo no se presume sino que se prueba.

ERROR DE TIPO : AUSENCIA DE DOLO (PRIMORDIAL)


Alguien que desplego una acción pero incurrió en error de tipo, esto tiene EFECTOS.

Es aquel error que recae sobre cualquiera o todos los elementos del tipo objetivo (e conocimiento de lo que
se hace) ósea es el que afecta el aspecto cognoscitivo del dolo: de modo que el agente desconoce lo que
CRISTANTE ISABELA

hace ( art 34 incs 1 CP : el vocablo “error” se trata de un conocimiento falos, mientras que la ignorancia es la
ausencia de conocimiento)

EJ : quiere robar el celular del vecino, pero era el de él. Error de tipo. Por que no lesiona bien jurídico de
propiedad privada, es error en uno de los elementos de la tipicidad objetiva.

En conclusión el sujeto NO SABE por error o ignorancia, que realiza la concreta acción típica (que mata, que
hurta) y este error puede recaer sobre

➢ “el objeto” (se lleva una cosa ajena creyendo es propio)


➢ “sujeto activo” (cree que es funcionario público y en realidad hace una semana ceso en sus
funciones)
➢ “ el sujeto pasivo” (ignora que la victima es su conyugue) art 185 CP : están exentos de
responsabilidad penal, hurto.. defrauden o dañen cosas, tienen esta exención.
➢ “la causalidad” (quiere disparar para cazar un oso pero mata a un hombre) y
➢ “elementos normativos” cree firma un pagare y en realidad firma un cheque.

Lo relevante del error de tipo, es demostrar que el sujeto actuó en error o ignorancia.

ART 34 “no son punibles” … error o ignorancia de hecho no imputables, este articulo habla tanto de
exclusión de acción como de culpabilidad, y también mecha error de tipo.

Error o ignorancia de hecho es!!

Error o ignorancia de derecho: no nos importa acá, es error o ignorancia de la norma.

EFECTOS DEL ERROR DE TIPO : Como cara negativa del dolo al que elimina, es una construcción reductora de
la imputación subjetiva.

• VENCIBLE: Sera tal cuando el sujeto, si hubiera aplicado el cuidado debido, podría haber salido en el
error en el que se hallaba , y por lo tanto , no realizaba el tipo objetivo. En este supuesto, además,
una vez excluido el dolo puede haber tipicidad culposa (si existe tipo legal) en el delito argentino no
existe el tipo hurto por culpa. En homicidio si hay delitos con contracara culposa.

• INVENCIBLE : En cambio, cuando el sujeto aplicando el cuidado debido, tampoco hubiese podido
salir del error en el que se encontraba, la acción no solo será atípica del tipo doloso sino también de
su eventual tipicidad culposa.

DENTRO DE ERROR DE TIPO, tenemos una clasificación : solo los errores esenciales respecto a la producción
del resultado, llevan a un error de tipo.

• ERROR EN EL GOLPE O ABERRATIO ICTUS : si hay error sobre el curso causal. Tiene error sobre curso
causal, desvió, pero no en la persona.

Sucede cuando la acción se dirige contra un objeto y alcanza a otro porque la causalidad no sigue el
curso previsto o programado –se aparta del plan trazado por el sujeto- (Ej: se quiere matar a alguien
disparándole pero la bala alcanza a otro ente o persona. En este supuesto habría un homicidio culposo
en concurso ideal con la tentativa de homicidio doloso, arts. 54, 79 y 84 CP.)

En este caso : hay error de tipo o no ¿

Doctrina moderna : el autori tiene error y ese error es esencial, tiene relevancia para exlcuir la
imputación de la conducta dolosa.
CRISTANTE ISABELA

• ERROR EN EL OBJETO O EN LA PERSONA:

Discusión doctrinaria. No hay error sobre el curso causal, pero el error es sobre la persona o titularidad
del bien jurídico. Dessde la óptica del tipo penal objetivo , se cumplieron. Este error es irrelevante,
quería matar a su vecino mato a otro. Errro ene l objeto, mato al perro de otro quería matar el del
vecino. Errro de daño-

Si puede ser relevante : cuando la titualridad del bien jurídico

A diferencia del anterior en esta clase de error no hay ninguna desviación de la causalidad respecto del
plan concreto; es irrelevante cuando el objeto lesionado es típicamente equivalente al que se quería
lesionar, o sea, se trata de objetos “no equivalentes” (Ej: el que golpea a un maniquí creyendo que es
una persona; el que dispara contra una persona creyendo que es un animal…).

• DOLUS GENERAIS: KKEOKEOE

Se produce con la existencia de una desviación temporal, en la que el resultado se atrasa o adelanta
respecto de lo planeado por el sujeto (Ejemplo de adelantamiento: aquel que mata a golpes a la víctima
que solo quería atontar para matarla luego o de la pistola que se dispara cuando se apunta. Ejemplo de
atraso: el sujeto que cree que ha dado muerte a la víctima y la arroja al mar, donde en realidad muere
ahogada –incurrirá en una tentativa de homicidio dolosa y eventualmente en un homicidio culposo

02/10

ANTIJURIDICIDAD
Tenemos la acción, la hemos imputado objetiva y subjetivamente. Pasamos a la antijuridicidad.

La primer pregunta hacernos es ¿ que sucede en el extracto de la antijuridicidad?

En el código penal tenemos conductas, prohibitivas como el artículo 79, son las que más abundan. Dentro de
las imperativas, tenemos las perceptivas y prohibitivas.

➢ IMPERATIVAS

Prohibitivas (art. 79 CPN)

Preceptivas (art. 108 CPN)

➢ PERMISIVAS (art. 34, inciso 3º, 4º, 6º, CPN, y otras)

➢ Se resuelve esta “contradicción” normativa: el legislador dice esta prohibido matar, pero en ciertas
circunstancias el legislador dice tiene permitido hacerlo.

Se suele decir, que dentro del mismo enunciado las normas permisivas deberían tener las normas
permisivas, en la norma del homicidio debe tener las causales de justificación. Por cuestión de redacción no
se realiza el enunciado así.

Se corta el análisis no pasando a la culpabilidad. Por que ese comportamiento realizado en legítima defensa,
será TIPICO PERO JUSTIFICADO.
CRISTANTE ISABELA

PRINCIPIOS ORDENADORES SOCIALES : Principios que nos da un sustrato material a cada permiso, que nos
indica a cuando se utilizara esa causa de justificación.

Primer gran permiso que da sustrato material a la

LEGITIMA DEFENSA:
PRINCIPIOS :

PRINCIPIO DE PROTECCION : es decir, el estado debe protegernos, pero no puede hacerlo constantemente
en cada momento, entonces te deja hacerlo por que no esta el para auxiliar, entonces uno puede
defenderse, ante un ataque , el sujeto que es victima de la legitima defensa, se esta autolesionando por que
choca contra un escudo y su propia agresión le regresa.

PRINCIPIO DE PREVALECIMIENTO DEL DERECHO: se le comunica al sujeto agresor inicial, que aunque no este
presente el estado, el derecho prevalece. Por que la propia víctima tiene este rol, de defenderse y hacer
prevalecer el derecho.

ESTADO DE NECEDIDAD AGRESIVO : ART 34 INC 3


Principios dentro de esta causal de justificación

➢ Principio de ponderación de bienes: en determinadas situaciones puede estar justificado dañar las
cosas de terceros. Aquel que haga uso de este principio, debe ponderar los males, teniendo cuidado
que causara un mal, evitando uno mayor, se estaría lesionando la autonomia de las personas que
tiene que tolerar esa invasión.
➢ Principio de autonomía .

¿Es posible poner en crisis estos principios?

JAKOBS : DEFINICION DE CAUSAS DE JUSTIFICACION.


“Las causas de justificación son los motivos bien fundados para ejecutar un comportamiento en sí prohibido…

“ el contenido de las causas de justificación concretas debe extraerlo teniendo en cuenta el respectivo estado
de la sociedad concreta, y dicho estado, en todas las sociedades no primitivas, suele ser tan complejo que no
hay una formula de la sociedad quintaesenciada”

Es decir, en una sociedad más liberar se pedirá al sujeto sea mas tolerante, o se le podrá exigir que lleve a
cabo conductas o tolerar agresión a su esfera de libertad y no la pueda repeler-

LEGITIMA DEFENSA
“El derecho a la legítima defensa actualmente se basa en dos principios: la protección individual y el prevale
cimiento del Derecho”(Roxin,p.608).

Es una acción típica necesaria, para repeler o impedir una agresión antijuridica a un bien jurídico individual.

Fin preventivo general : deseable que el orden jurídico se afirme frente a agresiones , aunque no estén
presente el estado.

¿ requiere proporcionalidad? No, según roxin no. El tema es cuando hay una proporcionalidad extrema como
un menor que roba una manzana y la forma de detenerlo es matándolo.

REQUISITOS DE LA LEGITIMA DEFENSA : ART 34


CRISTANTE ISABELA

IMPUTABILIDAD

ARTICULO 34.- No son punibles:

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

LA AGRESION: como debe ser esta agresión que estoy tolerando. (leer art 34 CP)

“Una agresión es la amenaza a un bien jurídico por una conducta humana”

Excluidos:

Los ataques de animales. A excepción de que el hombre se sirva de uno.

Supuestos de falta de acción: en su caso estado de necesidad.

¿Cómo debe ser la agresión? Típica y antijurídica, no culpable según Roxin.

Agresión humana típica y antijuridica.

ESA AGRESIÓN DEBE SER ACTUAL: esto trae bastantes inconvenientes.

Una agresión es actual cuando es inmediatamente inminente, o precisamente está teniendo lugar o todavía
prosigue

necesidad precisión

Roxin “ la agresión actual sólo se podrá incluir junto a la tentativa la estrecha fase final de los actos
preparatorios que es inmediatamente previa a la fase de la tentativa En ese ámbito de los actos
preparatorios próximos a la tentativa que ya fundamentan legítima defensa es donde encaja el “disponerse
inmediatamente a la agresión” ( p 619)

Es decir, todo lo que quede una fase de preparación de un comportamiento criminal, no justifica la legitima
defensa

• Una agresión solamente planeada o en fase de preparación que no esté próxima a la tentativa nunca
puede fundamentar legítima defensa. Actos preparatorios no son punibles.

¿ hasta cuándo es actual la legitima defensa?

“También cabe actuar en legítima defensa contra una agresión que aún continúe, y que, aunque esté
formalmente consumada, aún no esté materialmente agotada Por eso es admisible la legítima defensa
especialmente en los delitos permanentes, en tanto se mantenga la situación antijurídica ”(Roxin p 621)

Por lo tanto : la legitima defensa podría llevarse a cabo, cuando el DELITO NO ESTE AGOTADO. Lo ocurrido
después de ahí, será venganza.

¿ que bienes se defienden con la legitima defensa?


En principio son legítimamente defendibles todos los bienes jurídicos individuales.
CRISTANTE ISABELA

• La vida
• La salud
• La propiedad
• El honor

LA NECESIDAD DE LA DEFENSA:

“Necesaria es toda defensa idónea, que sea la más benigna de varias clases elegibles”(Roxin,p.628).

• Idónea
• El medio más benigno posible: debe ser relativizado, pues el agredido no tiene porqué correr un
ningún riesgo.

NECESIDAD DE PROPORCIONALIDAD

NO REQUIERE PROPORCIONALIDAD, esto se sustenta en :

“Es el principio del prevalecimiento del Derecho lo que legitima la renuncia a la proporcionalidad” (Roxin, p.
623?

• Restricciones ético sociales : cuál es el contenido


• Abuso del derecho
• ¿ Huída y búsqueda de auxilio como posibilidad? No es una situación ponderable. Por que se esta
violentando el orden prestablecido.

LETIGMA DEFENSA DE TERCEROS

El derecho a defensa de un tercero solo es aplicable en la medida en que el agredido quiera ser defendido, lo
que se deriva del principio de PROTECCION INDIVIDUAL. Por lo que requiero:

1. Consentimiento
2. El agredido quiere el mismo repeler la agresión, lo quiere hacer a su manera.
3. Consentimiento presunto. La situación fáctica no indica lo contrario.

¿Es posible torturar en legítima defensa de terceros? NO por que se estaría lesionando la DIGNIDAD
HUMANA, ES UN BIEN INFRANQUEABLE. NO PUEDE EL ESTADO LLEGAR AL BIEN COMUN LESIONANDO LA
DIGNIDAD DE ALGUIEN.

LUNES 04/10

TEMA: ANTIJURICIDAD

Para poder evaluar si una conducta es antijuridica, debe estar analizado tema acción y tipicidad : avaluamos
tanto la objetiva como la subjetiva, dentro de esta última tenemos la culpa o el dolo y sus diferentes clases ,
sin embardo de allí no se deriva que la conducta sea anti jurídica, porque hay una presunción de que es anti
jurídica, pero esta presunción sede ante las normas de causas de justificación.

Hay una presunción de anti juridicidad, pero esta sede ante las normas de causa de justificación : que son un
permiso para realizar un TIPO IDEAL . Quien mata en legitima defensa, cumple el tipo legal

Art 79 legitima defensa : cumple todos los requisitos del tipo legal tanto en su faz objetiva o subjetiva, pero
cuando una conduta esta habalada por la legitima defensa del art 34 no es anti jurídica por que esta
justificada por la norma de causa de justificación.
CRISTANTE ISABELA

Una acción típica solo es anti jurídica, cuando no esta amparada por una norma que permita llevar a cabo
una conducta.

ANTIJURIDICAD = Es igual a la ausencia de justificación. No puede ser contraria al orden jurídico una acción
cuya realización esta permitida por el derecho.

Las causas de justificación : emanan siempre en el sistema jurídico. También surge de las restantes ramas de
derecho .

TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS que eexcluyen algún elemento del DELITO. TIENEN UNA CONSECUENCIA
COMUN ( ACCION EN TIPICIDAD ERROR DE TIPO, ANTI JURICIDIAD CAUSALES D EJUSTIFICACION)

TODOS ESOS = NO PUNIBILIDAD DEL HECHO . Existen distinttas causales ya sea la acción en tipo antijuricidad
o culpabilidad.

Sin embargo en las causales de justificación : HAY EFECTOS ESPECIFICOS .

No solo no responde penalmente, sino no responde CIVILMENTE aquellos que actúan bajo causa de
justificación.

CAUSAS DE JUSTIIFICACION :

Estas se reglan con las demás eximentes en el 34 ( con la falta de acción por ejemplo también se menciona
ene l 34)

Causas de justificación : es posible reconocer efectos que siempre serán los mismos en las otras causas de no
punibilidad. Pero hay que distinguir que causa en cada categoría.

ENTONCES NO RESPONDE PENAL NI CIVILMENTE.

PRESUPUESTOS DE LA JUSTIFICACION:

Tradicionalmente se sostuvo que para excluir la antijuricidad del comportamiento es suficiente con que
concurran los elementos OBJETIVOS . Se consideraba que para amparar la legitima defensa de un tercero,
estaba acreditado la causa de justificación. NO ES ASI HOY

DOCTRINA DOMINANTE : Es necesario que concurran conjuntamente los elementos OBJETIVOS Y


SUBJETIVOS DE LA CAUSA DE JUSTIFICACION.

Desde este punto de vista, no basta con la mera concurrencia de las circunstancias externas, sino que es
necesario se actúe con conocimiento de ello . El derecho penal valora y desvalora acciones humanas, por eso
no se tolera la acción de quien actúa objetivamente bajo causa de justificación pero sin saberlo ¿ tiene que
conocer el articulo? NO DE NINGUNA MANERA, lo que tiene que saber es que actúa bajo la concurrencia de
los requisitos, es decir que es una REACCION A UNA PROVOCACION.

DEBE SABER : QUE ACTUA OBJETIVAMENTE Y SBJETIVAMENTE AMPARADA EN UNA CAUSA DE


JUSTIFICACION.

Esta exigencia de que concurran ambos presupuestos. SE NIEGA LA JUSTIFICACION:

• Cuando se obre en situación objetivamente justificada, cuya existencia ignora. ( falta elemento
subjetivo) Error de prohibición. No actúa justificadamente porque lo ignora.
• Cuando el autor cree obrar al amparo de una causa de justificación y esta no concurre ( falta
elemento objetivo)
CRISTANTE ISABELA

SABADO 16/10

REPASO ANTIJURICIDAD
Dos grandes grupos de causa de justificación :

• Legítima defensa

Es un reacción defensiva reaccional y necesaria contra una agresión.

¿Qué derechos se puede defender? Que bienes jurídicos : vida, integridad física e incluso hasta el honor. Lo
que no se puede defender son los bienes colectivos.

Es una facultad que nos da el estado cuando este falla en defender estos vienes jurídicos. Que nos debe
seguridad.

Hay determinadas reglas de conducta respecto a como debemos defendernos. Debemos cumplir con
determinadas expectativas. La norma regula las estructuras de relación entre las personas.

El estado no puede proveer esa seguridad en su plenitud.

Es una FAULTAD DE DEFENDERNOS – NO UN DEBER de ejercer la Legitima defensa pero tampoco No existe
el deber de huir de la legitima defensa.

El fundamento principal : que el derecho no tiene por que ceder ante lo injusto.

Cada uno tiene su espacio de libertad determinado, lo que no puede hacer es invadir el estado del otro de
una forma ilegitima.

Ahí es donde se legitima la facultad de defenderse. Es decir, proteger poner a resguardo aquellos bienes que
forman parte de nuestra personalidad.

Requisitos

1. Una agresión ilegítima y actual.

Que sea actual no es suficiente, tiene que provenir de un comportamiento humano. Las situaciones que
desencadenan de la naturaleza no dan lugar al ejercicio de la legitima defensa.

Ese comportamiento humano debe ser anti jurídico, y culpable. Depende el autor.

La actualidad : esto evidencia que es ilegitimo o ilícito , independientemente si es antijuridico o culpable es


comportamiento ilícito.

Comportamiento actual : Inmediatamente inminente. Otros autores hablan de “estrecha fase final de los
actos preparatorios y el comienzo de ejecución daría lugar a la tentativa” es decir, el agresor se dispuso
inicio el ataque a mi persona.

Alguno autores estiran más, dicen que este próximo a iniciar la ejecución. Si el ataque ya estaría no tendría
sentido.

Es un permiso, pero no cualquier defensa encaja en la Legitima defensa.

2. una necesidad racional del medio empleado

ART 34 : inc. 6 : “ el que obrare en defensa propia o sus derechos : enumera estos tres.
CRISTANTE ISABELA

De los medios que tengo a mi alcance para defenderme , debiera utilizar aquellos que sean menos
lesivospara el agracero pero a la vez igual de eficaces.

No tengo que correr ningún riesgo . La victima hay que recordar no defraudo ninguna

expectativa.Proporcionalidad : NO

Lo que ocurre es que en casos de extrema desproporción, el derecho nos dice en este caso en particular
lalegitima defensa NO CORRE.

El patrimonio hay que analizarlo desde la perspectiva de la persona.

3. una falta de provocación suficiente.

Implica que todo comportamiento SOCIALMENTE ADECUADO, no habilita el uso de la legitima

defensa.Es decir que no provoque a mi agresor.

Legitima defensa de terceros : SI – MISMOS REQUISITOS CON AGREGADO : No tenemos que advertir que
esesujeto no quiere que lo defensamos. Cuando es palmario que no quiere recibir nuestra colaboración no
tenemos que interceder.

Importante : En la legitima defensa, se resuelve una CONTRADICCION NORMATIVA. El legislador por un lado
nos dice “esta prohibido matar” y por otro nos dice “ podes hacerlo bajo estos requisitos”

ESTADO DE NECESIDAD

JUSTIFICANTE.ART 34 INC 3 :

NO son punibles…

3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño; suficiente por parte
delque se defiende.

Lo que ocurre acá es que nos encontramos ante un conflicto de males. Pueden provenir de una
personacomo en la Legitima defensa, pero aquí también de la naturaleza.

Ej: rompe puerta de una cabaña para ponerse a resguardo, lesiona intimidad pero evita quizá perder su vida.

CONFLICTO DE MALES : Hay que analizar si se habla de una ponderación en vías a inclinarse por poner
aresguardo el bien jurídico de mayor jerarquía. En este ejemplo la vida.

No toda ponderación habla que ese comportamiento esta

justificado.Ojo : toda la dignidad humana impone un límite.

La lógica de la maximización de interés, tiene un límite. Para empezar las vidas no son ponderables. Y
porotro lado la Dignidad humana …

¿Consentimiento de la víctima : es requisito o no? Esteve dice NO. Si en defensa de

terceros.Consentimiento presunto
CRISTANTE ISABELA

SEGUNDO PARCIAL
CULPABILIDAD
O responsabilidad. Si ya llegamos acá, verificamos un comportamiento acción conducta relevante, donde no
hay exclusión de la acción. El sujeto creo un riesgo jurídicamente desaprobado. Este termino desarrollándose
impactando en el resultado, hay relación de riesgo entre el riesgo creado y el resultado = tipicidad objetiva.
Se lo atribuimos dolosamente, y que no ocurrió ningún error de tipo tenemos un conducta TIPICA tanto
objetiva como subjetivamente. En la antijuricidad verificamos que ese comportamiento no estuvo
justificado. Es decir, la ausencia de causales de justificación implica que es anti jurídico es decir contrario al
ordenamiento jurídico. Es decir no se permite que el sujeto lesione un bien jurídico determinado. Porque
sino habría un permiso actuar típicamente. ( legítima defensa- estado de necesidad)

Con confirmar que es típico y anti jurídico no es suficiente. Hay que verificar la culpabilidad: solo así
imponemos una sanción penal, es decir que es pasible de un reproche penal.

Este es el momento ideal de la culpabilidad.

Concepto “ constituye el conjunto de condiciones que determinan que el autor de una conducta o acción
típica y antijuridica sea criminalmente responsable de la misma”

Es decir no todos son culpables, lo que cometieron conducta típica y anti jurídica. Puede ocurrir una causal
de justificación o FALTA DE CAPACIDAD PSIQUICA.

Siempre se discute si corresponde o no bajar la edad de imputabilidad.

ESTRUCTURA : TRES PUNTOS.

1. Capacidad de comprender la ilicitud y de comportarse de acuerdo a ella ( capacidad de culpabilidad


o imputabilidad)

Esto implica, la capacidad de captar la llamada de la norma. El derecho tiene presunción que todos tenemos
la capacidad de comprender la ilicitud, que matar está prohibido. Y como recibimos la llamada de la norma,
no cometemos homicidios. Adecuamos nuestro comportamiento a la llamada de la norma.

CAPACIDAD DE CULPABILIDAD.

IMPUTABILIDAD : La regla es que todos tenemos capacidad de culpabilidad, habrá que alegar que era
INIMPUTABLE. Si el sujeto es inimputable, no le podemos atribuir la capacidad de culpabilidad.

ATRIBUIR UNA ACCION A UN SUJETO.

Imputable : conducta que se puede poner A CARGO DEL AUTOR cuando este tiene capacidad psíquica para
comprender su antijuridicidad y para adecuar su comportamiento a esa comprensión.

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por
alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no
imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
CRISTANTE ISABELA

Encontramos las posibilidades de que el sujeto NO SEA PUNIBLE.

Este articulo NOS MARCA LA PAUTA. El comportamiento es ILICITO .

CASOS DE INIMPUTABILIDAD.

• MINORIDAD :

Los códigos penales excluyen de forma genérica la responsabilidad de los menores de cierta edad.

Se apoya en una presunción JURIS ET DE JURE de que aún no han alcanzado la madurez necesaria para
comportarse de acuerdo a su comprensión del derecho. El momento de consideración de la edad es el de la
comisión del hecho.

La minoridad de la edad está prevista en la ley 22.278 Régimen penal de minoridad.

Art 1 – ART 2

ARTICULO 1º - No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el
que no haya cumplido dieciocho (18) años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena
privativa de la libertad que no exceda de dos (2) años, con multa o con inhabilitación…

ARTICULO 2º - Es punible el menor de dieciséis (16) años a dieciocho (18) años de edad que incurriere en
delito que no fuera de los enunciados en el artículo 1º…

ACTIO LIBERA IN CAUSA: ACCION LIBRE EN SU CAUSA

Son los supuestos en que el autor libremente ha causado su propio estado de incapacidad y luego, sin
incapacidad comete el delito.

Doctrina mayoritaria : SOLUCION DE TIPO

Que habla de determinadas situaciones cuando el sujeto si bien comente el acto en situación de
inimputabilidad PLENA, en un momento anterior el mismo se colocó en situación de incapacidad.

Si bien cuando se comete , no está en capacidad, si lo está en el momento anterior.

Se considera que la conducta en estado de incapacidad, no es el fundamento de la punibilidad, sino el haber


determinado dicho estado, dado que este comportamiento anterior es causal de la realización del tipo

¿ autoría mediata?

Es cunado un sujeto utiliza a otro para cometer un delito. Un mayor se vale de un menor para cometer el
delito.

• ALTERACION DE LA CONCIENCIA POR ALCHOL Y DE ESTUPEFACIENTES.


• INSUFICIENCIA DE FACULTADES O ALTERACION MORBOSA
• CULPABILIDAD DISMINUIDA.

2. POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO DE LA ILICITUD ( conciencia potencial de la antijuridicidad :


potencial, no actual. Pautas valorativas de una sociedad que llevaron a prohibir una conducta.

Como el derecho es muy amplio, nos requiere un conocimiento POTENCIAL de la ilicitud del
comportamiento, es decir que podamos por medio de la reflexión saber si ese comportamiento que vamos a
llevar a cabo está penado. No requiere conocimiento ACTUAL DE TODAS LAS NORMAS PROHIBITIVAS.
CRISTANTE ISABELA

• El sujeto debe tener capacidad de motivarse por el Derecho penal , es decir, la posibilidad de
conocer la desaprobación jurídico penal del hecho cometido.
• La posibilidad de conocer la punibilidad es tener la posibilidad del conocer que el hecho es punible,
pero no significa que se requiera también el conocimiento de la gravedad de la amenaza penal.
• El error sobre la cuantía de la pena es irrelevante.
FORMAS DE ERROR.

ERROR DE PROHIBICION

La creencia errónea de estar obrando LÍCITAMENTE puede asumir determinadas formas:

• Error de prohibición directo


• Error de prohibición indirecto
• Error de sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación: el sujeto podría haber salido
de la situación de error, seria error evitable con diligencia debida.

Si fuera inevitable, sería otra la consecuencia. Para la teoría estricta de la culpabilidad, si fue inevitable, será
no punible. Si el error es vencible de ser más precavido, se le aplica reducción de la pena.

Para la teoría limitada de la culpabilidad (Roxy). Es más favorable al sujeto que actúa en creencia errónea.

El error inevitable : también conduce a la no punibilidad, pero para esta teoría, si hubiera sido evitable, es
decir vencible será tratado como un error DE TIPO, SALTANDO A LA TIPICIDAD.

Lo analiza como un error de tipo, porque el sujeto no quiere llevar a cabo una acción de tipo, en el núcleo el
sujeto sigue siendo fiel al derecho, analiza erróneamente la situación, seamos más benévolo y analicémoslos
como un error de tipo. Si es vencible, …

EVITABILIDAD:

1. Razones para pensar en la antijuridicidad, es decir, que las circunstancias sean tales que haya cabido
preguntarse por la infracción de la norma. indicio posible de antijuridicidad
2. 2. La posibilidad de obtener una correcta información sobre derecho, que le hubiera permitido
comprender la ilicitud de su comportamiento. Autorreflexión
3. Esfuerzo de comprensión Información (fuente confiable)

3.EXIGIBILIDAD

Es decir, a pesar de todas estas situaciones, es decir capacidad de comprender la ilicitud, puede que no le
sea exigible llevar a cabo un comportamiento conforme a derecho.

• Posiciones jurídicas especiales / Pueden existir ciertas circunstancias que excluyan la culpabilidad

LUNES 13-11

CUPABILIDAD
Para el derecho penal es igual a REPROCHABILIDAD, posibilidad de poder reprocharle a un sujeto la comisión
y omisión de un hecho típico y antijuridico. Ultima categoría de la teoría del delito.

La imposición de una pena , requiere que el autor sea culpable. Cuando decimos esto, no es que sea quien
cometió el hecho culpable llanamente, sino que exista la posibilidad de que esa conducta cometida se le
pueda reprochar penalmente. Es el cuatro presupuesto de punibilidad.
CRISTANTE ISABELA

Todo tipo legal, presupone una norma penal que puede contener una prohibición, al ordenar no hacer
determinada conducta o un mandato, es decir realizar una acción. ( tipo omisivos) Estas son las dos formas
en que se puede manifestar una norma, la mayoría son de COMISION y menos los tipos OMISIVOS.

Estos tiene por finalidad generar una motivación de acuerdo con la norma, cuando un sujeto actúa de
acuerdo a lo previsto, se dice que obro motivado por la norma. Se motivo por el cumplimiento de la norma.

Lo contrario lleve a cabo la conducta prohibida, el verbo típico u omitir la conducta ordenada por la norma,
no oriento su comportamiento conforme a las pautas normativas, hay un pacto tácito que todos los
miembros de la comunidad se van a motivar con la norma.

Cuando no se motiva por la norma, estamos en un caso de CULPABILIDAD REPROCHABILIDAD.

TEORIAS :

➢ DE LA ACCION - VIGENTE :

Culpabilidad de la acción – hecho (u omisión) : en este caso el sistema de la teoría del delito donde se
sustenta nuestro sistema penal, supone que la culpabilidad es FUNDAMNTE Y PRESUPUESTO DE LA PENA .
Esta teoría se centra en el acto que ha llevado a cabo el sujeto. Es propio de la teoría de la retribución,
presupone la libertad de la voluntad, es decir, la posibilidad de cada sujeto de optar por el respeto a la
norma o la infracción a la norma. Hay un libre albedrio de motivarse por la norma o infringirla. Si decide
infringirla el sistema penal está dotado de herramientas para llevar a cabo el reproche penal e imponerle
una sanción o una pena.

Esta teoría supone un ejercicio inadecuado de la conducta. El sujeto pudiendo llevar a cabo una conducta
conforme a derecho, opto por la infracción de la norma. Todo el análisis se centra en el hecho que se
reprocha.

➢ DEL ACTO – NO VIGENTE AUNQUE HAY RESABIOS :

Culpabilidad de autor – Esta vigente en otros códigos. Esta toma la acción como punto de partida pero luego
considera la personalidad del autor, valorando la conducta previa y posterior al delito, el juicio de reproche
no es solo lo que el sujeto hizo o no hizo sino que el delito es una síntoma de la personalidad. Centra el
reproche en las cualidades personales del autor. Es consecuencia de puntos de vista preventivos especiales,
la culpabilidad de carácter tiene que ver con que busca reformar al autor.

La pena no se justifica por lo que hizo, sino que el sujeto es culpable por su peligrosidad. Parte de la acción
pero justifica su punibilidad en el actor.

ART 40-41 : pautas agravantes o atenuantes. Son resabios del derecho del autor. Como el 43 o 44 – Nombra
la peligrosidad . esto es contrario al principio de legalidad, porque no determina que es el grado de
peligrosidad. No es claro.

Lo importante es que nuestro sistema penal se basa en el hecho, acción u omisión.

PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS :
Para poder afirmar que el autor en un caso concreto tuvo la posibilidad de obrar conforme a derecho son las
siguientes

1. DEBE SER IMPUTABLE : CAPAZ – IMPUTABILIDAD . En inimputable no es pasible de pena.


2. CONOCIMIENTO VIRTUAL DE LA ANTIJURIDICIDAD : El autor debe haber tenido la posibilidad de
comprender que la conducta es contraria a derecho- la ley se reputa conocida.
CRISTANTE ISABELA

3. EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA : de conformidad con las circunstancias del caso concreto, es
preciso que en el momento del hecho al actor no se le pueda exigir otra conducta, la observación de
llevar a cabo una conducta diferente. Un marco de posibilidad que el sujeto se hubiera podido
motivar por el cumplimiento de la norma, y sin embargo , llevo a cabo la conducta prohibida. Esto un
ejemplo hurtar alimento por estado famélico.

Estos son los requisitos jurídico penal del culpabilidad ( hay un concepto psicológico de la culpabilidad)

DEBEN ESTAR LOS TRES PAR HABLAR DE CULPABILIDAD.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD.
Puede suceder que algunos de los 3 elementos no estén presentes, deben estar presentes conjuntamente :
en el momento del hecho y el caso concreto, en ese caso no es culpable.

INIMPUTABILIDAD: Primer requisito : imputabilidad . la primer causa de inculpabilidad es la


INIMPUTABILIDAD , son aquellas circunstancias que excluyen la capacidad de culpabilidad, en general se
relacionan primero con la minoría de edad o perturbaciones psíquicas. En la doctrina se considera el menos
es inimputable, no ha alcanzado un mínimo de madurez. No admite prueba en contrario, tiene 15 años no
responde.

Respecto a la perturbación psíquica debe ser de tal magnitud que no sea consciente del hecho.

ERROR DE PROHIBICION INVENSIBLE: Causa de inculpabilidad, relacionado con el segundo requisito. Es la


posibilidad de comprender que el acto que se realiza es contrario a derecho, puede verse excluida cuando el
autor en el MOMENTO DEL Hecho OBRO bajo los efectos de un ERROR INVENSIBLE, situación donde se debe
aplicar el art 34 inc. 1 del CP. DESCONOCIMIENTO TOTAL O PARCIAL

El sujeto tiene que tener la posibilidad de saber y conocer, que no solo es un acto de desaprobación social,
sino que además está PROHIBIDA POR UNA NORMA SANCIONADA CON UNA PENA.

Es importante saber que la capacidad de culpabilidad del autor del hecho licito, es necesario determinar si
en el momento del hecho sabía que era anti jurídico. Puede ser falsa información, información errónea o
ignorancia de los contenidos del orden jurídico. ( surge del art 34 inc. 1 cuando supedita la posibilidad de
imponer una pena por la comprensión de la criminalidad por el acto que ha llevado a cabo)

El requisito es conocimiento VIRTUAL POTENCIAL DE LA ANTIJURIDICIDAD, no es necesario conocimiento


EFECTIVO ACTUAL . El reproche se debe formular al autor por qué se entiende que conoce la norma.

Cuando la persona está bajo error, se llama error de prohibición, capacidad de comprensión de la
antijuricidad, este error recae sobre el conocimiento o comprensión de la ilicitud.

CLASIFICARSE :

• Directo : El que recae sobre la existencia de una norma prohibitiva. Caso en el cual el autor
desconoce por completo que el hecho esta jurídicamente desaprobado por norma expresa que lo
prohíbe.

• Indirecto: Este por el contrario, el autor sabe que hay una norma que prohíbe esa conducta, sin
embargo cree que está actuando bajo una causa de justificación que en la circunstancia concreta no
se da. El autor cree equivocadamente que su comportamiento típico está amparado por una norma
que lo justifica.
CRISTANTE ISABELA

EFECOS DEL ERROR DE PROHIBICION.

VENCIBLE – SUPERABLE : (no excluye la culpabilidad sino que la disminuye) Cuando el autor empleando la
debida diligencia que la circunstancia hace razonable y exigible, tiene forma de conocer que esta bajo efecto
de un error. Habría podrido advertir el error y comprender la criminalidad del acto. ( quien lo padeció es
culpable, pero debe admitirse una disminución de su culpabilidad mediante las pautas de individualización
del art 40 y 41 del CP )

INVENCIBLE – A pesar de hacer todos los esfuerzos no es posible conocer que se esta actuando bajo error.
(no hay posibilidad de punibilidad)

OTRAS CAUSAS. Vinculado con el tercer requisito, son esas circunstancias en las que no cabe formular
reproche al autor por que al momento del hecho era imposible exigirle otra conducta.

Regulado en art 34 inc. 2 CP. “ El que obrare por fuerza física e irresistible ( falta de acción) y amenaza de
sufrir un mal grave e inminente ( es causa de inculpabilidad)” puede ser que actúa bajo grado de coacción
imposible llevar a cabo a otra conducta. Es conminada a cometer un delito.

La otra es la OBEDIENCIA DEBIDA, por orden jerárquico se le encomienda llevar a cabo una acción y no tiene
posibilidad de saber si es legítimo o no, sino solo obedecer, porque esa orden vienen de un superior. EJ:
juzgar militares.

DENTRO DE LAS CAUSAS TENEMOS :

El estado de necesidad disculpaste : Es cuando los bienes jurídico son de igual rango. El derecho no exige
acciones heroicas, hay que sacrificar un bien para preservar el otro.

Coacción : estas dos son las que se vinculan con el tercer requisito donde no tiene posibilidad de motivarse
con la norma, entonces no hay posibilidad de culpabilidad.

SABADO 30/10

TEMA: AUTORIA Y PARTICIPACION


AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL:

Es totalmente distinto ser AUTOR QUE PARTICIPE, pueden INTERVENIR en un mismo hecho autor y participe.
Pero no son lo mismo.

Solo la identificamos en delitos dolosos : autoría y participación, solo existe participación criminal en delitos
dolosos sean de comisión o de omisión.

En los delitos culposos : no existe la participación culposa.

La participación criminal : ES ACCESORIA por que justamente participa con un AUTOR EN UN DELITO
PRINCIPAL. El autor siempre tendrá el DOMINIO DEL HECHO, el participe NUNCA. Esta es la gran diferencia
entre uno y otro.

AUTORIA Y PARTICIPACION: ES concurrencia de personas, y es distinto a CONCURSO DE DELITOS. Acá se


habla de personas.

Concurrencia de personas : el delito no es obra de una sola persona, sino que se dan circunstancias en que
concurren varios sujetos en un solo hecho. Allí cabe la diferenciar entre los que son AUTORES y otros que
PARTICIPAN pero no son autores.
CRISTANTE ISABELA

Es poner título al responsable del HECHO. Sujeto activo de la tipicidad objetiva y que clase de autoría se
habla.

AUTORIA :
CONCEPTO EXTENDIDO : abarca a todo el que pone una causa para la producción del resultado, lo que nos
permite distinguir entre autor y participe.

CONCEPTO RESTRICTIVO : Seria autor el que reúne los caracteres típicos para hacerlo, siendo la complicidad
y la instigación forma de extender la punibilidad.

La complicidad y la instigación son clasificaciones de la participación criminal.

Esta definición es mas escueta para poder identificar autor directo, mediato, co autora, depende de las
características de estos. Además el legislador ya nos ayuda para identificar quienes son autores y participes.
Esto esta a partir del 45 CP. Luego la doctrina hace desarrollo de esto. Pero sale de la legislación normativa.

TEORIAS DE DELIMITACION.
SUBJETIVA: Se basa en la tesis de la equivalencia de las condiciones, afirmando que el autor quiere el hecho
como propio (animus auctoris)

FORMAL OBJETIVA : Según esta tesis es autor el que realiza personalmente la acción descripta por el tipo
penal ( dejando afuera la autoría mediata y la coautoría)

FINAL OBJETIVA: Conforme a ella el AUTOR será quien domina el hecho, quien tiene en sus manos el curso
causal, es decir, quien puede decidir la configuración central del acontecimiento. Este dominio se clasifica en
“ dominio de la acción” que tiene el autor que realiza “ el tipo de propia mano” “dominio Funcional del
hecho”, que se presenta en la forma de una división de tarea en la etapa ejecutiva ( coautoría) y el “ dominio
de la voluntad” que tiene lugar cuando se domina la voluntad de otro, sea por necesidad o por error (
autoría mediata)

Título de propia mano : son los delitos que solo pueden ser autores los que realizan de propia mano. Ej :
violación.

Esta teoría aborda las diferentes clasificaciones donde nos dice identificamos autores con DOMINIO DEL
HECHO.

CLASFICACION DE LA AUTORIA :
✓ AUTOR DIRECTO – AUTOR INDIVIDUAL : ART 45 CP
TITULO VII -PARTICIPACION CRIMINAL

ARTICULO 45.- Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación
sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los
que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.

Este articulo identifica varios.

• Cuando dice : “ tomasen parte en la ejecución del hecho” : habla de los autores y los coautores. (
deja a fuera a los que no están en la ejecución y dominio, sino solo los autores y co-autores) los que
están en la FOTO. Ej : un tercero entrego el auto a la banda que roba, no esta en la foto en la
ejecución en el dominio del hecho.
CRISTANTE ISABELA

Como lo identifica la doctrina al AUTOR DIRECTO :

I. Es el que actúa en forma personal y cuyo concepto se obtiene de cada tipo penal.
II. También se trata de aquel autor que se vale de otro que no realiza una conducta (acá de
determina el acto) EJ: Aquel que empuja a otro sobre una vidriera con la intención de cometer el
delito de daños contra el comerciante a quien odia. En este caso , la responsabilidad penal recae
sobre quien ejerce la fuerza física irresistible, no el cuerpo que destruyo la vidriera. El autor es el
que empuja, por que el otro no realizo conducta, no hubo acción por la exclusión de la fuerza
física irresistible. La doctrina se ocupa de estos sujetos que se valen de otro para la comisión,
este otro es una fuerza mecánica. Teoría causal, o equivalencia serian todos responsables.. no
distingue.

PLURALIDAD DE AUTORES ES CO-AUTORIA. (ART45) Esta la identificamos :

I. AUTORIA PARALELA O CONCOMITANTE : Aquí todos (todos los que toman parte de la ejecución
del hecho) realizan la totalidad de la conducta típica al mismo tiempo, tratándose de un
supuesto de autoría plural. Se caracteriza por la inexistencia de una decisión común al hecho .

Ej. Dos sujetos proporcionan a un tercero sendas dosis de venenos que no son mortales,
ignorando mutuamente las conductas, pero la suma de ambas dosis resulta mortal)

NOTA: La gran deferencia entre estas dos : en la segunda hay una decisión común son cuotas parte de la
totalidad del hecho, en la primera de forma separada toman la decisión, es una decisión individual paralela,
la ejecución es común pero no decisión común, en la paralela todos realizan la totalidad de la conducta. Se
identifica como una coautoría la primera.

Si hablamos de autoría : el aporte siempre será necesario indispensable.

II. COAUTORIA FUNCIONAL : Acá cada uno toma parte en la ejecución del suceso, existiendo una
distribución funcional de la empresa criminal. Ninguno de los intervinientes realiza la totalidad
del tipo legal, sino que este se produce por la sumatoria de los actos PARCIALES de todos los
interventores. A su turno, presupone un “aspecto subjetivo” y otro “ aspecto objetivo”.

El primero es la decisión común al hecho, y el segundo es la ejecución común de esta decisión


mediante la división de trabajo.

En efecto, será coautor el que realice un aporte que sea necesario para llevar adelante el
acontecimiento en la forma planteada. Cuando sin ese aporte en la “etapa ejecutiva” el plan se
hubiera frustrado, ahí EXISTE COAUTRO.

Acá no hablamos de PARTICIPACION todos TOMAN PARTE DE LA EJECUCION DEL HECHO, es la


gran distinción, por que el participe NO TOMA PARTE DE LA EJECUCION.

NOTA: el participe como es accesorio, no estará en la escala penal que prevé el tipo. Ej homicidio 8 a 25
años.
CRISTANTE ISABELA

✓ AUTOR MEDIATO : ART 45 CP :


Cuando dice : “En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo”
acá nos estaría hablando de autoría medita.

I. Es aquel que se vale de la conducta del otro que actuara atípicamente ( acá se determina la
voluntad) ya que no sabe lo que hace por ausencia de DOLO .
EJ : utilización de un mensajero que ignora contenido del paquete lleva consigo entrega
finalmente una bomba que estallara al ser recibida.

La doctrina habla del sujeto de atrás, el autor mediato se vale de la conducta del cartero que
actuara ATIPICAMENTE por ERROR O IGNORANCIA, ES DECIR FALTA DE DOLO, por falta de
conocimiento de lo que hacía. La doctrina lo identifica como que utiliza al otro como un
instrumento.

II. Es aquel que se vale de la conducta del otro que actuará justificadamente. EJ: tratándose del
sujeto que se vale de un agente de policía para privar de la libertad de un tercero, por lo que
determina al agente mediante el uso de la coerción jurídica, por que seria sancionado si se
negase a detener a una persona que se identifica falsamente como autora de un delito. Lo
propio ocurre en el caso de quien amenaza de muerte a otro para que escriba una carta
injuriosa, creando una situación de necesidad en el “ determinado”
En el primer caso actúa ATIPICAMENTE EL OTRO, En este ACTUARA JUSTIFICADAMENTE.

El autor mediato ( hombre de atrás) SIEMPRE SE VALE DE LA CONDUCTA DEL OTRO, que lo usa para su fin. En
el primero la persona instrumento actúa ATIPICAMENTE, en este segundo actúa JUSTIFICADAMENTE. Se
valió de la conducta del otro que actuó justificadamente. El policía actúo justificadamente por el
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER ( ANTIJURICIDAD) quedando liberado de responsabilidad. El hombre de atrás
responde como si el hubiera privado ilegítimamente de la libertad al vecino, se vale de otro, pero el autor es
MEDIATO.

PARTICIPACION
CONCEPTO : En sus dos versiones ( COMPLICIDAD E INSTIGACIÓN) es el APORTE DOLOSO que se hace al
injusto doloso del otro, por lo que siempre debe ser accesorio al hecho principal cometido por el AUTOR.

Dentro de complicidad : Participe necesario o secundario.

Instigador : no tiene dominio del hecho – es participe.

Art 45 : “ o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse,
tendrán la pena establecida para el delito” COMPLICES PRIMARIOS.

REQUISITOS :

I. ASPECTO INTERNO DE LA ACCESORIEDAD: La participación requiere el DOLO DE CONTRIBUIR AL


INJUSTO DOLOSO.
II. ACPECTO EXTERNO : Requiere que el hecho principal se encuentre en una “etapa ejecutiva para
que la participación sea punible ( cierta doctrina dice que la podemos encontrar antes no solo en
la ejecutiva)
CRISTANTE ISABELA

FUNDAMENTO DE SU PUNIBILIDAD : TEORIAS QUE EXPLICAN LA PARTICIPACION.


TEORIA DE LA CULPABILIDAD: Fundamento de la pena es la culpabilidad del participe de la corrupción del
autor.

TEORIA DE LA CAUSACION O DEL FAVORECIMIENTO : La razón de la pena es …

CLASIFICACION DE LA PARTICIPACION:
COMPLICIDAD: Es quien auxilia o copera dolosamente al injusto doloso del otro. (autor)

COMPLICE NECESARIO O PRIMARIO (ART 45) : Es aquel que realiza un aporte INDISPENSABLE a la conducta
del autor, perno NO PUEDE SERLO POR QUE

a) No tiene calidad requerida para serlo en los delicta propia.


b) No puede realizar personalmente el verbo típico en los delitos de propia mano. ( al delito de abuso
sexual con acceso carnal)
c) Copera en una etapa que aun no es de ejecución.

EJ : delitos de propia mano, el que seria segundo que hizo aporte indispensable pero no puede ser coautor
por que no domino el hecho.

COMPLICE NO NECESARIO O SECUNDARIO (ART 46): Es aquel que presta cualquier colaboración a la
conducta del autor, pudiendo ayudar en

a) En la preparación del acto que desplegara el autor


b) La ejecución del hecho planeado por el autor
c) Después de la ejecución del hecho pero con una promesa anterior al mismo.

Participación secundaria- COOPERACION- COMPLICIDAD : El aporte no es indispensable.


ARTICULO 46.- Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior
cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un
tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de
prisión perpetua, se aplicará prisión de diez a quince años.

EJ: consiguió el autor para un delito.

Nota: ninguno de estos TIENE DOMINO DEL HECHO.

INSTIGACION
Es aquella en la que se “ determina” dolosamente a otro a la comisión de un injusto doloso, por lo que el
hehco cometido por el instigado debe ser una conducta típica y antijuridica.

En esencia es una forma de “ determinación” en la que el determinador/ isntigador NO TIENE DOMINIO DEL
HECHO.

Aquí determinar, significa hacer surgir en el “autor” la decisión al hecho, es decir, provoca que el autor se
decida.

El DOLO INSTIGADOR debe estar dirigido a un determinado HECHO Y A UN DETERMINADO AUTOR.

SIMEPRE la instigación se lleva a cabo por un medio, psíquico, intelectual, o espiritual, siendo indiferente que
sea a través de la persuasión, concejo o hasta un aparente disuasión.
CRISTANTE ISABELA

El instigador convenció por diferentes medios, no por ello tendrá la misma pena, el fue el que inyecto el
DOLO, por eso le aplica la misma PENA. Ej : del mensajero que el sujeto de atrás inyecta el dolo en el
mensajero para que lo realice.

Inyecta el dolo : el dolo es conocimiento y voluntad. Se lo inyecta en el otro.

El instigador llevara misma pena que el instigado, que seria el AUTOR. El dominio del hecho lo tiene el
instigado.

El INSTIGADOR a diferencia del AUTOR MEDIATO, no quiere cometer el delito empleando


instrumentalmente a otro, sino que quiere que OTRO COMETA EL DELITO siendo AUTOR EL, insertando un
aporte NO EJECUTIVO sino de MOTIVACION, Y por lo tanto, previo: el del de INTIGAROR.

La responsabilidad del instigador, depende del autor principal, ya que es participe del delito cometido del
autor.

SUPUESTOS LEGALES QUE HABLAN DE INSTIGACION

Código penal, está reconocido en la parte especial, donde el art 83, pena “ al que instigare a otro al suicidio”
como así lo hace también en el ART 99 “ al que instigare a otro a provocar o aceptar el duelo”

LUNES 01/11

TEMA: TENTATIVA
CUATRO ETAPAS DEL ITER CRIMINIS
ETAPA INTERNA :
Nace en la mente del autor que concibe el propósito delictivo. Piensa el delito que cometer, se propone
cometer hecho determinado y todo está en fuero interno. El examen de factibilidad de lo que pretende
consumar, los elementos que se valdrá como lo hará, que persona, día hora, toda esta etapa interna dentro
de la mente del autor.

En esta etapa interna : hay un principio : no punibilidad por que no hubo exteriorización, no trasciende el
pensamiento (ART 19 CN)

Todo delito tuvo necesariamente una etapa interna. Siempre. No tiene injerencia alguna esta etapa.

ETAPA EXTERNA : tiene varios momentos.


➢ PRIMER MOMENTO : ACTOS PREPARATORIOS :
Actos que trascienden el pensamiento, hay una exteriorización en el mundo real, a priori no generan
responsabilidad penal, porque es la forma en que el autor se prepara para cometer un hecho determinado
tipificado.

Estos actos NO GENERAN RESPONSABIIDAD PENAL, porque son actos inciertos para el derecho penal.

Son actos equívocos no dan certeza y a priori no hay vulneración a ningún bien jurídico.

Excepto : ¿ cuándo ya constituye un delito este acto preparatorio? Comprar un arma de forma ilegal, que
esto está regulada en el 189bis del CP. Tenencia ilegitima de armas sin debida autorización legal.

Superados los actos preparatorios.


CRISTANTE ISABELA

➢ PRINCIPIO DE EJECUCION : PUNIBILIDAD


Cuando se inician actos de ejecución encaminado o dirigido a la ejecución de un delito determinado.
Manifestación concreta de voluntad que revela la vocación del autor para cometer un delito determinado.

Esto ya es TENTATIVA PUNIBLE. De acuerdo al ART 42.

ARTICULO 42.- El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo
consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.

ARTICULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del
delito.

REGLA : mientras un acto preparatorio permanece impune cuando hay principio de ejecución HAY
PUNIBILIDAD.

Si el resultado no se produce por razones ajenas a su voluntad, esta definición está pensada para que estas
razones ajenas pueden provenir de la propia resistencia de la víctima, acción de tercero vecino policía y
hasta de fuerzas naturales, esta expresión incluye a cualquier situación que por fuera de la voluntad del
autor le impida concretar el delito.

HAY PUNIBILIDAD:

Porque hay riesgo concreto a un bien jurídico determinado tutelado por el derecho penal.

En el camino del delito, teníamos la etapa interna, la etapa externa con estos dos momentos desarrollados
en este iter criminis o camino del delito, está la consumación.

CONSUMACION : Aquella conducta que equivale a la total realización de un tipo penal, por lo tanto, se
entenderá que el delito ha quedado consumado cuando reúna todos los elementos tanto del tipo objetivo
como del tipo subjetivo. Se ha realizado en forma completa.

La diferencia entre consumación y tentativa, es que el sujeto que consumo el delito tendrá una pena mayor
que aquel que no concreto el delito por razones ajenas a su voluntad.

Luego de la consumación

AGOTAMIENTO : Alude en aquellos casos que después de consumado el delito, se causa un daño ulterior
pretendido desde el principio por el autor. En casos de secuestro no hay agotamiento mientras dure la
acción. Estos se llaman delitos continuados, aquellos que consumados perduran en el tiempo, ej :
usurpación de la propiedad, estará en la etapa de la consumación.

La distinción entre consumación y agotamiento, tiene diferentes efectos jurídicos. Es decir tienen
trascendencia en cuanto a los sujetos participes, pueden participar por ejemplo en privar de la libertad
alguien y luego esa persona muere cautiva, el agotamiento tiene incidencia en cuanto a la responsabilidad
penal que podría tener los sujetos que tienen injerencia en el delito.

CONCEPTOS IMPORTANTES
El agotamiento también sirve para contar el plazo de prescripción penal.

El articulo 42 dice “ el que con el fin de cometer un delito terminado” ahora bien un delito queda
perfectamente consumado cunado el tipo objetivo y el tipo subjetivo se encuentran en la acción. En la
tentativa lo que esta incompleto es el TIPO OBJETIVO, el tipo subjetivo si esta completo.
CRISTANTE ISABELA

Esta incompleto el Tipo objetivo, porque falta algún elemento del tipo penal. La finalidad el dolo si está
completa, quería y lo hizo , lo que no logro es la realización completa del tipo objetivo.

La tentativa siempre debe guardar relación con un tipo penal de la parte especial, no existe por si sola. Solo
existe tentativa de algún tipo objetivo regulado en a parte especial. Ej la tentativa de estafa.

Durante mucho tiempo se discutió si podía haber tentativa de violación, por que el que no lograba llevarla
adelante no era un abuso sexual con acceso carnal, era un abuso sexual simple, esa discusión quedo zanjada
y se acepta la tentativa de violación, cuando hay voluntad del autor endereza y definida a llevar a cabo la
acción. El problema era porque había un tipo penal de abuso sexual, pero otro con acceso carnal. La
diferencia en escala penal es muy alta entre abuso sexual y acceso carnal.

CLASES DE TENTATIVA
➢ IDONEA E INIDONEA :
Es idónea cuando el autor comenzó la ejecución pudo llegar a la consumación, potencialmente pudo
lograrla. En la inidónea justamente por la inidoneidad por el medio elegido por ejemplo no se pudo
consumar. En la tentativa idónea siempre hay punibilidad porque siempre hay afectación del bien jurídico,
en la inidónea algunos son punibles otros no, hay una intención pero por el medio elegido no hay riesgo a
ningún bien jurídico.

DELITO IMPOSIBLE : TENTTIVA INIDONEA : algunos son punibles y otros no, el abanico de posibilidades es del
artículo, de aplicar una pena mínima o eximir al autor. Es discrecional del juez.

ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de
un tercio a la mitad.

Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a veinte años. Si
la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años.

Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse
de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente.

➢ ACABADA E INACABADA
INACABADA : cuando se ha comenzado la ejecución de un plan delictivo que prevé un resultado que se
obtendrá en etapas sucesivas y falta realizar un acto necesario para consumarlo. Ej . el autor coloca una
bomba pero el ultimo acto o momento es apretar un boto. El autor se reserva para si un acto necesario para
llevar acabo la consumación.

ACABADA : El plan se encuentra totalmente concretado, solo estando pendiente el resultado. Siguiendo el
ejemplo anterior la bomba estallara por un reloj y ya no tiene el autor injerencia de concretar el resultado.

ESCALA PENAL DE TENTATIVAS


Es inferior al delito consumado, pero siempre hay que tener de referencia la escala penal del delito, si es el
articulo 80 que es perpetua, el derecho penal da un resultado para esto.

“ARTICULO 44.- La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de
un tercio a la mitad : ( esta formula general trajo muchos problemas, por que no era claro la mitad de
que o un tercio de que)
CRISTANTE ISABELA

Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a veinte años. Si
la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años”

EJEMPLO : Si una escala es de 8 a 25 años, lo que se reduce es la mitad del mínimo y se le resta un tercio al
máximo : la escala quedaría 4-17 entre esa escala el juez decidirá y buscara la pena acorde a las
circunstancias del caso.

RECLUSION PERPETUA : 15 a 20 años PRISION PERPERUA : 10 A 15 AÑOS.

Diferencia entre reclusión y prisión : la reclusión no se aplica, fue declarada inconstitucional en un fallo. En la
reclusión no había beneficio incentivo nada, era puro encierro, entonces si la finalidad es re sociabilizar no
tendría sentido. En la práctica no se aplica.

Tanto el autor como el participe necesario primario son merecedores de la misma pena. Tanto si no se
consumó en tentativa también . No tendrán la misma pena por cada circunstancia pero deben ser medidos
con la misma escala penal.

SABADO 06/11

DELITOS CULPOSOS
EVOLUCION DE LA DOGMATICA PENAL

➢ Son tipos penales abiertos


➢ Se pena haber creado un peligro prohibido, previsible y evitable. Es decir, no hay penalidad para los
peligros permitidos, imprevisibles y/o inevitables.
➢ No todo delito doloso tiene una variante culposa
➢ En los delitos culposos o imprudentes el autor no tiene la intención de causar un daño

Anteriormente, bajo la “Teoría Psicológica de la Culpabilidad” la imprudencia (llamada culpa) se analizaba


en el estrato de la Culpabilidad. Esta visión generaba varios problemas dogmáticos y fue dejada de lado.

Actualmente, la imprudencia se analiza en el estrato de la tipicidad, y posee dos elementos:

1. La infracción de un deber de cuidado (peligro jurídicamente desaprobado) Es decir, si al autor debía


actuar de una determinada manera (obligación legal), y no lo hizo. Generación de peligro.
2. La previsibilidad del resultado : un comportamiento adecuado hubiera permitido prever el resultado
y evitarlo.

Un conductor se traslada en su auto en una ruta argentina. La velocidad máxima es de 80 km pero el auto se
desplaza a 85km . Una persona cruza la ruta y es embestida por el auto.

¿hay infracción al deber de cuidado? ¿Por qué? ¿ el resultado era previsible? ¿hay delito?

ARTICULO 84 bis. - Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso,
por cinco (5) a diez (10) años el que por la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un
vehículo con motor causare a otro la muerte

ESPECIES DE CULPA
• Culpa con representación ( o culpa consciente) :El sujeto activo tiene conciencia de que el resultado
típico puede sobrevenir de la creación del peligro por el generado, pero aspira a evitarlo.
CRISTANTE ISABELA

• Culpa sin representación ( o culpa inconsciente) : El sujeto no tiene consciencia que su accionar
provoca la creación de un peligro, aunque posee los conocimientos necesarios para hacerlo ( ¿
constitucionalidad?)

Nótese que en ambos existe CONOCIMIENTO.

EJEMPLO : Un cirujano inicia una operación sin desinfectar debidamente el bisturí. Como consecuencia de
ello, el paciente sufre una infección. ¿Por qué hay una infracción al deber de cuidado? Porque hubo
negligencia de su parte ¿El resultado era previsible? Si. ¿Culpa con o sin representación? Culpa con
representación.

Acaso si él no se encargaba de desinfectar : descansaba en el principio de confianza, por lo que no habría


negligencia de su parte. Salvo haya visto la instrumentadora no limpio adecuadamente advirtiéndose, sigue
siendo previsible para él. Podría ser dolo eventual no culpa con representación.

INFRACCION AL DEBER DE CUIDADO

Como se trata de tipos penales abiertos, el campo posible es amplio. Sin embargo puede incluirse :

• Accionar imprudente es decir, crea un riesgo o lo aumenta.


• Accionar negligente : se omite prevenir un riesgo.
• Accionar anti reglamentario : siempre que la violación del reglamento tenga relación con el
resultado producido.

El Código Penal no define imprudencia ni negligencia (¿cuál es el estándar?), ni hace referencia directa a
reglamento alguno

PRVISIBILIDAD DEL RESULTADO

Para que exista responsabilidad penal por el delito culposo, el resultado provocado por la infracción al deber
de cuidado debe ser previsible. Si no lo es , no hay responsabilidad por tal acto. Tampoco la hay si el
resultado se hubiera producido de igual manera de haber actuado de manera diligente.

¿ ASPECTO SUBJETIVO?

La mayor parte de la doctrina realiza un análisis del tipo culposo que no incluye el aspecto subjetivo.

Se justifica esta visión por la ausencia de intencionalidad respecto del resultado dañoso.

Zaffaroni, Alagia y Slokar sostienen que sí la hay, pero no tiene una vinculación con el resultado, sino con los
medios que se utilizan.

En cualquier caso, siempre se exige el conocimiento por parte del autor de que su accionar infringe un
deber de cuidado y/o aumenta el riesgo permitido.

CULPA CON REPRESENTACION Y DOLO EVENTUAL

Si una persona se representa que al realizar una determina acción se podría ocasionar un resultado dañoso
y, pese a ello, continúa su accionar mostrándose indiferente al resultado, se dice que esta persona actuó
con dolo eventual (teoría de la indiferencia).

Según esta tesitura, la diferencia entre el dolo eventual y la culpa con representación estaría en que en el
primero existe indiferencia respecto del resultado, y en el segundo el autor piensa que evitará el resultado

Bacigalupo niega la existencia de culpa con representación, y afirma que en ambos casos nos encontramos
en presencia de dolo eventual.
CRISTANTE ISABELA

Zaffaroni, Alagia y Slokar rechazan al dolo eventual e introducen el concepto de culpa temeraria (con o sin
representación). En el Anteproyecto del Código Penal del año 2014 se propuso una escala penal más
elevada para este tipo de delitos culposos.

No hay acuerdo jurisprudencia ni doctrinario sobre el asunto.

Aprovechando que por la cuarentena hay pocas personas y vehículos en la calle, una persona sale a la
medianoche conducir su auto. Superando los 120km/h por avenida, en una curva embiste a una
motocicleta que no logró ver a tiempo.

¿Dolo eventual o culpa con representación? Era previsible? Era evitable?

RELACION CON OTROS ASPECTOS DE LA TEORIA DEL DELITO.

Un delito culposo, ¿puede ser tentado? NO.

Delitos preterintencionales: acto inicial doloso, resultado excesivo o inesperado. Quiero golpear alguien y
ahí si tengo dolo, pero se produce la muerte ahí respondo en la parte de homicidio por delito culposo.

Delitos calificados por el resultado: si se cometió un delito doloso bajo la figura simple, se responde por la
calificación agravada por más que esta última no se haya pretendido.

¿Delitos culposos omisivos? Si existen.

SABADO 13/11

TEMA : DELITOS DE OMISION

OMISION PURA O PROPIA


DELITO COMISIVO DOLOSO

DELITO IMPRUDENTE : donde el tipo subjetivo está comprendido por la culpa consciente , con
representación y sin representación. Siendo que la culpa con representación esta más cercana a los delitos
dolosos.

En estas dos anteriores nos encontrábamos en la libertad de organización, libertad de actuar, y nos
podíamos desenvolver como quisiéramos, con el límite de no lesionar a terceros y Responsabilidad por las
consecuencias.

DELITO DE OMISION: Acá no tiene lugar como principio la libertad de organización.

Como contrapartida : existe un principio de solidaridad. ART 108 CP. Acá es donde tienen anclaje el principio.

ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

Es conocido como el delito de socorro.

Es un mandato, porque existen normas imperativas ( dentro las prohibitivas y las que impone un mandato) ,
permisivas ( donde están las normas de causa de justificación, las que nos autorizan a cometer un
comportamiento típico que estará justificado)
CRISTANTE ISABELA

Otra cosa es que la pena : es una multa. Esto implica una valoración social distinta, no hablamos de prisión.
Es una prestación positiva hacia otro., y en caso de no poder hacerlo dar aviso a la autoridad. No se nos exige
que nos pongamos en peligro.

Otro elemento : es que una persona se encuentre en situación de peligro ( menos, desamparado, persona
herida, invalidad o amenazada de peligro )

¿ el peligro es de una persona o de la naturaleza o también proveniente de la propia víctima?

El sujeto activo del de omisión de Socorro, no provoco la situación de peligro de la víctima.

Los principios que rigen las normas : libertad de organización y responsabilidad por las consecuencias y acá
principio de solidaridad, ¿ cuál con mayor intensidad?

LA NORMA NO SANCIONA UN NO HACER – LO QUE LA NORMA QUIERE EVITAR ES COMPORTAMIENTOS


DISTINTOS AL DESEADO ( PRESTACION POSITIVA)

LA NORMA BUSCA UN COMPORTAMIENTO. En derecho penal no se habla de NO HACER, a lo sumo es no


hacer lo debido.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD : Estado de necesidad : Socorro pasivo ( art 34 inc. 3, no es punible el que
causare un mal por evitar otro mayor al que ha sido extraño.

Principio de solidaridad ACTIVO : 108 que analizamos.

Todo lo visto hasta acá, es OMISION PURA O PROPIA.

OMISION IMPORPIA.
Acá dejamos de trabajar con el principio de solidaridad. Ya queda para el delito de omisión propio a secas.

Acá volvemos a la lógica anterior : PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD POR LAS
CONSECUENCIAS.

Ya no juega la solidaridad.

¿Por qué volvemos a esta lógica? Porque acá estamos en el ámbito de que los resultado, las lesiones a
bienes jurídicos los daños las puestas en peligro se pueden atribuir al sujeto activo.

Encontramos un canal en virtud del cual en el que vamos a reconducir ese resultado, la muerte por ejemplo
como si hubiera llevado a cabo una acción, un equivalente a comportamiento dirigido a lesionar el bien
jurídico.

Un comportamiento X va a ser similar como si ese comportamiento X estuviese dirigido a lesionar el bien
jurídico. EJ : dejar morir.

EJ : madre y padre que tienen un menos a su cuidado de dependencia absoluta y el padre o la madre no lleva
a cabo el comportamiento de alimentar. Dejándolo morir. Ese comportamiento nos permite atribuirlo al
delito de homicidio.

No siempre será tan sencillo buscar ese equivalente, tendrá una estructura particular pero se puede hacer.

OMISION PROPIA :
• Principio de solidaridad - Deber positivo. - Legitimación - Libertad y seguridad concordancia.
• Tipo objetivo. Su estructura. : Parte de la estructura repercute en el delito de comisión por omisión.
CRISTANTE ISABELA

La estructura :

• Situación típica : que nosotros no generamos.


• Ausencia de la acción determinada: La norma dice lleva a cabo una conducta determinada.
Entonces comportamiento distinto al mandado configuraba el delito. Ausencia entonces de la acción
determinada.
• Capacidad: Era necesario que el sujeto sea capaz, no se puede recriminar la no actuación cuando el
sujeto no es capaz de hacer RCP.
• Tipo subjetivo . Dolo. : advierte la situación y omite.

DELITO DE OMISION IMPORPIA O COMISION POR OMISION


No evitación de un resultado, tenga lugar cuando haya obligación de hacerlo. Se me puede atribuir un
resultado, que si bien no realice por acción positiva, solo cuando tenga la obligación de hacerlo.

La idea clave es esta, que puede tener lugar esta forma de atribuir responsabilidad, por la no evitación
cuando haya obligación de hacer.

ESTRUCTURA:
Acá tenemos tres requisitos del lado izquierdo que los vimos en la Omisión propia. Y se agregan otros tres
que son determinantes en estos delitos de omisión impropia o comisión por omisión.

• SITUACION TIPICA = LA POSICION DE GARANTE :

Solo el garante es quien debe evitar el resultado. Ej de alimentos en mal estado, es el garante, no el
transportista del alimento, cada uno es garante respecto de lo que tenga competencia.

En la omisión propia, no se responsabilizaba a un garante , se imputa la omisión de auxilio. Si hay posición de


GARANTE se puede atribuir el resultado.

• AUSENCIA DE ACCION DETERMINADA = LA PRODUCCION DE UN RESULTADO


En los delitos de omisión impropia indefectiblemente se va a producir un resultado .

• CAPACIDAD DE REALIZAR LA ACCION = POSIBILIDAD DE EVITARLO.

No simplemente se imputa, si hicieron todo lo posible para alimentar al niño por ejemplo, si no se podía
evitar el resultado no se podrá imputar la muerte.

POSICIONES DE GARANTIA: Existen dos grandes grupos.

Se da cuando corresponde al sujeto una especifica función de protección de bien jurídico afectado o una
función personal de una fuente de peligro. Ambas situaciones convierten al autor en garante de la
indemnidad que no se lesione el bien jurídico.

DOS REQUISITOS:

• Creación o aumento en un momento anterior, de un peligro atribuible.


• Que tal peligro determine en el momento del hecho , una situación de dependencia personal del
bien jurídico respecto de su causante.

No todo aquel que omite evitar la producción de un resultado lesivo puede ser castigado como si lo hubiera
causado por vía positiva, sino solo determinadas personas que se hallan respecto del bien jurídico afectado
en una especifica posición de GARANTE.
CRISTANTE ISABELA

Posibilidad. Que como efecto residual, quede la OMISION PURA.

FUNCION DE PROTECCION DEL BIEN JURIDICO: Tres sustratos en virtud de los cuales existe una posición de
garantía en virtud de la función de protección del bien jurídico.

• La existencia de una estrecha vinculación familiar.


• Comunidad de peligro
• Asunción voluntaria de una fuente de protección. Donde uno se somete al dominio de que un sujeto
tiene medidas o recaudos para confiar que no se va a producir un resultado. Me entrego por
ejemplo por un servicio que se lleva a cabo, quien asume esa acción será garante.

DEBER DE CONTROL DE UNA FUENTE DE PELIGRO.

Acá ya no como control de un bien jurídico determinado, sino como función de control de una fuente de
peligro.

• El actuar precedente o injerencia , hecho precedente como generador de posición de garantía. Esto
significa que la persona tendrá que hacerse cargo como garante cuando ha causado esa situación de
necesida.

• El deber de control de fuentes de peligro situadas en el propio ámbito de dominio : las mascotas por
ejemplo son foco de peligro, hay un perro abandonado y tomo conductas de señorío, paso a ser
garante que ese animal no lesione a terceros.

• Responsabilidad por la conducta de otras personas : Tema de establecimientos educativos por


ejemplo, e incluso en ámbito carcelario, guardias, deben controlar no solo que los privados de su
libertad estén bajo determinadas condiciones sino evitar que los internos lesionen o ataquen a otro,
por lo tanto cuando el personal lejos de controlar que no se lastimen favorecen o permiten o
brindan la plataforma fáctica necesaria para que ocurra, ese personal puede llegar a responder por
su posición de garante, como responsable , autor o coautor , Puede ser a titulo de culpa como el
establecimiento educativo o dolo el personal penitenciario que lo incentivo.

Si el segundo elemento de la estructura típica del delito de OMISION , ES LA AUSENCIA DE LA ACCION


DEBIDA, A ella debe seguir en los delitos de OMISION, LA PRODUCCION DE UN RESULTADO LESIVO. Por que
si por más que se obro mal, no sucedió el resultado, no hay nada que atribuir.

ULTIMO ELEMENTO : NEXO DE EVITACION.

Es decir, que más que allá que deben existir la producción de un resultado, la posibilidad de evitarlo, si
introducimos el comportamiento y desaparece el resultado, en un proceso hipotético mental, ahí le
imputamos OBJETIVAMENTE EL RESULTADO AL GARANTE, solo de esa forma.

Para poder imputar en el OMISION IMPROPIO, debe haber RESULTADO. En OMISON PROPIO situación de
socorro, no le imputas el resultado , solo le imputas el no llevar a cabo la conducta debida, no si murió la
persona que no socorrió. Acá en los impropios siempre debe haber un resultado.

Dentro de la estructura hay que introducir si la CONDUCTA CORRECTA EVITABA EL RESULTADO, SE LE


PUEDE IMPUTAR EL RESULTADO.
CRISTANTE ISABELA

LUNES 15/11

TEMA :
CONCURSO DE
DELITOS
Los casos en que una conducta humana encuadra en mas de una figura penal, o hay pluralidad de conductas
y encaja en varios tipos penales.

54 : concurso ideal. 55: concurso real con pena de la misma naturaleza 56 : concurso real con pena de
distinta naturaleza. 57: orden de gravedad de las penas. 58: unificación de condenas o de penas.
CONCURSO DE DELITOS

ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que fijare
pena mayor.

ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de
pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética
de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.Sin embargo, esta suma no podrá exceder
de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.

ARTICULO 56.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas divisibles de
reclusión o prisión se aplicará la pena más grave, teniendo en cuenta los delitos de pena menor.

Si alguna de las penas no fuere divisible, se aplicará ésta únicamente, salvo el caso en que concurrieren la
de prisión perpetua y la de reclusión temporal, en que se aplicará reclusión perpetua. La inhabilitación y la
multa se aplicarán siempre, sin sujeción a lo dispuesto en el párrafo primero.

ARTICULO 57.- A los efectos del artículo anterior, la gravedad relativa de las penas de diferente naturaleza
se determinará por el orden en que se hallan enumeradas en el artículo 5º.

ARTICULO 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una condena
pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté cumpliendo pena por otro
hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más sentencias firmes con violación de dichas reglas.
Corresponderá al juez que haya aplicado la pena mayor dictar, a pedido de parte, su única sentencia, sin
alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras.

Cuando por cualquier causa la justicia federal, en autos en que ella haya intervenido, no pueda aplicar esta
regla, lo hará la justicia ordinaria nacional o provincial que conoció de la infracción penal, según sea el
caso.

Tenemos que distinguir el concurso real del concurso ideal. Y de otros dos casos identificados en la
dogmática penal.

CONCURSO IDEAL : A un hecho concreto se aplicara más de una figura penal, ej sujeto A arroja piedra a B
rompe la vidriera de un bar porque quiere dañarlo, encuadra el delito de daño a la propiedad y lesiones ala
víctima. Según el art 54 se aplica solo la escala penal del delito mayor.

CONCURSO REAL : En este caso es hechos independientes, esto es lo distintivo, acá hay varios hechos
independientes. Puede ocurrir que habiendo varios hechos se aplique una sola figura penal por que hay una
unidad de acción unidad normativa. Según el art 55 prevé una pena, que seguro será mayor al concurso
ideal, se aplica el mínimo mayor de los distintos delitos y el máximo será la suma aritmética de todos los
máximos de los delitos que podrán aplicarse : se genera una nueva escala penal, que será siempre mayor
que en los concursos ideales donde no hay sumatoria.
CRISTANTE ISABELA

Según al art 55 el límite del máximo es de 50 años. Hay discusión en doctrina, porque por una parte se dice
la escala penal de un concurso real no podrá superar 50 años, y por otra parte Zaffaroni dice no podría
pensarse en una escala real de concurso que supere los 30 años, porque es el máximo que está previsto en
los genocidios y no sería posible que un concurso real supere esto, porque el autor de muchos hurtos podría
superar esto.

¿ cómo se distingue el concurso real del ideal? En el ideal es un solo hecho, en el real hay muchos
independientes.

¿Que significa unidad de hecho entonces? Es un tema discutido por que hay posturas para esto.

Primero : la unidad o pluralidad de resultados, cuando el articulo habla unidad de pluralidad de resultados es
decir cuando el artículo 55 habla de hechos independientes se refiere a los resultados independientes por
ejemplo el sujeto a sirve en una cena con sus amigos una comida envenenada y a consecuencia de ese acto
mueren tres de sus amigos, en ese caso existe una pluralidad de hechos bueno quienes entienden la unidad
de hecho como unidad de resultados o pluralidad de resultados en este caso hay concurso real.

En cambio quienes entienden unidad de hecho significa unidad de acción no unidad el resultado van a decir
en este caso hay un solo hecho que es el acto de servir la comida unidad de acción es una sola acción la de
servir la comida aunque provoque distintos resultados

Entonces la unidad de hecho del artículo 55 significa unidad de ACCION, se dice es mas armónico a nuestro
código que siguieron antecedentes de un código holandés, y por otra parte se dice que es más respetuoso
del derecho penal de acto y también se dice que hay otras partes del código penal- por ejemplo en el
artículo 34 inciso 1º cuando hace se hace referencia al hecho al momento del hecho ese hecho se entiende
no como resultados producidos sino por conductas realizadas .

TERCERA POSICION : que es la teoría de la unidad de las lecciones jurídicas qué significa esto que si una sola
acción provoca lesiones jurídicas separables en diferenciadas entonces podría haber varios hechos.

CONCURSO REAL : PUEDE SER HOMOGENEO O HETEROGENEO.

HOMOGENEO : El mismo delito realizado en hechos independientes, Un robo hoy otro mañana, son mismo
delito que se produce en distintos momentos de forma independiente.

HETEROGENEO: cuando se trata de distintos hechos independientes que encuadran en diferentes figuras
penales por ejemplo una violación un robo una estafa esos tres hechos se van a juzgar en un momento
determinado y ahí vamos a decir que al autor se le imputó un concurso real, además etéreo heterogéneo
son hechos independientes y además dan lugar a figuras penales diferentes.

CONCURO APARENTE
El concurso aparente es solo apariencia de concurso, solo debe aplicarse una figura penal. Se identifican tres
principios para hablar de concurso aparente . No son varios hechos, ni más de una figura penal.

• Especialidad: aparentemente podría aplicarse más de una figura penal, pero hay una de ellas que por el
principio de especialidad desplaza a las otras. Sujeto A mata a su padre, podría decirse que es homicidio
simple o agravado por el vínculo, pero por la especialidad se aplica el agravado por el vínculo. En la medida
que se den los requisitos de la figura especial, hay que aplicar la especial. La mayoría de estos casos es
donde hay una figura atenuada y agravada.

• Subsidiariedad: Aquellos supuestos que se piensa en la aplicación de una figura que está prevista de
manera condicional , ej : la violación de domicilio que es una figura subsidiaria, solo se aplica si no se va
CRISTANTE ISABELA

aplicar una figura más grave, por ejemplo ladrón que entra a una casa y viola el domicilio , se aplica solo si no
se aplica el robo.

Solo se aplica si no vamos aplicar al caso una más grave.

• Consunción : En algunos casos realizada una conducta típica determinada, hay una figura que consume a
otras de posible aplicación, en el homicidio si se cometía lesiones a la víctima , no pensaríamos en el delito
de daño, sino homicidio, el delito de daño se ve consumido por el homicidio. Por ejemplo en el delito de
robo donde se ejerce violencia en las personas, para apoderarse de la cosa esos daños o lesione estarán
consumida por el delito de robo. No hay verdadero concursos.

También podría gustarte