Está en la página 1de 247

DERECHO PENAL

1. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL


1.1 Definición del Derecho Penal
Es una rama del Derecho Público, que estudia los principios, teorías, doctrinas,
instituciones y normas que regulan los delitos y las penas que les corresponden a los
mismos, además de las faltas y medidas sustitutivas.

1.2 Contenido del Derecho Penal


1.2.1 La parte general del Derecho Penal

Está contenida en el libro primero del Código Penal, que contiene los principios, teorías,
doctrinas, instituciones y normas, relativa al delito, delincuente, a la pena, medidas de
seguridad y la responsabilidad penal y civil.
1.2.2 La parte especial del Derecho Penal

Está contenida en los libros segundo y tercero del Código Penal, que contiene los tipos
penales para cada caso en concreto

2. RAMAS DEL DERECHO PENAL

2.1 El Derecho Penal material o sustantivo


Se refiere al Código Penal, porque trata de los delitos referentes al delincuente, pena y
medidas de seguridad

2.2 El Derecho Penal procesal o adjetivo


Se refiere al Código Procesal Penal, ya que es una ley adjetiva o procesal que trata de
los procesos para resolver el conflicto.

2.3 El Derecho Penal ejecutivo o penitenciario


Se refiere a las normas jurídicas que regulan la ejecución de la pena en las cárceles.
Se regula por el Código Procesal Penal y la ley del Régimen Penitenciario

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS SUSTENTAN (Límites al Ius Puniendi)


3.1 Principio de Legalidad
 Art. 17 CPRG. No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas
como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración
 Art. 1 Código Penal. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su
perpetración; ni se impondrán otras penas que sean las previamente
establecidas en la ley
 Art. 1 Código Procesal Penal (nullum poena sine lege). No se impondrá pena
alguna si la ley no lo hubiere fijado con anterioridad.
 Art. 2 Código Procesal Penal. (Nullum proceso sine lege). No podrá iniciarse
proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones calificados
como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese presupuesto, es nulo lo actuado
e induce responsabilidad del tribunal.

3.2 Principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo


 Art. 15 CPRG. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo
en materia penal cuando favorezca al reo.

3.3 Principio de culpabilidad


Toda persona es inocente en tanto no se le declare culpable

3.4 Principio de exclusividad protección de bienes jurídicos


La principal justificación del poder punitivo del Estado es la necesaria protección de los
bienes jurídicos tutelados. (Bien jurídico tutelado, son los bienes protegidos por el
derecho a través del tipo penal)

3.5 Principio de lesividad


Consiste en que se haya lesionado un bien jurídico tutelado, provocando con esto un
daño a la sociedad.

3.6 Principio de mínima intervención


Consiste en que la sanción por parte del Estado debe3 tener carácter de ultimo ratio
(última razón o último argumento)

4. LA LEY PENAL
4.1 Definición
Es la facultad de castigar que corresponde con exclusividad al Estado, se manifiesta
para su aplicación a través de un conjunto de normas jurídicas penales, que tiende a
regular la conducta humana en una sociedad jurídicamente organizada.

Características de la Ley Penal


a) CONSTITUCIONAL: se fundamenta en la Constitución Política de la República
b) GENERALIDAD: Está dirigida a todas las personas
c) OBLIGATORIEDAD: porque deben observarla todos los habitantes
comprendidos en un territorio
d) IGUALDAD: todas las personas son iguales ante la ley sin distinción alguna, con
excepción del antejuicio y la inmunidad
e) EXCLUSIVIDAD: únicamente a través de leyes pueden crearse tipos penales
f) IMPERATIVIDAD: La ley penal contiene prohibiciones o mandatos que todos
deben cumplir
g) SANCIONADORA: esta característica va de la mano con uno de los elementos
positivos del delito que es la punibilidad, ya que no puede existir un delito que no
tenga pena o sanción
h) PERMANENCIA E INELUDIBILIDAD: la ley penal permanece en el tiempo y en
el espacio hasta que otra ley la abrogue o la derogue. Y mientras ésta
permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio nacional
(abrogar= abrogación total de una ley, derogar= abolición parcial de una ley)
i) PREVETIVA Y REHABILITADORA: la ley penal tiende a prevenir la comisión de
hechos delictivos, además de buscar la rehabilitación del delincuente y su
reincorporación a la sociedad como una persona útil.
4.1.2 Inoperatividad de la ley penal:
Generalmente son prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja nada a
la voluntad de la persona. Manda hacer o prohíbe hacer sin contar con la anuencia de
la persona, solo debe acatarla y en caso contrario la amenaza con la imposición de una
pena
4.2 Concurso Aparente de leyes o normas penales:
Se denomina a la situación en la cual las distintas leyes penales (tipos) concurren
aparentemente. La aplicación de un tipo excluye a la aplicación de otro (de ahí la
diferencia con el concurso de delitos ya sea real e ideal)
a) CONCURSO REAL (69 CP)
Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por
separado es constitutivo de un delito la pena a imponer es la acumulación de cada uno
de ellos. Pero el conjunto de las penas de la misma especie no podrá exceder del triple
de mayor duración, este máximo sin embargo no podrá ser superior a 50 años y a
Q200,000.00.

b) CONCURSO IDEAL (70 CP)


) CONCURSO IDEAL: En caso de que un solo hecho constituya dos o más delitos o
cuando uno de ellos sea medio necesario de cometer el otro únicamente se impondrá
la pena correspondiente al delito que tenga señalada mayor sanción aumentada hasta
una tercera parte.
Para que concurra este debe de darse dos supuestos:
1) Que en un mismo hecho existen dos tipos penales
2) Es el delito medial, es el delito que sirve de medio para la realización de otro.

4.3 La Ley Penal en el Tiempo:


El ámbito temporal está limitado en dos momentos: el momento en que nace su
promulgación y, el momento en que fenece por la abrogación o derogación. A este
aspecto en la doctrina se le conoce como Sucesión de Leyes, porque indiscutiblemente,
a través del tiempo, unas suceden a otras.
4.3.1 Extractividad de la Ley Penal (2 CP)
Es aplicar la ley pena en un ámbito temporal de validez que no le corresponde, ya sea
antes o después de su vigencia. La ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito
fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aún cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo
condena
4.3.2 Retroactividad de la ley penal:
Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya
cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia.
4.3.3 Ultractividad de la Ley:
En este caso la ley penal se aplica hacia el futuro, es decir se aplica a un caso que
ocurrió cuando ya no se encontraba vigente

4.3.4 La Retroactividad de la ley penal y la Cosa Juzgada


En nuestro país ha sido motivo de discusión la existencia de una posible contradicción
entre la retroactividad de la ley penal y la denominada Cosa Juzgada que según dicen
se convierte en un obstáculo para la aplicación de la ley penal más benigna al
condenado, por cuanto que el caso ya está cerrado por una sentencia ejecutoriada.
Nosotros consideramos que si es procedente aplicar retroactivamente la ley penal más
benigna al condenado aun existiendo cosa juzgada, porque la retroactividad de la ley
penal favorable al reo tiene rango constitucional, y desde, el punto de vista legal, una
norma constitucional prevalece siempre sobre un precepto o disposición ordinaria

4.3.5 Leyes Excepcionales o Temporales:


Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas
mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas
temporalmente. También se habla de las leyes penales intermedias, que siendo leyes
temporales se aplican a determinados casos ocurridos con anterioridad a su vigencia, y
que es juzgado con otra ley vigente cuando la ley intermedia ya ha desaparecido; esta
aplicación solo se hace en caso de que se favorezca al reo, que es el principio
fundamental

5. LA EXTRADICIÓN:
5.1 Definición
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a
quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de
los tribunales de justicia d éste.

SU IMPORTANCIA Y NATURALEZA
Contemporáneamente la extradición como una institución jurídico penal internacional,
juega un papel de primer orden por parte cuando los países del mundo cada vez tienden
a no ejecutar la sentencias extranjeras, dada la rapidez de multiplicidad del medio de
comunicación existentes, en la extradición los delincuentes escaparían a la justicia
penal fácilmente con solo refugiarse en un país distinto.

5.2 Clases de Extradición:


a. Extradición Activa: se da cuando el gobierno de un Estado, solicita al de otro, la
entrega de un delincuente, también se le denomina extradición propia
b. Extradición Pasiva: se da cuando el gobierno de un estado, mediante la solicitud
de otro, entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país requirente.
c. Extradición Voluntaria: se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega
al gobierno del Estado que lo busca para someterse a la justicia penal.
d. Extradición Espontanea: se da cuando el gobierno del Estado donde se
encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido
para ello con anterioridad.
e. Extradición en Transito: es el permiso que concede el gobierno de un Estado
para que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio
f. La Reextradición: surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo
había extraído, basándose en que el delincuente cometió un delito en su territorio
antes de cometerlo en el país que logró primero su extradición

5.3 Fuentes de extradición:


a. Derecho Interno: (8 CP)
b. Derecho Internacional: se contempla lo siguiente:
 Tratados de Extradición: Consiste en Acuerdos o Convenios que se llevan a cabo
entre diferentes Estados.
 Declaraciones de Reciprocidad: Esta se da cuando no hay tratados y se realiza
con el requerido a conceder la extradición, comprometiéndose a que cuando
exista un caso análogo se responda de la misma manera.

5.4 Principios observados en los tratados firmados por Guatemala:

 No entrega de nacionales, salvo pacto de reciprocidad


 Se excluye el caso de faltas o contravenciones, sólo opera para delitos o
crímenes
 Se excluye los delitos políticos o comunes conexos
 Se excluyen los delincuentes políticos sociales
 Se excluyen los desertores
 No aplicación al extraditado de pena distinta de la ley penal interna
Principios en cuanto al delito
 Si el delito no está contemplado en el tratado, basta con el exilio en que
se somete como pena
 No se da la extradición cuando el hecho que se persigue no está
considerado como delito en la ley nacional y la de los países suscriptores
 Son extraditables los procesados por delitos cuya pena sea mayor de un
año de prisión, generalmente se logra la extradición por los delitos que
atentan contra la vida, la propiedad, el pudor, la fe pública, libertad y
seguridad individual
 Solo se extraditan por delitos comunes y no por los delitos políticos
 No se concede la extradición por delitos sociales, o sea los que atentan
contra la organización institucional del Estado
 La deserción como delito militar no es extraditable
 No se concede la extradición por falta

Principio en cuanto al delincuente:

 Por la extradición se entregan a los autores y cómplices, pero los países


no están obligados a entregar sus connacionales
 Los militares no se extraditan por delitos similares a los políticos
 No están incluidos los delitos políticos

Principios en cuanto a la pena


Consiste en no conceder la extradición si la acción penal o la pena han prescrito
conforme a la legislación interna del Estado requirente o la del Estado requerido.

Principios en cuanto a la pena:

 En ningún caso se impondrá o ejecutará la pena de muerte


 Por delito que hubiese sido causa de extradición (Código de Bustamante)
 La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o
cuando la acción penal para perseguir el delito o para ejecutar la pena ya
prescribió

5.6 Extractividad de la ley penal guatemalteca


La extractividad de la ley penal no es más que una particular excepción al principio
general de irrotroactividad en cualquier clase de ley, por el cual una ley solo debe de
aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir bajo su eficacia temporal de
validez art. (2 del CP), la extractividad se puede dar de dos formas: Retroactividad y
Ultractividad de la ley penal
a. Retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efectos hacia el pasado, a
pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta ya se
haya dictado sentencia
b. Ultractividad en el caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo,
entonces seguirá teniendo vigencia la ley anterior.

5.7 Leyes excepcionales o temporales:


Leyes excepcionales o temporales: son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez
temporal, es decir, que en ellas mismas fijan su tiempo de duración y regulan
determinadas conductas sancionada temporalmente, tal es el caso de las leyes de
emergencia. (3 CP salvo lo dispuesto en el art. 2 CP, extractividad).

6. EL DELITO

6.1 Distintas acepciones terminológicas:


Crimen, infracción penal, hecho o acto punible, conducta delictiva, acto o hecho
antijurídico, hecho o acto delictivo, ilícito penal, hecho criminal, contravenciones o faltas

6.2 Elementos característicos del delito:


a. Elementos positivos del delito:
 La acción o conducta humana
 La tipicidad
 La antijuricidad
 La culpa
 La imputabilidad
 Las condiciones objetivas de punibilidad
 La punibilidad
b. Elementos negativos:
 Falta de acción
 La atipicipidad o ausencia de tipo
 Las causas de justificación
 Las causas de inculpabilidad
 Las causas de inimputabilidad,
 La falta de condiciones objetivas de punibilidad
 Las causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias
La legislación guatemalteca al referirse a los elementos negativos del delito lo hace como
causas que eximen de responsabilidad penal.

6.3 Teoría General del Delito:


Definición: Estudia los presupuestos que deben concurrir para determinar si una
acción puede ser considerada o no como delito.

Elementos de la Teoría General del Delito:

6.4 ACCION:

Es la manifestación de la conducta humana consciente e inconsciente mediante un


movimiento corporal o la omisión de este; produciendo cambios en el mundo exterior y
que está prevista en la ley.

Ausencia de la Acción:
Cuando la voluntad falta y no hay acción penalmente relevante, como en los siguientes
casos:
 Fuerza irresistible: es una causa de inculpabilidad o sea que lo toma como una
ausencia de voluntad
 Movimientos reflejos: tales movimientos no están controlados por la voluntad
 Estado de inconsciencia: se realizan actos que no dependen de la voluntad y en
consecuencia no hay acción penalmente relevante.

Formas de Acción:

 Omisión: Son abstenciones, se fundamenta en normas que ordenan hacer algo. El delito
se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción omitida

a Omisión Pura o Propia, en donde se castiga la simple infracción de un deber de


actuar, sin más equivalen a los delitos de simple actividad. Estos delitos se
encuentran establecidos en el Código Penal. Los puede realizar cualquier persona,
basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

Ejem: es equiparable a la conducta calificada como el no prestar la debida


cooperación en la persecución penal, por parte del particular o del funcionario
público. Se encuentra así mismo el no socorrer a alguien que se encuentra en
peligro, pudiendo auxiliarlo

b Omisión Impropia: No están establecidos en el Código Penal. Es posible mediante


una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión),
como consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo legal basado
en la prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede cometer un
delito de omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de
evitar el resultado (deber de garante).
Esta se conecta con un determinado resultado prohibido, pero en el tipo legal
concreto, no se menciona expresamente la forma de comisión omitida,
constituyendo, un problema de interpretación, al dilucidar cuándo la forma omitida
puede ser equiparada a la activa, que si se menciona expresamente en la ley

Ejem. Dejar morir de hambre aun niño recién nacido, no está expresamente tipificado
en ninguno de los distintos delitos contra la vida; sin embargo, todos admiten que
dicha omisión debe ser equiparada a la acción de matar y conectada causalmente
con el resultado de muerte

 COMISION (forma de acción) surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe
realizar una determinada conducta

6.5 ACCIÓN Y RESULTADO

Una relación de causalidad entre el acto y el resultado


Hay dos características de la conducta uno lo psíquico o interno de la conducta, consistente
en la voluntad del individuo para realizar ciertos movimientos corporales o abstenerse de
realizarlos, que produzcan un resultado. Es necesario distinguir aquí la voluntad de la
intención; la primera se encamina a la decisión de la realización de los movimientos corporales,
o a la abstención de los mismos y la segunda, se enfoca a la decisión del resultado.
Ejem. El señor X sale a correr para mantenerse saludable, en una esquina se le atraviesa una
señora de la tercera edad y la arrolla, la señora al caer en el piso muere instantáneamente por
un golpe en la cabeza. Se aprecia aquí que es voluntad del señor X realizar movimientos
corporales voluntarios, que se traducen en correr, sin embargo el señor X no tuvo la intención
de privar de la vida (resultado) a dicha señora

6.6 Imputación Objetiva


Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal por un
resultado ya en el tipo objetivo.

La formula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:


Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no
permitido, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se
encuentra dentro del ámbito de protección de la norma.

6.7 La Omisión: Son abstenciones, se fundamenta en normas que ordenan hacer algo.
El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

Características de la omisión penalmente objetivas:


Toda omisión es delito si infringe el ordenamiento jurídico (antijuricidad) en la forma
prevista por los tipos penales (tipicidad) y puede ser atribuida a su autor (culpabilidad),
siempre que no existan obstáculos procesales o punitivos que impida su penalidad
(punibilidad)

6.8 La relación de conexidad o causalidad en la omisión


Lo que interesa en los delitos de impropia omisión, es la posibilidad que tuvo el sujeto
de evitar un resultado; es decir, que si el sujeto hubiera realizado la acción esperada, el
resultado no se hubiera producido.

6.9 El deber de evita resultado


Es la situación en que se encuentra una persona que tiene el deber de conducirse de
determinada manera, de acuerdo con el rol que desempeña dentro de la sociedad.
Desde este punto de vista, es indiferente que obre por acción o por omisión, pues lo
nuclear es que vulnera la posición de garante quien se comporta en contra de aquello
que se espera de ella, porque defrauda las expectativas.
La posición de garante, es la situación en que se halla una persona, en virtud de la cual
tiene el deber jurídico concreto de obrar para impedir que se produzca un resultado
típico que es evitable. Cuando quien tiene esa obligación la incumple, y con ello hace
surgir un evento lesivo que podía ser impedido, abandona la posición de garante.
6.10 Formas de operar de la acción o conducta delictiva
La conducta humana como presupuesto indispensable para la creación formal para
todas las figuras delictivas, suele operar de dos maneras distintas (obrar activo y obrar
pasivo), dando origen a la clasificación de los delitos atendiendo a las formas de
acción que es la siguiente:
a) delitos de acción o comisión
b) Delitos de pura omisión (omisión impropia)
c) Delitos de omisión por omisión (omisión impropia
d) Delitos de pura actividad

6.11 Tiempo y lugar de comisión del delito: Conocimiento que requiere el dolo:
Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan estrecha relación con la
conducta humana delictiva del sujeto activo llamado acción u omisión, porque depende
de cuando y donde se realizaron estas para identificar el tiempo y lugar de la comisión
del ilícito penal.
Tiempo de Comisión del Delito (19 CP) el delito se considera realizado en el momento
en que se ha ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió
realizarse la acción omitida
Lugar de la Comisión del Delito (20 CP) el delito se considera realizado: en el lugar
donde se ejecutó la acción, en todo o en parte, en el lugar donde se produjo o debió
producirse el resultado y en los delitos de omisión, en el lugar donde debió cumplirse la
acción omitida
.
6.12 Previsión de la causalidad y el resultado
Al individualizar la conducta el legislador a veces se vale del requerimiento de un
resultado (causar la muerte), pero a veces se limita a describir la conducta, admitiendo
que el resultado se a cualquiera con tal que afecte el bien jurídico (Prevaricato)

6.13 Errores sobre la causalidad


Es el caso en que una conducta se dirige contra un objeto, pero afecta a otro objeto, al
que no se quería ni se aceptaba la posibilidad de afectar. Puede suceder que el objeto
de la conducta y el ente que resulta afecto no sean equivalentes, como cuando alguien
dispara contra el dueño y lesiona al perro. En este caso habrá una tentativa de
homicidio, porque la lesión del perro constituye un daño y el daño culposo es atípico

6.14 Clases de dolo


DOLO: Es la intención consciente de causar el daño

1) Dolo Directo: cuando la acción ha sido prevista, planeo, busca la oportunidad y


realiza lo planeado.
2) Dolo Indirecto: el autor tiene el dominio del hecho y el deseo de cometerlo, pero
no lo planea y no busca la ocasión, simplemente se le presenta la oportunidad y
la aprovecha.
3) Dolo Eventual: es la forma más débil de dolo, ya que en estos supuestos tanto
el elemento cognoscitivo como el volitivo aparecen menos intensamente. La
finalidad del sujeto que actúa con dolo eventual no es producir el resultado, pero
reconoce la posibilidad de que éste se produzca y no obstante sigue actuando

6.15 El delito Impudente (12 CP)

El delito imprudente es aquel en el que el autor de la acción no persigue el fin


conseguido, no persigue cometer un delito como pasaba con el delito doloso.
Comete el delito, pero no porque exista dolo, si no porque hay una falta de diligencia en
la acción, una falta de preocupación, no está presente el deber de cuidado, hoy, como
se conoce vulgarmente, una imprudencia en la conducta realizada cuyo punto final es
una conducta recogida en Código Penal.

6.16 La preterintencionalidad

Se refiere a no haber tenido la intención de causar un daño de tanta gravedad como el


que se produjo
7. TIPICIDAD

7.1 Definición
Consiste en encuadrar la acción en el tipo penal, en otras palabras que es acción o
movimiento este regulado en la ley penal.

Clases de tipo:

 Objetivo: los elementos descritos dentro de la ley penal


 Subjetivo: son los aspectos psíquicos, que contenga el querer realizar la acción descrita.

7.2 La Antijuricidad del Delito


Es un elemento positivo del delito, que existe cuando la acción que realiza una persona,
además de ser típica, es contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto, en virtud de
no existir causas que la justifiquen.

Naturaleza de su función:
Radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.

7.3 La culpabilidad en el delito:


Culpabilidad: es el elemento positivo del delito que consiste en el reproche que le hace
la sociedad a una persona que ha cometido una acción típica y antijurídica, por haberse
comportado de esa manera pudiendo comportarse de otra manera.

Elementos: para que una persona sea culpable es necesario ciertos requisitos:

1) Imputabilidad, o capacidad de culpabilidad: capacidad de ser sujeto al derecho


penal, esto es madurez tanto física como psíquica para poder motivarse
conforme a la norma penal. Sien ellas no puede hablarse de culpabilidad
2) Conocimiento de la antijuricidad; si el individuo puede conocer aunque sea a
grandes rasgos e contenido de las prohibiciones, el individuo imputable puede
motivarse. Si el sujeto no sabe que su hacer no está prohibido, tampoco puede
motivarse conforme a la norma
3) La exigibilidad de un comportamiento distinto: hay ciertos ámbitos de exigencia
fuera de los cuales no puede exigirse responsabilidad alguna.

7.4 La Imputabilidad en el Delito:


Consiste en que la acción típica de la ley penal, con carácter de antijurídico, revestida
de culpabilidad es necesario que la persona tenga consciencia o entendimiento de lo
que está realizando
Reflexiones Previas
Hay teorías que la imputabilidad debe ser estudiada en el tratado del delincuente y no
en la teoría general del delitos, pero para nuestro estudio y entender la teoría general
del delito sea determinado que la imputabilidad es un elemento positivo por lo que
deberá estudiarse en la teoría del delito, ya que una conducta típicamente antijurídica
debe asignarse a un sujeto que pueda ser imputado
CONTENIDO de la IMPUTABILIDAD:
El fundamento de la imputabilidad se ha dicho que radica en la concurrencia de ciertas
condiciones psíquicas, biológicas y morales que en última instancia van a determinar la
salud mental y la madurez biológica que constantemente exigen las legislaciones
penales, para que el agente pueda responder de los hechos cometidos.
Naturaleza de la Imputabilidad:
Voluntaria, consciente y libre porque los penalistas modernos no lo consideran que
pertenezca al campo jurídico sino al campo moral y religioso.

7.5 La Punibilidad en el Delito:


La punibilidad significa cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que tiene la
posibilidad de aplicar una sanción o pena jurídica. La punibilidad significa la posibilidad de
aplicar pena, atendiendo a esto no a cualquier delito se le puede aplicar pena.
La Punibilidad como Elemento:
Es un elemento positivo en la teoría del delito, que consiste en que la acción típica,
antijurídica, culpable y punible, además debe estar sancionado por la ley (es una
consecuencia del delito).
La Punibilidad como consecuencia del delito
Debe tener una sanción o medidas de seguridad

7.6 Función de los Elementos Negativos del Delito:


A cada uno de los aspectos positivos corresponde uno negativo, que es la negación de este
mismo, es decir deja sin existencia al elemento y por tanto, al delito.
El aspecto negativo de la conducta o ausencia de conducta, significa que la conducta no existe
y por lo tanto el delito no existe, si falta alguno de los elementos esenciales del delito, este no
se consumará, entonces si la conducta está ausente, no habrá delito.
7.7 Causas de Inimputabilidad (23 CP).
Es inimputable quien en el momento de ejercer el hecho legalmente escrito, no tuviere la
capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa impresión por
inmadurez psicológica o trastorno mental y los menores de edad.
Es la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento de
la ilicitud y/o la alteración de la voluntad, siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de
ejecutar el hecho legalmente descrito.
7.7.1 La Inimputabilidad con respecto a los menores (23 CP)
La ley declara exento de responsabilidad penal al menor de 18 años. El órgano jurisdiccional
está obligado a remitirlo a un tribunal de menores para que se atienda su caso; el cual será
procesado con forme lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.
Con la aprobación de la Convención Internacional sobre derechos del niño por parte del Estado
de Guatemala, se modifica la perspectiva de la infancia y adolescencia y se introduce una
filosofía garante y de protección, teniendo como horizonte el interés supremo del niño.

7.7.2 Con respecto a la Inimputabilidad por Enfermedad Mental:


Son inimputables las personas que por alguna razón padezcan una enfermedad mental, por lo
que no podrán ser procesados mientras esta enfermedad persista pudiendo el juzgador darle
una medida de seguridad.
La enfermedad mental son procesos psicopatológicos agudos, crónicos o permanentes, que
producen alteraciones modificatorias de la personalidad psíquica del enfermo, anulando su
capacidad de entender y querer.
Desarrollo Psíquico incompleto
Es el caso de lo que conocemos desde antiguo como débil mental o dicho en términos políticos
aceptados persona especial, aunque puede ser congénito o fruto de un accidente, también se
asimilan en nuestro Código Penal aquello que sufriera una grave perturbación de la
consciencia de carácter temporal. En cuanto este aspecto se puede mencionar; cuando sufre
alteraciones pasionales o emocionales.

Retardo o Trastorno Mental Transitorio:


Estado mental transitorio. Es toda perturbación psíquica de temporalidad pasajera que suprime
la facultad volitiva e intelectual del sujeto, solo afecta la imputabilidad, cuando la alteración
mental se traduce en un estado pleno de inconsciencia. Hallarse el acusado, al cometer la
infracción, en un estado de inconsciencia de sus actos, determinado por el empleo accidental
o involuntario de sustancias toxicas, embriagantes o estupefacientes.

7.8 Ausencia de Antijuricidad:


Causa de Justificación:
Justificación: constituye un elemento negativo del delito y son aquellas que consideran
que aunque se cometió una acción típica no es contraria al ordenamiento jurídico
Causas de Justificación (24 CP)
1) Legítima defensa
2) Estado de necesidad
3) Legitimo ejercicio de un derecho

Consideraciones de la Ausencia de Antijuridicidad:


La antijuridicidad está estrechamente vinculada al concepto de justificación. Es dable destacar,
que las causas de justificación al excluir la antijuridicidad y considerar esta como la
contradicción de la conducta con el ordenamiento jurídico funcionan como autorizaciones que
neutralizan la norma antepuesta al tipo penal, permitiendo la realización de la acción prohibida
o la omisión de la mandada.

Relación entre tipo y antijuridicidad.


La tipicidad es un indicio de antijuridicidad, es decir, toda acción antijurídica es típica pero no
toda conducta típica es antijurídica.

7.9 Fundamento de las causas de justificación:

 Legítima defensa (24/1 CP)


 Estado de necesidad (24/2 CP)
 Legitimo ejercicio del derecho (24/3 CP)

7.9.1 Legítima Defensa (24, No. 1)


1) Agresión ilegitima
2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
3) Legítima defensa Privilegiada: falta de provocación suficiente por parte del
defensor. Se entenderá que concurren estas tres circunstancias respecto de
aquel que rechaza al que pretenda entrar o haya entrado en morada ajena o en
sus dependencias, si su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida,
bienes o derechos de los moradores. (el dueño de la misma tiene todo el derecho
de repelerlo.

7.9.2 Legítima defensa Punitiva (34/1º. 25/3º.)


En doctrina se conoce como legítima defensa con error

Esta consiste en que una persona en la falsa creencia de que una persona va a agredirlo y el
primero en su defensa lo ataca, en otras palabras, es una especie de metamorfosis, ya que el
primero creyendo que van a atacarlo (cuando en realidad no es así) es el que en realidad se
vuelve agresor
Para que la legítima defensa putativa pueda invocarse es requisito importante que el error debe
ser inconsciente.
7.9.3 Estado de necesidad (24/2º.)
Es una causa de justificación, que tiene lugar cuando se daña un bien jurídico para
salvar a otro, en las circunstancias que señala la ley.
Ejemplo: el bombero está obligado a sacrificarse para evitar que otra persona perezca en el
incendio, pero si este bombero no está en el ejercicio de cargo, por estar de permiso, se haya
exento al deber de sacrificio. No obstante el bombero que para salvarse del fuego, abandona
a la persona que llevara en sus brazos, la cual muere en el incendio, este no estará amarado
por el Estado de Necesidad. Asimismo no estará amparado por el Estado de Necesidad el
médico que, ante el riesgo de contagio, deja de atender a su paciente. (Un bombero está en el
deber de sacrificarse para salvar a una persona que se encuentre en un incendio, pero no tiene
el deber de sacrificarse para salvar a una persona que se encuentre en un incendio, pero no
tiene el deber de sacrificar su vida para salvar del fuego ejemplo una pintura de un famoso
pintor
Fundamento (24/2º.)
Elementos del Estado de Necesidad hay cuatro principales:
 Estado de necesidad
 Que el mal causado no sea mayor del que se trate de evitar
 Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el sujeto
 Se exige que el necesitado no tenga el deber de sacrificarse

Diferencia entre el Estado de Necesidad y la Legítima Defensa:


1) La legítima defensa viene a ser la reacción necesaria contra una agresión ilegítima,
actual o inminente, y no provocada, o al menos no provocada suficientemente, por la
persona que invoca esta causa de justificación como eximente de la responsabilidad
penal. En cambio el Estado de Necesidad viene a ser considerado como una situación
de peligro, grave actual o inminente y no causada dolosamente por el agente para un
bien jurídico que solo puede salvarse mediante sacrificio de un bien jurídico ajeno
2) Tanto la legítima defensa como el Estado de Necesidad viene a ser considerado como
una causa de justificación las cuales son aquellas que eliminan, que excluyen, la
antijuridicidad de un acto típico; por las que hacen que un acto, inicial y aparentemente
delictivo, por estar adecuado a algún tipo legal o tipo penal, este intrínsecamente
justificado, este perfectamente apegado a derecho, estas causas de justificación tienen
como fundamento el hecho de establecer si un hecho, es o no antijurídico, no es delictivo
y en el caso de que este no sea delictivo no engendra responsabilidad penal.
3) En donde la causa de justificación vienen a eliminar la antijuridicidad de un acto
inicialmente considerado típico es decir que se encuentre enmarcado perfectamente en
un tipo legal contemplado en la ley correspondiente.
4) El Estado de Necesidad y la Legítima Defensa tienen, esencialmente, igual causa una
situación de peligro actual o inminente y el agent3e persigue una misma finalidad que
la salvación de un bien jurídico que se encuentra en peligro.

Diferencias:
 En la Legítima defensa, están en pugna el interés ilegitimo del agresor (que se
propone como meta principal matar, robar, etc.) y el interés legitimo del agredido
(que defiende su vida o su propiedad, etc.) en el Estado de Necesidad, colindan dos
intereses legítimos, lo que va a producir un conflicto de normas protectoras de
intereses y que ambas personas tanto el agraviado como el agraviante poseen un
interés legitimo
 En la legítima defensa la situación que se presenta de peligro para los interés
tutelados por el derecho creada siempre por el hombre, por una agresión legitima en
cambio en el Estado de Necesidad la situación proviene de una persona que puede
ser el mismo agente, en este caso, solo procederá la eximente cuando el sujeto que
obra es un salvación no haya provocado dolosamente la situación de peligro o bien
en segundo lugar el titular del bien jurídico sacrificado y un tercero que se puede ser
le necesitado en la hipótesis del auxilio necesario a terceros
 En cuanto a la legítima defensa se puede actuar o ejercer dicha acción con la
finalidad de defender todos nuestros derechos o bienes jurídicos de los cuales se es
titular en cambio en el Estado de Necesidad solo se puede hacer uso de el para
salvaguardar dos bienes jurídicos la vida y la integridad personal.

7.9.4 Ejercicio Legítimo del Derecho (art. 24/2º.)


Cuando se actúa en el legitimo ejercicio de un derecho o en el legitimo cumplimiento
de una obligación

7.10 Causa de inculpabilidad:


En derecho penal, son aquellas situaciones que eliminan el reproche de la actitud
subjetiva asumida por el autor frente al hecho antijurídico.
Se trata de estados psíquicos que alteran profundamente al autor y que sin llegar a
convertirlo en inimputable, eliminan la posibilidad de exigirle otra conducta.
Las causas de inculpabilidad son hechos que absuelven al sujeto en el juicio de
reproche porque destruyen el dolo o la culpa

MIEDO INVENCIBLE (25/1º.):


Consiste en la violencia psicológica que se ejerce sobre una persona para que actuara
de determinada manera. O sea un tipo de violencia psicológica o moral que influye
directa y objetivamente en el ánimo del sujeto, que se ve amenazado de sufrir un daño
igual o mayor al que se pretende que cause. En cuando al miento, debe ser invencible,
que no sea posible sobreponerse; y en cuanto al mal, deber ser real y que sea injusto.

FUERZA EXTERIOR:
Consiste en la violencia física que se ejerce sobre una persona para que actuara de
determinada manera. De manera que la persona lo comete bajo amenaza de sufrir un
daño igual o mayor que se le pide que cause. La violencia física o material se torna
irresistible, ejercida directamente sobre la humanidad del sujeto activo, o sea que un
tercero le hace obrar como un instrumento; existe falta de acción, la fuerza irresistible
debe ser empleada directamente sobre el sujeto activo.

ERROR:
Se conoce también como Legítima defensa Punitiva (34/1º. 25/3º.)
El error o ignorancia de hecho no imputable que impiden comprender al autor la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones, por ejemplo, el cado del médico que
administra veneno creyendo que es un medicamento. El error de derecho no es
excusable, pero, a pesar d ello, en la actualidad una tendencia a considerarlo así cuando
hay ausencia de dolo.
Error es un conocimiento equivocado, un juicio falso sobre algo; la importancia de esto
es que el sujeto debe actuar con conocimiento y querer hacer, lo que hacer o bien no
haberlo sabido y querido, teniendo al menos la posibilidad de prever el carácter
típicamente antijurídico de la acción de por el realizada (culpa), este aspecto es
conocido como legítima defensa putativa, que es un error en hecho (aberra tío ictus), o
error propio, que es cuando el sujeto activo rechaza una supuesta agresión contra su
persona, al creerse realmente atacado, pero ésta solo ha existido en la mente del
agente. De igual manera se habla del error de derecho que es una equivocación que
versa sobre la existencia de la ley que describe una conducta como delictiva; la ley la
denomina ignorancia, y es atenuante (art 26/9 CP), también denominado error impropio,
es el error en el golpe, que es la desviación entre lo imaginado por el sujeto y lo
efectivamente ocurrido, cuando va dirigido contra una persona, causando impacto en
otra (error en Persona (21 CP)

OBEDIENCIA DEBIDA:
Consiste en realizar el hecho en virtud de una orden, deben de existir los siguientes
requisitos:
 Que haya jerarquía administrativa
 Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien las emite, y
este revestida de las formalidades legales
 Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta

OMISION JUSTIFICADA:
La acción puede ser por omisión, o sea por dejar de hacer algo, pero ese dejar de hacer
no aplica para las personas que se encuentran imposibilitadas de realizar la acción.
Omisión Justificada: es la conducta pasiva en contra de una obligación de actuar que
imponen algunas normas, cuando el sujeto se encuentra materialmente imposibilitado
para hacerlo, quedando exento por inculpabilidad, pero esa causa debe ser legítima
(real) e insuperable que impide el actuar.
Eje. Juan ve a Pedro que se ahoga pero Juan no puede ayudarlo ya que el no puede
nadar.

7.11 Otras eximentes de responsabilidad penal: Caso Fortuito


Es un acontecimiento dañoso que no es posible evitar, sobrevenido con ocasión de ejecutar
un acto lícito, siempre que el mal efectuado resulte por mero accidente, es decir sin dolo ni
culpa del autor del acto lícito, ya sean anteriores o simultáneos al suceso irresistible. No crean
responsabilidad penal

7.12 Excusas absolutorias


Las excusas absolutorias, son impedimentos para la punibilidad, en los cuales el Estado
prácticamente renuncia a ejercer en ellos el ius puniendi por consideraciones políticas, es
decir: para cumplir finalidades que se consideran prevalecientes (ej. El mantenimiento del
orden familiar, reparación de la ofensa) respecto de la pena, en un caso dado se dispone no
aplicarla a determinadas acciones antijurídicas y culpables que responden a la tipicidad.
Son hechos determinados por la ley que, sin borrar el carácter delictuoso de un acto, sin
suprimir la responsabilidad de su autor, producen una excepción de la penalidad que
ordinariamente, se asocia a la perpetración de una infracción.
Quedan actualmente en esta clase de eximentes (excusas legales absolutorias) solo aquellas
en las cuales el legislador ha renunciado a la imposición por razones de conveniencia social o
política, pero subsisten todos los caracteres constitutivos y valorativos del delito

8. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:

8.1 Por su gravedad


 Delitos (libro segundo parte especial del CP)
 Faltas (libro tercero CP)

8.2 Por su estructura

 Simples violan solo un bien jurídico tutelado


 Complejos violan más de un bien jurídico tutelado

8.3 Por su resultado


 De daño: violan el bien jurídico tutelado
 De peligro: ponen en peligro en bien jurídico tutelado de sufrir la lesión que se
quiere evitar
 Instantáneos: se perfeccionan en el instante, a la vez que el bien jurídico tutelado
se viola solo una vez Eje. El asesinato ya que la vida solo se puede perder una
vez
 Permanentes: se perfeccionan en un lapso de tiempo a la vez que el bien jurídico
tutelado se viola a cada instante. Eje. El secuestro ya que la libertad se pierde a
cada segundo que pasa y se sigue cautivo.

8.4 Por su ilicitud y motivaciones

 Comunes: atacan a la persona


 Político a tacan al Estado pero en cuanto a su régimen político
 Sociales a tacan al Estado en cuanto a su régimen social

8.5 Por la forma de acción

 Por Comisión:
 Por Omisión ya sea propia e impropia

8.6 Por su grado de voluntad o culpabilidad

 Dolosos
 Culposos
 Preterintencionales

8.7 Pluralidad de delitos:


CONCURSO REAL (69 CP)
Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por
separado es constitutivo de un delito la pena a imponer es la acumulación de cada uno
de ellos sin que se pase el máximo de 50 años.

CONCURSO IDEAL (70 CP)


Para que concurra este debe de darse dos supuestos:
3) Que en un mismo hecho existen dos tipos penales
4) Es el delito medial, es el delito que sirve de medio para la realización de otro.

Delito Continuado (71 CP)


Cuando exista un solo hecho convirtiéndose en varios delitos pero se afecta el mismo
bien jurídico tutelado
8.8 Objeto del delito:
Definición. Es aquella persona, cosa o interés que es protegido por las leyes penales.

Contenido del Objeto del Delito:


 Objeto Material. Es la persona o cosa afectada directamente por el daño causado
por la conducta delictiva o el peligro en que se coloco a dicha persona o cosa.
Cuando la amenaza o daño afecta directamente a una cosa, el objeto material
será la cosa por afectada por ej. En el robo, la cosa mueble ajena es el objeto
material; en el despojo lo son el inmueble, las aguas o los derechos reales; y en
el daño o propiedad ajena lo son los muebles o los inmuebles, indistintamente.
 Objeto Jurídico: Es el interés jurídicamente tutelado por la ley. El derecho penal,
en cada conducta considerada como delito, tutela determinados bienes que
considera necesario proteger para mantener una armonía social
Ej. Tenemos que al derecho le interesa tutelar la vida de las personas; así el
legislador crea los delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio, con
lo cual pretende proteger la vida humana. Todo delito necesita un bien
jurídicamente protegido para poder existir.

Es posible confundir el objeto material con el bien jurídico tutelado u objeto jurídico,
cuando se habla del objeto material del delito, se refiere a él objeto corporal externo,
sobre el cual se realiza la acción, y cuando nos referimos al bien jurídico tutelado lo
identificamos como el objeto que intenta proteger la ley.
8.9 Bien Jurídico Tutelado:
Definición: son los bienes protegidos por el derecho, los cuales pretende proteger el
derecho penal. Lo que la norma mediante la amenaza de la pena, tiende a tutelar, a
cuidad, de posibles agresiones.
Importancia del bien jurídico tutelado
La importancia del bien jurídico tutelado radica en que la constitución como el aparato
supremo de justicia es el fundamento de todos los fines del aparato estatal, y a través
de ley penal mantiene la protección de bienes jurídico, todo esto parte con el objetivo
general, que es la de evitar que las condiciones necesarias para el mantenimiento de la
vida social, derivadas del texto constitucional, sean puestas en peligro o vulneradas
Contenido
Se distinguen dos clases de objetos jurídicos en el delito: uno que es genérico y que
esta constituido por el bien o el interés colectivo o social que el estado como ente
soberano tiende a su conservación y en tal sentido aparece indistintamente en toda
clase de delitos; el otro que es específico y que está constituido por el bien o por el
interés del sujeto pasivo. Y que cada uno de los delitos particularmente posee en cuanto
se lesiona o pone en peligro el particular interés del agraviado.

8.10 Autoría y Participación en el delito:


La autoría y participación es la relación con la calidad del sujeto que realiza un acto
típico y antijurídico, en cuanto a su mayor o menor proximidad con el hecho mismo y su
elaboración material o intelectual
8.10.1 Límites entre Autoría y Participación
La ley penal obliga a distinguir distintos grados de responsabilidad. Como consecuencia,
los tipos legales de participación surgen como causas de limitación de la pena. Si esto
no fuera así, tendría que castigarse a todos los intervinientes como autores.
Por lo que la participación del hecho delictivo realizado por un conjunto de personas a
las cuales se les impondrá la pena en función del modo de intervención en la comisión
del delito.
Autoría: es una figura por la cual se determina que la persona que actúa de forma
mediata o inmediata v a tener el dominio total de la acción delictiva
Participe:
 Participe: colabora con el autor, pero su participación no es indispensable
 Cooperador necesario: realiza un hecho que es necesario para la realización del
hecho delictivo
 Inductor: persona que lleva la idea criminal a la mente del autor
 Coautoría dos o más participan conjuntamente en la comisión del hecho delictivo

8.10.2 Autoría: autoría directa y autoría mediata, caracteres, inter criminis, fases
del delito) doctrina sobre la autoría
Autoría Directa: Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del
delito (autor mediato o material)
Autoría Mediata: Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo. (Autor
mediato, intelectual o inducción)
Caracteres de la autoría:
La particularidad de la autoría mediata consiste en que el determinador pone en
movimiento la actividad del ser humano por medio de una contribución causal. La
autoría mediata es la realización de un delito por un autor que no actúa de propia mano,
sino a través de tercera persona.
Inter criminis: también denominado itinerario del crimen, y se refiere al camino del
crimen o desarrollo del delito desde que nace en la mente de la persona hasta su
ejecución.

Fases del Delito:


 Fase interna: cuando se encuentra en la mente de la persona, no le interesa el
derecho penal y se basa en el principio de: el pensamiento no delinque
 Fase externa: cuando la idea criminal se materialice y se divide en actos
preparatorios y actos ejecutivos.
o Actos preparatorios. Conspiración, proposición, provocación, instigación y
la inducción. Solo son punibles en los casos que la ley establezca
expresamente
o Actos especiales: le interesan especialmente al derecho penal y son:
 Delito consumado cuando concurren todos los elementos de su
tipificación (13 CP)
 Delito en grado de tentativa cuando el agente comienza la ejecución
de un delito pero por actos ajenos a su voluntad no se consume (14
CP)
 Tentativa imposible cuando el delito se comete con medios
inadecuados o sobre objetos que hagan imposible la comisión del
delito (15 CP)
 Desistimiento: cuando el agente comienza la ejecución de un delito
pero voluntariamente decide no consumarlo.(16 CP)

Doctrina Sobre la Autoría:


 Teoría unitaria, todas las personas que participan en la realización de un hecho
delictivo, son considerados autores
 Teoría Dualista, hace una separación entre el autor y el participante. El autor tiene
el dominio del hecho y, el participante son las personas que colaboran con el autor
para la comisión del delito.

8.10.3 Clases:
Participación:
Colabora con el autor pero su participación no es indispensable
Actos de Ejecución:
Son actos externos que caen en el tipo penal punible
La Complicidad:
Es la persona que ayuda antes o después al autor en la comisión de un delito, y su
intervención no es indispensable para el autor.
La Coautoría:
Dos o más personas participan conjuntamente en la comisión del hecho delictivo
El Encubrimiento
Forma de participación en un delito en la que no se ejecuta de manera directa o indirecta
el delito ni se ayuda en su realización, sino que realiza aquellas acciones tendientes a
impedir a la autoridades judiciales o civiles el esclarecimiento del delito o hacer efectiva
la responsabilidad penal de los autores y/o cómplices, sea eliminado u ocultado pruebas
o personas.

9. DE LAS PENAS

9.1 La pena y la teoría del delito a la luz de la doctrina actual


La pena es uno de los instrumentos más característicos con que cuenta el Estado para
imponer sus normas. La función que se asigna a la pena depende de la función que se
asigna al Estado. Existe una vinculación valorativa entre la función que se asigna a la
pena y la función que se asigna al Estado, de manera que la función de la pena
descansa en la Constitución. El mismo fundamento tienen, pues contribuye al
fundamento de la pena, (ya que traza los límites a los que puede castigarse con una
pena), la teoría del delito.

9.2 Distintas funciones de la pena

Las teorías sobre la función de la pena pretenden determinar la función que la sanción
penal o pena tiene asignada y que, a su vez, permite establecer cuál es la función que
posee el derecho penal en general.

 Función preventiva de la norma penal conduce a introducir el dolo y la


imprudencia en el tipo de injusto, como dos formas diferenciadas.
 La pena a de cumplir una misión política de regulación activa de la vida social
que asegure su funcionamiento satisfactorio mediante la protección de los
bienes de los ciudadanos.

9.3 Definición y características de la pena

Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que


consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone órgano
jurisdiccional competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal.

Características de la pena:

 Es un castigo: la pena se convierte en castigo para el condenado al privarle o


restringirle de sus derechos jurídicos, sufrimiento que puede ser físico, moral o
espiritual
 Es de naturaleza pública: debido a que solamente al Estado corresponde la
imposición y ejecución de la pena.
 Es una consecuencia jurídica: debido a que debe estar previamente determinada
en la ley penal y solo la puede imponer un órgano jurisdiccional competente al
responsable mediante un proceso en la ley
 Debe ser personal: solamente debe sufrirlo un sujeto determinado, solamente
debe recaer sobre el condenado, debido a que nadie puede ser castigado por
hechos cometidos por otros.
 Debe ser determinada: la pena debe estar determinada en la ley penal, el
condenado no debe sufrir más de la pena impuesta que debe ser limitada
 Debe ser proporcional: si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica,
ésta debe ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito, atendiendo
los detalles particulares del mismo debido a que no existe dos casos iguales en
materia penal.
 Debe ser reflexible: debe existir la posibilidad de revocación o reparación
mediante un acto posterior, en el caso de error, debido a que el juzgador siempre
es un ser humano con la posibilidad constante de equivocarse; ya que debe ser
la pena proporcionada y se puede graduar entre un mínimo y un máximo de
acuerdo al artículo 65 CP
 Debe ser ética y moral: la pena debe estar encaminada a hacer el bien para el
delincuente, por lo que no debe convertirse en una venganza del Estado en
nombre de la sociedad; debe tender a reeducar, a reformar, a rehabilitar al
delincuente.

Su naturaleza y sus fines:

La naturaleza de la pena es pública, porque sólo el Estado puede crearla, imponerla


y ejecutarla, debido al Ius Puniendi, pero este poder está limitado por el principio de
legalidad (nullun crimen, nulla pena sine lege), ya que si no está previamente en la
ley no puede imponerse ninguna pena.

9.4 Clasificación legal de las penas:

9.4.1 Penas Principales (41 CP):

 Pena de muerte (43 CP),


 Pena de prisión (44 CP),
 Pena arresto (45 CP) y
 Pena de multa (52 CP)

9.4.2 Penas Accesorias: su existencia depende de una pena principal

 La inhabilitación absoluta (56 CP)


 Suspensión de derechos políticos (59 CP)
 Comiso (60 CP)
 Publicación de la sentencia (61 CP)
 La expulsión de extranjeros del territorio nacional
 Conmuta (50 CP)

10. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:


Definición:
El significado fundamental de las medidas de seguridad radica en la prevención del delito,
y pueden aplicarse simultáneamente con la pena, o bien independiente de ella.

Son los medio o procedimientos que utiliza el Estado en pro de la defensa social,
identificándola con fines reeducadores y preventivos, apartándose de la retribución y el
castigo que identifica a la pena.

Características de las Medidas de Seguridad:

 Medios o procedimientos que utiliza el Estado:


Corresponde exclusivamente al Estado la imposición de las medidas de seguridad
por conducto de los órganos jurisdiccionales
 Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo:
Se trata de evitar los delitos mediante la educación, corrección y curación de los
sujetos con probabilidad de delinquir
 Son un medio de defensa social:
Debido a que su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y no de la
culpabilidad
 Puede aplicarse a peligrosos criminales y peligrosos sociales: se aplica al que ha
delinquido y presenta peligrosidad también al que presenta probabilidades de
hacerlo
 Su aplicación es por tiempo indeterminado
Por lo que solo se reforma o revoca cuando efectivamente ha desaparecido la causa
del estado peligroso. (85 CP)
 Responde al principio de legalidad
Solo se puede imponerse las establecidas en la ley

Fin de la Medida de Seguridad:


Es la prevención del delito.
Clasificación Legal de las Medidas de Seguridad
Según el artículo 88 del Código Penal son:
 Privativas de Libertad
 Internamiento en establecimientos psiquiátrico
 Internamiento en granjas agrícolas, centro industrial y otro análogo
 Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial
 Restrictivas de libertad.
 Libertad vigilada
 Prohibición de residir en lugar determinado
 Prohibición de concurrir a determinados lugares
 Patrimoniales
 Caución de buena conducta

11. LOS SUSTITUTOS PENALES


11.1 Definición:
Son circunstancias o condiciones en donde un sentenciado es beneficiado con una
reducción de su pena o el no cumplimiento de la misma bajo una condición.
Aquí ya se agoto todo el procedimiento, ya guarda prisión definitiva

11.2 Clasificación de los sustitutivos penales:


 Libertad por buena conducta. Los condenados a prisión que observan buena
conducta durante las tres cuartas partes de la condena (44 segundo párrafo
CP)
 Suspensión condicional de la pena. Podrá ser concedida por un tiempo no
menor de dos años ni mayor de cinco (72 CP)
 Libertad Condicional. El beneficio será sujeto a alguna medida de seguridad
(78 y 496 CP)
 Perdón judicial, que se trate de delincuente primario, que haya demostrado
buena conducta, que no sea peligroso, que la pena no exceda de un año de
prisión o consista en multa. ((83 CP)
 Redención de la pena: ley del Régimen penitenciario, se reduce la pena del
reo, por el trabajo, estudio que realicen. Es un día por cada dos días de trabajo
o estudio

11.3 Causas que extinguen la responsabilidad penal y la pena


 Extinción de la responsabilidad penal
La característica esencial de esta, es que no existe sentencia condenatoria firme.
 Por muerte del procesado o del condenado
 Por amnistía
 Por perdón del ofendido, en los casos en que la ley lo permita expresamente (503
CPP)
 Por prescripción
 Por cumplimiento de la pena
 Extinción de la pena
La característica esencial de esta, es que si existe sentencia condenatoria firme
 Por su cumplimiento
 Por muerte del reo
 Por amnistía (171 literal g CPRP)
 Por indulto
 Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley (503 CPP)
 Por prescripción

11.4 Responsabilidad civil derivada del delito:


Definición
Como consecuencia del delito, es la reparación e indemnización de daños y perjuicios
por parte del sujeto activo a favor del sujeto pasivo

Naturaleza Jurídica:
Es el reparador del orden jurídico perturbado por el del delito, restablecer el derecho
lesionado en todas las esferas y puntos a donde la violencia llegó (112 al 119 CP)

11.5 Su contenido en la legislación guatemalteca (112 al 119 CP):


11.5.1 Restitución: La cual debe hacerse de la misma cosa, siempre que fuere
posible, con abono del deterioro o menoscabo a juicio del Tribunal y aunque la
cosa se hallare en poder de un terceo que la haya adquirido legalmente. (120 CP)
11.5.2 La reparación de los daños materiales y morales: los daños materiales
no presentan problemas a efecto de su valoración y reparación; en cuanto a los
morales se clasifican así: 1) los que causan una perturbación de carácter
económico, con el crédito, etc. En este caso la valoración se hace tomando en
cuenta las consecuencias patrimoniales. 2) los daños morales que se limitan al
dolor, la angustia, la tristeza, se indica que la determinación de la modificaciones
producidas en nuestro goces para obtener los medios para procurarse nuevos
goces que componen los arrebatos por el hecho delictuoso.
11.5.3 perjuicio: se identifica con la ganancia licita que se deja de obtener a los
gastos que ocasiona una acción u omisión ajena, culposa o dolosa, el daño recae
directamente sobre el patrimonio, el deterioro del mismo y el perjuicio viene del
daño causado.

DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE ESPECIAL


12. DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS

12.1. HOMICIDIO SIMPLE


ARTICULO 123. Homicidio. Homicidio es dar muerte a una persona. Comete homicidio quien
diere muerte a alguna persona. Al homicida se le impondrá prisión de 15 a 40 años.
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Cualquier P. Cualquier P. Dolo La Vida Publica

12.2. HOMICIDIOS ATENUADOS: EN ESTADO DE NECESIDAD VIOLENTA, EN RIÑA


TUMULTUARIA, PRETERINTENCIONAL, CULPOSO, INFANTICIDIO, INDUCCIÓN O
AYUDA AL SUICIDIO Y SUPOSICIÓN DE MUERTE.
Al homicidio cometido en estado de emoción violenta, se le conoce como “homicidio pasional”,
por relacionarla con parejas; aunque se aplica para los demás casos de emoción violenta; es
atenuado, porque la causa externa que ´provoca la alteración psíquica disminuye su voluntad
y su razonamiento.

Riña tumultuaria: se da muerte a una o varias personas, a consecuencia de la pelea tumultuaria


de varios sujetos y no constando su autor.

Preterintencional: El sujeto activo quiere causarle un daño al sujeto pasivo, pero en el momento
de realizarlo este le causa la muerte. El sujeto activo si quiere dañarlo, pero no matarlo, es
decir le causa más daño del que deseaba.
Culposo: Es dar muerte a una persona de manera imprevista por medio de un accidente. La
pena aumenta si el piloto es de transporte colectivo, por su responsabilidad y tiene en sus
manos la vida de más personas que la de un particular.

Inducción a ayuda al suicidio: Es alentar o ayudar a otra persona a que se de muerte por si
misma; puede ser proporcionándole los medios (venenos, cuchillo, pistola, etc.).

Infanticidio: Es dar muerte a un niño durante su nacimiento o antes de que haya cumplido 3
días, en este caso la muerte es causada por la madre alterada psíquicamente por motivos de
su estado. Si el niño viene más de 3 días de nacido el delito será parricidio (131 CP).

Suposición de muerte: hacerse pasar por muerto para obtener algún beneficio.

ARTICULO 124. Homicidio cometido en estado de emoción violenta. Quien matare en estado
de emoción violenta, se le impondrá prisión de dos a ocho años.
ARTICULO 125. Homicidio en riña tumultuaria. Cuando riñendo varios y acometiéndose entre
sí, confusa y tumultuariamente, hubiere resultado muerte de una o más personas y no
constare su autor, pero sí los que hubieren causado lesiones graves, se impondrá a éstos
prisión de seis a doce años. No constando quién o quiénes causaron las lesiones, se impondrá
a todos los partícipes prisión de dos a seis años.
ARTICULO 126. Homicidio preterintencional. Quien cometiere homicidio preterintencional,
será sancionado con prisión de dos a diez años.
ARTICULO 127. Homicidio culposo. Al autor de homicidio culposo se le sancionará con
prisión de dos a cinco años. Cuando el hecho causare, además, lesiones a otras personas
o resultare la muerte de varios, la sanción será de tres a ocho años de prisión. Si el delito
fuere cometido al manejar un vehículo bajo influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas
o estupefacientes, que afecten la personalidad del conductor o con temeridad o impericia
manifiestas o en forma imprudente o negligente en situación que menoscabe o reduzcan su
capacidad mental, volitiva o física, se impondrá al responsable el doble de la pena que le
correspondería en caso de no existir alguna de estas circunstancias. Si el delito se causare
por pilotos de transporte colectivo en cualquiera de las circunstancias relacionadas en el
párrafo anterior, será sancionado con prisión de diez a quince años.
ARTICULO 129. Infanticidio. La madre que impulsada por motivos íntimamente ligados a su
estado, que le produzcan indudable alteración síquica, matare a su hijo durante su nacimiento
o antes de que haya cumplido tres días, será sancionada con prisión de dos a ocho años.
ARTICULO 128. Inducción o ayuda al suicidio. Quien indujere a otro al suicidio o le prestare
ayuda para cometerlo, si ocurriere la muerte, se le impondrá prisión de cinco a quince años.
Si el suicidio no ocurre, pero su intento produce lesiones de las comprendidas en los artículos
146 y 147 de este Código, la pena de prisión será de seis meses a tres años.
ARTICULO 130. Suposición de muerte. Quien maliciosamente se hiciere pasar por muerto o
conociendo la existencia de proceso instruido con ocasión o con motivo de su fallecimiento, no
se manifestare, será sancionado con prisión de uno a cinco años.
Delito Sujeto Activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción

Emoción Cualquier Cualquier


Culpa La vida Publica
violenta persona persona

En riña Cualquier Cualquier Publica


Culpa La vida
tumultuaria persona persona

Cualquier Cualquier Preterin- Publica


preterintencional La vida
persona persona tencionalidad

Cualquier Cualquier Publica


Culposo Culpa La vida
persona persona

Infanticidio Madre Hijo Culpa La vida Publica

Cualquier Cualquier Publica


Ayuda al suicidio Dolo La vida
persona persona

Suposición de Cualquier Cualquier Publica


dolo La vida
muerte persona persona

12.3. HOMICIDIOS CALIFICADO: PARRICIDIO, ASESINATO Y EJECUCIÓN


EXTRAJUDICIAL.
Parricidio: Es dar muerte a una persona, pero la persona que la causa es el ascendiente o
descendiente, a su cónyuge o a la persona con quien hace vida marital. Se aplica pena de
muerte, no goza de medidas sustitutivas y es un delito de mayor riesgo.
Asesinato. Es un homicidio agravado. Se aplica pena de muerte, es un delito de mayor riesgo
y es un crimen de lesa humanidad.
Ejecución extrajudicial: Es dar muerte a una persona, pero el que da muerte es una autoridad
del Estado o perteneciente a los cuerpos de seguridad, en ejercicio de su cargo; se aplica pena
de muerte.
ARTICULO 131. Parricidio. Quien conociendo el vínculo, matare a cualquier ascendiente o
descendiente, a su cónyuge o a la persona con quien hace vida marital, será castigado como
parricida con prisión de 25 a 50 años. Se le impondrá pena de muerte, en lugar del máximo
de prisión, si por las circunstancias del hecho, la manera de realizarlo y los móviles
determinantes, se revelare una mayor y particular peligrosidad en el agente. A quienes no se
les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá concedérseles rebaja de pena por
ninguna causa.
ARTICULO 132. Asesinato. Comete asesinato quien matare a una persona:
1) Con alevosía
2) Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro
3) Por medio o en ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión, desmoronamiento,
derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago
4) Con premeditación conocida
5) Con ensañamiento
6) Con impulso de perversidad brutal
7) Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o la
inmunidad para si o para copartícipes o por no haber obtenido el resultado que se hubiere
propuesto al intentar el otro hecho punible
8) Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
Al reo de asesinato se le impondrá prisión de 25 a 50 años, sin embargo se le aplicará la
pena de muerte en lugar del máximo de prisión, si por las circunstancias del hecho y de la
ocasión, la manera de realizarlo y los móviles determinantes, se revelare una mayor particular
peligrosidad del agente. A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no
podrá concedérsele rebaja de pena por ninguna causa.
ARTICULO 132 BIS. Ejecución extrajudicial. Comete el delito de ejecución extrajudicial, quien
por orden, con autorización, apoyo o aquiescencia de autoridades del Estado, privare, en
cualquier forma, de la vida a una o más personas, por motivos políticos; en igual forma comete
dicho delito el funcionario o empleado público, perteneciente o no a los cuerpos de seguridad
del Estado, que ordene, autorice, apoye o dé la aquiescencia para la comisión de tales
acciones.
Constituye delito de ejecución extrajudicial, la privación de la vida de una o más personas, aún
cuando no medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad
del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o actúen con
abuso o exceso de fuerza. Igualmente cometen delito de ejecución extrajudicial, los miembros
o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivos
o con cualquier otro fin delictivo, cuando como resultado de su accionar resultare la muerte de
una o más personas.
El reo de ejecución extrajudicial será sancionado con prisión de veinticinco a treinta años.
Se impondrá la pena de muerte en lugar de máximo de prisión, en cualquiera de los siguientes
casos: a) Cuando la víctima sea menor de doce años de edad o persona mayor de sesenta
años. b) Cuando por circunstancias del hecho o de la ocasión, la manera de realizarlo y los
móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad del agente.

Delito Sujeto Activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción

Parricidio Familiar Familiar Dolo La vida Publica

Cualquier Cualquier Publica


Asesinato Dolo La vida
persona persona
Ejecución Seguridad del Cualquier Publica
Dolo La vida
extrajudicial estado o bandas persona

13. DEL ABORTO


13.1. CONCEPTO, DOCTRINAS A FAVOR Y EN CONTRA.
CONCEPTO: ARTICULO 133. Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier
momento de la preñez. Es la interrupción de la preñez, pudiendo ser espontaneo o inducido,
dando como resultado la muerte del feto.
DOCTRINAS A FAVOR:
 Derecho de la mujer embarazada a disponer libremente de sí misma; el feto, forma parte
del cuerpo de la madre y como consecuencia le pertenece como parte del mismo.
 Pese a la existencia de la incriminación penal, el aborto no se ha reducido como acto
lesivo a la integridad personal. Se conoce en norma pública que el aborto es muy
común, en esa consecuencia, el precepto penal que se viola continuamente es inútil.
 Si el aborto representa un atentado contra el interés demográfico de la comunidad,
entonces debería reprimirse la esterilización y el uso de anticonceptivos.
 La causa del aborto hay que buscarla en la creciente miseria económica; más urgente
que castigar a una mujer por la supresión de un ser no nacido, será conservar la vida
de los ya nacidos.
 El estado no puede hacer uso de la ley penal como tutela del individuo sino para
protección de sus intereses, pero la protección de sus intereses contraviniendo su
voluntad, como el caso de la madre que quiere abortar, encierra una contradicción.
DOCTRINAS EN CONTRA:
 Es cierto que el hombre tiene derechos sobre sí mismo, pero estos no son ilimitados,
tienen por límite los derechos de los demás hombres y los de la colectividad, y un
derecho de la colectividad sería, el que se respete el fruto de la concepción, por ser un
hombre del futuro.
 Es cierto que la amenaza de la represión penal no llega a todos, pero también es cierto
que ignoramos cuantas personas se han abstenido de realizarlos, precisamente por la
amenaza a la sanción penal.
 La razón de impedir la despoblación, que se ha efectuado en algunos países.
 El aborto representa un serio peligro para la salud y la vida de la mujer.
 La supresión del aborto como delito, aumentaría el número de abortos artificiales.

13.2. ABORTO PROCURADO PROPIO, CON O SIN CONSENTIMIENTO, CULPOSO POR


TERCERO, PRETERINTENCIONAL
Aborto procurado propio: Es la interrupción de la preñez que da como resultado la muerte del
feto, la cual puede ser causada por la madre o consentida por la mima para que otra persona
la practique.
El aborto culposo por tercero o calificado: se refiere cuando a consecuencia del aborto
consentido o no por la mujer, resultare la muerte de la misma.
Preterintencional. Una persona con conocimiento de un embarazo, causa daño a la mujer y a
causa de este ella aborta; acá hay una línea muy estrecha con el delito de lesiones (144).
ARTICULO 134. Aborto procurado. La mujer que causare su aborto o consintiere que otra
persona se lo cause, será sancionada con prisión de uno a tres años. Si lo hiciere impulsada
por motivos que, ligados íntimamente a su estado, le produzcan indudable alteración síquica,
la sanción será de seis meses a dos años de prisión.
ARTICULO 135. Aborto con o sin consentimiento. Quien, de propósito causare un aborto, será
sancionado:
1º. Con prisión de uno a tres años, sí la mujer lo consintiere.
2º. Con prisión de tres a seis años, si obrare sin consentimiento de la mujer.
Si se hubiere empleado violencia, amenaza o engaño, la pena será de cuatro a ocho años
de prisión.
CULPOSO POR TERCERO: ARTÍCULO 136. Aborto calificado. Si a consecuencia del aborto
consentido o de las maniobras abortivas consentidas, resultare la muerte de la mujer, el
responsable será sancionado con prisión de tres a ocho años. Si se tratare de aborto o
maniobras abortivas efectuadas sin consentimiento de la mujer y sobreviniere la muerte de
ésta, el responsable será sancionado con prisión de cuatro a doce años.
ARTICULO 138. Aborto preterintencional. Quien, por actos de violencia ocasionare el aborto,
sin propósito de causarlo, pero constándole el estado de embarazo de la ofendida, será
sancionado con prisión de uno a tres años. Si los actos de violencia consistieren en lesiones
a las que corresponda mayor sanción, se aplicará ésta aumentada en una tercera parte.
Delito Sujeto Sujeto
E. subjetivo B. J. T Acción
Activo pasivo

Aborto procura.
Mujer Feto Dolo o culpa La vida Publica
propio

Con o sin Cualquier Mujer Publica


dolo La vida
consentimiento persona

Culposo por Cualquier Mujer Publica


dolo La vida
tercero persona

Cualquier Mujer Publica


preterintencional preterintencional La vida
persona
13.3. ABORTOS NO PUNIBLES: TENTATIVA DE ABORTO PROCURADO, ABORTO
CULPOSO PROPIO Y ABORTO TERAPÉUTICO
TENTATIVA DE ABORTO PROCURADO. ARTICULO 139. Tentativa y aborto culposo. La
tentativa de la mujer para causar su propio aborto y el aborto culposo propio, son impunes.
ABORTO CULPOSO PROPIO. ARTICULO 139. Tentativa y aborto culposo. El aborto culposo
verificado por otra persona, será sancionado con prisión de uno a tres años, siempre que tal
persona tenga conocimiento previo del embarazo.
Para la tentativa y aborto culposo propio no hay pena, porque en derecho penal existe una
institución llamada PENA NATURAL, consiste en que si el niño como consecuencia de la
tentativa, negligencia, imprudencia o impericia de la madre, este nace con mal formación física
o mental, la PENA NATURAL de la madre consiste en que la misma naturaleza sanciona a la
madre, porque tendrá que vivir con un hijo con una deformación, cumpliendo día a día la pena
que la misma naturaleza le impuso por su acción desamorada.
ARTICULO 137. Aborto terapéutico. No es punible el aborto practicado por un médico, con el
consentimiento de la mujer, previo diagnóstico favorable de por lo menos otro médico, si se
realizó sin la intención de procurar directamente la muerte del producto de la concepción y con
el solo fin de evitar un peligro, debidamente establecido, para la vida de la madre, después de
agotados todos los medios científicos y técnicos.
El aborto ELECTIVO ANTE SITUACIONES DE FUERZA MAYOR (no existente en Guatemala),
consiste en permitir el aborto en caso de que el embarazo sea producto de una violación o
técnica de reproducción no consentida por la mujer.

13.4. PENAS ACCESORIAS


ARTICULO 140. Agravación específica. El médico que, abusando de su profesión causare el
aborto o cooperare en él, será sancionado con las penas señaladas en el artículo 135, con
multa de quinientos a tres mil quetzales (*5), con inhabilitación para el ejercicio de su
profesión de dos a cinco años. Iguales sanciones se aplicarán, en su caso, a los practicantes
o personas con título sanitario, sin perjuicio de lo relativo al concurso de delitos.
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Medico o
Mujer Dolo La Vida Publica
practicante

14. AGRESIÓN Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO


Agresión: quien sin haber riña, cause daño físico a otra persona.
Disparo de arma de fuego: Agresión de una persona con herida de disparo de arma de fuego.
Si la herida de disparo de arma de fuego que sufrió una persona, fuera consecuencia de
tentativa de un delito mayor (asesinato), no se le aplicaran las penas, sino las previstas para
el delito que el sujeto activo deseaba consumar.

14.1. AGRESIÓN
ARTICULO 141. Agresión. Quien agrediere a otro, excepto en los casos de riña o pelea entre
los dos, ya embistiéndolo con armas o lanzándole cualquier objeto capaz de causar lesión,
será sancionado con multa de diez a doscientos quetzales (*5). Si a consecuencia del
acontecimiento se causare lesión, sólo será sancionado por ésta.

14.2. DISPARO DE ARMA DE FUEGO


ARTICULO 142. Disparo de arma de fuego. Quien, de propósito, dispare arma de fuego contra
otro, aunque causare lesión leve, será sancionado con prisión de uno a dos años. Si a
consecuencia del disparo se causaren lesiones graves o gravísimas o se ocasionare muerte,
sólo se le impondrá la pena que por estos delitos corresponda. En caso de lesión leve, para la
aplicación de la pena, se atenderá lo dispuesto en el artículo 70 de este Código.
Delito Sujeto Activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción

Cualquier Cualquier Integridad de


Agresión dolo Publica
persona persona la vida

Disparo con Cualquier Cualquier Integridad de Publica


dolo
arma fuego persona persona la vida

15. LESIONES
15.1. DEFINICIÓN DE LESIONES
ARTICULO 144. Concepto. Comete delito de lesiones quien, sin intención de matar, causare
a otro daño en el cuerpo o en la mente.
La lesión es el daño físico o psicológico causado a una persona.

15.2. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DOLOSAS: LESIONES ESPECÍFICAS,


LESIONES GRAVÍSIMAS, LESIONES GRAVES, LESIONES LEVES Y LESIONES EN RIÑA.
ARTICULO 145. Lesiones específicas. Quien, de propósito castrare o esterilizare, dejare
ciego o mutilare a otra persona, será sancionado con prisión de cinco a doce años.
ARTICULO 146. Lesiones gravísimas. Quien causare a otro lesión gravísima, será sancionado
con prisión de tres a diez años. Es lesión gravísima la que produjere alguno de los resultados
siguientes: 1º. Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable; 2º. Inutilidad
permanente para el trabajo; 3º. Pérdida de un miembro principal o de su uso de la palabra. 4º.
Pérdida de un órgano o de un sentido. 5º. Incapacidad para engendrar o concebir.
ARTICULO 147. Lesiones graves. Quien causare a otro lesión grave, será sancionado con
prisión de dos a ocho años. Es lesión grave la que produjere alguno de los resultados
siguientes: 1º. Debilitación permanente de la función de un órgano, de un miembro principal o
de un sentido. 2º. Anormalidad permanente uso de la palabra. 3º. Incapacidad para el trabajo
por más de un mes. 4º. Deformación permanente del rostro. Se parecen mucho las lesiones
gravísimas, con la diferencia de que las lesiones graves tienen menos repercusiones para la
victima.
ARTICULO 148. Lesiones leves. Son delitos de acción pública de instancia particular.
Quien causare a otro lesión leve, será sancionado con prisión de seis meses a tres años.
Es lesión leve la que produjere en el ofendido alguno de los siguientes resultados: 1º.
Enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de diez días, sin exceder de treinta. (Si es
menor de 10 días, estamos ante una falta, la cual tiene una sanción de arresto de 20 a 60 días)
2º. Pérdida e inutilización de un miembro no principal. 3º. Cicatriz visible y permanente en el
rostro.
ARTICULO 149. Lesión en riña. Cuando en riña tumultuaria se causaren lesiones, sin que
pueda determinarse al autor o autores de las mismas, se aplicará la pena correspondiente a
las lesiones, rebajada en una tercera parte, a quienes hubieren ejercido alguna violencia en
la persona del ofendido. La lesión es el daño físico o psicológico causado a una persona, la
cual es ocasionada por dos o más (comúnmente una multitud) personas en las que no puede
distinguirse quién es el culpable, el número de atacantes provoca en consecuencia una menor
capacidad de defensa del agraviado.

Delito Sujeto Activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción

Diferentes Cualquier Cualquier


Integridad de
lesiones persona persona dolo Publica (*)
la vida
dolosas

(*) Solo las leves son Instancia de parte.

15.3. LESIONES CULPOSAS


La lesión culposa es el daño físico o psicológico causado a una persona, ocasionado ya sea
con negligencia, imprudencia e impericia.
ARTICULO 150. Lesiones culposas. Quien causare lesiones por culpa, aún cuando sean
varias las víctimas del mismo hecho, será sancionado con prisión de tres meses a dos años.
Si el delito fuere ejecutado al manejar vehículo bajo influencia de bebidas alcohólicas, drogas
tóxicas o estupefacientes que afecten la personalidad del conductor o en situación que
menoscabe o reduzca su capacidad mental, volitiva o física, se impondrá al responsable,
además, una multa de trescientos a tres mil quetzales.
Si el delito se causare por pilotos de transporte colectivo, en cualquiera de las circunstancias
relacionadas en el párrafo anterior, será sancionado con prisión de cinco a nueve años.
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Cualquier Cualquier Integridad de las
Culpa Publica
persona persona personas

15.4. CONTAGIO VENÉREO


ARTICULO 151. Contagio de Infecciones de transmisión sexual. Quien a sabiendas que
padece de infección de transmisión sexual, expusiera a otra persona al contagio, seré
sancionado con prisión de dos a cuatro años. Si la víctima fuere persona menor de edad o
persona con incapacidad volitiva o cognitiva, la pena se aumentara en dos terceras partes.
Es un delito de acción pública dependiente de instancia particular.
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Cualquier Cualq. Persona, Integridad de las Instancia de
dolo
persona menor o incapaz personas parte

15.5. DELITO DEPORTIVO


El delito deportivo no existe, es solamente un eximente de responsabilidad penal. Consiste en
que un deportista que dolosamente se aparta de las reglas de juego con el propósito de causar
un daño, debe responder por este, con esto nos damos cuenta que no existe un delito deportivo
como tal, lo que hace es remitirnos hacia el delito de daños, lesiones, asesinato, según sea el
caso. Lo que hace este artículo es prevenir que si un deportista que juega apegado a las reglas
y siguiendo la jugada respectiva, accidentalmente causa un daño, no tiene responsabilidad
penal por el mismo.
ARTICULO 152. Delito por dolo o culpa. Quien, aprovechando su participación en el ejercicio
de cualquier deporte, causare, de propósito y con infracción a las reglas o indicaciones
correspondientes, un resultado dañoso, será responsable del hecho resultante e incurrirá en
las sanciones que este Código señala para cada caso. Si el resultado dañoso se causare
sin propósito pero con infracción de las reglas o indicaciones respectivas, el responsable será
sancionado a título de culpa.
ARTICULO 153. Eximente. Quien, en deportes, violentos debidamente autorizados por la
autoridad, que tengan por finalidad el acometimiento personal, sin infracción de las reglas o
indicaciones respectivas, causare lesiones a su contrincante, no incurre en responsabilidad
penal. Tampoco incurre en responsabilidad penal quien, en ejercicio de un deporte
debidamente autorizado, sin infracción de las reglas o indicaciones del caso y sin propósito,
causare un resultado dañoso.
Delito Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Cualquier Integridad de
Deportista Deportista Dolo o culpa Publica
delito la persona

16. EXPOSICIÓN DE PERSONAS A PELIGRO


16.1. ABANDONO DE NIÑOS Y PERSONAS DESVALIDAS
ARTICULO 154. Abandono de niños y personas desvalidas. Quien abandonare a un niño
menor de diez años o a una persona incapaz de valerse por sí misma, que estuviere bajo su
cuidado o custodia, será sancionado con prisión de seis meses a tres años. Si a
consecuencia del abandono ocurriere la muerte del abandonado, la sanción será de tres a
diez años de prisión. Si sólo se hubiere puesto en peligro la vida del mismo o le hayan
producido lesiones, la sanción será de tres meses a cinco años de prisión.
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Cualquier Integridad de las
Menor o incapaz Dolo Publica
persona personas

16.2. ABANDONO POR ESTADO AFECTIVO


ARTICULO 155. Abandono por estado afectivo. La madre que, impulsada por motivos que
ligados íntimamente a su estado, le produzcan indudable alteración síquica, abandonare al
hijo que no haya cumplido tres días de nacido, será sancionada con prisión de cuatro meses
a dos años. Si a consecuencia del abandono resultare la muerte del hijo, la sanción será de
uno a cuatro años de prisión.
Este se parece al delito de infanticidio, pero únicamente en cuanto al hecho de que la madre
es impulsada por motivos ligados a su estado, que le producen indudable alteración síquica.
Este delito consiste en el abandono del niño que no ha cumplido 3 días de nacido. A la vez
regula también el hecho que si el niño muere a causa del abandono la pena aumenta.
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Integridad de las
Madre Hijo Culpa Publica
personas

16.3. OMISIÓN DE AUXILIO


ARTICULO 156. Omisión de auxilio. Quien, encontrando perdido o desamparado a un menor
de diez años; a una persona herida, inválida o amenazada de inminente peligro, omitiere
prestarle el auxilio necesario, según las circunstancias, cuando pudiere hacerlo sin riesgo
personal, será sancionado con multa de veinticinco a doscientos quetzales (*5).
Este podría no ser delito, sino una falta contra las personas (481 numeral 2 del CP).
Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Menor 10 años,
Cualquier Integridad de las
herido invalido o dolo publica
persona personas
cualq persona

17. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRÁNSITO


17.1. RESPONSABILIDAD DE CONDUCTORES
ARTICULO 157. Responsabilidad de conductores. Será sancionado con multa de cincuenta
a un mil quetzales y privación de la licencia de conducir de tres meses a tres años: 1º.
Quien condujere un vehículo de motor bajo influencia de bebidas alcohólicas o fermentadas,
fármacos, drogas tóxicas o estupefacientes. 2º. Quien condujere un vehículo de motor con
temeridad o impericia manifiesta o en forma imprudente o negligente, poniendo en riesgo o
peligro la vida de las personas, su integridad o sus bienes, o causando intranquilidad o zozobra
públicas.
En caso de reincidencia, las sanciones de este artículo se duplicarán. Si como
consecuencia de la conducta irregular resultare lesión o daño, cualquiera que sea su gravedad,
los Tribunales aplicarán únicamente la infracción penal más gravemente sancionada.
Serán sancionados con el doble de la pena prevista, si el delito se causare por pilotos de
transporte colectivo en cualquiera de las circunstancias relacionadas con los incisos primero y
segundo del párrafo primero del presente artículo.
ARTICULO 157 BIS. Quien condujere un vehículo de transporte colectivo sin que se le haya
autorizado la licencia de conducir respectiva, será sancionado con prisión de seis meses a
un año y multa de tres mil a cinco mil quetzales. El empleador propietario, o el responsable
de la Dirección de la empresa si se trata de persona jurídica, que emplee conductores de
vehículos de transporte colectivo a quienes no haya autorizado la licencia correspondiente,
serán sancionados con el doble de la pena señalada en el párrafo anterior.

17.2. RESPONSABILIDAD DE OTRAS PERSONAS


ARTICULO 158. Responsabilidad de otras personas. Se impondrá multa de un mil
(Q1,000.00) a cinco mil quetzales (Q5,000.00) y será sancionado con prisión de un año,
quien pusiere en grave e inminente riesgo o peligro la circulación de vehículos mediante el
derramamiento de sustancias deslizantes o inflamables, mutación o destrucción total o parcial,
de la señalización o por cualquier otro medio, o no restableciendo los avisos o indicadores de
seguridad de la vía, cuando por circunstancias necesarias debieron ser interrumpidos o
removidos. De igual manera serán sancionados con dicha pena, quienes creen retornos viales
o realicen cualquier recorte a los arriates centrales de las carreteras CA, RN, RD. Sin que
medie autorización de la Dirección General de Caminos, así como los incitadores de colocación
de túmulos, toneles u otros obstáculos en las carreteras del país, sin autorización de la
relacionada Dirección, o quienes con sus actos impidan el retiro de los mismos.
Delito Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Resp. Conductores Piloto, empresa o Cualquier Integridad de
Dolo Publica
y resp otras pers. otras pers. persona la persona

18. DELITOS CONTRA EL HONOR


Delito Sujeto activo Sujeto pasivo E. subjetivo B. J. T Acción
Calumnia, Injuria o Cualquier Cualquier
Dolo El Honor Privada
difamación persona persona

18.1. DEFINICIÓN Y CLASES DE HONOR


Los delitos protegidos por este bien jurídico tutelado (el honor) son de acción privada, art. 24
quater del CPP).
HONOR:
Sobre la base subjetiva: Es el sentimiento de la propia dignidad moral nacida de la conciencia
de nuestras virtudes, de nuestros meritos, de nuestro valor moral.
Sobre la base Objetiva: Es el sentimiento representado por la apreciación, estimación que
hacen los demás de nuestras cualidades morales y de nuestro valor social.
Se puede decir que el honor, es una cualidad moral que lleva al sujeto a cumplir con los
deberes propios respecto al prójimo y a uno mismo; justifica las conductas y explica las
relaciones sociales. Es una forma de respeto acordada a la gente en reconocimiento de su
excelencia o de su valía como personas, se va construyendo con las acciones propias.
CLASES DE HONOR:
Subjetivo: Es la valoración que la propia personas hace de sus propios atributos.
Objetivo: es la apreciación y la valoración que hacen los demás de las cualidades ético-sociales
de una persona.
Se ha definido que el honor para el hombre es la hombría y la capacidad de defender el honor
de la familia; mientras que en la mujer se relaciona con la vergüenza, especialmente la
vergüenza sexual. Max Weber, define que el honor depende de los grupos de clases y de su
estatus.
El CP define a las clases de honor las siguientes: Calumnia, injuria, difamación y publicación
de ofensas.

18.2. CALUMNIA: CONCEPTO Y Exceptio Veritatis


ARTICULO 159. Calumnia. Es calumnia la falsa imputación de un delito de los que dan lugar
a procedimiento de oficio. El responsable de calumnia será sancionado con prisión de cuatro
meses a dos años y multa de cincuenta a doscientos quetzales (*5). Es atribuirle hechos
delictivos falsos a una persona, esto con el objeto de deshonrar su imagen o reputación:
ARTICULO 160. Veracidad de la imputación. En doctrina se le conoce como Exceptio Veritatis.
Consiste en que la persona responsable del delito de calumnia no incurre en responsabilidad
penal si cumple con el requisito de probar o demostrar que su imputación o afirmación son
ciertas. En el caso del artículo anterior, el acusado de calumnia quedará exento de toda
responsabilidad penal probando la veracidad de la imputación.

18.3. INJURIA
Es atribuir expresiones en vías de causar deshonra a la imagen de una persona. En injuria no
es permitido prueba sobre lo imputado; pero se permitirá si ambas partes se han agredido.
ARTICULO 161. Injuria. Es injuria toda expresión o acción ejecutada en deshonra, descrédito
menosprecio de otra persona. El responsable de injuria será sancionado con prisión de dos
meses a un año.
ARTICULO 162. Exclusión de prueba de veracidad. Al acusado de injuria no se le admitirá
prueba sobre la verdad de la imputación.
ARTICULO 163. Injurias provocadas o recíprocas. Cuando las injurias fueren provocadas o
recíprocas, el tribunal podrá, según las circunstancias, eximir de responsabilidad penal a las
dos partes o a alguna de ellas.

18.4. DIFAMACIÓN
Consiste en cometer calumnia o injuria a través de un medio de comunicación, causando la
deshonra o desmerito a nivel nacional o internacional inclusive.; la pena es mas fuerte que la
calumnia o injuria, porque el daño causado es mas grande.
ARTICULO 164. Difamación. Hay delito de difamación, cuando las imputaciones constitutivas
de calumnia o injuria se hicieren en forma o por medios de divulgación que puedan provocar
odio o descrédito, o que menoscaben el honor, la dignidad o el decoro del ofendido, ante la
sociedad. Al responsable de difamación se le sancionará con prisión de dos a cinco años.

18.5. DISPOSICIONES COMUNES


ARTICULO 167. Modos de comisión. Se comete el delito de calumnia, de injuria o de
difamación, no sólo manifiestamente, sino también por alegorías, dibujos, caricaturas,
fotografías, emblemas, alusiones o cualquier otro medio similar a los anteriores.
ARTICULO 168. Cesación de procedimiento. Cesará la tramitación de proceso por calumnia,
injurias o difamación: 1º. Si el acusado se retractare públicamente antes de contestar la
querella o en el acto de hacerlo y el ofendido aceptare la retractación. 2º. Si tratándose de
calumnia o injuria encubiertas o equívocas, el acusado diere explicaciones satisfactorias antes
de contestar la querella o en el momento de hacerlo. Esta disposición no es aplicable cuando
la imputación ha sido dirigida contra un funcionario público.
ARTICULO 169. Régimen de la acción. Sólo pueden ser perseguidos por acusación de la parte
agraviada, los delitos de calumnia, injuria o difamación, salvo cuando la ofensa se dirija contra
funcionario, autoridad pública o instituciones del Estado. Para este efecto, también se reputan
autoridad los jefes de Estado o los representantes diplomáticos de naciones amigas o aliadas
y las demás personas que, según las reglas del Derecho Internacional, deben comprenderse
en esta disposición. En este caso, sólo podrá procederse a excitativa del Ministerio Público.
ARTICULO 170. Autorización judicial. Nadie podrá deducir acción de calumnia o injuria
causadas en juicio, sin previa autorización del juez o tribunal que de él conociere.
ARTICULO 171. Ofensa a la memoria de un difunto. Cuando se ofendiere la memoria de un
difunto, la acción por calumnia, injuria o difamación corresponde al cónyuge, cualquiera de los
ascendientes, descendientes, hermanos del difunto o al heredero del mismo.
ARTICULO 172. Extinción de la pena. El perdón de la parte ofendida extingue la
responsabilidad penal o la pena en los delitos de calumnia, injuria y difamación contra
particulares.

19. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS


19.1. LA VIOLACIÓN PROPIA
Se establece que será violación cuando la persona agredida sea menor de 14 años, aun sin
importar que sea con su consentimiento y deseo. Eso se debe a que los menores de 14 años
aun no tienen la capacidad de comprender lo que están haciendo, por eso es que no importa
que haya o no consentimiento por parte de ellos.
ARTICULO 173. Violación.
Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con otra
persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías
señaladas, u obligue a otra persona a introducírselos a si misma, será sancionado con pena
de prisión de ocho a doce años.

19.2. LA VIOLACIÓN IMPROPIA


Se encuentra incluido el tipo penal en el artículo 173 del CP. Consistente en tener acceso con
personas incapacitadas (mujeres siempre), para resistir psíquica o corporalmente al acto,
debido a enfermedades de la mente o del cuerpo, a la corta edad (menores de 12 años. Se da
con mujer menor de 12 años o mujer que esté privada de razón o de sentido o incapacidad
para resistir.
El articulo 173 estipula: “Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona
menor de catorce años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o
cognitiva, aún cuando no medie violencia física o psicológica.
La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder por la comisión de
otros delitos.”.

20. DE LA CORRUPCIÓN DE MENORES: CORRUPCIÓN DE MENORES DE EDAD


Delito de Corrupción de menores de edad, que fue modificado por el decreto 9-2009; consistía
en promover, facilitar o favorecer prostitución o la corrupción sexual del menor de edad, aunque
la victima consienta en participar en actos sexuales o verlos ejecutar.
El tipo penal anterior, se dividió en los siguientes delitos:
Articulo 188. Exhibicionismo sexual.
Articulo 189. Ingreso a espectáculos y distribución de material pornográfico a personas
menores de edad.
Articulo 193. Actividades sexuales remuneradas con personas menores de edad.
Articulo 193 Ter. Producción de pornografía de personas menores de edad.
Articulo 194. Producción de pornografía de personas menores de edad.
Artículo 195 bis. Comercialización o difusión de pornografía de personas menores de edad.
Articulo 195 Ter. Posesión de material pornográfico de personas menores de edad.
Articulo 195 Quater. Utilización de actividades turísticas para la explotación sexual comercial
de personas menores de edad.
El articulo 195 Quinquies, Circunstancias especiales de agravación, estipula que Las penas
para los delitos contemplados en los artículos 173, 188, 189, 193. 194, 195, 195 Bis, 195 Ter,
se aumentarán dos terceras partes si la víctima fuera menor de dieciocho y mayor de catorce
años de edad; en tres cuartas partes si la víctima litera persona menor de catorce años, y
con el doble de la pena si la víctima fuera persona menor de diez años.

21. DE LOS DELITOS CONTRA EL PUDOR: PROXENETISMO Y RUFIANERÍA


PROXENETISMO: Comete este delito quien con ánimo de lucro o para satisfacer deseos
ajenos, promoviere, facilitare o favoreciere la prostitución, sin distinción de sexo; a través del
tiempo se ha conocido como: lenocinio, celestinaje o alcahuetería.
RUFIANERÍA: o rufianismo consiste en que el sujeto activo del delito vive a expensas de
persona o personas que ejercen la prostitución.
Estos dos delitos, fueron reformados por el decreto 9-2009; los mismos se encuentran
actualmente incluidos en los siguientes delitos:
Proxenetismo en: artículos 191 y 192 del CP
Rufianería en los artículos 193 y 193 Bis del CP.

22. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA


22.1. PLAGIO O SECUESTRO
Es la privación de libertad realizada por la fuerza, con el objeto de obtener lucro. Este delito se
consuma con el solo hecho de privar de su libertad a una persona, no importando si logra
obtener o no el beneficio económico buscado.
ARTICULO 201. Plagio o secuestro. A los autores materiales o intelectuales del delito de
plagio o secuestro de una o más personas con el propósito de lograr rescate, canje de
personas o la toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del secuestrado o con
cualquier otro propósito similar o igual, se les aplicará la pena de muerte y cuando ésta no
pueda ser impuesta, se aplicará prisión de veinticinco a cincuenta años. En este caso no
se apreciará ninguna circunstancia atenuante. Los cómplices o encubridores serán
sancionados con pena de veinte a cuarenta años de prisión.
A quienes sean condenados a prisión por el delito de plagio o secuestro, no podrá
concedérseles rebaja de pena por ninguna causa. Igualmente incurrirá en la comisión de este
delito quien amenazare de manera inminente o privare de su libertad a otra persona en contra
de su voluntad, independientemente del tiempo que dure dicha privación o la privare de sus
derechos de locomoción con riesgo para la vida o bienes del mismo, con peligro de causar
daño físico, psíquico o material, en cualquier forma y medios, seré sancionado con prisión de
veinte (20) a cuarenta (40) años y multa de cincuenta mil (Q.50,000.00) a cien mil
Quetzales (Q.100,000.00). Este delito se considera consumado, cuando la persona sea
privada de su libertad individual o se ponga en riesgo o en peligro inminente la misma o se
encuentre sometida a la voluntad del o los sujetos que la han aprehendido, capturado o
sometido ilegal o ilegítimamente, por cualquier medio o forma y en ningún caso se apreciará
ninguna circunstancia atenuante.

22.2. TORTURA
Consiste en causar daño físico o psicológico a una persona coaccionándola con el fin de
obtener de esta información, todo lo anterior con el consentimiento de las autoridades del
Estado o en su defecto por grupos terroristas; serán juzgados igualmente por el delito de
secuestro.
ARTICULO 201 BIS. Tortura. Comete el delito de tortura, quien por orden, con la autorización,
el apoyo o aquiescencia de las autoridades del Estado, inflija intencionalmente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o confesión, por un acto que haya cometido o se sospeche que hubiere
cometido, o que persiga intimidar a una persona o, por ese medio, a otras personas.
Igualmente cometen el delito de tortura los miembros de grupos o bandas organizadas con
fines terroristas, insurgentes, subversivos o de cualquier otro fin delictivo. El o los autores del
delito de tortura serán juzgados igualmente por el delito de secuestro. No se consideran
torturas las consecuencias de los actos realizados por autoridad competente en el ejercicio
legítimo de su deber y en el resguardo del orden público. El o los responsables del delito de
tortura serán sancionados con prisión de veinticinco a treinta años.

22.3. DESAPARICIÓN FORZADA


Es la privación de libertad de una persona, pudiendo ser o no motivos políticos, causada con
la autorización de autoridades del Estado o en su defecto por grupos terroristas. El delito se
considera permanente en tanto no se libere a la víctima, esto es porque a cada segundo que
pasa se viola el bien jurídico tutelado, o sea, la libertad de la persona.
ARTICULO 201 TER. Desaparición forzada. Comete el delito de desaparición forzada quien,
por orden, con la autorización o apoyo de autoridades del Estado, privare en cualquier forma
de la libertad a una o más personas, por motivos políticos, ocultando su paradero, negándose
a revelar su destino o reconocer su detención, así como el funcionario o empleado público,
pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice, apoye o dé la
aquiescencia para tales acciones.
Constituye delito de desaparición forzada, la privación de la libertad de una o más personas,
aunque no medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad
del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o con abuso o
exceso de fuerza. Igualmente, cometen delito de desaparición forzada, los miembros o
integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivos o
con cualquier otro fin delictivo, cuando cometan plagio o secuestro, participando como
miembros o colaboradores de dichos grupos o bandas.
El delito se considera permanente en tanto no se libere a la víctima. El reo de desaparición
forzada será sancionado con prisión de veinticinco a cuarenta años. Se impondrá la pena
de muerte en lugar del máximo de prisión, cuando con motivo u ocasión de la desaparición
forzada, la víctima resultare con lesione s graves o gravísimas, trauma psíquico o psicológico
permanente o falleciere.

22.4. SOMETIMIENTO A SERVIDUMBRE


ARTICULO 202. Sometimiento a servidumbre. Será reprimido con prisión de dos a diez años,
quien redujere a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y a quienes la
mantuvieren en ella.

22.5. DISCRIMINACIÓN
Básicamente es hacer de menos a una persona por considerarla inferior atendiendo a su raza,
color, etc.
ARTICULO 202 bis. Discriminación. Se entenderá como discriminación toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad,
religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro
motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de personas o
asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho
consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República y los
Tratados Internacionales en materia de derechos humanos. Quien por acción u omisión
incurriere en la conducta descrita en el párrafo anterior, será sancionado con prisión de uno
a tres años y multa de quinientos a tres mil quetzales.
La pena se agravará en una tercera parte: a) Cuando la discriminación sea por razón
idiomática, cultural o étnica. b) Para quien de cualquier forma y por cualesquiera medio difunda,
apoye o incite ideas discriminatorias. c) Cuando el hecho sea cometido por funcionario o
empleado público en el ejercicio de su cargo. d) Cuando el hecho sea cometido por un
particular en la prestación de un servicio público.

22.6. DETENCIONES ILEGALES


Es la privación de libertad de una persona, pero a diferencia del secuestro, acá no hay ánimo
de lucro, simplemente el deseo de retenerla.
ARTICULO 203. Detenciones ilegales. La persona que encerrare o detuviere a otro,
privándolo de su libertad, será sancionado con prisión de uno a tres años. Igual sanción se
impondrá a quien proporcionare lugar para la ejecución de este delito.

22.7. APREHENSIÓN ILEGAL


ARTICULO 205. Aprehensión ilegal. El particular que, fuera de los casos permitidos por la ley,
aprehendiere a una persona para presentarla a la autoridad, será sancionado con multa de
cincuenta a doscientos quetzales (*5).
Delito del 22.1 al 22.7 Sujeto Sujeto E. sub-
B. J. T Acción
activo pasivo jetivo
Plagio o secuestro; tortura; desaparición forza- Libertad
Cualquier Cualquier
da; sometimiento a servidumbre; discriminación; Dolo de las Publica
persona persona
detenciones ilegales; y aprehensión ilegal personas

22.8. ALLANAMIENTO DE MORADA


Es el solo hecho de entrar o permanecer en morada ajuna sin la autorización del dueño de la
misma o habiendo obtenido la misma con engaño; es un delito de acción pública dependiente
de instancia particular.
ARTICULO 206. Allanamiento. El particular que, sin autorización o contra la voluntad expresa
o tácita del morador clandestinamente o con engaño, entrare en morada ajena o en sus
dependencias o permaneciere en ellas, será sancionado con prisión de tres meses a dos
años.
22.9. SUSTRACCIÓN DE MENORES
ARTICULO 209. Sustracción propia. Quien sustrajere a un menor de doce años de edad o a
un incapaz del poder de sus padres, tutor o persona encargada del mismo y el que lo retuviere
contra la voluntad de estos, será sancionado con prisión de uno a tres años. La misma
pena se aplicará si el menor tuviere más de doce años de edad y no mediare consentimiento
de su parte. La pena a imponer será de seis meses a dos años, si el menor de más de
doce años de edad hubiere prestado consentimiento.
Es la privación de libertad de un menor de 12 años de edad o incapaz, la cual es realizada por
persona extraña.
ARTICULO 210. Sustracción impropia. Quien, hallándose encargado de la persona de un
menor, no lo presentare a sus padres o guardadores, ni diere razón satisfactoria de su
desaparición, será sancionado con prisión de uno a tres años.
Es la privación de libertad de un menor de 12 años de edad o incapaz, la cual es realizada por
el encargado de cuidarlo.
ARTICULO 211. Sustracción agravada. En caso de desaparición del sustraído, si los
responsables no probaren el paradero de la víctima o que su muerte o desaparición se debió
a causas ajenas a la sustracción, serán sancionados con prisión de seis a doce años. Sin
embargo, si la persona sustraída fuere encontrada la pena se reducirá en la forma que
corresponde, mediante recurso de revisión.
Es cuando el menor de 12 años o incapaz muere a consecuencia de la sustracción.

22.10. INDUCCIÓN AL ABANDONO DEL HOGAR


ARTICULO 212. Inducción al abandono del hogar. Quien indujere a un menor de edad, pero
mayor de diez años, a que abandone la casa de sus padres, guardadores o encargados de su
persona, será sancionado con prisión de seis meses a dos años.

22.11. ENTREGA INDEBIDA DE UN MENOR


ARTICULO 213. Entrega indebida de un menor. Quien, teniendo a su cargo la crianza o
educación de un menor de edad lo entregare a un establecimiento público o a otra persona,
sin la anuencia de quien se lo hubiere confiado, o de la autoridad en su defecto, será
sancionado con multa de cien a quinientos quetzales (*5).

22.12. COACCIÓN
La coacción es la fuerza que se ejerce contra una persona para que realice lo que se le pide,
lógicamente contra su voluntad.
ARTICULO 214. Coacción. Quien, sin estar legítimamente autorizado mediante procedimiento
violento, intimidatorio o que en cualquier forma compela a otro, obligue a éste para que haga
o deje de hacer lo que la ley no le prohíbe, efectúe o consienta lo que no quiere o que tolere
que otra persona lo haga, sea justo o no, será sancionado con prisión de seis meses a dos
años.

22.13. AMENAZAS
Es el aviso que una persona le hace a otra, en el cual le indica que le causará un mal
desagradable; es un delito de acción pública dependiente de instancia particular.
ARTICULO 215. Amenazas. Quien amenazare a otro con causar al mismo o a sus parientes
dentro de los grados de ley, en su persona, honra o propiedad, un mal que constituya o no
delito, será sancionado con prisión de seis meses a tres años. Si la amenaza se cometiere
contra funcionario judicial por razón del ejercicio de su cargo, se sancionará con prisión de dos
a seis años.

22.14. VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA Y PAPELES PRIVADOS


ARTICULO 217. Violación de correspondencia y papeles privados.
Quien, de propósito o para descubrir los secretos de otro, abriere correspondencia, pliego
cerrado o despachos telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que no le estén dirigidos o
quien, sin abrirlos, se impusiere de su contenido, será sancionado con multa de cien a un mil
quetzales (*5).
22.15. SUSTRACCIÓN, DESVÍO O SUPRESIÓN DE CORRESPONDENCIA
ARTICULO 218. Sustracción, desvío o supresión de correspondencia. Quien, indebidamente,
se apoderare de correspondencia, pliego o despachos, a que se refiere el artículo anterior o
de otro papel privado, aunque no estén cerrados o quien los suprimiere o desviare de su
destino, será sancionado con multa de cien a un mil quetzales (*5).

22.16. INTERCEPCIÓN O REPRODUCCIÓN DE COMUNICACIONES


ARTICULO 219. Intercepción o reproducción de comunicaciones. Quien, valiéndose de
medios fraudulentos interceptare, copiare o grabare comunicaciones televisadas, radiales,
telegráficas, telefónicas u otras semejantes o de igual naturaleza, o las impida o interrumpa,
será sancionado con multa de cien a un mil quetzales (*5).

22.17. PUBLICIDAD INDEBIDA


ARTICULO 222. Publicidad indebida. Quien, hallándose legítimamente en posesión de
correspondencia, de papeles o de grabaciones, fotografías no destinadas a la publicidad, los
hiciere públicos, sin la debida autorización, aunque le hubieren sido dirigidos, cuando el hecho
cause o pudiere causar perjuicio, será sancionado con multa de doscientos a dos mil
quetzales (*5).
22.18. REVELACIÓN DE SECRETO PROFESIONAL
ARTICULO 223. Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa, revelare o
empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha enterado por razón de su
estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que con ello ocasionare o pudiere ocasionar
perjuicio, será sancionado con prisión de seis meses a dos años o multa de cien a un mil
quetzales (*5).
Delito del 22.8 al 22.18 Sujeto Sujeto E. sub-
B. J. T Acción
activo pasivo jetivo
Allanamiento; amenazas; Cualquier Cualquier Seguridad de
Dolo Inst. part
persona persona las personas

Sustracción de menores; inducción al


Cualquier Libertad de
abandono del hogar; entrega indebida de un Menor Dolo Publica
persona las personas
menor;

Coacción; Cualquier Cualquier Seguridad de


Dolo Publica
persona persona las personas

violación de correspondencia y papeles


privados; sustracción, desvío o supresión de Cualquier Cualquier Seguridad de
Dolo Privada
correspondencia; Intercepción o reproduc- persona persona las personas
ción de comunicaciones; Publicidad indebida

23. DE LOS DELITOS DE INSEMINACION


23.1. INSEMINACION FORZOSA
ARTICULO 225. "A". Inseminación forzosa. Será sancionado con prisión de dos a cinco años
e inhabilitación especial hasta diez años el que, sin consentimiento de la mujer procurare
su embarazo utilizando técnicas médicas o químicas de inseminación artificial.
Si resultare el embarazo, se aplicará prisión de dos a seis años e inhabilitación especial
hasta quince años. Si la mujer sufriere lesiones gravísimas o la muerte, se aplicará prisión
de tres a diez años e inhabilitación especial de diez a veinte años.

23.2. INSEMINACIÓN FRAUDULENTA


ARTICULO 225 "B". Inseminación fraudulenta. Se impondrá prisión de uno a tres años e
inhabilitación especial hasta diez años al que alterare fraudulentamente las condiciones
pactadas para realizar una inseminación artificial o lograre el consentimiento mediante engaño
o promesas falsas.

23.3. EXPERIMENTACIÓN
ARTICULO 225 "C". Experimentación. Se impondrá de uno a tres años de prisión e
inhabilitación especial hasta diez años al que, aún con el consentimiento de la mujer,
realizare en ella experimentos destinados a provocar su embarazo. No se consideran
experimentos los diversos intentos para procurar el embarazo, que se realicen conforme a una
técnica ya experimentada y aprobada.
Delito Sujeto Sujeto E.
B. J. T Acción
activo pasivo subjetivo
Inseminación forzosa; inseminación Cualquier Libertad de
Mujer Dolo Publica
fraudulenta; experimentación persona la persona

24. DELITOS CONTRA EL ORDEN JURÍDICO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL:


24.1. MATRIMONIO ILEGAL
ARTICULO 226. Matrimonio ilegal. Quien contrajere segundo o ulterior matrimonio sin hallarse
legítimamente disuelto el anterior, será sancionado con prisión de uno a tres años. Igual
sanción se impondrá a quien, siendo soltero, contrajere matrimonio, a sabiendas, con persona
casada.

24.2. OCULTACIÓN DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


ARTICULO 227. Ocultación de impedimento. Quienes contrajeren matrimonio sabiendo que
existe impedimento que causa su nulidad absoluta, serán sancionados con prisión de dos a
cinco años. Igual sanción se aplicará a quien contrajere matrimonio, sabiendo que existe
impedimento que causa su nulidad absoluta y ocultare esta circunstancia al otro contrayente.

24.3. SIMULACIÓN DE MATRIMONIO


ARTICULO 228. Simulación. Quien, engañando a una persona, simulare matrimonio con ella,
será sancionado con prisión de uno a cuatro años. Con igual pena serán sancionados
quienes, con ánimo de lucro, otro propósito ilícito o con daño a tercero, contrajeren matrimonio,
exclusivamente para cualquiera de esos efectos, sin perjuicio de las otras responsabilidades
que pudieran derivarse de su acción.

24.4. INOBSERVANCIA DEL PLAZO PARA CONTRAER MATRIMONIO


DEROGADO POR EL DECRETO 27-2010 (Estaba en el artículo 229)

24.5. CELEBRACIÓN ILEGAL DE MATRIMONIO


ARTICULO 230. Celebración ilegal. Quien, sin estar legalmente autorizado, celebrare un
matrimonio, civil o religioso, será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan a otros delitos en que pudo incurrir.
Delito Sujeto Sujeto E.
B. J. T Acción
activo pasivo subjetivo
Matrimonio ilegal; Ocultación
Cualquier Cualquier Orden Jurid familiar
impedimentos; simulación de Dolo Publica
persona persona y Estado civil
matrimonio; celebración ilegal

25. DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL


25.1. SUPOSICIÓN DE PARTO
ARTICULO 238. Suposición de parto. Quién finja un embarazo o parto para obtener para sí o
tercera persona, derechos que no le correspondan, será sancionado con prisión de tres a
cinco años y multa de diez mil a cien mil Quetzales. El médico, personal de enfermería o
comadrona que coopere con la ejecución de este delito, además de la pena impuesta, será
sancionado con la inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por el doble de la
pena impuesta.

25.2. SUSTITUCIÓN DE NIÑO POR OTRO


ARTICULO 239. Sustitución de un niño por otro. Quien sustituya a un recién nacido por otro,
será sancionado con prisión de ocho a diez años y multe de cien mil a quinientos mil
Quetzales.
Sujeto
Delito Sujeto activo E. subjetivo B. J. T Acción
pasivo
Suposición de parto Mujer o personal Cualquier
Dolo Estado civil Publica
medico persona

Sustitución de un niño por Cualquier Cualquier


Dolo Estado civil Publica
otro persona persona

26. DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES


26.1. NEGACIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA
Esta es la única excepción a la regla que impone la CPRG en su artículo 17, el cual establece:
“No hay prisión por deuda”.
ARTICULO 242. Negación de asistencia económica. Quien, estando obligado legalmente a
prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público
o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será
sancionado con prisión de seis meses a dos años, salvo que probare no tener posibilidades
económicas para el cumplimiento de su obligación. El autor no quedará eximido de
responsabilidad penal, por el hecho de que otra persona los hubiere prestado.
ARTICULO 243. Incumplimiento agravado. La sanción señalada en el artículo anterior, se
aumentará en una tercera parte, cuando el autor, para eludir el cumplimiento de la obligación,
traspasare sus bienes a tercera persona o empleare cualquier otro medio fraudulento.
26.2. INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE ASISTENCIA
ARTICULO 244. Incumplimiento de deberes de asistencia. Quien, estando legalmente obligado
incumpliere o descuidare los derechos de cuidado y educación con respecto a descendientes
o a personas que tenga bajo su custodia o guarda, de manera que éstos se encuentren en
situación de abandono material y moral, será sancionado con prisión de dos meses a un
año.
Sujeto E.
Delito Sujeto pasivo B. J. T Acción
activo subjetivo
Negación de asistencia Ascendente Orden jurídico
Cualquier persona Dolo Publica
económica o padres familiar

Incumplimiento de deberes Ascendente Descendiente o Orden jurídico


Dolo Publica
de asistencia o padres Cualquier persona familiar

27. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


27.1. HURTO
Es un robo sin violencia. El delito de hurto se tiene consumado en el momento en que el
delincuente tenga el bien bajo su control. (281 CP).
Es un delito inconmutable; de acción publica dependiente instancia particular cuando no
excede de 10 salarios mínimos para el campo; es considerado una FALTA cuando el valor del
bien mueble no excede de q.100.00 (485 #1 CP). Puede gozar de una CAUSA DE EXCLUSION
DE LA PENA, pero debe de cumplirse los requisitos del art. 280 del CP.
ARTICULO 246. HURTO. Quien tomare, sin la debida autorización cosa mueble, total o
parcialmente ajena, será sancionado con prisión de 1 a 6 años.
Además se encuentran los siguientes tipos de Hurto:
ARTICULO 247. Hurto agravado.
ARTICULO 248. Hurto de uso.
ARTICULO 249. Hurto de fluidos.
ARTICULO 250. Hurto impropio. Este delito ocurre cuando una persona da en calidad de
prestado un bien mueble a otra persona, y la primera lo sustrae sin utilizar violencia laguna.
27.2. ROBO
Es un hurto con violencia. El delito de robo se tienen por consumado en el momento en que el
delincuente tenga el bien bajo su control (281 CP). Puede gozar de una CAUSA DE
EXCLUSION DE LA PENA, pero debe de cumplirse los requisitos del art. 280 del CP.
ARTICULO 251. Robo. Quien sin la debida autorización y con violencia anterior, simultánea o
posterior a la aprehensión, tomare cosa, mueble total o parcialmente ajena será sancionado
con prisión de 3 a 12 años.
Además se encuentran los siguientes tipos de Robo:
ARTICULO 252. Robo agravado.
ARTICULO 253. Robo de uso.
ARTICULO 254. Robo de fluidos.
ARTICULO 255. Robo impropio. Este delito se da cuando una persona da en calidad de
prestado un bien mueble a otra persona, y la primera lo sustrae utilizando violencia.
ARTICULO 255 BIS. De los hechos sacrílegos.

27.3. USURPACIÓN
ARTICULO 256. USURPACIÓN. Comete delito de usurpación quien, con fines de
apoderamiento o aprovechamiento ilícitos, despojare o pretendiere despojar a otro de la
posesión o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre el mismo, o quien,
ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien inmueble.
La permanencia en el inmueble constituye flagrancia en este delito. La Policía, el Ministerio
Público o el Juez, están obligados a impedir que los hechos punibles continúen causando
consecuencias ulteriores, ordenándose o procediéndose según corresponda, al inmediato
desalojo. El responsable de usurpación será sancionado con prisión de uno a tres años.
Además se encuentran los siguientes tipos de usurpaciones:
ARTICULO 257. Usurpación agravada. Es un delito de acción pública dependiente de instancia
particular.
ARTICULO 258. Alteración de linderos.
ARTICULO 259. Perturbación de la posesión.
ARTICULO 260. Usurpación de aguas.

27.4. EXTORSIÓN Y CHANTAJE


La extorsión es el apoderamiento ilícito del fruto del trabajo de otro y disponer de ese dinero
como si fuese propio.
El chantaje es la amenaza de difamación que se hace a una persona con la finalidad de obtener
de este algún beneficio, a cambio de no dañar su honor o prestigio.
ARTICULO 261. Extorsión. Quien, para procurar un lucro injusto, para defraudarlo o exigirle
cantidad de dinero alguna con violencia o bajo amenaza directa o encubierta, o por tercera
persona y mediante cualquier medio de comunicación, obligue a otro a entregar dinero o
bienes; igualmente cuando con violencia lo obligare a firmar, suscribir, otorgar, destruir o
entregar algún documento, a contraer una obligación o a condonarla o a renunciar a algún
derecho, será sancionado con prisión de seis (6) a doce (12) años inconmutables
ARTICULO 262. Chantaje. Comete delito de chantaje quien exigiere a otro, dinero,
recompensa o efectos, bajo amenaza directa o encubierta de imputaciones contra su honor o
prestigio, o de violación o divulgación de secretos, en perjuicio del mismo, de su familia o de
la entidad en cuya gestión intervenga o tenga interés. El responsable de este delito será
sancionado con prisión de tres a ocho años.

27.5. DE LA ESTAFA
Estafa es el engaño lucrativo que se le hace a una persona con el ánimo de apropiarse
ilícitamente de dinero o de un bien valioso. Los dos elementos principales de la estafa son:
que el medio utilizado sea el engaño y que la finalidad sea el lucro. Son de acción pública de
instancia particular.
ARTICULO 263. Estafa propia. Comete estafa quien, induciendo a error a otro, mediante
ardid o engaño, lo defraudare en su patrimonio en perjuicio propio o ajeno. El responsable de
este delito será sancionado con prisión de seis meses a cuatro años y multa de doscientos
a diez mil quetzales (*5).
Además en el CP se encuentran los siguientes tipos de estafa:
ARTICULO 264. Casos especiales de estafa.
ARTICULO 265. Estafa mediante destrucción de cosa propia.
ARTICULO 266. Estafa mediante lesión.
ARTICULO 267. Estafa en la entrega de bienes.
ARTICULO 268. Estafa mediante cheque: único de acción privada. Para que el delito de estafa
mediante cheque nazca a la vida, es necesario que exista dolo de no pagar y sea utilizado
como medio de pago (una cesión ordinaria, como donación el delito no existe).
Se debe de cumplir con los siguientes requisitos:
 Que exista dolo,
 Debe haber razón del receptor pagador del banco, o sello de la cámara de
compensación bancaria, en el que conste que el cheque no se pago por falta de fondos.
 Que se denuncie dentro de los 15 días de haber sido extendido el titulo de crédito.
 Que se use como medio de pago
Se puede gozar de una causa de exclusión de la pena (ver 280 CP)
ARTICULO 269. Defraudación en consumos. Ejemplo: ir a un restaurante y no pagar la cuenta.
Es un delito de acción pública dependiente de instancia particular.
ARTICULO 270. Estafa de fluidos.
ARTICULO 271. Estafa mediante informaciones contables.

27.6. APROPIACIÓN Y RETENCIÓN INDEBIDA


Dar en préstamo un bien y el que lo recibe no lo devuelve. Es un delito de acción pública
dependiente de instancia particular.
ARTICULO 272. Apropiación y retención indebidas. Quien, en perjuicio de otro, se apropiare
o distrajere dinero, efectos o cualquier otro bien mueble que hubiere recibido en depósito,
comisión o administración, o por cualquier otra causa que produzca obligación de entregarlos
o devolverlos, será sancionado con prisión de seis meses a cuatro años y multa de cien a
tres mil quetzales (*5).
Además se encuentra en el CP: ARTÍCULO 273. Apropiación irregular.
Sujeto Sujeto E.
Delito B. J. T Acción
activo pasivo subjetivo
Hurto (*); Robo, usurpaciones (**); Cualquier Cualquier
Dolo Patrimonio Publica
Extorsión y chantaje; persona persona

Estafa (***); apropiación indebida; Cualquier Cualquier Instancia


Dolo Patrimonio
usurpación de Alteración de linderos persona persona particular

Ascendente Cualquier Orden jurídico


Estafa mediante cheque Dolo Privada
o padres persona familiar

(*) Es de instancia particular cuando sea menor de 10 salarios mínimos

(**) La usurpación de Alteración de linderos es de instancia particular

(***) Solo estafa mediante cheque es de acción Privada

28. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD INDUSTRIAL Y


DELITOS INFORMÁTICOS
Todos los delitos en los que el derecho de autor, la propiedad industrial y delitos informáticos
sean el bien jurídico tutelado son de acción privada.

28.1. VIOLACIÓN AL DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS


ARTICULO 274. Violación a derechos de autor y derechos conexos. Salvo los casos
contemplados expresamente en leyes o tratados sobre la materia de los que la República de
Guatemala sea parte, será sancionado con prisión de uno a seis años y una multa de
cincuenta mil a setecientos cincuenta mil quetzales quien realice cualquiera de los actos
descritos en el artículo 274 del CP.
Los supuestos contenidos en esta disposición se determinarán con base en las disposiciones
aplicables de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Además en el CP se encuentran los siguientes tipos de violaciones de derechos de autor y
derechos conexos:
ARTICULO 274. "A". Destrucción de registros informáticos.
ARTICULO 274. "B". Alteración de programas.
ARTICULO 274. "C". Reproducción de instrucciones o programas de computación.
ARTICULO 274. "D". Registros prohibidos.
ARTICULO 274. "E". Manipulación de información.
ARTICULO 274. "F". Uso de información.
ARTICULO 274. "G". Programas destructivos.
ARTICULO 274. "H". Alteración maliciosa de números de origen.

28.2. VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


ARTICULO 275. Violación a los derechos de propiedad industrial. Sin perjuicio de las
responsabilidades civiles correspondientes, será sancionado con prisión de uno a seis años
y una multa de cincuenta mil a setecientos cincuenta mil quetzales quien, sin el
consentimiento del titular de los derechos, realice cualquiera de las acciones descritas en el
artículo 271 del CP.
Los supuestos contenidos en esta disposición habrán de determinarse con base en las
disposiciones aplicables de la Ley de Propiedad Industrial.
Sujeto Sujeto E.
Delito B. J. T Acción
activo pasivo subjetivo
Violaciones a derechos de autor y
Cualquier Cualquier
derechos conexos; Violaciones a los Dolo Patrimonio Privada
persona persona
derechos de propiedad industrial

29. DE LA USURA
Es el interés excesivo en el mutuo. El art 1948 del CC, establece que: “… cuando la tasa de
interés pactada sea manifiestamente desproporcionada con relación al interés corriente en el
mercado, el juez podrá reducirlo equitativamente, tomando en cuenta la tasa indicada en el art.
1947 y las circunstancias del caso”.

29.1. USURA
ARTICULO 276. Usura. Comete el delito de usura quien exige de su deudor, en cualquier
forma, un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado
con la prestación, aun cuando los réditos se encubran o disimulen bajo otras denominaciones.
El responsable de usura será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de
doscientos a dos mil quetzales (*5).

29.2. NEGOCIACIONES USURARIAS


ARTICULO 277. Negociaciones usurarias. La misma sanción señalada en el artículo que
antecede, se aplicará: 1º. A quien, a sabiendas, adquiriere, transfiriere o hiciere valer un
crédito usurario. 2º. A quien exigiere de su deudor garantías de carácter extorsivo.
Sujeto Sujeto
Delito E. subjetivo B. J. T Acción
activo pasivo
Cualquier Cualquier Instancia
Usura; Negociaciones usurarias Dolo Patrimonio
persona persona particular

30. DE LOS DAÑOS


30.1. DAÑO
Es el detrimento que se le ocasiona a un bien ajeno.
ARTICULO 278. Daño. Quien, de propósito, destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o
de cualquier modo deteriorare, parcial o totalmente, un bien de ajena pertenencia, será
sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de doscientos a dos mil
quetzales (*5).

30.2. DAÑO AGRAVADO


ARTICULO 279. Daño agravado. Es daño específicamente agravado y será sancionado con
una tercera parte más de la pena a que se refiere el artículo anterior:
1º. Cuando recayere en ruinas o monumentos históricos, o si fuere ejecutado en bienes de
valor científico, artístico o cultural.
2º. Cuando el daño se hiciere en instalaciones militares, puentes, caminos o en otros bienes
de uso público o comunal.
3º. Cuando en su comisión se emplearen sustancias inflamables, explosivas, venenosas o
corrosivas.
Sujeto Sujeto
Delito E. subjetivo B. J. T Acción
activo pasivo
Cualquier Cualquier
Daño; daño agravado Dolo Patrimonio Privada
persona persona

31. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA


31.1. INCENDIO
ARTICULO 282. Incendio. Quien de propósito cause incendio de bien ajeno, será sancionado
con prisión de dos a ocho años. El incendio de bien propio que ponga en peligro la vida, la
integridad corporal o el patrimonio de otro, será sancionado con prisión de uno a cuatro años.
ARTICULO 283. Incendio agravado. Es incendio específicamente agravado:
1º. El cometido en edificio, casa o albergue habitados o destinados a habitación.
2º. El cometido en convoy, embarcación, aeronave o vehículo de transporte colectivo.
3º. El cometido en edificio público o destinado a uso público o a obra de asistencia social o de
cultura; en aeropuerto o en estación ferroviaria o de vehículos automotores.
4º. El cometido en depósito de sustancias explosivas o inflamables.
5º. El que destruya bienes de valor científico, artístico o histórico.
El responsable de incendio agravado será sancionado con prisión de cuatro a doce años.

31.2. ESTRAGOS
ARTICULO 284. Estrago. Comete delito de estrago, quien causare daño empleando medios
poderosos de destrucción o por medio de inundación, explosión, desmoronamiento o derrumbe
de edificio. El responsable de estrago será sancionado con prisión de cinco a quince años.
ARTICULO 285. Incendio y estrago culposo. Quien culposamente causare estrago o incendio,
será sancionado con prisión de uno a tres años. Si del incendio o del estrago culposo hubiere
resultado la muerte de una o más personas, el responsable será sancionado con prisión de
dos a cinco años.
Sujeto Sujeto
Delito E. subjetivo B. J. T Acción
activo pasivo
Cualquier Cualquier Seguridad
Incendio; Estragos Dolo Publica
persona persona Colectiva

32. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD


A estos delitos procede el criterio de oportunidad (25 del CPP)
Sujeto Sujeto
Delito E. subjetivo B. J. T Acción
activo pasivo
Cualquier Cualquier Seguridad
Delitos contra la salud publica Dolo Publica
persona persona Colectiva

De acuerdo al CP, se encuentran tipificados los siguientes delitos:


ARTICULO 301. Propagación de enfermedad.
ARTICULO 301 Bis. Disposición ilegal de órganos o tejidos humanos.
ARTICULO 302. Envenenamiento de agua o de sustancia alimenticia o medicinal.
ARTICULO 303. Elaboración peligrosa de sustancias alimenticias.
ARTICULO 303 Bis. Adulteración de medicamentos.
ARTICULO 303 Ter. Producción de medicamentos falsificados, productos farmacéuticos
falsificados, dispositivos médicos y material médico quirúrgico falsificado.
ARTICULO 303 Quater. Distribución y comercialización de medicamentos falsificados,
productos farmacéuticos falsificados, dispositivos médicos y material médico quirúrgico
falsificado.
ARTICULO 303 Quinquies. Establecimientos o laboratorios clandestinos
ARTICULO 304. Expendio irregular de medicamentos.
ARTICULO 305. Contravención de medidas sanitarias.
ARTICULO 306. Siembra y cultivo de plantas productoras de sustancias estupefacientes.
ARTICULO 307 y 308. Tráfico ilegal de fármacos, drogas o estupefacientes y sus formas
agravadas.
ARTICULO 309. Facilitación del uso de estupefacientes.
ARTICULO 310. Inducción al uso de estupefacientes.
ARTICULO 311. Inhumaciones y exhumaciones ilegales.
Según el artículo 312 del CP, si los delitos de: Propagación de enfermedad, Envenenamiento
de agua o de sustancia alimenticia o medicinal, Elaboración peligrosa de sustancias
alimenticias y Expendio irregular de medicamentos, se hubiesen cometido culposamente, el
responsable será sancionado con la pena que al delito corresponda, rebajada en dos terceras
partes.

33. DELITOS CONTRA LA FÉ PÚBLICA


Se encuentran descritos en el título VIII del libro 2 del CP, en forma conjunta con el bien jurídico
tutelado de patrimonio Nacional.
Se encuentran en 5 capítulos, de la siguiente manera:
CAPITULO 1: Acá encontramos a los tipos penales de de la falsificación de moneda 313 al
320,
CAPITULO 2: De la falsificación de documentos, artículos 321 al 327 “A” (descritos en el punto
34.2),
CAPITULO 3: Falsificación de sellos, papel sellado, sellos de correos, timbres y otras especies
fiscales, artículos 328 al 332 (descritos en el punto 34.3),

CAPITULO 4: de la depredación del patrimonio nacional, artículos 332 “A” al 332 “D”. y

CAPITULO 5: adicionalmente se encuentran los delitos de: tenencia de instrumentos de


falsificación y emisiones indebidas, descritos en los artículos 333 y 334 del CP.
34. DE LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA
34.1. FALSIFICACIÓN DE MONEDA
Dentro del artículo 320 del CP, para los efectos de la ley penal, se considera moneda:
1º. El billete de banco de curso legal, nacional o extranjero.
2º. Los títulos de la deuda nacional o municipal y sus cupones.
3º. Los bonos o letras de los tesoros nacional o municipal.
4º. Los títulos, cédulas y acciones al portador y sus cupones, emitidos con carácter oficial por
entidades legalmente autorizadas, públicas o privadas.
5º. Los títulos, cédulas y acciones al portador, sus cupones y los bonos y letras emitidas por
un gobierno extranjero.
Dentro de los artículos 313 al 319 del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 313. Fabricación de moneda falsa.
ARTICULO 314. Alteración de moneda.
ARTICULO 315. Introducción de moneda falsa o alterada.
ARTICULO 316. Expedición de moneda falsa o alterada.
ARTICULO 317. Cercenamiento de moneda.
ARTICULO 318. Expedición de moneda falsa recibida de buena fe.
ARTICULO 319. Emisión y circulación de moneda.

34.2. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS


Dentro de los artículos 321 al 327 A del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 321. Falsedad material. Es realizar un documento público falso; acá lo falso es en
si el mismo documento.
ARTICULO 322. Falsedad ideológica. Hacer constar declaraciones falsas en un documento
público; acá lo falso es la declaración, sin importar que el documento sea legitimo o no.
ARTICULO 323. Falsificación de documentos privados.
ARTICULO 324. Equiparación de documentos.
ARTICULO 325. Uso de documentos falsificados.
ARTICULO 326. Falsedad en certificado.
ARTICULO 327. Supresión, ocultación o destrucción de documentos.
ARTICULO 327 "A". Agravación electoral.
34.3. FALSIFICACIÓN DE SELLOS, SELLOS DE CORREO, TIMBRES Y OTRAS ESPECIES
ARTICULO 328. Falsificación de sellos, papel sellado y timbres. Quien, falsificare sellos
oficiales, papel sellado, estampillas de correo, timbres fiscales, o cualquiera otra clase de
efectos sellados o timbrados cuya emisión esté reservada a la autoridad o controlada por ésta,
o tenga por objeto el cobro de impuestos, será sancionado con prisión de dos a seis años.
Igual sanción se aplicará a quien, a sabiendas, los introdujere al territorio de la República,
los expendiere o usare. Sujeto pasivo: Estado
Dentro de los artículos 329 al 332 del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 329. Falsificación de billetes de lotería.
ARTICULO 330. Falsificación de placas y distintivos para vehículos. Sujeto pasivo: Estado
ARTICULO 331. Falsificación de contraseñas y marcas. Sujeto pasivo: Estado
ARTICULO 332. Uso de sellos y otros efectos inutilizados.
Sujeto Sujeto
Delito E. subjetivo B. J. T Acción
activo pasivo
Cualquier Cualquier Patrimonio
Falsificación de moneda; Dolo Publica
persona persona nacional

Cualquier Cualquier
Falsificación de documentos (*); Dolo Fé pública Publica
persona persona

Cualquier
Falsificación de sellos, sellos de Cualquier Pat. Nac. o
persona o Dolo Publica
correo, timbres y otras especies persona Fé Publica
Estado

(*) Incluye el delito de falsedad de certificado, donde el sujeto activo es un facultativo.

35. DELITOS CONTRAL LA FALSEDAD PERSONAL


35.1. USURPACIÓN DE FUNCIONES
ARTICULO 335. Usurpación de funciones. Quien, sin título o causa legítima, ejerciere actos
propios de una autoridad o funcionario, atribuyéndose carácter oficial, será sancionado con
prisión de uno a tres años.

35.2. USO PÚBLICO DE NOMBRE SUPUESTO


ARTICULO 337. Uso público de nombre supuesto. Quien usare públicamente nombre
supuesto, será sancionado con multa de quinientos a tres mil quetzales. Sí el usó del
nombre supuesto tuviere por objeto ocultar algún delito, eludir una condena, o causar algún
perjuicio al Estado o a un particular, además de la sanción señalada en el párrafo que
antecede, se impondrá al responsable prisión de uno a dos años.

35.3. USURPACIÓN DE CALIDAD


ARTICULO 336. Usurpación de calidad. Quien se arrogare título académico o ejerciere actos
que competen a profesionales, sin tener título o habilitación especial, será sancionado con
prisión de cinco a ocho años, y multa de cincuenta mil a doscientos mil quetzales. Si
del resultado del ilegal ejercicio se derivare perjuicio a tercero, la sanción señalada en el
párrafo que antecede, se elevará en una tercera parte.

35.4. USO ILEGAL DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD


ARTICULO 338. Uso ilegítimo de documento de identidad. Quien usare como propio,
pasaporte o documento legítimo de identidad ajena, será sancionado con prisión de uno a
tres años. Igual sanción se aplicará a quien cediere a otro, para que lo utilice, su propio
pasaporte o documento legítimo de identidad. La sanción se incrementará en la mitad,
cuando el uso ilegítimo del documento de identidad sea para fines electorales.
Si el delito es cometido por funcionario o empleado del Tribunal Supremo Electoral, integrante
de Junta Electoral Departamental, Junta Electoral Municipal, Junta Receptora de Votos,
funcionario o empleado del Estado de cualquiera de sus organismos o instituciones
autónomas, descentralizadas y no gubernamentales, independientemente de su forma de
elección o tipo de vinculo legal laboral, se le aplicará además de la pena, la inhabilitación
para el ejercicio de empleo o cargo público que desempeñe.

35.5. USO INDEBIDO DE UNIFORMES E INSIGNIAS


ARTICULO 339. Uso indebido de uniformes e insignias. Quien usare pública e indebidamente
traje o uniforme de una institución a que no pertenezca, o insignias o condecoraciones que no
estuviere autorizado para llevar, será sancionado con multa de cien a quinientos quetzales
(*5).
Sujeto E.
Delito Sujeto pasivo B. J. T Acción
activo subjetivo
Usurpación de funciones Cualquier Estado o Cualq. Falsedad
Dolo Publica
persona persona personal

Uso público de nombre supuesto; Uso


Cualquier Falsedad
ilegítimo de documento de identidad; Estado Dolo Publica
persona personal
Uso indebido de uniformes e insignias

Cualquier Cualquier Falsedad


Usurpación de calidad Dolo Publica
persona persona personal

36. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Estos delitos tienen como bien jurídico tutelado la ADMINISTRACION PUBLICA; tienen la
inhabilitación como pena accesoria (art 57 CP) y son inconmutables (art 51 CP).
36.1. COMETIDOS POR PARTICULARES
Tienen como sujeto activo a una persona particular y como sujeto pasivo al Estado.
Dentro de los artículos 408 al 417 del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 408. Atentado.
ARTICULO 409. Resistencia.
ARTICULO 410. Agravaciones específicas.
ARTICULO 414. Desobediencia.
ARTICULO 415. Desorden público
ARTICULO 416. Ultraje a los símbolos nacionales.
ARTICULO 417. Violación de sellos.

36.2. COMETIDOS POR FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PÚBLICOS


Estos delitos tienen como bien jurídico tutelado la ADMINISTRACION PUBLICA; tienen la
inhabilitación como pena accesoria (art 57 CP) y son inconmutables (art 51 CP). Tienen como
sujeto activo a un funcionario o empleado público y como sujeto pasivo a cualquier persona.
Dentro de los artículos 418 al 438 BIS del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 418. Abuso de autoridad.
ARTICULO 419. Incumplimiento de deberes.
ARTICULO 419 Bis. Incumplimiento del deber de presentar declaración jurada patrimonial.
Sujeto pasivo el Estado.
ARTICULO 419 Ter. Falsedad de declaración jurada patrimonial. Sujeto pasivo el Estado.
ARTICULO 420. Desobediencia.
ARTICULO 421. Denegación de auxilio. Sujeto activo agente fuerza de seguridad.
ARTICULO 422. Revelación de secretos. Sujeto pasivo el Estado.
ARTICULO 423. Resoluciones violatorias a la constitución.
ARTICULO 424. Detención irregular
ARTICULO 425. Abuso contra particulares.
ARTICULO 426. Anticipación de funciones públicas. Sujeto activo cualquier persona. Sujeto
pasivo el Estado.
ARTICULO 427. Prolongación de funciones públicas. Sujeto activo cualquier persona. Sujeto
pasivo el Estado.
ARTICULO 428. Restitución de emolumentos.
ARTICULO 429. Abandono de cargo.
ARTICULO 430. Abandono colectivo de funciones, cargos o empleos.
ARTICULO 431. Infracción de privilegio. Sujeto pasivo un funcionario.
ARTICULO 432. Nombramientos ilegales. Sujeto pasivo el Estado.
ARTICULO 433. Usurpación de atribuciones. Sujeto pasivo el Estado.
ARTICULO 434. Violación sellos. Sujeto pasivo el Estado.
ARTICULO 435. Falsedad de despachos telegráficos, radiográficos o cablegráficos.
ARTICULO 436. Allanamiento ilegal.
ARTICULO 437. Responsabilidad del funcionario.
ARTICULO 438. Inobservancia de formalidades.
ARTICULO 438 BIS. Consumo ilícito de bebidas alcohólicas o fermentadas. Sujeto activo
agente fuerza de seguridad. Sujeto pasivo el Estado.

36.3. COHECHO
Cohecho es sinónimo de soborno. Estos delitos tienen como bien jurídico tutelado la
ADMINISTRACION PUBLICA; tienen la inhabilitación como pena accesoria (art 57 CP). Tienen
como sujeto activo a un funcionario o empleado público o cualquier persona y como sujeto
pasivo al Estado.
Dentro de los artículos 439 al 444 BIS del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 439. Cohecho pasivo. Sujeto activo el funcionario o empleado público. Consiste
en corromper el ánimo de una persona (debe ser funcionario o empleado público) a través de
regalos de cualquier clase, para lograr que esta actúe de determinada manera; este delito va
dirigido a la persona que acepte el soborno.
ARTICULO 440. Concurrencia con otro delito.
ARTICULO 441. Soborno de árbitros, peritos u otras personas con función pública.
ARTICULO 442. Cohecho activo. Sujeto activo es cualquier persona. Este tipo penal va dirigido
para la persona que OFRECE O ENTREGA el soborno.
ARTICULO 442 bis. Cohecho Activo Transnacional. Sujeto activo es cualquier persona.
Consiste en corromper el ánimo de una persona (debe ser funcionario o empleado público de
otro Estado u organización internacional) a través de regalos de cualquier clase, para lograr
que esta actúe de determinada manera; este delito va dirigido a la persona que ofrece o
entrega el soborno.
ARTICULO 442 Ter. Cohecho Pasivo Transnacional. Sujeto activo el funcionario o empleado
público. Este delito va dirigido a la persona que acepte el soborno, quien debe ser funcionario
o empleado público de otro Estado u Organización internacional...
ARTICULO 443. Aceptación ilícita de regalos. Sujeto activo el funcionario o empleado público.
ARTICULO 444. Exención especial de responsabilidad.

36.4. PECULADO
Estos delitos tienen como bien jurídico tutelado la ADMINISTRACION PUBLICA; tienen la
inhabilitación como pena accesoria (art 57 CP). Tienen como sujeto activo a un funcionario o
empleado público (solo el testaferrato y enriquecimiento ilícito de particulares es cualquier
persona) y como sujeto pasivo al Estado (solo en incumplimiento de pago es cualquier
persona).
Dentro de los artículos 445 al 448 Quater del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 445. Peculado por sustracción. Peculado es el hurto del erario público por parte
del funcionario que se supone debe administrarlo.
ARTICULO 445 BIS. Peculado por uso.
ARTICULO 446. Peculado culposo.
ARTICULO 447. Malversación. Es la utilización del erario público para un fin diferente al que
está destinado, por parte del funcionario o empleado público que lo administre. Acá no existe
hurto, simplemente utiliza el erario público para una finalidad distinta.
ARTICULO 448. Incumplimiento del pago. Sujeto pasivo cualquier persona.
ARTICULO 448 BIS. Enriquecimiento Ilícito.
ARTICULO 448 TER. Enriquecimiento ilícito de particulares. Sujeto activo cualquier persona.
ARTICULO 448 QUATER. Testaferrato. Sujeto activo cualquier persona.

36.5. MALVERSACIÓN
Es la utilización del erario público para un fin diferente al que está destinado, por parte del
funcionario o empleado público que lo administre. Acá no existe hurto, simplemente utiliza el
erario público para una finalidad distinta.
ARTICULO 447. Malversación. Comete delito de malversación, el funcionario o empleado
público que diere a los caudales, efectos o bienes que administren, una aplicación o uso
diferente a aquella a que estuvieren destinados. El responsable de este delito será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de veinte mil a cincuenta mil quetzales.
Si como consecuencia de la comisión de este delito se ocasiona daño o entorpecimiento del
servicio, la pena se aumentará en una tercera parte. Si los caudales, efectos o bienes
estuviesen destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social, la pena se
aumentará en dos terceras partes.
36.6. NEGOCIACIONES ILÍCITAS
Concusión, consiste cuando el funcionario público se pone de acuerdo con un particular para
realizar un negocio cuyos fines son ilícitos, esto a costa del Estado.
Tráfico de influencias, es utilizar indebidamente los vínculos de amistad con un empleado o
funcionario publico, para obtener un beneficio indebido.
Fraude, el funcionario público que con ocasión de la celebración de un contrato intervienen
para defraudar al Estado (que el Estado pierda recursos).
Dentro de los artículos 449 al 452 del CP, se encuentran descritos los siguientes delitos:
ARTICULO 449. Concusión. El funcionario público se pone de acuerdo con un particular para
realizar un negocio cuyos fines son ilícitos, esto a costa del Estado.
ARTICULO 449 BIS. Tráfico de influencias. Es utilizar indebidamente los vínculos de amistad
con un empleado o funcionario público, para obtener un beneficio indebido.
ARTICULO 450. Fraude. El funcionario público que con ocasión de la celebración de un
contrato interviene para defraudar al Estado (que el Estado pierda recursos).
ARTICULO 450 BIS. Cobro ilegal de comisiones.
ARTICULO 451. Exacciones ilegales.
ARTICULO 452. Cobro indebido.
E.
Delito Sujeto activo Sujeto pasivo B. J. T Acción
subjetivo
Cualquier Administración
Cometidos por particulares Estado Dolo Publica
persona Publica

Cometidos por funcionarios Cualquier


o empleados públicos Funcionario Administración
persona a veces Dolo Publica
publico Publica
Estado

Funcionario Funcionario Administración


Cohecho Dolo Publica
público o Estado público o Estado Publica

Peculado; Malversación; Funcionario Administración


Estado Dolo Publica
Negociaciones ilícitas. publico Publica

37. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Los delitos donde la administración de justicia es el bien jurídico tutelado, tienen las siguientes
características: son inconmutables (art. 51 CP) y tienen como pena accesoria (Art. 57 último
párrafo CP) inhabilitación especial y perdida e incapacidad de obtener cargos públicos.

37.1. DELITOS CONTRA LA ACTIVIDAD JUDICIAL


ARTICULO 453. Acusación y denuncia falsas. Sujeto Pasivo cualquier persona.
ARTICULO 454. Simulación de delito.
ARTICULO 455. Falsa acusación por delito privado.
ARTICULO 456. Autoimputación.
ARTICULO 457. Omisión de denuncia. Sujeto activo funcionario o empleado publico.
ARTICULO 458. Colusión. El funcionario público que se pone de acuerdo para evitar la
persecución penal de alguna persona; o para provocar resoluciones en contra de otras
personas. (Por un lado ayudar a evadir la justicia y por el otro provocar resoluciones que les
perjudican a terceras personas).
ARTICULO 458 BIS. Obstaculización de la ley penal

37.2. PERJURIO
Persona que bajo juramento declara mentiras. Lo puede cometer cualquier persona, no hay un
juicio de por medio y el beneficio de mentir es para si mismo.
ARTICULO 459. Perjurio. Comete perjurio quien, ante autoridad competente, jurare decir
verdad y faltare a ella con malicia. El responsable de este delito será sancionado con prisión
de seis meses a tres años y multa de cincuenta a un mil quetzales (*5).

37.3. FALSO TESTIMONIO


Persona que ha sido llamada a declarar como testigo dentro de un juicio o dentro de un
instrumento público y falta a la verdad. Debe haber juicio de por medio y el beneficio de mentir
es para otras personas.
ARTICULO 460. Falso testimonio. Comete falso testimonio, el testigo intérprete, traductor o
perito que en su declaración o dictamen ante autoridad competente o notario, afirmare una
falsedad, se negare a declarar estando obligado a ello u ocultare la verdad. El responsable
de falso testimonio será sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de
cincuenta a un mil quetzales (*5).
Si el falso testimonio se cometiere en proceso penal en contra del procesado, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientos a dos mil quetzales (*5). Las
sanciones señaladas se aumentarán en una tercera parte si el falso testimonio fuere
cometido mediante soborno.

37.4. PREVARICACIÓN
Comete prevaricato el juez o el MP, este delito consiste en ponerse de acuerdo con el particular
para favorecerlo. En caso del juez, este sabe que existen pruebas pero no lo condena; en el
caso del MP, este no lo persigue.
ARTICULO 462. Prevaricato. El juez que, a sabiendas, dictare resoluciones contrarias a la ley
o las fundare en hechos falsos, será sancionado con prisión de dos a seis años. Si la
resolución dictada consistiere en sentencia condenatoria en proceso penal, la sanción será
de tres a seis años. Sujeto activo Juez.
Adicionalmente el CP, estipula los siguientes delitos:
ARTICULO 463. Prevaricato culposo. Sujeto activo Juez.
ARTICULO 464. Prevaricato de árbitros.
ARTICULO 465. Patrocinio infiel. Sujeto activo Abogado o Mandatario.
ARTICULO 466. Doble representación. Sujeto activo Abogado o Mandatario.
ARTICULO 467. Representación ilegal. Sujeto activo exfuncionario o exempleado.

37.5. DENEGACIÓN Y RETARDO DE JUSTICIA


ARTICULO 468. RETARDO DE JUSTICIA. Este delito nace a la vida cuando un juez no da
trámite a una solicitud o la retarda.
ARTICULO 469. DENEGACION DE JUSTICIA. Comete delito de denegación de justicia, el
funcionario o empleado público que maliciosamente: desvíe la investigación penal con el objeto
de vincular o desvincular al responsable del delito; dejare de ejercer la acción penal de oficio;
y oculte, altere o destruya cualquier indicio o evidencia.

37.6. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y EVASIÓN DE PRESOS


ARTICULO 470. Evasión. Quien, hallándose detenido o condenado, se evadiere, será
sancionado con prisión de diez a veinte años y multa de cincuenta mil a cien mil
quetzales. Sujeto activo cualquier persona y sujeto pasivo el Estado.
Si el hecho se hubiere cometido utilizando violencia, la sanción se aumentará al doble.
La evasión debe entenderse como “fuga del detenido o condenado”.
Adicionalmente el CP, estipula los siguientes delitos:
ARTICULO 471. Cooperación en la evasión. Sujeto activo cualquier persona y sujeto pasivo
Cualquier persona.
ARTICULO 472. Evasión culposa. Sujeto activo funcionario o empleado público y sujeto pasivo
el Estado.
ARTICULO 473. Motín de presos. Sujeto activo presos y sujeto pasivo el Estado. El motín es
el caos ocasionado de manera violenta por varias personas para obtener un fin en común.

37.7. ENCUBRIMIENTO
Los delitos de encubrimiento tienen una CAUSA DE EXCLUSION DE LA PENA, la cual
consiste en que hubieren cometido delitos de encubrimiento en favor de pariente dentro de los
grados de ley, cónyuge concubinario o persona unida de hecho, salvo que se haya
aprovechado o ayudado al delincuente o aprovecharse de los efectos del delito (476 del CP).
ARTICULO 474. Encubrimiento propio. Es responsable de encubrimiento propio quien sin
concierto, connivencia o acuerdo previo con los autores o cómplices del delito pero con
conocimiento de su perpetración, interviniere con posterioridad, ejecutando alguno de los
siguientes hechos:
1º. Ocultar al delincuente o facilitar su fuga
2º. Negar a la autoridad sin motivo justificado, la entrega de un sindicado, perseguido o
delincuente que se encuentre en la residencia o morada de la persona requerida.
3º. Ayudar al autor o cómplice a eludir las investigaciones de la autoridad o sustraerse de la
pesquisa de ésta.
4º. Recibir, ocultar, suprimir, inutilizar, aprovechar, guardar, esconder, traficar o negociar, en
cualquier forma, objetos, efectos, instrumentos, pruebas o rastros del delito.
Los responsables del delito de encubrimiento serán sancionados con prisión de dos meses
a tres años.
ARTICULO 475. Encubrimiento impropio. Es responsable del delito de encubrimiento impropio
quien:
1º. Habitualmente albergare, ocultare o protegiere delincuentes o, en cualquier forma,
ocultare armas o efectos de delito, aunque no tuviere conocimiento determinado del mismo.
2º. Debiendo presumir, de acuerdo con las circunstancias la comisión del delito, realizare
cualquiera de los hechos a que se refiere el artículo anterior.
Al responsable del delito a que se refiere el inciso primero de este artículo, se le sancionará
con prisión de dos a cuatro años. Al responsable del delito a que se refiere el inciso segundo
de este artículo, se le sancionará con multa de cincuenta a un mil quetzales (*5). Si el
responsable tuviere negocio de los objetos de que se trate o realizare actividades de tráfico
habitual con los mismos, ya sean nuevos o usados, la sanción será de seis meses a dos años
y multa de cien a dos mil quetzales (*5).
Sujeto E.
Delito Sujeto activo B. J. T Acción
pasivo subjetivo
Delitos contra la actividad
Administración
judicial; perjurio; Falso Cualquier persona Estado Dolo Publica
de justicia
testimonio

Denegación y retardo de Juez; funcionario del Cualquier Administración


Dolo Publica
justicia O.J.; MP; PNC persona de justicia

Juez; Abog. o manda- Cualquier Administración


Prevaricación Dolo Publica
tario; funcionario P. persona de justicia
. Quebrantamiento de con- Administración
Varios Varios Dolo Publica
dena y evasión de presos de justicia

Cualquier persona Cualquier Administración


Encubrimiento Dolo Publica
persona de justicia

38. DE LAS FALTAS


38.1. CONCEPTO Y DISPOSICIONES COMUNES
FALTA: Es la infracción de la ley penal, la cual tiene señalada una sanción leve; generalmente
consistente en días de arresto hasta por 60 días (47 CP). La responsabilidad penal de las faltas
prescriben a los 6 meses.
En la materia de faltas son aplicables las disposiciones contenidas en el Libro Primero de este
Código, en lo que fuere conducente, con las siguientes modificaciones:
1º. Por faltas solamente pueden ser sancionados los autores.
2º. Sólo son punibles las faltas consumadas.
3º. El comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, previsto en el artículo 60, será
decretado por los tribunales, según las circunstancias
4º. La reincidencia en faltas no se apreciará después de transcurrido un año de la fecha de la
sentencia anterior.
5º. Pueden aplicarse a los autores de las fallas, las medidas de seguridad establecidas en este
Código, pero en ningún caso deberán exceder de un año.
6º. Se sancionarán como falta solamente los hechos que conforme a este Código, no
constituyan delito.
PRESCRIPCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL (ART 107 CP)
 Faltas: a los 6 meses.
 Pena de muerte: a los 25 años.
 Multas: a los 5 años.
 Delitos contra la violencia sexual: por el transcurso del doble del tiempo de la pena
señalada.}
 Si el delito fuere cometido por empleado o funcionario público: por el transcurso del
doble del tiempo de la pena señalada (ver art 155 CPRG y 107 #6 CP).
Pensamos que en un futuro código penal, deberá de reflexionarse sobre la conveniencia de
suprimir las faltas, al menos contra las personas y la propiedad, porque lo que existe en cuento
a regulación actual, son verdaderos tipos de delito contra la integridad personal y contra el
patrimonio. Una falta de la legislación actual, es precisamente, que por el lado de las faltas se
deja escapar una serie de conductas, que por imperativo legal no son delictivas (por ser faltas)
pero que de acuerdo con su naturaleza jurídica son al menos tentativas de delito; por ejemplo
en el caso de que una persona golpea a otra con el propósito de lesionarle seriamente, pero
solo consigue un hematoma, el animus laedendi existió, pero nuestra ley, por la desproporción
entre el daño causado y el propósito lo califica como falta.

38.2. CLASES: FALTAS CONTRA LA PROPIEDAD, FALTAS CONTRA LAS BUENAS


COSTUMBRES, FALTAS CONTRA INTERESES GENERALES Y REGÍMENES DE LAS
POBLACIONES, FALTAS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO Y FALTAS CONTRA EL ORDEN
TRIBUTARIO.
DE LAS FALTAS CONTRA LAS PERSONAS
ARTICULO 481. Será sancionado con arresto de veinte a sesenta días:
ARTICULO 482. Si el hecho no estuviere comprendido en las disposiciones del Libro Segundo
de este Código, será sancionado con arresto de veinte a sesenta días:
ARTICULO 483. Será sancionado con arresto de quince a cuarenta días:
ARTICULO 484. Será sancionado con arresto de diez a treinta días:
DE LAS FALTAS CONTRA LA PROPIEDAD
ARTICULO 485. Serán sancionados con arresto de veinte a sesenta días:
ARTICULO 486. Será sancionado con arresto de treinta a sesenta días quien introdujere, de
propósito, animales en heredad o campo ajeno cercado y causaren daño, si el hecho no
constituye delito. Igual sanción se aplicará, si los ganados entraren por abandono o negligencia
del dueño o del encargado de su cuidado.
ARTICULO 487. Será sancionado con arresto de quince a sesenta días:
ARTICULO 488. Si los hechos a que se refiere este capítulo se cometieren con violencia y no
constituyeren delito, la pena se duplicará.
DE LAS FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES
En general se refieren estas faltas a la infracción de las buenas costumbres que deben
observarse para la convivencia armónica, Por ejemplo, el escándalo en estado de ebriedad, o
el uso de drogas o sustancias tóxicas o estupefacientes en lugares públicos (art. 489).
ARTICULO 489. Será sancionado con arresto de diez a cincuenta días:
DE LAS FALTAS CONTRA LOS INTERESES GENERALES Y REGIMEN DE LAS
POBLACIONES
Las faltas contra los intereses general y régimen de población y las faltas contra el orden
publico son las verdaderas contravenciones, que son transgresiones de mero riesgo y no de
resultado lesivo; las de orden público a la turbación del mismo, sin que esta turbación llegue a
constituir un delito.
ARTICULO 490. Quien cometiere actos de crueldad contra los animales o sin necesidad los
molestare, o los hiciere tirar o llevar una carga evidentemente excesiva, será sancionado con
arresto de cinco a veinte días.
ARTICULO 491. El médico, cirujano, comadrona o persona que ejerza alguna actividad
sanitaria que, habiendo prestado asistencia profesional en casos que presenten caracteres de
delito público, contra las personas, no diere parte inmediatamente a la autoridad, será
sancionado con arresto de veinte a sesenta días.
ARTICULO 492. Quien habiendo recibido de buena fe moneda falsa y después de advertir su
falsedad la hiciere circular en cantidad que no exceda de cinco quetzales, será sancionado con
arresto de cinco a treinta días.
ARTICULO 493. Serán sancionados con arresto de veinte a sesenta días:
ARTICULO 494. Será sancionado con arresto de diez a sesenta días:
ARTICULO 495. Quienes, de cualquier modo infringieren los reglamentos o disposiciones de
la autoridad relacionados a seguridad común; orden público o salud pública, serán
sancionados con arresto de quince a treinta días.
DE LAS FALTAS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
ARTICULO 496. Será sancionado con arresto de veinte a sesenta días:
ARTICULO 497. Será sancionado con arresto de diez a sesenta días, quien ocultare su
verdadero nombre, estado, domicilio o demás datos de identificación, al funcionario o
empleado público que se los requiera por razón de su cargo.
FALTAS CONTRA EL ORDEN TRIBUTARIO.
Fueron derogadas por el artículo 75 del decreto 4-2012 del congreso de la R.
DE LAS FALTAS ELECTORALES
ARTICULO 499. Faltas Electorales. Será sancionado con arresto de veinte a sesenta días.

38.3. FALTAS CONTENIDAS EN LEYES ESPECIALES.


La ley de Áreas protegidas Decreto 110-9, regula las faltas en materia de vida silvestre y áreas
protegidas. (81).
El artículo 103 de la Ley Forestal decreto 101-9, regulas las faltas en materia del bosque.
Ley de Caza Decreto 8-70, regula faltas en materia de caza.
Artículos 130, 131, 132 de la Ley de Armas y municiones, Decreto 15-2009, sobre la portación
de armas de fuego con sus respectivas licencias.
En la ley de Transito (Decreto 132-96), se le denomina Infracciones, cuya sanción es la
aplicación de una multa. Regulado en los artículos 180 al 187 del Reglamente de la Ley de
tránsito.
DERECHO PROCESAL PENAL
NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
39. DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS Y RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS
DERECHO PROCESAL PENAL: Es una rama del Derecho Público que estudia el conjunto de
normas jurídicas, institucionales, doctrinas, teorías y principios que regulan el desarrollo del
proceso penal, como un mecanismo para determinar la responsabilidad penal de una persona
en una comisión de un hecho delictivo.
CARACTERISTICAS
Constitucional
Autónomo
De naturaleza pública
RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Derecho Constitucional: Porque su fundamento está basado en la Constitución Política de la
República.
Derecho Civil: Ambas ramas regulan relaciones entre hombres en la vida social y ambos
derechos protegen sus intereses estableciendo sanciones.
Criminología, las investigaciones criminológicas suministran información y datos para el
desarrollo del proceso penal para determinar la responsabilidad penal de una persona en un
hecho delictivo
Derecho Penal: es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas
en la sociedad.
La Penología: se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las
instituciones post carcelarias
Sociología Criminal: se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un
fenómeno puramente social
Psicología Criminal: se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado normal del
hombre dentro de las regularidades de la vida psíquica.
Antropología Criminal: estudia los caracteres ambientales y las circunstancias que apuntan a
explicar el origen de los hechos.
Derecho Internacional: En la actualidad se cometen delitos de índole internacional tales como
la Trata de Personas, la Falsificación de moneda, el Terrorismo, el Narcotráfico entre otros, lo
cual hace indispensable una mancomunada acción de diversos Estados para la prevención y
castigos de esos delitos.

40. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PROCESO PENAL: DEFINICIONES, FINES Y


FASES
PROCESO PENAL: Es una serie de etapas ordenadas y concatenadas que regulan el
desarrollo del proceso penal para el juzgamiento de una persona acusada de un hecho delictivo
FINES DEL PROCESO PENAL: ART. 5 CPP
La averiguación de un hecho señalado como delito o falta
Circunstancias en que pudo ser cometido
Establecer la participación del sindicado
Pronunciamiento de la sentencia
Ejecutar la sentencia
FASES DEL PROCESO PENAL:
Preparatoria
Intermedia
Del juicio
Impugnaciones
Ejecución

41. DE LOS SISTEMAS PROCESALES: DEFINICIONES, CLASES, DIFERENCIAS Y


SISTEMAS VIGENTE EN NUESTRO PAÍS
Sistema inquisitivo Sistema acusatorio Sistema mixto
Es el juez quien realiza la El Ministerio Publico el debate tiene fase oral
investigación, además realiza la investigación (en el debate) y fase
realiza la acusación y el además es quien acusa escrita (en la fase
mismo juez es quien juzga preparatoria)
Hay Juez Penal
a la persona.
El tribunal se integra por
Debe de prevalecer el
Existe parcialización por jueces o magistrados
Principio de Imparcialidad
parte del órgano
(7 CPP) La cosa produce cosa
jurisdiccional
juzgada
Principio de Publicidad
La investigación se realiza
(14 CPRG) El acusado permanece
en forma secreta
libre mientras se investiga
La defensa de la persona Se respeta el principio de La prueba es en base a la
es limitada, se considera a derecho de defensa (12 libre convicción
la persona culpable. CPRG)
Prevalece la escritura Principio de presunción
de Inocencia (14CPRG)
El último resabio es el
Código Militar y aún sigue El debate es oral y publico
vigente

42. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO


42.1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL PROCESO
PENAL GUATEMALTECO
PRINCIPIO: Es un lineamiento que sirve para crear, aplicar e interpretar una norma jurídica
GARANTIA: Conjunto de reglas establecidas en la Constitución para salvaguardar el
cumplimiento de los derechos de las personas.
42.2. DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Y CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
Convención Americana de Derechos Humanos conocida también como Pacto de San José y
la Declaración Sobre Derechos Humanos, para ser invocadas y aplicados en el ordenamiento
jurídico guatemalteco tienen como fundamento legal el artículo 46 de la CPRG, el cual
literalmente establece LA PREEMINENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL: Se establece
el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenios
aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.
42.3. SU INFLUENCIA EN EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO
Que por haber sido aceptados y ratificados por Guatemala tienen preferencia para su
aplicación ante el Derecho Interno Penal ya que pretenden proteger a la persona sobre sus
derechos humanos.

43. LA ACCIÓN PENAL: DEFINICIONES, SU EJERCICIO Y CLASIFICACIÓN LEGAL


ACCIÓN PENAL: Es la facultad que tiene el Ministerio Publico y los particulares de poner en
movimiento al órgano jurisdiccional para que determine la responsabilidad penal de una
persona en la comisión de un delito
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL: Se ejercerá de acuerdo a su clasificación:
ACCION PÚBLICA (ART. 24 bis) La acción corresponde al Ministerio Publico.
ACCIÓN PUBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PARTICULAR (24 ter) La acción penal le
corresponde al Ministerio Publico, sin esa condición el MP no puede ejercitar dicha acción.
ACCION PUBLICA QUE REQUIERA AUTORIZACIÓN ESTATAL: La acción penal le
corresponde al MP pero para ello debe solicitar autorización al Estado a través del órgano
competente ya que la persona sindicada goza del derecho de antejuicio.
ACCION PRIVADA (24 Quáter): Únicamente le corresponde al agraviado (víctima)

44. LA ACCIÓN CIVIL: DEFINICIONES, EXTINCIÓN, REGULACIÓN LEGAL,


DIFERENCIA CON LA ACCIÓN PENAL
DEFINICION DE LA ACCION CIVIL: La acción civil dentro del proceso penal busca introducir
dentro de éste proceso, una cuestión de naturaleza privada, con objeto de obtener un
pronunciamiento sobre la pretensión resarcitoria o reparadora
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: La responsabilidad civil comprende:
La restitución
La reparación de los daños materiales y morales
La indemnización de perjuicio
REGULACIÓN LEGAL: La acción civil se encuentra regulada en los artículos 124 del CPP y
112 al 122 del CP
DIFERENCIA CON LA ACCIÓN PENAL: La acción penal únicamente se puede dar contra las
personas que participan en la comisión del hecho delictivo, sea como autores o cómplices, y
de acuerdo con la naturaleza del delito; así resulta la imposición de la pena, que es
estrictamente personal. La acción civil nace como accesoria para la reparación de los daños
causados por el hecho delictivo, que comprende la restitución, la reparación de los daños
materiales o morales y la indemnización de perjuicios (art. 119 CP)

45. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL:


45.1. PRINCIPALES O INDISPENSABLES: EL JUEZ, EL MINISTERIO PÚBLICO, EL
IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR
Principales o indispensables:
Juez (órganos jurisdiccionales)
Ministerio Público (órgano acusados)
Imputado
Defensor
El agraviado
45.2. ACCESORIOS O NO ESENCIALES: EL QUERELLANTE (ADHESIVO Y
EXCLUSIVO), EL ACTOR CIVIL Y EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.
QUERELLANTE ADHESIVO: Es un órgano auxiliar del Ministerio Público, que puede provocar
la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el MP. Para colaborar y coadyuvar con el
fiscal en la investigación (acción pública).
QUERELLANTE EXCLUSIVO 112 CPP
Cuando, conforme a la ley la persecución fuese privada (acción civil), actuará como querellante
la persona que sea el titular del ejercicio de la acción.
ACTOR CIVIL: esta figura ya no existe, se sustituyo por la reparación digna (124 CPP)
TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO 129 CPP:
En el proceso penal la acción civil sólo puede ser ejercitada:
Por quien, según la ley respectiva esté legitimado para reclamar por los daños y perjuicios
ocasionados por el hecho punible.
Por sus herederos.

PROCEDIMIENTO COMÚN
46. FASE PREPARATORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN
46.1. DEFINICIÓN
FASE PREPARATORIA 309 CPP
Permite al Ministerio Público a realizar la investigación de un delito de acción pública, investigar
un hecho y recabar los elementos de convicción bajo el control de un juez de primera instancia
(47 CPP) o juez de paz en delitos menos graves (faltas)
46.2. FORMAS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL: LA DENUNCIA, LA QUERELLA,
LA PREVENCIÓN POLICIAL Y EL CONOCIMIENTO DE OFICIO.
ACTOS INTRODUCTORIOS:
Son todos aquellos actos por medio del cual se comunica al órgano encargado de la
investigación (MP) el conocimiento que se tiene de la comisión de un hecho que se presume
delito
LA DENUNCIA: (297 CPP)
Es un acto introductorio por medio del cual cualquier persona comunica al Ministerio Público,
Policía Nacional o a un tribunal ya sea en forma oral o escrita el conocimiento que tuviera de
un delito o falta de acción penal pública. No es parte del proceso
LA QUERELLA: (302 CPP)
Es un acto introductorio que se presenta ante juez que controla la investigación por medio del
cual el agraviado promueve la persecución penal o se adhiere a una ya iniciada adquiriendo la
calidad de querellante adhesivo y es parte en el proceso
DIFERENCIA ENTRE DENUNCIA Y QUERELLA
DENUNCIA QUERELLA
La presenta cualquier persona Solo el agraviado
Se puede presentar oral o escrita Solo por escrito
Se puede presentar ante el MP, PNC y Solo ante juez competente
tribunal (juez)
Hay casos en que es obligatorio En ningún caso es obligatorio
No necesita de auxilio profesional Necesita de auxilio profesional
Lleva timbres de ley No lleva timbres
No adquiere ninguna calidad Queda como parte del proceso
denunciante Querellante

PREVISION POLICIAL: (304 CPP)


Es un acto introductorio, se origina cuando los denunciantes, comparecen ante la Policía
Nacional Civil a denunciar un acto delictivo y este informa al Ministerio Público a través de un
acta (parte policial). Se detallarán los datos del o de los denunciantes si los hubiera, el relato
de los hechos, el nombre del o de los posibles autores y si estos han sido detenidos, los medios
de prueba que se hayan recabado y la fecha que se realizó
CONOCIMIENTO DE OFICIO (289cpp)
Es un acto introductorio por medio del cual el ente investigador tiene conocimiento de un hecho
delictivo (el fiscal del MP se entera por medio de TV, llamada anónima etc.)
46.3. REGULACIÓN LEGAL
Denuncia 297 CPP
Querella 302 CPP
Previsión policial 304 CPP
Conocimiento de Oficio 289 CPP
47. DE LA ETAPA PREPARATORIA
47.1. DEFINICIÓN
Permite al Ministerio Público realizar la investigación de un delito de acción pública, y recabar
los elementos de convicción bajo el control de un juez de primera instancia (47 CPP) o juez de
paz en delitos menos graves (faltas)
47.2. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE EN LA ETAPA PREPARATORIA:
Primer acto del Procedimiento Penal (71 CPP): se entenderá por primer acto del procedimiento
cualquier indicación que señale a una persona como posible autor de un hecho punible o de
participar en él, ante alguna de las autoridades de la persecución penal.
Actos introductorios: denuncia, querella, prevención policial y conocimiento de oficio.
Persecución penal (309 CPP): el MP debe investigar y recabar elementos de convicción, si no
encuentra suficientes elementos de convicción solicita al juez competente el desistimiento (310
CPP) o archivo (327 CPP)
Acción penal: detención del sindicado, cuando el MP considera que su investigación le ha
permitido individualizar al sindicado, acude al juez y solicita:
Detención (6 al 10 de CPRG)
CITACIÓN (255, 173, 175 CPP)
La finalidad de la solicitud es asegurar la presencia y el derecho de defensa
Primera declaración. Requisitos:
Ante juez competente
Dentro de las 24 horas
En presencia del abogado
En presencia del MP para intimar el hecho

Desarrollo de la audiencia (82 CPP):


Apertura
Advertencias preliminares
Amonestar
Intimación del hecho
Declaración libre
Da la palabra al MP, Abogado defensor, querellante si lo hubiere, para la interrogación
Decidir sobre la posibilidad de ligar a proceso, resolviendo inmediatamente: auto de
procesamiento (320 CPP) o auto de falta de mérito (272 CPP)
Si dicta auto de procesamiento debe decidir sobre las medidas de coerción: prisión preventiva
(259 CPP) o medidas sustitutivas (264 CPP).

Procedimiento preparatorio: la investigación debe concluir en el plazo razonable establecido


por el juez. Plazos máximos:
3 meses prisión preventiva (323 CPP)
6 meses medidas de seguridad (82 #6 y 324 bis)
Acto conclusivo: el día fijado por el juez, el fiscal debe presentar acto conclusivo:
Solicita apertura a juicio
Solicita sobreseimiento
Solicita clausura provisional
Solicita Procedimiento abreviado,
Solicita Medidas desjudicializadoras (criterio de oportunidad, suspensión condicional del
persecución penal y conversión de la acción pública a acción privada

47.2.1. ACTIVIDADES PURAS DE INVESTIGACIÓN


Objetivos de la investigación es la averiguación de los hechos consignados
Principio de objetividad: éste principio señala, que el MP durante su investigación debe
investigar la verdad, en consecuencia debe de recabar tanto los elementos de cargo como los
de descargo
Elementos de convicción: son todas aquellas evidencias que va recabando el MP durante la
investigación, que permite esclarecer un hecho delictivo.
Medios de prueba: son todos los elementos de convicción que se aportan al debate para que
sean valoradas por un juez y que permitan determinar la responsabilidad penal
Anticipo de prueba: son pruebas que se reproducen antes del desarrollo del debate que por su
naturaleza, características o un obstáculo difícil de superar no podrá reproducirse en el debate
Actos jurisdiccionales: son todos aquellos actos que el MP puede llevar a cabo solo si cuenta
con la autorización del juez, ejem: prueba, allanamiento
Allanamiento: sirve para establecer el estado de las personas, lugares y cosas, así como
recabar elementos de convicción que permitan establecer un hecho, pero en lugares cerrados.
(Para la inspección no es necesario autorización judicial)
Levantamiento de cadáver: en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad el MP
acudirá al lugar para realizar las diligencias de investigación
Testigos: es la obligación que tiene todo habitante de concurrir a una citación y prestar
declaración para exponer la verdad de cuanto supiere del hecho, sin ocultar hechos,
circunstancias y elementos
Peritaje: son medios de pruebas realizadas por un perito que sirven para obtener, valorar o
explicar un medio de prueba que en la que se requiere poseer conocimientos en alguna ciencia,
arte, técnica u oficio.
Reconocimiento de documentos, cosas y demás elementos de convicción. Se pone a la vista
del imputado, testigo o perito un documento, cosa o cualquier otro elemento de convicción para
que lo reconozca e informe sobre ellos. (244 CPP)
Reconocimiento de personas: sirve para individualizar al imputado colocándolo en fija junto
con otras personas, para que sea reconocida por quien deba hacer el reconocimiento. (246
CPP)
Carea: es un medio de prueba que consiste en poner a dos personas frente a frente, para que
se pongan de acuerdo sobre declaraciones en las que discrepan. (250 CPP)
47.2.2. DECISIONES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Para que se dé el procedimiento de la etapa preparatoria debe de existir un primer acto
procesal, el cual se entenderá cualquier indicación que señale a una persona como posible
autor de un hecho punible o de participar en él, ante alguna de las autoridades de la
persecución penal (71/2p CPP)
47.2.3. ANTICIPO DE PRUEBA
Son pruebas que se producen antes del desarrollo del debate que por su naturaleza,
características son un obstáculo difícil de superar no podrá reproducirse en el debate. Ejemplo
el testimonio de un enfermo en estado grave
47.2.4. AUTORIZACIONES O DECISIONES JURISDICCIONALES QUE AFECTAN
GARANTÍAS PROCESALES, DERECHOS O BIENES GARANTIZADOS POR LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Es una medida de coerción la cual se aplicará cuando el peligro de fuga o de obstaculización
se puede evitar aplicando una medida menos grave, el juez o tribunal competente podrá
imponer las siguientes medidas:
Arresto domiciliario
Obligación de someterse al cuidado de una persona
Obligación de presentarse periódicamente al tribunal
Prohibición de salir del país
Prohibición de comunicarse con personas determinadas
Prestación de caución económica
La simple promesa del imputado de someterse al proceso

47.3. PLAZO DE DURACIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA


El procedimiento preparatorio deberá practicarse dentro de un plazo de tres meses si el
sindicado guarda prisión preventiva. (323 CPP)
En el caso que se haya dictado una medida sustitutiva el plazo máximo del procedimiento
preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento. (324 bis 4 párrafo)
Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la
investigación no estará sujeta a estos plazos (324 bis 5 párrafo)
47.4. ACTOS CONCLUSIVOS QUE PUEDEN FORMULARSE AL CONCLUIR ESTA FASE
PROCESAL:
47.4.1. APERTURA A JUICIO O ACUSACIÓN (324 CPP)
Lo deberá requerir el Ministerio Público cuando estime que la investigación efectuada
proporciona suficientes elementos para realizar el juicio oral y público.
47.4.2. SOBRESEIMIENTO (328CPP)
El MP solicita al juez sobreseimiento cuando no logra individualizar a la persona dentro de la
investigación realizada dentro de la etapa preparatoria
En casos tributarios no procede el sobreseimiento 330 CPP
47.4.3. CLAUSURA PROVISIONAL (331 CPP)
Es una figura jurídica que la solicita el MP cuando considera que los medios de pruebas son
insuficientes y ya ha terminado el plazo de la investigación, solicita la clausura provisional del
procedimiento la cual consiste en suspender provisional la persecución penal en tanto se logra
obtener los medios de investigación pendientes de incorporar.
47.4.4. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (464 CPP)
Este es un beneficio que le aplica al sindicado, el cual gradúa su pena (si el acusado se declara
culpable se le aplicará la pena más pequeña)
47.4.5. CRITERIO DE OPORTUNIDAD (25 CPP)
Es la facultad del MP de no ejercer la acción penal, esto atendiendo que el delito cometido
tiene poca trascendencia social y que la pena no sea superior a 5 años.
47.4.6. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL (27 CPP)
La pena no debe de exceder de 5 años de prisión, este le da la facultad al sindicado de que se
paralice el proceso penal en su contra, bajo la condición que se comporte de forma decorosa.

48. DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN


48.1. DEFINICIÓN Y FINES DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
MEDIDAS DE COERCIÓN: son las medidas que restringen o limitan los derechos de una
persona para garantizar su presencia en un proceso penal.
FINES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: Garantizar la presencia del sindicado en el proceso
penal y la obstaculización a la investigación
48.2. CLASES
48.2.1 PERSONALES: PROVISIONALISISMOS, LA CITACION, LA CONDUCCION
PERSONALES (276 CPP)
Medidas de coerción personales se busca restringir la libertad o de movimiento del sindicado.
PROVISIONALISIMAS:
CITACIÓN 255 y 173 CPP
Cuando fuere necesaria la presencia del sindicado para llevar a cabo un acto o una notificación
CONDUCCIÓN: 255, 217 Y 175 CPP
Previa citación el sindicado entorpece el proceso desobedeciendo la orden del tribunal, se
podrá proceder a su conducción por orden judicial.

48.2.2. PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA: RETENCIÓN Y APREHENSIÓN


PRESENTACIÓN ESPONTANEA 254 CPP
Quien considere que puede estar sindicado en un procedimiento penal podrá presentarse ante
el Ministerio Público ser escuchado.
RETENCIÓN:
Es detener a una persona con orden de juez competente
APREHENSION 257 CPP
Es detener a una persona en delito flagrante, sin orden judicial.

48.2.3. POSTERIORES A LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO: LA PRISION PREVENTIVA,


EL AUTO DE PROCESAMIENTO Y LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS
PRISIÓN PREVENTIVA 259 CPP:
Es una medida de coerción personal que consiste en la privación de la libertad de una persona
para asegurar su presencia dentro del proceso penal que se ventila en su contra
AUTO DE PROCESAMIENTO 320 CPP
Es la resolución por medio de la cual el juez liga a una persona a proceso por un hecho
delictivo. Se puede solicitar únicamente en la etapa preparatoria antes de la acusación
MEDIDAS SUSTITUTIVAS 264 CPP:
Es una medida de coerción la cual se aplicará cuando el peligro de fuga o de obstaculización
se puede evitar aplicando una medida menos grave, el juez o tribunal competente podrá
imponer las siguientes medidas:
Arresto domiciliario
Obligación de someterse al cuidado de una persona
Obligación de presentarse periódicamente al tribunal
Prohibición de salir del país
Prohibición de comunicarse con personas determinadas
Prestación de caución económica
La simple promesa del imputado de someterse al proceso
Por delitos contenidos en la Ley Contra la Narcoactividad no proceden las medidas sustitutivas
art. 264 CPP.

48.3. MEDIDAS DE COERCIÓN REALES Y PATRIMONIALES. (278 CPP)


48.3.1. DEFINICIÓN
Medidas de coerción reales lo que se pretende es resguardar y cuidar los bienes sobre los
cuales se ejecutaría una posible multa o indemnización o garantizar que el procesado se
presente al juicio.
Las medidas de coerción real es asegurar el pago de la responsabilidad civil derivado del delito.
48.3.2. CLASES: EMBARGO Y SECUESTRO
EMBARGO (301, 557 CPCyM):
Es la retención de bienes por mandato de la ley, como un método de seguridad para pagar
deudas en las que se haya podido incurrir. Es decir, puede embargarse el bien de un sujeto o
compañía para asegurar que se cumpla el pago de una obligación que haya contraído el sujeto
con anterioridad y no haya pagado y existan dudas sobre la satisfacción futura de la deuda.
El embargo es declarado por un juez competente. El objeto es la satisfacción de la deuda y,
para ello, se emplean bienes tanto físicos como financieros para su posterior venta y obtener
un beneficio económico.
Los embargos pueden clasificarse en
Embargo preventivo: cuando se conoce que un individuo o compañía será imputada en un
proceso judicial y se quiere salvaguardar el cumplimiento de la sentencia futura, tanto si no se
pagase como si se demorase en el cumplimiento de la misma
Embargo ejecutivo: se produce una vez establecida la sentencia de la obligación. Un juez
ordenara la retención de los bienes del obligado para pagar con ellos la deuda.
PROCEDIMIENTO:
Se decreta el embargo
El juez fija día y hora de embargo
En la fecha exacta se reúnen todos y determinan el valor de las cosas a embargar
Las cosas embargadas han de superar la cantidad dispuesta de la obligación en principio,
dando que, el obligado se hará cargo también de pagar los costes del juicio y los intereses de
demora.
SECUESTRO (200 CPP):
Es el desapoderamiento que se hace de un bien de manos de un tenedor con el objeto de
someterlo a diligencia de investigación. Se realiza con orden de juez correspondiente o por el
presidente si se trata de un órgano colegiado, también lo puede ordenar el MP pero deber
solicitar inmediatamente la autorización judicial.
Destino de los bienes secuestrados (201 CPP)
Serán inventariados, serán puestos bajo custodia o a disposición del tribunal correspondiente,
en el almacén judicial, según la reglamentación de la Corte Suprema de Justicia.
DEVOLUCION (202 CPP)
Concluido el proceso o las diligencias los bienes secuestrados que no estén sujetos a comiso,
restitución o embargo serán devueltos a su legítimo dueño.

48.3.3. REVISIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONALES (277 CPP)


Figura jurídica por medio de la cual se solicita el examen de una medida de coerción impuesta
al procesado en virtud de haber cambiado las circunstancias primitivas. Se pueden solicitar en
cualquier momento del procedimiento penal.

49. 0BSTACULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL


49.1. DEFINICIÓN
Son todos los obstáculos que impiden legalmente al MP con la investigación, mientras no sean
resueltos.
49.2. CLASES: CUESTIÓN PREJUDICIAL, ANTEJUICIO Y EXCEPCIONES
CUESTION PREJUDICIAL (291 CPP) Ejem. Negación de asistencia económica)
Es un obstáculo a la persecución penal que consiste en que el proceso penal no continúa
mientras no se resuelva otro proceso primero, por ejemplo: supongamos que Pedro denuncia
a Juan por robo, en consecuencia Juan denuncia a Pedro por calumnia, el proceso penal no
continúa mientras no se resuelve este conflicto.
ANTEJUICIO (293 CPP)
Es un obstáculo a la persecución penal que consiste en un privilegio que se le concede a
ciertos funcionarios públicos a no ser sometidos a procedimiento penal sin que previamente la
autoridad competente declare con lugar a formar causa en su contra-
El tribunal competente de oficio o a petición del MP solicitará el antejuicio a la autoridad que
corresponda
EXCEPCIONES (294 CPP)
Es un obstáculo a la persecución penal, no interrumpe la investigación y se transmite como
incidente (361, 295, 346). Las partes pueden oponerse al progreso de la persecución penal o
de la acción civil por los siguientes motivos
Incompetencia
Falta de acción
Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil

49.3. REGULACIÓN LEGAL


Cuestión Prejudicial 291 CPP
Antejuicio 293 CPP
Excepciones 294 CPP

49.4. FORMAS SIMPLIFICADORAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PENALES


49.4.1. DEFINICIÓN
Son circunstancias o condiciones en donde una persona que no ha sido sentenciada se le
otorga beneficios, estos se otorgan cuando el delito es de bajo impacto, ha obtenido el perdón
del agraviado y el daño puede resarcirse
Lo máximo para gozarlo es que la pena no sea mayor de cinco años.
49.4.2. CLASES: CRITERIO DE OPORTUNIDAD, CONVERSIÓN Y SUSPENSIÓN
CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL
CRITERIO DE OPORTUNIDAD (25 CPP)
Es la facultad que tiene el MP de no ejercer la acción penal, esto atendiendo a que el delito
cometido no afecta el interés público o la seguridad ciudadana y que la pena no sea mayor de
5 años.
CONVERSION (26 CPP)
Este permite transformar un delito de acción pública en acción privada.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL (27 CPP)
Este le da la facultad al sindicado de que se paralice el proceso penal en su contra, bajo la
condición de que se comporte de manera decorosa, la pena máxima no debe de exceder de 5
años.
49.4.3. MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
MEDIACIÓN (25 Quáter): El centro de Mediación del Órgano Judicial busca el acuerdo entre
las partes
50. FASE INTERMEDIA (332 - 2 párrafo CPP)
50.1. DEFINICIÓN
Es la fase por medio de la cual el Juez Penal evalúa la investigación y los resultados
presentados por el Ministerio Público y determina si es pertinente la apertura a juicio oral y
público
50.2. FACULTADES Y ACTIVIDADES DE LOS SUJETOS PROCESALES
A. RECEPCION DE ACTOS CONCLUSICOS (332 CPP)
El día fijado por el juez
El MP acompaña todas las actuaciones y medios de convicción (es decir fundamenta el acto
conclusivo
B. ENTREGA COPIA DEL ACTO CONCLUSIVO Y CONSULTA DE LAS ACTUACIONES: (82
# 6 CPP)
El Juez debe entregar una copia a las partes que lo soliciten
Las partes pueden consultar las actuaciones del tribunal
C. AUDIENCIA INTERMEDIA ( 82 # 6, 340 CPP)
Debe desarrollarse en un plazo no menor de 10 días ni mayor de 15 días contados a
partir del acto conclusivo.
DESARROLLO
Apertura de la audiencia
Verifica presencia de las partes
Otorga la palabra a MP, Querellante Adhesivo (se adhiere a lo solicitado por el MP, Abogado
defensor.
El juez resuelve (341 CPP)
Abrir a juicio
Sobreseimiento
Clausura provisional
Procedimiento abreviado
Medidas desjudicializadoras
D. AUTO DE APERTURA A JUICIO (342 CPP)
Se designa el Tribunal competente
Se establecen los hechos
Se establece la calificación jurídica
E. AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO DE PRUEBA (343 CPP)
Al 3er. Día de la apertura de juicio
Ante juez de 1era. Instancia
Se concede la palabra : MP, Defensa, otras partes para objetar
El juez resuelve de inmediato (admite prueba o rechaza prueba)
Cita a partes a juicio (344 CPP), señala día y hora en un plazo no menor de 10 días ni mayor
de 15 días.
F. REMISION DE ACTUACIONES (345 CPP)
Al tribunal de sentencia.
50.3. RECEPCIÓN DE MEDIOS DE INVESTIGACIÓN (343- 3 párrafo CPP)
El juez resolverá inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que fuere
abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.
50.4. AUTO DE APERTURA DE JUICIO (340, 342 CPP)
El auto de apertura a juicio fundamentará la decisión de llevar a una persona a juicio oral y
público.
50.5. AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS (343 CPP)
Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de
prueba ante juez de primera instancia. Juez concederá la palabra a la parte acusadora (MP)
para que proponga sus medios de prueba, individualizando cada uno, con indicación del
nombre del testigo o perito y documento de identidad, y señalando los hechos sobre los cuales
serán examinados en el debate.
Ofrecida la prueba se le concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para
que se manifiesten al respecto
50.6. CITACIÓN Y REMISIÓN DE ACTUACIONES
CITACIÓN (344 CPP)
Al dictar el auto que admita o rechace la prueba previa coordinación con el Tribunal de
Sentencia el juez señalara día y hora de inicio de la audiencia de juicio que debe realizarse en
un plazo no menor de 10 días ni mayor de 15 días, citando a todos los intervinientes con las
prevenciones respectivas.
REMISION DE ACTUACIONES (345 CPP)
Practicadas las notificaciones se remitirán las actuaciones, la documentación y los objetos
secuestrados a la sede del tribunal competente para el juicio, poniendo a su disposición a los
acusados.

51. DERECHO PROBATORIO


51.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO
DEFINICION:
Es aquella rama del derecho que se ocupa de la fijación, evaluación, práctica y examen de las
pruebas en un Proceso para crear en el juez una convicción de certeza respecto de la causa
a juzgar
OBJETIVO:
El objetivo de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el cual puede
o debe recaer la prueba, esto lo constituye en general los hechos, es decir todo aquello que
puede ser percibido por los sentidos. Se dice también que por objeto de prueba debe
entenderse la materialidad o tema sobre el que recae la actividad probatoria.

51.2. ACTOS DE PREPARACIÓN DEL DEBATE


Encargado:
Tribunal de Sentencia:
a. Delitos graves (15 años o más): colegiado (1 presidente, 2 vocales)
b. Delitos no graves (5 a 14 años): Juzgado Unipersonal de Sentencia
c. Delitos menos graves (menos de 5 años): ): Juzgado Unipersonal de Sentencia
Preparación para el debate:
El tribunal de Sentencia recibe el expediente. Proveniente del Juez de 1era. Instancia (345
CPP)
Dentro de los 5 días después de la Audiencia de Ofrecimiento de Pruebas, las partes pueden
recusar a miembros del tribunal (344- 2 párrafo)
Antes del inicio del debate el tribunal debe:
Citar a testigos y partes
Tomar medidas necesarias para el adecuado desarrollo del debate
51.3. EL DEBATE: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, FASES, CENSURA,
DESARROLLO, ACTA DE DEBATE Y DESTREZAS DEL ABOGADO EN EL DEBATE
DEFINICION:
Permite que el juez o tribunal lleve a cabo el debate oral y público para determinar si el acusado
es responsable o no de la conducta catalogada como delito con base a las pruebas que se
rendirán durante el desarrollo del debate.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Principio de Inmediación (354 CPP)
Principio de Publicidad (355 CPP)
Principio de Disciplina (358 CPP)
Principio de Continuidad (360 CPP)
Principio de Suspensión (360 CPP)
Principio de Oralidad (362 y 108 CPP)
Principio de Dirección del Debate (366 CPP)
FASES:
Preparación del debate (346 al 353 CPP)
Desarrollo del debate (354 al 382 CPP)
Sentencia (383 al 397 CPP)
CENSURA:
Queda terminantemente prohibida toda acción de particulares, funcionarios y empleados de
cualquier categoría, que tienda a limitar o impedir el ejercicio de la función jurisdiccional.
Asimismo, ningún funcionario o empleado público podrá hacer insinuaciones o
recomendaciones de cualquier naturaleza, que pudieran impresionar o coartar la libre conducta
o el criterio del juzgador.
El juez que sufra alguna interferencia en el ejercicio de su función lo podrá en conocimiento de
la corte suprema de justicia, la que deberá tomar las medidas adecuadas para hacer cesar
dicha interferencia.
Prevalencia del criterio jurisdiccional. Los sujetos procesales deben a acatar las resoluciones
del tribunal y sólo podrán impugnarlas por los medios y en la forma establecida por la ley
Fundamentación: los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación
de la decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto de forma. La fundamentación
expresará los motivos de hecho y de derecho en que se basare la decisión, así como la
indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de prueba.
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa
y de la acción penal.
DESARROLLO DEL DEBATE
Debe tenerse en cuenta los principios
Apertura al debate
Constituye el tribunal en sala de audiencias
Verifica presencia de partes
Declara abierto el debate, advirtiendo al acusado la importancia del mismo
Alegatos: 1 parte acusado; Ministerio Público; ACTOR CIVIL y Defensa.
Incidentes:
Fuera del debate (150 bis CPP) la parte que promueva el incidente solicitará una audiencia
para sustanciar el mismo. Exponiendo los argumentos que fundamentan su petición u
proponiendo e individualizando la prueba cuando se refiera a cuestiones de hecho.
Dentro del debate: (369 CPP) todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán
tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir
alguna, según convenga al orden del debate
Declaración del acusado
Se le explica con palabras sencillas y claras el hecho
Juez advierte que puede abstenerse de declarar y que el debate continuará
Durante el debate se puede: ampliar la acusación (373 CPP) y cambiar la calificación jurídica.
Opcional
Si acepta declarar
a. Pasa al estrado
b. Se le amonesta
c. Declara libre
d. Interrogatorio por Ministerio Público, Querellante; Defensor; Partes Civiles; tribunal (si lo
considera Pertinente
Recepción de Prueba (375 CPP)
Peritos (376 al 378 CPP)
Testigos (377 y 378 CPP)
Otros medios (380 CPP)
Nuevos medios de prueba (381 CPP)
Discusión final y clausura: son los argumentos finales que las partes hacen saber al tribunal y
deben versar sobre 3 puntos: Parte Fáctica, Parte Jurídica y Peticiones
Durante la discusión final y clausura se emiten
a. Se emiten conclusiones (382 CPP) Ministerio Público, querellante, defensor del acusado,
agraviado (su pretensión, el importe de indemnización) y abogado civilmente demandado
Derecho a la última palabra (382 CPP) El Presidente del Tribunal le pregunta al acusado si
tiene algo más que declarar. Concede la palabra
Cierre del debate
ACTA DEL DEBATE (395 CPP):
Quien desempeñe la función de secretario durante el debate levantará acta, que contendrá,
por lo menos las siguientes enunciaciones:
Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las suspensiones
ordenadas y de las reanudaciones
El nombre y apellido de los jueces, de los representantes del MP, del acusado y de las demás
partes que hubieren participado en el debate, incluyendo defensor y mandatario
El desarrollo del debate, con mención de los nombres y apellidos de los testigos, peritos e
intérpretes, con aclaración acerca de si emitieron la protesta solemne de ley antes de su
declaración o no lo hicieron, y el motivo de ello, designando los documentos leídos durante la
audiencia.
Las conclusiones finales de MP, del defensor y demás partes
La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió públicamente
o fue excluida la publicidad, total o parcialmente.
Otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por sí o a solicitud de los
demás jueces o partes, y las protestas de anulación y
Las firmas de los miembros del tribunal y del secretario.
DESTREZAS DEL ABOGADO:
Es la persona que tendrá a su cargo la defensa del imputado, encargado de velar para que se
respeten y no se vulneren los derechos del imputado durante el desarrollo del proceso penal;
por lo que debe tener las siguientes actitudes:
Facilidad de expresión oral y dominio del lenguaje. Es importante tener conocimientos del tema
en cuestión y saber expresarlo de forma clara y precisa
Sociabilidad. Debe demostrar seguridad de sí mismo, debe de ser comunicativo.
Flexibilidad y espontaneidad. Es importante la búsqueda de soluciones alternativas. En gran
parte de los juicios se debe improvisar, ya que tanto testigos, peritos, denunciantes,
denunciado, entre otros, pueden cambiar su declaración en la sala de vistas.
Tener un carácter conciliador y diplomático. Fundamental para enfrentar a clientes difíciles o
que requieran de un trato humano que el caso lo precise
Ser capaz de actuar de forma autosuficiente. En muchas ocasiones, el abogado se enfrenta a
temas que no ha visto antes. Por lo que debe buscar la información adecuada y con celeridad.
Tener buena psicología. Se debe tener la capacidad para escuchar, para encontrar una
solución y ajustarse a las demandas del cliente. Algunos temas requieren que el abogado se
implique en el problema y ser capaz de empatizar. El cliente o agradecerá, se sentirá
comprendido y le aportará la confianza que busca en un profesional.
Disciplina y orden. Continuamente se debe estar atentos a caducidades, prescripciones, entre
otros. Para ello, se debe saber planificar eficientemente, ser disciplinados y ornados. Una
buena planificación permite que se pueda hacer muchas más cosas en menos tiempo.
Hábito y aptitud para la comprensión lectora. Los juristas tienen que leer constantemente y
comprender de forma rápida y eficiente.
Final del formulario
52. LA SENTENCIA
52.1. DEFINICIÓN:
La sentencia es la culminación del proceso, la resolución con que concluye el juicio oral y
público, en la que el juzgador define los derechos y las obligaciones de las partes
contendientes.
52.2. CLASES DE SENTENCIA: CONDENATORIA Y ABSOLUTORIA
SENTENCIA CONDENATORIA (392 CPP):
La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que
correspondan, también determinará la suspensión condicional de la pena, las obligaciones que
deberá cumplir el condenado, unificará las penas, cuando fuere posible. La sentencia decidirá
también sobre las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados.
SENTENCIA ABSOLUTORIA
La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en todos los casos.
Efectos de la sentencia absolutoria: ordenar la libertad del acusado.
52.3. REQUISITOS DE LA SENTENCIA
1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta, el nombre y apellido del acusado y los
demás datos que sirvan para determinar su identidad personal, si la acusación corresponde al
Ministerio Público, si hay querellante adhesivo sus nombres y apellidos y en su caso del tercero
civilmente demandado.
2. La denuncia de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o de su
ampliación y del auto de apertura del juicio, los daños cuya reparación reclama el actor civil y
su pretensión reparadora.
3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado
4. Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o a absolver.
5. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables
6. La firma de los jueces.
52.4. VICIOS DE LA SENTENCIA
Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación especial, son los siguientes.
1. Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente individualizados.
2. Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los daños y la
pretensión de reparación del actor civil.
3. Si falta o es contradictoria la motivación de los votos que haga la moría del tribunal, o no se
hubieren observado en ella las reglas de la sana crítica razonada con respecto a medios o
elementos probatorios de valor decisivo.
4. Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.
5. Que falte la fecha o la firma de los jueces
6. La inobservancia de las reglas previstas para la redacción de las sentencias.
53. IMPUGNACIONES
Son los medios procesales a través de los cuales las partes solicita la modificación de una
resolución judicial, que consideran injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que dicto la
resolución o ante uno superior. Tienen como objeto corregir errores de los jueces o tribunales
y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad
jurídica.
53.1. RECURSOS: DEFINICIÓN Y FACULTAD DE RECURRIR
RECURSO: es el medio establecido en la ley para obtener la modificación revocación o
invalidación de una resolución judicial
FACULTAD DE RECURRIR (398 CPP)
Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto.
Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público podrá recurrir a favor del acusado.
Las partes civiles recurrirán sólo en lo concerniente a sus intereses. El defensor podrá recurrir
autónomamente con relación al acusado.
53.2. REQUISITOS: TIEMPO, FORMA, LUGAR DE PRESENTACIÓN Y CONTENIDO
TIEMPO: Respetar las condiciones de tiempo y modo. El código procesal penal, señala los
plazos legales para la interponer cada recurso en particular
FORMA: Se presenta escrito
LUGAR DE PRESENTACIÓN: ante el juzgado o tribunal que dicto la resolución o ante uno
superior
CONTENIDO:
Debe contener los errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la
interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica

53.3. CLASIFICACIÓN
53.3.1. ORDINARIOS: REPOSICIÓN, APELACIÓN, QUEJA Y APELACIÓN ESPECIAL
REPOSICIÓN (402 CPP):
Procederá contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables, a
fin de que el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución
que corresponde. (Siempre y cuando no se pueda plantear Recurso de Apelación)
Se interpone por escrito en 3 días
Se resuelve en 3 días.
REPOSICIÓN DURANTE EL JUICIO (403 CPP)
Se interpone contra las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio
Se interponen oralmente en el debate
Se resuelve inmediato.
APELACIÓN (404 CPP)
Es el que se interpone en contra de las resoluciones del juez de primera instancia, con la
pretensión de que una Sala de Apelaciones, confirme, revoque, modifique o adicione la
resolución recurrida. La sala no puede exceder en su resolución los límites de lo solicitado y
resolver más allá de lo solicitado. Se le denomina apelación genérica, quizás para diferenciarla
de la apelación especial
Son apelables los autos dictados por el juez de primera instancia, que resuelvan:
1. Los conflictos de competencia
2. los impedimentos, excusas y recusaciones
3. Los que denieguen o restrinjan la libertad
4. Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.
PROCEDENCIA PROCEDENCICA PROCEDENCIA
Contra autos de Contra apelación de Contra sentencia dictada
Sentencia por el en juicio de falta (491
Juez de 1era. Inst.
Procedimiento Abreviado CPP)
Juez de ejecución (405 CPP).
RECURSO DE
Juez de paz (Relativo al APELACIÓN GENERICA:
criterio de oportunidad Es el que interpone en
(404) contra de las resoluciones
del juez 1ª. Inst. Con la
pretensión de que una
sala de apelaciones
confirma, modifique o
adicione la resolución
recurrida.
Se interpone por escrito Se interpone por escrito Se interpone por escrito
ante juez de 1ª. Inst. 3 ante juez de 1ª. Inst. 3 ante juez de paz en 2 días
días (406 y CPP) días (406 CPP) (491/ 2 párrafo)
Otorgado, se elevan Otorgado, se elevan Otorgado, se elevan
actuaciones a 1ª. Hora del actuaciones a 1ª. Hora del actuaciones a 1ª. Hora del
día siguiente día siguiente día siguiente
Tribunal resuelve 3 días Audiencia dentro de 5 Tribunal resuelve 3 días
días (411/2Párrafo)
Con certificación, Con certificación,
devuelve actuaciones Tribunal delibera y emite devuelve actuaciones
sentencia (411/2 párrafo)
QUEJA (412 CPP)
Es un medio de impugnación mediante el cual se manifiesta inconformidad contra la resolución
que rechaza el planteamiento de un recurso de apelación, en el entendido que el mismo es
procedente, sin prejuzgar el fondo del planteamiento
PROCEDENCIA: Cuando el juez correspondiente haya negado el recurso de apelación,
procediendo éste.
Se interpone por escrito, ante el Tribunal de Apelación. En tres días (412 CPP)
Se envía el expediente dentro 24 horas de requerido por el Tribunal de Apelación (413 CPP)
Tribunal resuelve en 24 horas (414 CPP)
Si se resuelve que no procede, puede iniciarse Amparo

APELACIÓN ESPEC IAL (394 y 419 CPP)


El recurso de apelación especial está ligado al valor de seguridad judicial, como medio para
subsanar la posibilidad de errores judiciales en un caso concreto, para satisfacer la necesidad
social de la corrección de las decisiones judiciales que el Derecho sea aplicado de modo
uniforme equitativo. El derecho fundamental de recurrir al fallo ante un tribunal superior,
consiste en la facultad de desencadenar el control, manifestado a través de este mecanismo
que permite la emisión de un nuevo fallo integral o el control sobre la aplicación de Derecho y
las condiciones de legitimidad del fallo recurrido, referidas a los límites impuestos por los
principios dispositivos, de limitación del conocimiento y no de la reforma en perjuicio, que lo
limitan a cuestiones jurídicas sustantivas y procesales que afectan la sentencia dictada en
juicio oral
Por vicios de la sentencia
No se individualiza al acusado, partes civiles,
No se establecen los hechos imputados
No se votó con mayoría calificada
Falta fecha, firma del Tribunal de Sentencia (415 CPP)
Contra sentencia del Tribual de Sentencia (415 CPP)
Contra resolución del tribunal de sentencia y juez de ejecución que ponga fin a la
Acción
Pena
Medida de seguridad
Se interpone por escrito ante el Tribunal que dictó la resolución. En 10 días (410/1 párrafo)
Con fundamentos de : (419 CPP)
FONDO: por inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la ley
FORMA: por defecto en el proceso (admisible si realizó protesta de anulación salvo que no
necesite protesto)

Remisión de actuaciones al Tribunal competente al día siguiente (423/1 Párrafo)


Las actuaciones permanecen en el Tribunal para ser examinados por 6 días (426 CPP)
Audiencia para el debate en 10 días (426 CPP)
Se dicta sentencia en no más de 10 días (429 CPP)
Prueba intangible: la sentencia nunca justifica la prueba ni los hechos (430 CPP)
Efectos: (421 CPP)
Anula la sentencia recurrida y pronunciará la que corresponde
Anula la sentencia y el acto procesal y reenvía al Tribunal respectivo.
53.3.2. EXTRAORDINARIOS: CASACIÓN
Es un recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la Corte Suprema de
Justicia, frente a algunos de los autos y sentencias que resuelvan recursos de apelación y
apelación especial. Asimismo, este recurso cumple una función de unificación de la
jurisprudencia de las distintas salas de la Corte de Apelaciones.
PROCEDENCIA (437 CPP):
1. Contra las sentencias definitivas dictadas por la Sala de Apelaciones
2. Contra los Autos definitivos dictados por las Salas de Apelaciones
INTERPONEN (438 CPP)
Está dado en interés de la ley y la justicia y podrá ser interpuesto por las partes,
Interpone ante la Corte Suprema de Justicia, por escrito. En 15 días
Con fundamentos de fondo (439 CPP)
FONDO (In Iudicando): inobservancia, interpretación indebida, errónea aplicación de la ley.
FORMA (In Procediendo): porque hay violaciones esenciales al procedimiento.
Vista por 15 días (446 CPP y 142 LOJ se aplica supletoriamente)
CSJ, 15 días (446/2 párrafo)
Casa y resuelve nuevamente
Reenvía al Tribunal para que emita nueva resolución.
53.3.3. EXCEPCIONALES: REVISIÓN
Es un recurso extra, extraordinario, que procede por motivos taxativamente fijados, para
rescindir sentencias firmes o también llamadas ejecutoriadas, es decir en contra de las cuales
no existe recurso, ni notificación pendiente. Es extra, extraordinario, en virtud que si la Corte
Suprema de Justicia llegara a declarar alguno con lugar, el Estado de Guatemala estaría
obligado a indemnizar al condenado. Único caso que lay procesal penal tiene contemplada la
indemnización para el condenado Persigue anular la sentencia penal ejecutoriada.
No hay plazo para interponerla
CSJ decide si procede o no
TIENE TRES FASES:
FASE DE INSTRUCCIÓNES (458 CPP)
Tribunal de la CSJ da audiencia a:
MP
Condenado para recepción de prueba (a ambos)
FASE DE AUDIENCIA (459 CPP): Alegatos
FASE DE DECISIÓN (569 CPP) La CSJ:
Declara sin lugar.
Anula la sentencia
Remite nuevo juicio
Pronuncia nueva audiencia
54. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
54.1. DEFINICIÓN Y REQUISITOS
Los procesos específicos fundados en la simplificación del procedimiento. Estos procesos
están diseñados para el enjuiciamiento de ilícitos penales de menor importancia. A esta idea
responden el Procedimiento Abreviado y el Juicio de Faltas.
Estos procesos tratan de resolver conflictos penales que atentan contra bienes jurídicos, que
aunque protegidos por el Estado, sólo afectan intereses personales. Bajo este fundamentos e
creo el juicio por delitos de acción privada.
REQUISITOS:
La imposición de una pena debe ser no mayor de 5 años de privación de libertad o una pena
no privativa de libertad, o ambas en forma conjunta.
54.2. CLASIFICACIÓN: PROCEDIMIENTO ABREVIADO, PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE
AVERIGUACIÓN, JUICIO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA, JUICIO PARA LA
APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN Y JUICIO DE
FALTAS
PROCEDIMIENTO ABREVIADO: Es un procedimiento especial que permite prescindir del
juicio oral y público, sustituido por una audiencia ante Juez de Primera Instancia manteniendo
los principios del debate.
Procede:
Si el MP estima suficiente:
La imposición de una pena no mayor de 5 años de privación de libertad
Una pena no privativa de libertad
Ambas en forma conjunta
MP debe contar con el acuerdo del imputado y su defensor sobre:
La admisión de hecho descrito en la acusación y su participación en él y
La aceptación de la vía propuesta.
1) 2) Rechaza el requerimiento
y emplaza al MP para que
MP solicita que se Si el Juez NO ADMITE la
concluya la investigación
proceda según lo vía solicitada y estima
y formule nuevo
regulado para el conveniente el
requerimiento
procedimiento abreviado procedimiento común
Ante juez de 1ª. Instancia
En el procedimiento
intermedio
2) 3)
Si el Juez ADMITE vía TRAMITE POSTERIOR
solicitada
Juez oye al imputado y
Dicta sentencia, *sin más
trámite
a)Absolviendo
b)Condenando (condena
nunca será mayor a la
pena requerida por el MP)
*La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación admitida por el imputado, sin
perjuicio de incorporar otras favorables a él, cuya prueba tenga su fuente en el Procedimiento
Preparatorio, y se podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la de la acusación.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACIÓN (467 CPP):
Los artículos 23 y 264 de la CPRG relativos a la Exhibición Personal. Esta consiste en la
solicitud de que sea puesta en presencia de los tribunales la persona que se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de alguna manera en el goce de su libertad individual
o que estuviese en peligro de encontrarse en esa situación o cuando siendo legal su detención
sufriere vejámenes, con el fin de que cese su situación. La exhibición personal pude ser
solicitada por el agraviado o por cualquier persona. El ejecutor es la persona que acudirá al
centro donde se cree que está el agraviado con el objeto de llevarlo ante juez. Si allí no
estuviere, el ejecutor deberá seguir buscándolo.
Señala la constitución en su artículo 264 que si como resultado de las diligencias practicadas
no se localiza a la persona a cuyo favor se interpuso la exhibición el tribunal de oficio ordenará
inmediatamente la pesquisa del caso hasta su total esclarecimientos.
Por ello el CPP ha creado un procedimiento específico para aquellos casos en los favor se
interpuso. El procedimiento mantiene la estructura del procedimiento común en la fase
intermedia y en la de juicio oral pero introduce modificaciones en el preparatorio.
PROCEDENCIA:
Si se hubiere interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a persona a cuyo favor
se solicitó y existieron motivos de sospecha suficiente para afirmar que ha sido detenida o
mantenida ilegalmente en detención sin que se dé razón de su paradero:
Por su función público
Por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado o
Por agentes regulares o irregulares
La Corte Suprema de Justicia, a solicitud de cualquier persona podrá (467 CPP):
1) Intimar al MP para que en el plazo máximo de 5 días (la CSJ podrá abreviar el plazo
cuando sea necesario) informe:
Sobre el progreso y resultado de la investigación
Sobre las medidas practicadas y requeridas, y
Sobre las que aún están pendientes de realizar.
2) Encargar la averiguación (467 # 2 CPP) (procedimiento preparatorio), en orden
excluyente:
Al PDH
A una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país
Al cónyuge o a los parientes de la víctima
3) Audiencia (468 CPP)
La CSJ, para deducir la procedencia de la averiguación especial, convoca a audiencia a
MP
A quién instó el procedimiento
Interesados
Los concurrentes deben comparecer con todos los medios de pruebas y harán saber la razón
por la que se les impidió acompañar alguno de esos medios.
Si no pudieron acompañar algún medio de prueba lo harán saber a la CSJ
En ese caso, la CSJ, si lo considera imprescindibles:
Suspenderá la audiencia, por el plazo más breve posible
Prestará el auxilio necesario para que el medio de prueba se realice en una nueva audiencia
Incorporada la prueba y oídos los comparecientes:
El tribunal decide de inmediato, previa deliberación privada y por resolución fundada:
El rechazo de la solicitud, l
Expedirá el mandato de averiguación.
4) Procedimiento preparatorio (470 CPP)
El investigador designado conformará su averiguación según las reglas comunes del
procedimiento. De preparación de la acción pública.

La declaración del sindicado solo procede:


A petición del investigador designado
Ante el juez respectivo
Cumplida la investigación, se seguirán las reglas del procedimiento común
La CSJ
Prestará al investigador designado el auxilio necesario para el cumplimiento de su mandato
Decidirá toda controversia que se pudiera plantear entre el investigador y el MP
5) PROCEDIMIENTO INTERMEDIO (471 CPP)
Si el MP o el investigador designado formula la acusación, el juez competente conocerá del
Procedimiento Intermedio.
Cualquiera que sea el orden en que concluyan, la CSJ será informada por el investigador del
resultado de su averiguación
Si el investigador designado no cumple dentro de los plazos señalados por la CSJ, caduca el
mandato y se podrá designar otro investigador.
6) Procedimiento posterior 472 CPP)
A partir del auto de apertura a juicio, rigen las reglas comunes, incluso para decidir el tribunal
de sentencia competente.
El investigador designado continuará como querellante si así lo solicita en su acusación y será
considerado como tal en todo momento del procedimiento.
7) Protección Especial (473CPP)
La CSJ proporcionará protección cuando existan fundados temores de que
Puedan ser víctimas de cualquier atropello:
Al querellante
A los testigos
A los demás sujetos que intervengan en la prueba

JUICIO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA


Existen algunos delitos que no afectan intereses generales, sino tan solo a interés particular,
estos delitos son denominados de acción privada. Código Procesal Penal, determina cuales
son delitos de acción privada en su artículo 24 quáter.
Los delitos de acción privada no han de confundirse con los delitos que requieren de denuncia
a instancia de parte. Estos se rigen por el procedimiento común y la persecución a cargo de
MP, aunque dependa para iniciar la acción de denuncia privada.
En el juicio por delito de acción privada, el MP no toma a su cargo el ejercicio de la acción,
sino que es competencia directa de la víctima o, en su caso, de sus herederos. A ella
competerá preparar su acción y presentar su acusación (querella). Además el querellante tiene
plena disposición sobre la acción, pudiendo desistir y renunciar a la acción en cualquier
momento del proceso.
A través del juicio por delitos de acción privada, se enjuiciaran:
Los hechos que constituyan delito de acción privada
Los hechos que constituyan delito de acción pública convertida en acción privada, de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 26 CPP. La acción civil se puede ventilar en este proceso o por la
vía civil.
El MP tiene una intervención limitada en este procedimiento:
Cuando fuere necesario investigación, el querellante podrá solicitar al tribunal que ordene al
MP realizarla, de acuerdo al artículo (476 CPP)
El MP actuará en patrocinio del querellante, cuando éste acredite no tener medios para hacerlo,
de acuerdo al artículo 539 CPP
En el juicio por delito de Acción Privada
No hay etapa preparatoria
No hay etapa intermedia
Procedimiento:
1. El agraviado por un delito de acción privada (494 CPP)
Presenta querella ante el Tribunal se Sentencia competente
Formula acusación por dicho delito.
2. Calificación del Tribunal de Sentencia:
Admite para su trámite
Si no llena requisitos puede desestimar (475 CPP)
3. Audiencia de conciliación (477 CPP)
Tribunal se Sentencia convoca a las partes
Remite copia de querella al querellado.
4. Audiencia de conciliación (480 CPP)
Si hay conciliación, se levanta Acta de Conciliación
No hay conciliación:
Tribunal cita a juicio (procedimiento común)
Auto de apertura a juicio
Audiencia de ofrecimiento d pruebas (3 días)
Señala día y hora para iniciar el debate
JUICIO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
CORRECCIÓN (484 CPP)
Para declarar a una persona inimputable, es necesario que antes se haya demostrado que
realizó una acción típica y antijurídica: la inimputabilidad es la declaración de irresponsabilidad
respecto de un ilícito penal suficientemente comprobado.
Este procedimiento específico, procederá cuando al terminar la fase preparatoria, el MP
considere que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección. Para poder
aplicar tal medida es necesario
Que el hecho cometido por la persona sea típico y antijurídico
Que el autor del hecho típico y antijurídico no sea culpable por concurrir alguna de las causas
de inculpabilidad previstas en el Art. 23.2º del Código Penal. Si el autor del hecho no ha
cumplido los dieciocho años, el procedimiento a aplicar es el de menores, independientemente
de su estado psíquico (487 CPP)
Que proceda la aplicación de una medida de seguridad y corrección. Las medidas de seguridad
sólo pueden aplicar cuando existan posibilidades reales y concretas que el autor pueda volver
a cometer más hechos típicos y antijurídicos. Además la medida no puede imponerse con un
fin sancionador, sino terapéutico.
Finalizado el procedimiento preparatorio, el MP
MP requiere la apertura del juicio en la forma y condiciones previstas para la acusación en el
juicio común
El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las establecidas en el art. 485 CPP
Si después de la apertura del juicio, resulta posible la aplicación de una pena, el Tribunal hará
las advertencias al imputado
No rige para los menores de edad (para ellos, Ley PINA)
Sentencia
Absolutoria
Condenatoria

JUICIO DE FALTAS (488 CPP)


Las infracciones a la ley penal se clasifican, en función de su gravedad en delitos y faltas para
el enjuiciamiento de las faltas. El CPP ha creado un procedimiento específico, en el que no
hay una fase de investigación a cargo del MP.
La competencia para enjuiciar estos delitos la tiene el juez de paz.
Procede:
Para juzgar:
Faltas
Delitos contra la seguridad del tránsito
Todos aquellos delitos cuya sanción sea de multa
Juez de Paz oye:
Al ofendido, o
A la autoridad que hace la denuncia, e
Inmediatamente al imputado
Si el imputado se reconoce culpable y no se estiman necesarias diligencias ulteriores:
Juez en el mismo acto pronuncia sentencia correspondiente:
Aplicando la pena, si es el caso, y
Ordenando el comiso o la restitución de la cosa secuestrada, si fuere procedente
Juicio Oral (489 CPP).
Si el imputado no reconoce su culpabilidad, y/o
Si son necesarias otras diligencias
Juez convoca inmediatamente a juicio oral y público
Al imputado
Al ofendido
A la autoridad denunciante
Recibirá las pruebas pertinentes
En la audiencia oirá brevemente a los comparecientes
Dicta de inmediato la resolución respectiva dentro del acta
Absolviendo o
Condenado
Recursos:
Recurso de Apelación (491 CPP)
Interpuesta verbalmente o por escrito con expresión de agravios
Dentro del término de 2 días de notificada la audiencia
Conoce juzgado de 1ª. Instancia competente
Resuelve dentro del plazo de 3 días
Con certificación de lo resuelto, devuelve actuaciones inmediatamente.
Prorroga de la Audiencia
El juez podrá prorrogar la audiencia por un término no mayor de 3 días, de oficio o a petición
de parte, para preparar la prueba, disponiendo la libertad simple o caucionada del imputado.
El MP no tiene ninguna intervención en el procedimiento de faltas. En el momento en el que el
fiscal reciba una denuncia o prevención de hechos que deban ser tipificada dos como faltas,
delitos contra la seguridad del tránsito o delitos que contemplen como única función la multa,
remitirá lo actuado al juzgado de paz. Inversamente, si el juez de paz recibiere un hecho
calificable como delito lo remitirá al MP.

55. LA EJECUCION PENAL


55.1. DEFINICIÓN
Se define como la última parte del procedimiento, que tiene como finalidad dar cumplimiento a
la sentencia definitiva del juez o tribunal competente. Siendo la aplicación efectiva de la pena
o castigo impuesto por autoridad legítima, a quien ha cometido un delito o falta, siendo dictada
la misma por el juez o tribunal en la sentencia, encargándose el cumplimiento de ella a un
miembro integrante del poder judicial denominado Juez de Ejecución Penal, quien debe indicar
el centro en donde deberá cumplirla el sentenciado.
55.2. TEORÍA SOBRE LA EJECUCIÓN PENAL
En la doctrina moderna y en la práctica, la ejecución debe ser confiada a la autoridad judicial,
mediante la creación de jueces de ejecución.
La función de los jueces termina con el pronunciamiento de los fallos o sentencias definitivas,
para la ejecución de las penas, la persona que ha sido condenada es entregada a los jueces
de ejecución, para que ellos se encarguen de la ejecución de la sentencia, a efecto del
cumplimiento de las penas, especialmente de las privación y restricción de la libertad.
El sistema penitenciario guatemalteco o sistema de ejecución de3 las penas debe entenderse
como parte del Derecho Penal, dotándole de todas las garantías que limitan la coerción penal
en un Estado de Derecho. Racionalizar el uso de la cárcel para garantizar la observancia del
respeto debido a los derechos e intereses de los reclusos es, sin duda, un valioso aporte para
humanizar y desvirtuar el estigma de ser un condenado. Este aporte, se quedaría corto, si no
se complementa con un conjunto de normas que garanticen en forma efectiva todas las
incidencias de las etapas de Ejecución Penal, pues si no se otorgan herramientas básicas para
ejercer el derecho de defensa a las personas sometidas al internamiento, de nada sirve la
creación de órganos jurisdiccionales en nuestro ordenamiento judicial penal.
55.3. TRIBUNAL DE EJECUCIÓN PENAL: INTEGRACIÓN Y FUNCIONES
INTEGRACIÓN:
Por Jueces de Ejecución
FUNCIONES:
Además de las atribuciones contenidas en el artículo 51 del CPP (Los jueces de ejecución
tendrán a su cargo la ejecución de las penas y todo lo que a ellas se relacione), debe integrar
la ley según disposiciones que emanan de la Corte Suprema de Justicia mediante acuerdos
debe tomar en cuenta las disposiciones de la Ley de Régimen Penitenciario y tienen las
siguientes funciones:
Revisar el cómputo practicado en la sentencia, con abono a la prisión sufrida desde la
detención y determinar con exactitud la fecha en que finaliza la condena
Controlar el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario, disponer las inspecciones de
los establecimientos penitenciarios que fuesen necesarios, y hacer comparecer ante si a los
penados con fines de vigilancia y control.
Procurar la atención de aquellos problemas que el penado enfrentará al recuperar su libertad,
en lo que fuere posible
Resolver los incidentes relativos a la ejecución y extinción de la pena que se le presenten
Promover la revisión de la sentencia ejecutoriada ente la Corte Suprema de Justicia cuando
surja una ley más benigna para el condenado.
Conocer y resolver las solicitudes de libertad anticipada, las revocaciones de libertad
condicionada, el pago de las multas que se impongan y la conmutación de la pena.
OTRAS ATRIBUCIONES DE LOS JUECES DE EJECUCIÓN
Control y trámite de los procesos de repatriación de guatemaltecos condenados en cualquier
país del mundo
Control de las expatriaciones de ciudadanos extranjeros, condenados en Guatemala que
desee terminar de cumplir su condena en su país de origen, con base en tratados, convenios
y convenciones internacionales para el cumplimiento de condenas penales en el extranjero
Control y autorización de permiso para los primeros para los privados de libertad

EJECUCIÓN DE LA PENA
Las sentencias penales sólo se ejecutarán cuando estén firmes. Para tal efecto, se ordenarán
las comunicaciones e inscripciones correspondientes y el tribunal de sentencia remitirá loa
autos al juez de ejecución
Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remitirá
ejecutoria del fallo al establecimiento donde deba cumplirse. Si estuviere en libertad, ordenará
inmediatamente su detención.
EXTINCIPON DE LA PENA.
De conformidad con el artículo 102 de Código Penal se extinguen de la siguiente forma:
Por cumplimiento
Por muerte del reo
Por amnistía
Por indulto
Por perdón del ofendido en los casos señalados en la ley
Por prescripción
Al extinguirse la pena por cumplimiento, el juez de Ejecución debe promover inmediatamente
la libertad del condenado y procurar la atención de aquellos problemas que el panado enfrente
al recuperar su liberta.

EJECUCIÓN Y EXTINCION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCION:


Cuando sea procedente aplicar por analogía las instituciones de la rehabilitación, conmutación,
perdón del ofendido o la aplicación de una ley más benigna, se observarán las siguientes
disposiciones:

En el caso de incapacidad intervendrá el tutor, quien tendrá la obligación de vigilar la ejecución


de la medida de seguridad y corrección (73 CP)
El juez de ejecución determinará el establecimiento adecuado para la ejecución de la medida
y podrá modificar su decisión, incluso a petición del tutor o de la dirección del establecimiento.
Podrá asesorarse de peritos que designará al efecto
El juez de ejecución fijará un plazo, no mayor de seis meses, a cuyo término examinará
periódicamente, la situación de quien sufre una medida. El examen será en audiencia oral, a
puerta cerrada, previo informe de peritos
Cuando el juez de ejecución tenga conocimiento, por informe fundado, de que desaparecieron
las causas que motivaron la internación (505 CPP)
Además el juez de ejecución lleva el control del trámite y ejecución de las abstenciones
impuestas a los sindicados y condenados en su caso en los beneficios siguientes:
La suspensión Condicional de la Pena
Suspensión condicional de la Persecución Penal

DERECHO PROCESAL PENAL PRÁCTICO


A. INTERPOSICIÓN DE DENUNCIA O QUERELLA EN FORMA VERBAL (PUEDE SER
ÚNICAMENTE PARTES DE LAS MISMAS Y POR RAZÓN DE TIEMPO)

QUERELLA:
Honorable Tribunal duodécimo de Sentencia Penal del Departamento de Guatemala.
(Nombre), edad, estado civil, guatemalteco, de este domicilio, me identifico con el Documento
Personal de Identificación –DPI- extendido por el Registro Nacional de Personas RENAP No.
(…) con residencia en (….), respetuosamente comparezco, y

EXPONGO
I. LA RAZÓN DE MI COMPARECENCIA. Comparezco a plantear QUERELLA por el delito de
ESTAFA MEDIANTE CHEQUE, en contra de (nombre del querellado) quién para los efectos
legales puede ser citado y notificado en el inmueble ubicado en la siguiente dirección……
II.DEL AUXILIO BAJO EL CUAL COMPAREZCO Y DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA
RECIBIR NOTIFICACIONES: Actuó bajo la dirección del abogado (nombre)y señalo como
lugar para recibir notificaciones y citaciones, la Oficina Profesional ubicada en la siguiente
dirección ……
III.DATOS QUE SIRVEN PARA IDENTIFICAR O INDIVIDUALIZAR AL IMPUTADO: El
querellado (nombre), tiene su domicilio en la ciudad de Guatemala, el lugar de su residencia
es (dirección), lugar donde puede ser citado y notificado.
IV. RELACIÓN CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO PUNIBLE QUE SE
ATRIBUYE Y SU CALIFICACIÓN JURÍDICA.
Con fecha (…) vendí al señor (nombre) dos mil (objetos), como se describen en la factura
número ….por un monto de cinco mil quetzales (Q.5,000.00)
El señor…. Canceló la mercadería identificada girando un cheque del Banco (…) de la cuenta
número (…) cheque (…), fecha (…), el cual presenté para su pago con fecha (…), el cual fue
devuelto mediante nota de débito número (…) del banco (…) porque el referido cheque carece
de fondos suficientes para su pago.
La acción cometida por el querellado (nombre), encuadra en la figura delictiva de ESTAFA
MEDIANTE CHEQUE, regulado, en el artículo 268 del Código Penal,, ya que fui defraudada
en mi patrimonio por el señor (nombre), y por ello me veo en la necesidad de promover el
presente juicio de acción privada en su contra. Por lo anteriormente manifiesto me constituyo
en QUERELLANTE EXCLUSIVO, en contra del señor (nombre) a quien en el debate, deberá
dirigírsele el siguiente hecho atribuido: porque usted… con fecha, adquirió mercadería
(describirla) de la señora (…) por un monte de (..) y al momento de pagar el valor de la
mercadería adquirida, giró a mi favor; el cheque número (..) de la cuenta de depósito
monetarios (No.) del Banco (…) el cual al ser presentado para su cobro, con fecha… en la
Agencia… del citado banco, ubicada en …. Fue rehusado su pago por falta de fondos en dicha
cuente.
La acción antijurídica cometida por el querellado (nombre) se encuentra tipificad en el Código
Penal, en artículo 268, como DELITO DE ESTAFA MEDIANTE CHEQUE, en perjuicio de mi
patrimonio.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Fundamento la presente querella en lo que para el efecto, en su parte conducente regula la


normativa jurídica: 268 del Código Penal, 496, 520, 511 del Código de Comercio; 214, numeral
5, 122, 124, 129, 474 del Código Procesal Penal.
MEDIOS DE PRUEBA
Titulo de crédito original, consistente: cheque (No.) de la cuenta de depósito monetarios a
nombre de… del banco…
Nota de débito (No.) de fecha… en la que indica que fue rehusado el pago del cheque
presentado por no tener fondos disponibles a su presentación…
Factura de compra, que ampara la adquisición de la mercadería ingresada a la entidad de mi
propiedad y la factura de compraventa que prueba la entrega que se hizo de la misma al
querellado.
Documentos legales, que me acreditan como propietaria
Documentos legales que acreditan, el ingreso de la mercadería mencionada (Inventario)
DEL EJERCICIO DE LA REPARACIÓN DIGNA
De conformidad con la legislación, sustantiva civil, todo daño debe indemnizarse y que el
responsable de un delito doloso culposo, está obligado a reparar los daños y perjuicios que le
haya ocasionado a la víctima, motivo por el cual ejercito a través de esta querello; la ACCIÓN
REPARADORA, por considerar que con la acción ilícita del querellado… se ha visto afectado
mi patrimonio, por ser una entidad comercial, estimando el monto de los daños y perjuicios
causados en DIEZ MIL QUETZALES, de los cuales son CINCO MIL QUETZALES en concepto
de RESTITUCIÓN DE LA CANTIDAD ESTAFADA, respaldada CON EL TITULO DECREDITO
girado. DOS MIL QUETZALES, en concepto de HORARIOS PROFESIONALES Y GASTOS
PERSONALES CAUSADOS EN EL PRESENTE JUICIO y por la cantidad de TRES MIL
QUETZALES, por concepto de INDEMNIZACION POR LOS DAÑOS CAUSADOS. En lo
relacionado a la presente acción reparadora, en su momento oportuno se concretizaran
detalladamente los daños emergentes del delito que cuya reparación se pretende y se
ofrecerán los medios de prueba necesarios para demostrarlos.
DEL TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL JUICIO
De conformidad con lo establecido en el artículo 24 Quáter último párrafo del Código Procesal
Penal, el órgano jurisdiccional competente para conocer el juicio de acción privada que por
medio de la presente querella inicio es, el Tribunal Duodécimo de Sentencia Penal del
departamento de Guatemala.
PETICION:
DE TRÁMITE:
Se admita para su trámite la presente querella y documentos adjuntos, y con ellos se inicie la
formación del expediente respectivo.
Se tome nota de la dirección y procuración bajo de las que actuó y el lugar señalado para
recibir notificaciones
Se tenga por planteada la presente querella en contra de (nombre) por el delito de ESTAFA
MEDIANTE CHEQUE, y por señalado el lugar para que dicho señor sea citada y oída, como
corresponde
Se me admita como QUERELLANTE EXCLUSIVO, y como formal acusador en contra del
señor…
Se me admita la acción reparadora, a fin de que en su momento oportuno se condene al
querellado, también al pago por concepto de indemnización y restitución por los daños y
perjuicios ocasionados con la comisión del delito; acción que estimo en la cantidad de …
Que se tenga por acompañados lo documentos adjuntos al presente memorial de querella y
por ofrecidos los demás medios de prueba mencionados en el apartado respectivo del presente
memorial
Que se señale día y hora para celebración de Junta Conciliatoria efectuando las citaciones y/o
notificaciones en los lugares señalados
Que como medidas precautorias se decreten las siguientes:
EL ARRAIGO: del querellado… quien se identifica con el documento personal de identificación
(No. ), debiendo librar el oficio correspondiente a la Dirección General de Migración.
EL EMBARGO PRECAUTORIO de las cuentas de depósito monetarios que el querellado…
tiene en… o tenga en los Bancos del sistema, hasta por la cantidad de DIEZ MIL QUETZALES.
Que en caso que el querellado desobedezca la citación que se le haga para comparecer, para
los efectos procesales, se le advierta sobre su sujeción al procedimiento
Que en caso de declaración de rebeldía del querellado: oportunamente se giré la orden de
aprehensión y al ser habido; se reciba su primera declaración, y al memento de resolver su
situación jurídica procesal, se le dicte AUTO DE PRISION Y AUTO DE PROCESAMIENTO
POR EL DELITO DE ESTAFA MEDIANTE CHEQUE. Que al ordenar la apertura del juicio, se
le formule la relación precisa y circunstanciada del hecho delictivo que se le atribuye al
querellado. Que oportunamente se señale día y hora para la realización del debate oral y
público
DE FONDO:
Que al dictar sentencia, esta sea condenatoria, por el DELITO DE ESTAFA MEDIANTE
CHEQUE, condenándosele además al pago de (monto), por concepto de restitución de la
cantidad estafada, daños y perjuicios causados con la comisión del delito a titulo de
indemnización y restitución, por la acción reparadora ejercitada por la querellante, y costas
judiciales.
Que se condene en costas al querellado
CITA DE LEYES: Artículos citados y los siguientes 1, 14, 15, 18, 20, 21, 24, 31, 35, 51, 53, 54,
55, 56, 66, 67, 68, 69, 73, 84, 87, 112, 117, 119, 165, 166, 167, 168, 170, 259, 344, 346, 347,
348, 349, 474, 477, 478, 480, 481, 482 del Código Procesal Penal.502 del Código de Comercio;
12 y 28 de la Constitución Política de Guatemala. Acompaño original, duplicado y copias de
ley
Guatemala (fecha) En mi propio auxilio y dirección- firma y sello del notario
NOTA: se adhiere 1 timbre forense por valor de Q1.00 por cada hoja. Artículo 3 numeral 1 de
la Ley de Timbres Forense y Notarial.

B. SOLICITUD VERBAL DE APREHENSIÓN DEL IMPUTADO

C. SOLICITUD VERBAL DE REVISIÓN DE MEDIDA DE COERCIÓN


El juez se constituye en la sala de audiencias y verifica la presencia de las partes. La audiencia
se realiza con las partes que estén presentes, siempre y cuando todas ellas hayan sido
debidamente notificadas (277 CPP)
El juez comunica a las partes el objeto e importancia de la audiencia que se va a desarrollar
El juez otorga la palabra al imputado o a su abogado, quien solicito la audiencia de revisión de
la medida de coerción personal, para que señale las bases de hecho y de derecho que fundan
la variación de las circunstancias primitivas que dieron lugar a la imposición de la medida de
coerción personal
El juez otorga la palabra a las demás partes procesales para que se pronuncien con relación
a la petición de revisión de la medida de coerción personal
El juez de oficio, o a petición de parte, interrumpirá la audiencia por un lapso breve, para
realizar un investigación sumaria, para constatar alguna circunstancia que sea necesaria para
fundamentar la decisión de revisión de la medida de coerción personal
Inmediatamente después el juez en forma oral dicta la resolución debidamente motivada:
fáctica, probatoria y jurídica, conforme artículo 11 bis CPP y las partes a partir de ese momento
quedan debidamente notificadas
Cierre de la audiencia.

D. SOLICITUD VERBAL DE DESESTIMACIÓN, CRITERIO DE OPORTUNIDAD,


SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL
El juez se constituye en la sala de audiencias y verifica la presencia de las partes
El juez comunica a las partes el objeto e importancia de la audiencia que se va a desarrollar
El juez concede la palabra al fiscal, quien formaliza la petición de SUSPENCIÓN
CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL, CRITERIO DE OPORTUNIDAD Y
DESESTIMIENTO, señalando que cuenta con el consentimiento del agraviado, las bases de
la reparación del daño y el pago de los perjuicios sufridos que la victima exige al imputado y
señala cuáles son las reglas de conducta y de abstención requeridas que deberá cumplir el
mismo
El juez otorga la palabra al agraviado, quien indica si otorga su consentimiento para que el
Ministerio Público se abstenga de ejercer la acción penal y las bases de la reparación del daño
y el pago de los perjuicios que exige a su favor
El juez otorga la palabra al imputado, para que manifieste si acepta el HECHO PUNIBLE y las
bases de la reparación del daño y el pago de los perjuicios exigidos por el agraviado, así como
las reglas de conducta y de abstención solicitadas por el fiscal
Posterior a la aceptación, se harán constar las bases del acuerdo, indicándose las obligaciones
contraídas por el imputado, con relación a la reparación del daño o el pago de los perjuicios a
la víctima y las garantías otorgadas para el cumplimiento
A continuación, el juez dicta oralmente la resolución respectiva, autorizando la abstención del
ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, aprueba las bases del acuerdo y
las reglas de conducta y abstención que deberá cumplir el imputado
Al emitir la resolución oral, quedan debidamente notificadas las partes procesales
En la resolución ordena el archivo del proceso por el plazo de un año
Cierre de la audiencia

E. SOLICITUD VERBAL DE ORDEN DE INSPECCIÓN Y REGISTRO (ALLANAMIENTO)

F. SOLICITUD VERBAL DE ANTICIPO DE PRUEBA


El juez se constituye en la sala de audiencia y verifica la presencia de las partes
El juez comunica a las partes el objeto e importancia de la audiencia que se va a desarrollar
El juez antes de otorgar la palara al testigo lo instruirá acerca de las penas de falso testimonio,
bajo la protesta solemne ¿Promete usted como testigo decir la verdad, ante su consciencia y
ante el pueblo de la República de Guatemala? Para tomarle declaración el testigo deberá
responder “Si, prometo decir la verdad” (219 CPP)
Con la respuesta afirmativa se invita al testigo a proporcionar sus datos personales de
identificación, asimismo, indicará si conoce o tiene alguna relación de amistad o enemistad
con el imputado
Posteriormente, el testigo expresará todo lo que sabe acerca del hecho propuesto como
órgano de la prueba
El juez permite a la parte que propuso el órgano de prueba para que formule preguntas al
testigo si desea hacerlo, velando que las mismas no sean capciosas, sugestivas o
impertinentes
Posteriormente al interrogatorio, el juez deja constancia en acta judicial, donde se consigno las
firmas de los intervinientes, la cual se reproducirá en el juicio oral (317 CPP)
G. PLANTEAMIENTO EN FORMA VERBAL DE RECURSO DE APELACIÓN, POR
IMPOSICIÓN DE MEDIDA DE COERCIÓN (PUEDE SER ÚNICAMENTE PARTE O PARTES
DE LOS MISMOS, POR RAZÓN DE TIEMPO)

H. SOLICITUD VERBAL DE APERTURA A JUICIO Y ACUSACIÓN, SOBRESEIMIENTO,


CLAUSURA PROVISIONAL, PROCEDIMIENTO ABREVIADO (PUEDE SER ÚNICAMENTE
PARTE O PARTES DE LOS MISMOS, POR RAZÓN DE TIEMPO)

I.RESOLUCIÓN JUDICIAL EN FORMA VERBAL, ORDENANDO LA APREHENSIÓN DEL


SINDICADO (PUEDE SER ÚNICAMENTE PARTE O PARTES DE LA MISMA)

J. RESOLUCIÓN JUDICIAL EN FORMA VERBAL DECRETANDO AUTO DE


PROCESAMIENTO (PUEDE SER ÚNICAMENTE PARTE O PARTES DE LA MISMA, POR
RAZÓN DE TIEMPO)
El juez se constituye en la sala de audiencias y verifica la presencia de las partes
El juez comunica a las partes el objeto e importancia de la audiencia que se va a desarrollar
El juez concede la palabra a las partes procesal que haya solicitado la audiencia de reforma
del auto de procesamiento para que formule su planteamiento fundamentando su petición
El juez otorga la palabra a los demás partes procesales para que se pronuncien sobre la
petición de reforma del auto de procesamiento
El juez dicta la resolución oral debidamente motivada. Declara con lugar o sin lugar la reforma
del auto de procesamiento. Motivación fáctica, probatoria y jurídica. 11 bis CPP. Al igual que
en la primera declaración las partes quedan debidamente notificadas en ese momento,
conforme los artículos 160 y 169 del CPP
Si se declara con lugar la reforma del auto de procesamiento (con relación a un delito que no
esté comprendido en la cláusula prohibitiva para el otorgamiento de medida sustitutiva) el juez
de oficio. O si hay petición de parte, otorga el beneficio de una medida sustitutiva de la prisión
provisional o la deniega, en forma debidamente motivada.
Cierre de la audiencia.

K.RESOLUCIÓN JUDICIAL EN FORMA VERBAL DECRETANDO AUTO DE


PROCESAMIENTO DE PRISIÓN PREVENTIVA (PUEDE SER ÚNICAMENTE PARTE DE
ELLA, POR RAZÓN DE TIEMPO)

L.SOLICITUD VERBAL DE OFRECIMIENTO DE PRUEBA PARA EL DEBATE

M. IMPOSICIÓN DE RECURSO DE REPOSICIÓN EN FORMA VERBAL, DURANTE EL


DESARROLLO DEL DEBATE
N. QUE EN FORMA VERBAL SE EXPONGAN LAS PETICIONES DEL RECURSO DE
APELACIÓN ESPECIAL

O. QUE EN FORMA VERBAL EL ESTUDIANTE EXPONGA MOTIVOS DE FONDO DEL


RECURSO DE CASACIÓN.
DERECHO LABORAL
DERECHO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
PRINCIPIOS IDEOLOGICOS: 4to. Y 6to. Considerando; 106 CPRG; 26 CT
PRINCIPIOS DOGMATICOS: 101, 102, 103 y 106 CPRG; 5to. Considerando.
1.1. EL PRINCIPIO DE TUTELARIDAD
Que el derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de
compensar la desigualdad económica de estos con relación a los patronos, otorgándoles una
protección jurídica preferente. 4to. Considerando literal a). Este principio trata de ponerlos en
igualdad de condiciones frente al patrono.

1.2. EL PRINCIPIO DE GARANTÍAS MÍNIMAS


Los derechos que establece la legislación en materia laboral, es el mínimo de derechos que
debe gozar el trabajador; los establece el artículo 102 de la CPRG. Se debe de cumplir con lo
establecido en CPRG, CT, Jurisprudencia, Convenios, contratos, etc. Se encuentra en el 4to.
Considerando literal b).

1.3. EL PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD


Irrenunciables: Vacaciones y prestaciones.
El trabajador no puede renunciar a sus derechos mínimos, si se diera el caso de que se firmare
un documento aceptando trabajar con menos derechos que la ley le confiere, este documento
(contrato) será nulo. Límite de la autonomía de la voluntad de las partes, 4to. Considerando
b); artículo 12 CT y 106 CPRG...

1.4. EL PRINCIPIO DE CONCILIACIÓN


El derecho laboral debe evitar en lo posible la litis entre las partes, por lo que debe velar
siempre por la conciliación entre las mismas. 4to. Considerando literal f); el interés de los
trabajadores debe estar en armonía con la convivencia social (17 CT), 274 CT y 103 CPRG.

1.5. EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD


Principio que persigue la permanencia de las relaciones laborales para permitir que los
trabajadores tengan un ingreso seguro, se especializa en determinada actividad y asegurar el
futuro del trabajador. Articulo 26 CT párrafos 1 y 2.
1.6. EL PRINCIPIO DE IMPERATIVIDAD Y NECESIDAD
El principio de IMPERATIVIDAD regula la aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones
mínimas que concede la ley; mientras que el principio de NECESIDAD limita bastante el
principio de “Autonomía de la voluntad”, propio del Derecho común, el cual supone
erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar
un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de
orden económico social. 4to. Considerando c)

1.7. EL PRINCIPIO DE LA REALIDAD Y OBJETIVIDAD


PRINCIPIO DE LA REALIDAD: Estudia al individuo en su realidad social y considera que para
resolver un caso determinado a base de una entendida equidad, es indispensable enfocar ante
todo la posición económica de las partes; el juez no debe ver solo el texto del contrato, sino
además analizar la realidad de la relación laboral. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD: Consiste en
resolver los diverso problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a
base de hechos concretos y tangibles. 4to. Considerando d)

1.8. EL PRINCIPIO DEL DERECHO DEL TRABAJO COMO UNA DISCIPLINA


HONDAMENTE DEMOCRÁTICA.
Principio que orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que
constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que
favorece a los intereses justos de los patronos, para que impere una efectiva libertad de
contratación. 4to. Considerando f)

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO


2.1. LA CONCEPCIÓN PRIVATIVA DEL DERECHO DEL TRABAJO
Acá tiene mucha injerencia el derecho civil ya que establece que la relación laboral se inicia
mediante un contrato
Critica: da mucha amplitud a la voluntad de las partes, permitiendo contrataciones con menos
derechos que los establecidos en leyes en materia laboral, el Estado acá actúa únicamente en
higiene y seguridad, en esta postura no existe la inspección general de trabajo ni juzgados de
trabajo

2.2. LA CONCEPCIÓN PUBLICISTA DEL DERECHO DEL TRABAJO


Se encuentra en el cuarto considerando literal e del Código de Trabajo: establece que el
derecho de trabajo es una rama del derecho público por lo que al ocurrir su aplicación el interés
privado debe ceder ante el interés social o colectivo. El derecho de trabajo es público ya que
sostiene la necesidad constancia de tutela estatal.
Critica. El fenómeno que da lugar a la intervención estatal es de naturaleza privada, ya que la
relación laboral se origina por la voluntad de las partes, voluntad que es privada.

2.3. LA TESIS DUALISTA DEL DERECHO DEL TRABAJO


Esta es una posición ecléctica, sostiene que el derecho del trabajo es público y privado. Público
por la inoperatividad de sus normas y por la tutela de los trabajadores; por privado por su
origen contractual.
Critica: esta teoría descategoriza el derecho del trabajo, al no asignarle un área específica del
derecho.

2.4. EL DERECHO DEL TRABAJO COMO UN DERECHO SOCIAL


Ésta teoría mira el derecho del trabajo desde otra perspectiva, la necesidad de establecer un
instrumento de protección para la clase mayoritaria, es decir los trabajadores. Pretende velar
por los derechos sociales.
Crítica el hecho de que haya evolución social no justifica la creación de una nueva categoría
jurídica. Esta teoría carece de sustentación jurídica firme

2.5. CARACTERÍSTICAS
El derecho del trabajo es un derecho con su propia fisonomía, es un derecho propio de trabajo
y con características particulares. En Guatemala se aplica la teoría de la concepción publicista
del trabajo.
Al ocurrir la aplicación del derecho laboral el interés privado debe ceder ante el interés social
y colectivo

3. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO


3.1. FUENTES TRADICIONALES DE LA LEY

 Fuentes Reales o Materiales: son todos aquellos acontecimientos de la vida del hombre
en sociedad, que sirven de base o sustento para la creación de la norma, como los
movimientos ideológicos y la necesidad de justicia
 Fuentes Históricas: son todos aquellos documentos que sirven de base o sustento para
la creación de la norma, como gravados, periódicos etc.
 Fuentes Formales: hacen referencia a la forma en que el Estado hace saber a sus
habitantes el contenido de sus normas. Son fuentes formales: la doctrina, la ley y la
jurisprudencia y costumbre.
3.2. FUENTES ESPECÍFICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

 Constitución Política de la República de Guatemala


 Convenios Internacionales de Trabajo y los tratados Internacionales y Regionales (OIT)
 Código de Trabajo
 Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo (49 CT)
 Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo (38 CT)
 Reglamento Interior de Trabajo (57 CT)
 Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo (386 CT)
 Laudo Arbitral (396 CT)
 Costumbre o uso local

3.3. JERARQUÍA DE APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO


DEL TRABAJO

 Supletoriedad sustantiva se subdivide: a)por los principios del derecho del trabajo; b) de
acuerdo con la equidad c) Principios y leyes del derecho común (15 CT)
 Supletoriedad organizacional de los tribunales de trabajo y previsión social que se
regularían por la ley del Organismo Judicial (287CT)
 Supletoriedad procesal laboral se aplica el Código procesal Civil y Mercantil y la Ley del
Organismo Judicial. (326 CT)

4. PRINCIPIOS JURÍDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACION DEL DERECHO


DEL TRABAJO
4.1. LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
a) Partiendo del sentido de la disposición
b) Partiendo de la naturaleza de interprete
c) De las leyes de trabajo o del principio indubio pro operario
Hay cuatro métodos para interpretar el texto de la norma: (gramatical, lógico, histórico y
sistemático); existiendo alternativas de interpretación; solución de argumentos a contrario,
aplicación de la analogía y aplicación del principio de legalidad. En relación de quien hace
la interpretación puede ser jurisdiccional, doctrinal o cualquier persona litigante.

4.2. LA REGLA DE INTERPRETACIÓN DEL INDUBIO PRO OPERARIO


Establece que en caso de duda entre dos normas debe aplicarse la norma más favorable al
trabajador. Ej. Pre y post parto (152 CT con relación al 102/k CPRG). Si existe duda de la
interpretación de una norma esta debe entenderse en el sentido más favorable al trabajador
(106/2 Párrafo de la CPRG)

4.3. INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL


TRABAJO
Integración de la ley quiere decir completar o suplir de alguna forma las lagunas que presenten
en la ley, la aplicación debe ser analógica es decir que se pueden aplicar procedimientos
existentes en otras leyes procesales como por ejemplo, aplicar supletoriamente el Código
Procesal Y Mercantil.

5. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO


5.1. LOS DERECHOS SOCIALES MÍNIMOS
Artículo 102 de la Constitución Política de la República de Guatemala
5.2. LA TUTELARIDAD DE LAS LEYES DE TRABAJO
Se encuentra establecido en el artículo 103 de la CPRG donde se establece que las leyes que
regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los
trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Para el
trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se
ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley
establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados en
ponerlas en práctica.

5.3. LA IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES


Se encuentra en el artículos106 de la CPRG, donde se estipula los derechos consignados en
esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles a ser superados a través
de la contratación individual o colectiva y en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado
fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligaran a los
trabajadores aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un
convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución,
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la
constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los
reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo

5.4. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL EN RELACIÓN A LOS TRABAJADORES DEL


ESTADO
Se encuentran regulados en los artículos 107 al 117 de la CPRG, entre otros aspectos se
encuentran:
a) Los trabajadores están al servicio de la administración pública, y nunca a partido
político, grupo u organización
b) Se rigen por la ley de servicio civil
c) Que los trabajadores en planilla serán equiparados en salarios y prestaciones
d) Se tiene el derecho de indemnización de un salario por año, máximo 10 meses por año
e) Tiene prohibido desempeñar más de un empleo, excepto docentes e instituciones
asistenciales
f) Revisión de jubilación en caso de ser nuevamente contratado
g) Cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad
h) No participar en actividades políticas partidistas
i) Nuevo beneficio del régimen de clases pasivas.

6. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS


DERECHOS MÍNIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES
(102/t CPRG) el Estado participara en convenios y tratados internacionales o regionales que
se refiera a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores condiciones o
protecciones.
Lo establecido en dicho convenios y tratados se considerará como parte de los derechos
mínimos de que gozan los trabajadores de la república de Guatemala

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


7. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
7.1. EL TRABAJADOR
(3 CT) es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
El trabajador no necesita autorización para trabajar, pero el patrono si necesita autorización
para contratar
Elementos de la figura del trabajador:
 Persona individual
 Servicios
 Contrato o correlación de trabajo
Clases de trabajo:
 Servicios materiales
 Servicios intelectuales
 Ambos géneros

7.2 EL PATRONO
Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de una o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo.
Patrono en laboral e sinónimo de empresa, que puede ser una persona jurídica colectiva (este
patrono no puede morir o abstracta) o persona jurídica individual. Un menor de edad no puede
ser patrono.
Elementos del patrono:
a) Persona individual o jurídica
b) Uno o más trabajadores
c) Contrato o relación de trabajo

7.3. LA EMPRESA
Organización de personal, capital y trabajo, de propiedad particular o estatal. Si es de carácter
particular generalmente se percibe un lucro para el propietario, sea este una persona individual
o persona jurídica y si es de carácter público generalmente percibe prestar un servicio o cumplir
una finalidad beneficiosa para la colectividad, aunque no está descartado el lucro.

7.4. AUXILIARES DEL PATRÓN (4 y 5 CT)


Se encuentra los representantes del patrono e intermediarios
Representantes del Patrono: personas individuales que ejercen a nombre del patrono
funciones de dirección o de administración (gerentes, directores, administrativos). Tienen la
voluntad del patrono y la obligación con él.
Intermediarios: persona que en nombre propio contrata una o más trabajadores, para que
presten sus servicios a un patrono (no es intermediario quien ejecuta trabajos con equipo o
capital propio)

7.5. LA SUSTITUCIÓN DEL PATRONO (6/3 párrafo y 23 CT)


Institución del derecho laboral que se da cuando por cualquier motivo en un contrato de trabajo
o relación laboral se sustituye a un patrono por otro patrono.
Requisito esencial es el consentimiento del trabajador.
La sustitución del patrono no afectan los contratos de trabajo existentes en perjuicio del
trabajador

8. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO


8.1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA (18 CT)
Contrato Individual de Trabajo: sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-
jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono),
sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma.
Naturaleza jurídica del contrato individual (101 CPRG)
El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social.

8.2. ELEMENTOS PROPIOS O CARACTERÍSTICOS (18 CT)

 Vinculo económico-jurídico
 El trabajador, elemento personal
 La dependencia continuada (materia prima y herramientas)
 Dirección inmediata o delegada, (el que hacer)
 La retribución (salario o sueldo)

8.3. ELEMENTOS MATERIALES (20 último párrafo CT)


Son elementos o condiciones de la prestación de un servicio o la ejecución de una obra
a) La materia u objeto
b) La forma o modo de su desempeño
c) El tiempo de su realización
d) Lugar de ejecución
e) Retribución a que está obligado el patrono

8.4. LA RELACIÓN DE TRABAJO (19 CT)


Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la
relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución
de la obra.

8.5. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR (31 CT)


Tienen capacidad para contratar su trabajo:
1. Los mayores de 18 años
2. Los menores de edad que tengan 14 años o más
3. Los insolventes, requeridos por una obligación y es ejecutada
4. Los fallidos que son declarados en quiebra
Como excepción: pueden contratarse los menores de 14 años, en vía de aprendizaje o que
tengan necesidad de cooperar en la economía familiar o por extrema pobreza

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE


TRABAJO
9.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Las obligaciones de los patronos son los derechos de los trabajadores y las prohibiciones son
las obligaciones de estos. Ver artículos 61 y 64 Código de Trabajo
Derecho:
 Preferir trabajadores guatemaltecos
 Abstenerse de maltratar a sus trabajadores
 Darle sus instrumentos de trabajo
 Proporcionar un lugar adecuado para que guarden sus instrumentos de trabajo
 Conceder el tiempo para el ejercicio del boto
 Conceder licencia con goce de salario por fallecimiento de familiar, matrimonio,
nacimiento de hijo y responder a citaciones judiciales
 Derecho a realizar la función sindical
Obligaciones:
 Abandonar el trabajo en horas de labor
 Hacer propaganda política
 Trabajar en estado de embriagues o bajo la influencia de drogas
 Portar armas
 Usar herramientas suministradas por el patrono para un objeto distinto

9.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS (62 y 63 CT)


Las obligaciones de los trabajadores son los derechos de los patronos y las prohibiciones de
los patronos son sus obligaciones.
Derechos:
 Que el trabajador permanezca bajo la dirección del patrono
 Ejecutar el trabajo como se lo pida el patrono
 Que el trabajador se someta a reconocimiento médico
 Que el trabajador guarde el secreto industrial
 Que el trabajador guarde buenas costumbres durante el trabajo
Obligaciones:
 No inducir al trabajador a que compre insumos en determinado lugar
 Aceptar dinero de los trabajo para lograr un puesto laboral
 Obligar a los trabajadores a retirarse de los sindicatos
 Influir en los trabajadores en sus decisiones políticas
 No permitir trabajadores en estado d embriagues

9.3. LA NULIDAD DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


La nulidad procede en toda negociación, en la que en el momento de su realización se haya
inobservado la aplicación de los principios fundamentales del derecho de trabajo y que
principalmente se haya vulnerado el principio de irrenunciabilidad

9.4. SUBSISTENCIA DE LA RELACIÓN DE TRABAJO NO OBSTANTE LA NULIDAD DEL


CONTRATO
Que la prestación de servicios puede continuar no obstante sean nulas ipso juri las
obligaciones que los trabajadores tengan que cumplir y no están estipuladas en el código de
trabajo

10. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


10.1. POR EL PLAZO DE SU CELEBRACIÓN: A TIEMPO INDEFINIDO, A PLAZO FIJO Y
DE OBRA DETERMINADA (25 CT)
1. A tiempo indefinido. No se especifica fecha para su terminación.
2. A plazo fijo. Cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el
acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la conclusión d la obra
3. Por obra determinada: cuando se ajusta globalmente en forma alzada el precio de los
servicios del trabajador desde que se inicia las labores hasta que estas concluyan
tomando en cuenta el resultado del trabajo o sea la obra realizada.
Para responder al principio de estabilidad la regla general es que el plazo del contrato es a
tiempo indefinido; siendo sus excepciones a plazo fijo y obra determinada. (26/último párrafo
CT). Adicionalmente existe el contrato de embarco, que se ejecuta en el mar o en ríos
navegables (178 CT)

10.2. POR SU FORMA DE CELEBRACIÓN: ESCRITO (28 CT) Y ORAL (27 CT)
Escrito: regla general del contrato el cual debe extenderse en tres ejemplares (uno para cada
parte y el tercero para la dirección general del trabajo, el cual debe mandarse a mas tardar 15
días posteriores de su celebración)
Verbal: puede ser:
a) Labores agrícolas o ganaderas
b) Servicio domestico
c) Trabajos accidentales o temporales que no excedan d 60 días (plazo fijo)
d) Prestación de un trabajo que no exceda de 100 quetzales ni de 60 días (obra
determinada)

11. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO (65 CT)


11.1. DEFINICIÓN
Hay sus pensión de los contratos de trabajo cuando uno o las dos partes que forman la relación
laboral deja o dejan de cumplir parcial o totalmente durante un tiempo algunas de sus
respectivas obligaciones fundamentales (prestación de trabajo y pago de salario), sin que por
ello termine dichos contratos ni se extingan los derechos y obligaciones que emanen de los
mismos.
11.2. CLASIFICACIÓN
a) Individual parcial, cuando afecta una relación de trabajo y una de las partes deja de
cumplir sus obligaciones fundamentales. Ej. Descansos, vacaciones
b) Individual total: cuando afecta una relación de trabajo y las dos partes dejan de cumplir
sus obligaciones fundamentales. Ej. Licencia sin goce de salario
c) Colectiva parcial: cuando por una misma causa afecta a la mayoría o la totalidad las
relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo y el patrono o sus
trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales (feriados)
d) Colectiva total: cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad las
relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo y el patrono y sus
trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales. Ej. Huelga legal injusta
o paro legal justo.

11.3. CAUSAS Y EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN


a) Individual parcial, descansos que impongan la ley, licencia con goce de salario que
concede el patrono, descansos pre y post parto
EFECTOS: El atraso de la producción, el pago de otro salario a un segundo trabajador que
sustituya al trabajador suspendido y el detrimento de la remuneración del trabajador
b) Individual total: licencias sin goce de salario, prisión preventiva del trabajador
EFECTOS: El contrato no lo puede dar por terminado el patrono solo por justa causa y el
trabajador puede terminar el contrato sin justa causa solo avisando.
c) Colectivo parcial: huelga legal justa, paro ilegal, paro legal injusto, falta de materia
prima-imputable al patrono.
EFECTOS: Baja la producción y el patrono tiene que pagar salarios
d) Colectivo Toral, huelga legal injusta, paro legal justo, falta de materia prima-no
imputable al patrono, muerte o incapacidad del patrono
EFECTOS: Que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social emita medidas de emergencia que
den por resultado el alivio d la situación económica de los trabajadores

12. TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


12.1. DEFINICION
Hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación
laboral le ponen fin a esta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de una de ellas por
mutuo consentimiento o por causa imputable a la otra o en que ocurra lo mismo, disposición
de la ley, en cuya circunstancia se extinguen los derechos y obligaciones que emanan del
dichos contratos (76 CT)

12.2. CLASIFICACION (76 CT)

 Por voluntad de una de las partes (decisión unilateral)


 Por mutuo consentimiento
 Por causa imputable a una de las partes
 Por disposición de la ley
12.2.1. POR MUTUO CONSENTIMIENTO (76 CT)
Ambas partes convienen en poner fin a la relación laboral sin incurrir a responsabilidades

12.2.2. POR DECISION UNILATERAL. EL PREAVISO.


Una de las partes puede terminar la relación laboral, por despido injustificado (78 CT). Por
renuncia (83 CT). Despido, por invalidez, vejez y sobre vivencia (82/e CT) y renuncia por
invalidez, vejez y sobre vivencia (82/5 párrafo).
Si el trabajador lo pide, tiene la obligación del preaviso; consistente en dar el aviso previo al
patrono de su renuncia, si ya transcurrió el periodo de prueba, así<.
 Antes de 6 meses de trabajo con una semana de anticipación
 Más de 6 meses pero menos de un año 10 días de anticipación
 Más de 1 año pero menos de 5 dos semas de anticipación
 Más de 5 años un mes de anticipación

12.2.3. POR CAUSA IMPUTABLE A UNA DE LAS PARTES: EL DESPIDO DIRECTO CON
JUSTA CAUSA Y EL DESPIDO INDIRECTO.
El despido imputable por una de las partes es la terminación de la relación laboral cuando una
de las partes incumple con sus obligaciones o prohibiciones
Despido Directo con Justa Causa
La causa del despido es imputable al trabajador (77 CT); si el patrono no prueba la justa causa
debe indemnizar, pagar daños y perjuicios (máximo 12 meses de salario y costas judiciales).
Dentro de las causas de despido se encuentran<.
 Si el trabajador se conduce en forma inmoral, acuda a la injuria o calumnia a las vías de
hechos en contra de su patrono, representantes o demás trabajadores
 Cuando cometa delito o falta contra la propiedad del patrono
 Revelación d secretos
 No asistencia al trabajo por dos días laborales completos y consecutivos o durante seis
medios días laborales durante un mismo mes
 No adoptar medidas preventivas contra accidentes y enfermedades
 El trabajador sufra arresto mayor o se le imponga sentencia ejecutoriada.
Despido Indirecto
La causa del despido es imputable al patrono (79 CT), entre los requisitos se encuentra que el
trabajador le comunique al patrono el cese de su desempeño y el patrono debe pagar
indemnización, daños y costas.
Entre las causas se encuentran:
 Que el patrono no pague el salario completo, en la fecha y lugar convenido
 Que el patrono incurra en falta de probidad u honradez
 El patrono o dependientes cause perjuicio a las herramientas o útiles del trabajador
 Cuando el patrono acuda a la injuria o calumnia en el vía de hecho contra el trabajador
 Cuando el patrono o miembros de su familia o representantes tengan una enfermedad
contagiosa
 Cuando el patrono traslade al trabajador a un puesto de menor categoría o con menos
sueldo o le altera cualquier condición de trabajo.

12.2.4. POR DISPOSICION DE LA LEY (85 y 86 CT)


La ley regula la terminación de los contratos, para lo cual existen 2 casos:
1. POR DISPOSICION LEGAL SIN RESPONSABILIDAD PARA EL TRABAJADOR: Por
causas que terminan con el contrato de trabajo, sin que se extingan los derechos del
trabajador o de sus herederos o concubina para reclamar y obtener el pago de las
prestaciones o indemnizaciones que le correspondan, entre la causa se encuentra la
muerte del trabajador, para lo cual hay que aplicar el art. 102 literal p), que estipula que
los familiares del trabajador fallecido, tienen derecho a un salario por cada año
trabajado.
2. POR DISPOSICION DE LA LEY, SIN RESPONSABILIDAD PARA AMBAS PARTES:
Se estipula por las siguientes causas: a) por el vencimiento del plazo en los contrato a
plazo fijo y por la conclusión de la obra en los contratos de obra determinada; b) por las
causas legales estipuladas en el contrato; y c) por mutuo consentimiento.
Adicionalmente en el art 85 del CT, se regula cuando: “La fuerza mayor o el caso fortuito; la
insolvencia, quiebra o liquidación judicial o extrajudicial de la empresa; o la incapacidad o la
muerte del patrono. Esta regla rige cuando los hechos a que ella se refiere produzcan como
consecuencia necesaria, la imposibilidad absoluta de cumplir el contrato.”.

12.3. CAUSAS Y EFECTOS


a. Indemnización, imputable al patrono
b. Daños y perjuicios para ambas partes
c. Costas judiciales para ambas partes
d. Faltas penales o civiles y deben ser enjuiciados para ambas partes
e. Pago de importe de previo aviso para el trabajador

12.4. CAUSAS DE TERMINACION INVOLUNTARIAS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE


TRABAJO (85 CT)
A) MUERTE DEL TRABAJADOR, para lo cual el patrono debe de cumplir con lo estipulado en
el articulo 102 literal p) de la CPRG, consistente en la obligación del empleador de otorgar al
cónyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a
su servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por cada año laborado.
B) La fuerza mayor o caso fortuito; la insolvencia, quiebra o liquidación judicial o extrajudicial
de la empresa; o la incapacidad o la muerte del patrono. Esta regla rige cuando los hechos a
que ella se refiere produzcan como consecuencia necesaria, la imposibilidad absoluta de
cumplir el contrato.
En estos casos, la Inspección General de trabajo, o los Tribunales de trabajo y Previsión Social
si ya ha surgido litigio, deben graduar discrecionalmente el monto de la obligaciones de la
empresa en concepto de despido, sin que en ningún caso estas puedan ser menores del
importe de dos días de salario, ni mayores de cuatro meses de salario, por cada trabajador.
Para este efecto, debe tomarse en cuenta, fundamentalmente, la capacidad económica de la
respectiva empresa, en armonía con el tiempo que tenga de estar en vigor cada contrato.

12.5. CAUSAS QUE PERMITEN TERMINAR EL CONTRATO DE TRABAJO SIN


RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES (86 CT)
a) Por el advenimiento (vencimiento) del plazo en los contratos a plazo fijo y por la conclusión
de la obra en los contratos para obra determinada.
b) Por las causas legales expresamente estipuladas en él, y
c) Por mutuo consentimiento.

12.6. LA TERMINACION ILEGAL DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


Cuando una de las partes sin causa justificada deja de cumplir con su obligación fundamental.
 Despido injustificado: el patrono no demuestra la justa causa del despido (77 CT)
 Despido Indirecto: El patrono no cumple con lo estipulado (79 CT)
 Abandono injustificado de labores: Sin justificación por parte del trabajador (80 2do.
Párrafo CT).

12.7. OBLIGACIONES QUE DERIVAN DE LA TERMINACION ILEGAL DEL CONTRATO


INDIVIDUAL DE TRABAJO

 Pago de Indemnización, daños y perjuicios y costas por parte del patrono


 Pago de daños y perjuicios por parte del trabajador

12.8 LAS PRESTACIONES IRRENUNCIABLES EN TDO CONTRATO INDIVIDUAL DE


TRABAJO
Indemnización, bonificación anual, aguinaldo, vacaciones; principio del 4to. Considerando
literal b).

12.9. EL SERVICIO CIVIL, ORGANIZACIÓN, FUNCIONES, CARRERA ADMINISTRATIVA,


NOMBRAMIENTOS, CONTRATACIONES, TRABAJADORES Y FUNCIONARIOS
PUBLICOS, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
EL SERVICIO CIVIL: Es el vínculo jurídico laboral que existe entre el Estado y sus
trabajadores, (servidores públicos) desde el momento que toman posesión en sus cargos hasta
que terminen por una de las causas establecidas en la ley.
Organización:
1) Dirección suprema: el presidente de la republica es la máxima autoridad del servicio civil
2) Junta Nacional de Servicio Civil: integrada por tres miembros titulares y dos suplentes,
designados por el Presidente de la República para un periodo de tres años.
3) Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) responsable administrativamente de los
recursos humanos de la administración pública, para garantizar al país el desempeño
idóneo y efectivo de la labor institucional del gobierno en beneficio de la ciudadanía.
Funciones:
Funciones de la Junta Nacional Civil. (19 Ley Servicio C.)
 Rendir al presidente de la República y al congreso la memoria anual de sus labores
 Colaborar en la promoción y mejora del sistema Nacional del Servicio Civil
 Investigar, resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del interesado las
reclamaciones que surjan en materia de reclutamiento, selección, nombramiento,
asignación o reasignación de puestos, traslados, suspensiones, cesantías y
destituciones
Funciones de la oficina de Servicio Civil: (21 L. Serv. C)
Es el órgano ejecutivo encargado del cumplimiento de la ley de Servicio Civil, responsable de
administrar el sistema de recursos humanos de la administración pública, para garantizar al
país el desempeño ideario y efectivo de la labor institucional del gobierno, en beneficio de la
ciudadanía
Carrera Administrativa (57 L. Serv. C)
Se le conocen como ascensos: sistema que dentro de un marco jurídico regula el ingreso,
permanencia, promoción, ascenso y capacitación de un servidor público, atendiendo a meritos
de capacidad, idoneidad y honradez, para una administración pública eficiente.
NOMBRAMIENTOS: Sistema de designación de los servidores públicos que se da cuando el
superior jerárquico nombra al inferior. Ej. Ministros, viceministros, oficiales, notificadores etc.
CONTRATACIONES: Sistema de designación de los servidores públicos que prestan servicios
técnicos o profesionales (servicios sin oposición), el cual al concluir el contrato se termina la
relación funcional, sin responsabilidad de ninguna de las partes
Trabajadores y funcionarios públicos:
Trabajadores o empleado público: es toda persona individual que ocupa un puesto en virtud
de nombramiento o contrato por lo que queda obligado a prestar sus servicios o a ejecutar una
obra personalmente, bajo la dirección de representante de la dependencia y subordinación del
mismo o su representante a cambio de un salario
Funcionario Público: es toda persona individual que ocupa un puesto en virtud de elección
popular o nombramiento que ejerce mando, autoridad, competencia legal y representación de
carácter oficial de la dependencia o entidad estatal correspondiente
PROCEDIMIENTOS
1) Convocatoria
2) Solicitud dirigida al director de la ONSEC por cada persona interesada
3) Recepción se expedientes y definir fecha de examen
4) Declarar al candidato elegible
5) Requerimiento de nomina de los candidatos elegibles a la vacante existe.
6) Selección y nombramiento
7) Toma de posición
8) Periodo de prueba
RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Apelación en caso de despido, lo conoce la oficina
Nacional de Servicio civil.

13. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS


13.1. ANTECEDENTES Y DEFINICION
Es el límite máximo de tiempo que un trabajador por mandato legal, puede permanecer a las
órdenes del patrono. Ninguna jornada de trabajo puede exceder de 12 horas diarias.

13.2. TRABAJO EFECTIVO (116 CT)


Tiempo en que el trabajador permanece a las ordenes del patrono, ver art. 102 literal g) CPRG.

13.3. CLASIFICACIÓN DE LAS JORNADAS EN CUANTO AL LÍMITE DE SU DURACIÓN


(116 y 117 CT)
 DIURNA: Se ejecuta de 6 a las 18 horas
 NOCTURNA: Se ejecuta de las 18 horas de un día a las 6 horas del día siguiente.
 MIXTA: Se ejecuta parte del periodo nocturno y parte del periodo diurno; siempre que
el periodo nocturno no se laboren 4 o mas horas.

13.3.1. JORNADA DE TRABAJO ORDINARIA: JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO


EFECTIVO DIURNA, JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO EFECTIVO NOCTURNA Y
JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO EFECTIVO MIXTA
 DIURNO: Diario 8 horas máximo; ni de 44 horas a las semana, equivalente a 48 horas
a la semana (para el pago de salarios), según art 102 literal g) CPRG.
 NOCTURNO: Diario 6 horas máximo; 36 horas a la semana.
 MIXTO: Diario 7 horas máximo; 42 horas a la semana.

13.3.2. JORNADA DE TRABAJO EFECTIVO EXTRAORDINARIA (121 CT)


Si el tiempo que el trabajador pasa a las ordenes del patrono excede los limites de las jornadas
ordinarias, constituye trabajo efectivo extraordinario y debe ser remunerado por lo menos con
un 50% más de su valor, de acuerdo al salario pactado.

13.4. LOS DESCANSOS:


DESCANSO: Es la interrupción del trabajo con su remuneración correspondiente. El
trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado, por cada semana ordinaria de
trabajo o por cada 6 días consecutivos de labores (102 literal h) CPRG).
ASUETO: Descanso remunerado por acontecimientos importantes decretados por el órgano
competente (Congreso).
Ver ley del turismo (Decreto 42-2010); asueto martes, se traslada para el lunes y los asuetos
miércoles y jueves, se trasladan para el viernes; excepto los del artículo 127 del CT (sin el 30
de junio)
13.4.1. FINALIDAD
La finalidad de los asuetos, es incentivar la productividad.
Asuetos del Art. 127 CT (son 12 incluye 2 medios días): 1 de enero, jueves santo, viernes
santo, sábado de gloria, 1 de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre, 1 de
noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, 31 de diciembre medio día, festividad
del lugar

13.4.2. CLASIFICACIÓN: DESCANSO DIARIO, DESCANSO SEMANAL Y DESCANSO


ANUAL
DESCANSO DIARIO: Se da entre una jornada de trabajo y la siguiente jornada.
DESCANSO SEMANAL (Art 126 CT): Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de
descanso remunerado después de cada semana de trabajo. La semana se computará de cinco
o seis días según, costumbre en la empresa o centro de trabajo.
DESCANSO ANUAL (Art. 130 CT = Vacaciones): periodo anual que el trabajador tiene derecho
a descansos, con su respectiva remuneración, duración mínima es de 15 días, no son
compensables en dinero. Aunque CPRG en art 102 literal i) se estipule que para trabajadores
agrícolas son 10 días, se aplica en in dubio pro operario.
PRINCIPIOS DE VACACIONES: a) no son compensables en dinero (133 CT); b) son
ininterrumpibles (136 CT); c) No son acumulables (136 2do. Párrafo CT)
14. EL SALARIO
14.1. ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN (88 CT)
Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato
de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos.

14.2. CLASIFICACIÓN DEL SALARIO: POR UNIDAD DE TIEMPO, POR UNIDAD DE OBRA
Y POR PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES
POR UNIDAD DE TIEMPO: Mes, quincena, semana, hora
POR UNIDAD DE OBRA: Pieza, tarea, precio alzado, destajo.
POR PARTICIPACION EN LAS UTILIDADES: Ventas o cobros, que haga el patrono; pero en
ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de perdidas que tenga el patrono. Nunca
debe ser menor al salario mínimo (92 CT)

14.3. MEDIDAS PROTECTORAS DEL SALARIO


a. Todo trabajo debe ser equitativamente remunerado, art 88 2do párrafo CT. Salvo
excepciones legales como: prestación de auxilio, subsanación de errores en tiempo
extraordinario y falta de actividad que conlleve tiempo extraordinario.
b. Trabajos iguales, le corresponde igualdad de salarios (89 2do. Párrafo CT). A trabajo
igual, desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia y antigüedad dentro de la
misma empresa, también iguales, corresponderá salario igual, el que debe comprender
los pagos que se hagan al trabajador a cambio de su labor ordinaria.
c. Debe pagarse en moneda de curso legal (90 CT). Se prohíbe pagar el salario, total o
parcialmente, en mercadería, vales, fichas, cupones o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda sustituir la moneda. Excepción a trabajadores
campesino, que se les puede pagar hasta un 30% de su salario.
d. Inembargabilidad del salario: (96 y 97 CT y 102e CPRG). Según Art. 96 inembargables
los salarios mínimos y hasta 65% del salario arriba del mínimo; no obstante se puede
embargar hasta 50%, para satisfacer obligaciones de pagar alimentos.
OBLIGACION PORCENTAJE EMBARGABLE
Alimentos (solo) Hasta 50%
Otras obligaciones, no alimentos Hasta 35%
Alimentos y otra obligación Hasta 50%, prevalece los alimentos
2 obligaciones que no sean alimentos Hasta un 10% más del 35% = 45%

14.4. EL SALARIO MÍNIMO Y SU REGULACIÓN. EL CONVENIO 95 DE LA


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (103 CT)
Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades
normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe
de familia.
FIJACION DEL SALARIO MINIMO:
a. Formación de los órganos correspondientes: Comisión nacional del Salario y
comisiones Paritarias del salario mínimo (Art. 105, 1er. Párrafo CT)
b. Las comisiones paritarias del salario mínimo realizan la investigación para determinar
el salario mínimo a proponer (111 CT)
c. Las comisiones paritarias del SM, rinden su informe a la Comisión Nacional del Salario
(112 CT)
d. La CNS rinde dictamen razonado al Ministerio de Trabajo y PS, dentro de 15 días de
recibido el informe (112 1er párrafo CT).
e. El Ministerio de Trabajo y PS emite dictamen y eleva las actuaciones al Organismo
ejecutivo.
f. El Organismo ejecutivo fija el salario mínimo, mediante Acuerdo gubernativo, por
conducto del Ministerio de trabajo y PS (¡!# 1er. Párrafo CT).
METODOS DE FIJACION SALARIO MINIMO: Modalidad de cada trabajo, condiciones
particulares de cada región, posibilidades patronales en cada actividad intelectual, industrial,
comercial, ganadera o agrícola.
ENTIDADES QUE INTERVIENEN:
a. COMISIONES PARITARIAS DEL SALARIO MINIMO: Se integra por 5 patronos, 5
trabajadores y un inspector de trabajo, quien funge como presidente. Acuerdo
gubernativo 777-94.
b. COMISION NACIONAL DEL SALARIO: Integrada por: 1 MTyPS (funge como
Presidente); 1 Rep. Ejecutivo; 2 Rep. De trabajadores; 2 Rep. Patronos; 1 Ministerio
economía; 1 Junta Monetaria; 1 del IGSS; 1 del INE; 1 Ministerio de Cultura; total son
11.
c. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
SALARIO POR POR DIA MENSUAL BONIF. TOTAL
HORA INCENTIVO
Agrícola y no 9.85 78.72 2,394.40 250.00 2,644.40
agrícola
Maquila o 9.04 72.36 2,200.95 250.00 2,450.95
exportación

CONVENIO 95 DE LA OIT: Para los efectos del convenio 95 de la OIT, salario significa
Remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que
pueda evaluase en efectivo y fijarse por mutuo o por la legislación nacional, que se deba en
virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por un empleador a un trabajador, sea por el
trabajo efectuado o que debe efectuar o por los servicios prestados o que deba prestar.
Es el convenio denominado sobre la protección del salario, fue adoptado en el año 1949; regula
que el pago debe hacer en moneda de curso legal, regular pagos en especie, siempre y cuando
sea beneficioso al trabajador, pago directo al trabajador; los descuentos deben hacerse de
acuerdo a la legislación del país; el salario no podrá embargarse, solo los permitidos por la
legislación nacional, salario a pagarse en intervalos regulares; prohibirse pago de salario en
tabernas, o con bebidas embriagantes.

15. LA PRESCRIPCIÓN
15.1. DEFINICIÓN (258 CT)
La prescripción es un medio de librarse de una obligación impuesta por el Código de Trabajo
o consecuencia de la aplicación del mismo, mediante el transcurso del tiempo. Se divide en
Genérico (Art. 264 CT) y Taxativo.
El efecto de interrumpir la prescripción, es inutilizar todo el tiempo antes de que ocurra la
prescripción.

15.2. DERECHOS QUE TIENEN PLAZO DE PRESCRIPCIÓN EN EL CÓDIGO DE TRABAJO


Se le conoce como prescripción taxativa.
 Derecho del patrono de despedir al trabajador justificadamente, 20 días hábiles (259
CT).
 Invocación que el patrono puede hacer del apercibimiento escrito, 1 año (259 CT).
 Derecho del trabajador a reclamar por despido o contra correcciones disciplinarias, 30
días hábiles (260 CT).
 Derecho del trabajador a dar por terminado su contrato por justa causa, 20 días hábiles
(261 CT).
 Derecho del patrono a reclamar contra trabajadores que se retiran injustificadamente de
su puesto, 30 días hábiles (262 CT).
 Todos los derechos que provengan de contratos, pactos, convenios y reglamentos, 4
meses (263 CT).

15.3. PLAZO GENÉRICO DE PRESCRIPCIÓN (264 CT)


Establece que todos los derechos que otorga el Código de trabajo, prescriben en 2 años,
excepto por los casos específicos que pertenecen a la prescripción taxativa.
No corre la prescripción contra menores de 14 años e incapaces, mientras no tiene
representante legal.

15.4. EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN EN LAS RELACIONES DE TRABAJO DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (87 Ley Servicio civil)
Todas las acciones o derechos provenientes de la ley de Servicio Civil, reglamentos y la
relación de trabajo en la Administración pública, prescriben en el término máximo de 3 meses,
con las excepciones o regulaciones que establezca el reglamento especial que al efecto se
emita.

16. REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO


16.1. EL TRABAJO DE LA MUJER Y EL MENOR
El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad,
condiciones o estado físico, desarrollo intelectual y moral.
Se prohíbe el trabajo en:
 Lugares insalubres y peligrosos para varones, mujeres y menores de edad, según la
determinación que de unos y otros debe hacer el reglamento, o en su defecto la
Inspección General de trabajo;
 El trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de edad;
 El trabajo diurno de los menores de edad en cantinas u otros establecimientos análogos
en que se expendan bebidas alcohólicas destinadas al consumo inmediato; y
 El trabajo de los menores de 14 años. (102 literal l) CPRG).
La jornada ordinaria de trabajo para los menores de edad, será:
a) Disminuida 1 hora diaria y en seis a la semana para los mayores de 14 años, y
b) en 2 horas diarias o 12 horas a la semana para los jóvenes que tengan esa edad o menos,
siempre que el trabajo de éstos se autorice por la inspección general de trabajo
CONDICIONES PARA AUTORIZAR EL TRABAJO DE MENORES DE 14 AÑOS:
 Va a trabajar en vía de aprendizaje y que tiene necesidad de cooperar en la economía
familiar, por extrema pobreza.
 Se trate de trabajos livianos, y
 Cumple con el requisito de la obligatoriedad de su educación.
PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS:
 Anunciar por cualquier medio, sus ofertas de empleo, especificando como requisito para
llenar las plazas el sexo, raza, etnia o estado civil de las personas.
 Hacer diferencia entre mujeres casadas y mujeres solteras y/o con compromisos, para
los efectos de trabajo.
 Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo de
lactancia, quienes gozan de inamovilidad.
 Exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieren esfuerzo físico
considerable durante los 3 meses anteriores al alumbramiento.
DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS:
 Inamovilidad, cuando se encuentren embarazadas o periodo de lactancia (151c CT)
 Gozar de periodo de lactancia, media horas dos veces al día, por 10 meses (153 CT)
 Derecho de reinstalación, si el patrono les quita el trabajo estando embarazadas o en
periodo de lactancia (151c CT)
 Descanso pre (30 días) y post-parto (54 días) (152 CT)
 Caso de adopción al periodo de post-parto
 Más de 30 trabajadoras, el patrono debe tener un local para cuidar a los niños menores
de 3 años, bajo el cuidado de una persona pagada por el patrono.

16.2. EL TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO (138 y 139 CT)


Trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otro
análogos que realizan en una empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales
de ésta.
Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o menores de edad con anuencia
del patrono, da el carácter de trabajadores campesinos a éstos, aunque a dicho trabajo se le
atribuye la calidad de coadyuvante o complementario de las labores que realiza el trabajador
campesino jefe de la familia.
El representante del patrono que se dedique a reclutar trabajadores, debe de tener carta poder
del patrono, la cual debe ser autorizada por la Inspección General de trabajo.
Requisito del trabajador para ser contratado: presentar documento que pruebe que ya terminó
su contrato anterior. (142 CT).

16.3. EL TRABAJO DOMÉSTICO (161 al 164 CT).


Trabajadores domésticos son los que se dedican en forma habitual y continua a labores de
aseos, asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación
particular, que no importen lucro o negocio para el patrono.
Salvo pacto en contrario, la retribución comprende: 1) el pago en dinero, 2) el suministro de
habitación y 3) la manutención.
Patrono puede exigir la presentación de un certificado de buena salud.
El trabajo no esta sujeto a horario, ni a días de descanso, ni asueto, ni feriados (164 CT), pero
gozan de lo siguiente:
 Descanso absoluto mínimo y obligatorio de 10 horas; de las cuales 8 son de jornada
nocturna y 2 destinarse a las comidas.
 Durante los días domingos y feriados que este código indica deben disfrutar de un
descanso adicional de 6 horas remuneradas.
Puede terminar el contrato por: enfermedad del trabajador, falta de respeto hacia el patrono
y/o habitantes de la casa o por incumplimiento de sus obligaciones.

16.4. EL TRABAJO A DOMICILIO (156 al 160 CT)


Son los trabajadores que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio elegido libremente por
ellos, sin vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del representante de este. Trabajador
decide donde trabajar, no hay supervisión directa del patrono.
El empleador debe llevar un libro sellado y autorizado por el departamento Administrativo de
trabajo. La retribución se paga por entregas de la labor o por periodos no mayores de 1
semana.
10 o más trabajadores que soliciten un local, se convierte en trabajadores como laborantes de
empresa.

16.5. EL TRABAJO DE TRANSPORTE (167 al 169 CT)


Son los trabajadores que sirven en un vehículo en donde realizan la conducción de carga y de
pasajeros o de una u otros, ya sea por tierra o por aire.
Obligación del patrono: Reglamento de transporte y la ley de aviación.
No pueden ser trabajadores de transporte, los que no posean la edad, los conocimientos
técnicos y las aptitudes físicas y sicológicas que determinan las leyes o reglamentos aplicables.
Patrono puede dar por terminado el contrato por embriaguez o estar con efectos de drogas.

16.6. EL TRABAJO DE APRENDIZAJE (170 al 173 CT)


Son aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les
enseñe en forma practica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un
tercero, y les de la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo.
El contrato de aprendizaje solo puede estipularse a plazo fijo.
CARACTERISTICAS. a) Solo puede estipularse a plazo fijo (171 CT); b) Puede pagar menos
del salario mínimo (170 CT); c) Puede despedirse al aprendiz, sin responsabilidad del patrono
(173 CT); d) Patrono debe extender el certificado de aprendizaje (172 CT); e) el aprendiz puede
poner término al contrato con solo un aviso previo de 5 días.

16.7. EL TRABAJO EN EL MAR Y LAS VÍAS NAVEGABLES (175 al 183 CT)


Son los trabajadores que prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo
las órdenes del capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan
convenido.
Contrato de embarco: Prestación de servicio de una persona en un barco, para transportar
cosas o personas de un lugar a otro y a las ordenes de un capitán.
Patrono: Es el naviero o armador, propietario o no de la nave que la apareja, pertrecha y expide
a su propio nombre y por su cuenta y riesgo.
El contrato concluye al regresar a puerto de salida; el salario aumenta con el retardo del viaje;
debe existir un reglamento interior de trabajo cuando en la nave haya 5 o más trabajadores;
es ilegal la huelga.
El capitán es el representante del patrono y goza de: 1) Es el jefe superior de la nave y a su
cargo corre el gobierno y dirección de la misma. 2) Es delegado de la autoridad pública para
la conservación del orden en la nave y para el servicio, seguridad o salvamento de ésta.
El contrato de embarco puede ser: 1) por tiempo indefinido, 2) a plazo fijo, 3) por viaje
Por el solo hecho de abandonar voluntariamente su trabajo mientras la nave está en viaje, el
trabajador pierde los salarios no percibidos a que tenga derecho e incurre en las demás
responsabilidades legales que sean aplicables. Queda a salvo el caso de que el capitán
encuentre sustituto.

16.8. EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES


Las relaciones entre el Estado, las municipalidades y demás entidades sostenidas con fondos
públicos, y sus trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de los Trabajadores del
Estado; por consiguiente, dichas relaciones no quedan sujetas a las disposiciones del CT (191
CT).
Estatuto de los trabajadores del Estado regulará todo lo relativo a su selección, promoción,
traslado, permuta, suspensión y remoción, y las obligaciones, derechos y prestaciones que les
corresponda. (192).
Las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores
se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o
disposiciones propias de dichas entidades. (108 CPRG). (Ley del servicio civil de: OJ,
municipal, Organismo Legislativo, MP, IGSS y USAC)
SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:
1. LIBRE: Cualquier persona puede ingresar al servicio civil, atendiendo únicamente a su
voluntad y que cumpla con los requisitos solicitados.
2. POR SELECCIÓN: Únicamente pueden ingresar los mejores al servicio civil, después
de un procedimiento rígido de selección (es casi una carrera).
3. MIXTO: (el que adopta nuestra legislación) Es una mezcla de los dos anteriores, todos
tienen derecho a ingresar al servicio civil, atendiendo la selección únicamente a meritos
de capacidad, idoneidad y honradez, el cual lo demuestran a través de exámenes de
oposición y la entidad decide a quien nombra o contrata.
CLASES DE SERVICIO CIVIL: (31 AL 34 Ley servicio civil)
1. EXCENTO: Se refiere a aquellos puestos en el servicio civil que no están sujetos a las
disposiciones de la ley de servicio civil. Ej.: Ministros, viceministros, secretarios,
subsecretarios, directores generales, gobernadores, escribano de gobierno,
registradores de la propiedad, miembros de los cuerpos de seguridad, etc.
2. SIN OPOSICION: Se refieren a aquellos puestos en el servicio civil que sin están sujeto
a las disposiciones de la ley de servicio civil, menos a aquellas que se refieren a
nombramientos y despido; acá se encuentran; asesores técnicos, asesores jurídicos y
directores de hospitales.
3. POR OPOSICION: Se refiere a los puestos que se rigen por todas las disposiciones del
servicio civil por lo que entre otros para ingresar al servicio civil deben someterse y
ganar los exámenes de oposición.
SISTEMAS DE DESIGNACION DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS:
1. POR ELECCION DIRECTA: Es cuando se designa al funcionario público, directamente
mediante votación; ej. Presidente de la republica, diputados, rector USAC.
2. POR ELECCION INDIRECTA: Es cuando se designa al funcionario público, en forma
indirecta, ya que se debe de elegir de una nómina de candidatos propuestos por una
comisión de postulación; ej. Contralor General, Procurador de los derechos humanos,
Magistrados de la CSJ.
3. NOMBRAMIENTO: Sistema de designación de los servidores públicos que se da
cuando el superior jerárquico nombra al inferior; ej. Ministros, viceministros, oficiales,
fiscal general, Registrador de la propiedad.
4. POR CONTRATO: Sistema de designación de los servidores públicos que prestan
servicios técnicos o profesionales, (servicios sin oposición), el cual al concluir el contrato
se termina la relación funcional sin responsabilidad de ninguna de las partes; ej.
Renglón 022, secretarias

17. EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO


17.1. DEFINICIÓN Y FINALIDADES
Disposiciones jurídicas encaminadas a mantener el absoluto cumplimiento de los preceptos,
prohibiciones y obligaciones contenidas en las leyes de Trabajo y Previsión social, ya que
gracias a su calificación y clarificación como Derecho Público, el Estado tiene la obligación de
velar por el cumplimiento de las normas de Trabajo y Previsión social.
Fines: 1) La paz en las relaciones productivas; 2) el respeto y la observancia de un orden legal
existente; 3) el orden administrativo del trabajo, debidamente supervisado por el Estado; 4)
cumplimiento de las disposiciones de las autoridades, por la prestación del trabajo.

17.2. SANCIONES DE TRABAJO


Consecuencia o efecto de una conducta errónea hacia la norma jurídica.
Aplicación de una pena o castigo por determinado comportamiento considerado inapropiado,
peligroso o ilegal, que puede ser un delito o acto ilegal.
El trabajador incurre en una falta cuando incumple de forma culpable sus obligaciones
laborales; los incumplimientos laborales d los trabajadores pueden sancionarse de acuerdo a
la gravedad de la falta (leves como amonestaciones, graves como suspensiones y reducción
de sueldo y muy graves como inhabilitaciones).
Trabajadores: llamadas de atención, suspensiones sin goce de salarios, destitución;
Sindicatos: multas, disolución estas organizaciones; patrono: multas, privación de libertad.
17.3. FALTAS DE TRABAJO.
Infracciones por comisión u omisión a disposiciones de trabajo y previsión social que
provengan de la ley o de resoluciones judiciales sobre hechos o circunstancias relativas al
trabajo. Se clasifican en: 1) Provenientes de jueces y tribunales de T y PS; 2) de los patronos,
estas pueden ser ventiladas por la vía judicial.

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


18. NOCIONES GENERALES
18.1. TERMINOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO
Parte de la rama del Derecho laboral, que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones
y normas que regulan y resuelven los conflictos entre patrono y trabajador; regula el contenido,
desarrollo y eficacia del proceso laboral.
PROCESO: Es una serie de etapas progresivas, desarrolladas ante un órgano jurisdiccional
para la resolución de un conflicto.
PERSONA QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO: Juez, secretario, notificadores, comisario,
partes, inspección de trabajo.

18.2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO (LOS


CONFLICTOS DE TRABAJO)
a) POR LOS INTERESES EN JUEGO:
1. INDIVIDUALES: El interés que se persigue es de una persona, es interés particular.
2. COLECTIVOS: Interés que se persigue es de todos los trabajadores, sindicalizados y
no sindicalizados.
b) POR LA PRETENSION EN JUEGO:
1. JURIDICOS: (llamada de Derecho), ya existe previamente una norma jurídica y se
persigue que el juez la aplique u obligue a cumplirla. Puede ser individual o colectiva.
Tienen competencia de conocer los jueces de primera instancia de T y PS.
2. ECONOMICOS-SOCIALES: Buscan que se mejoren las condiciones de trabajo o que
se creen nuevos derechos o se modifiquen los existentes. Solo pueden ser colectivos.
Tienen competencia para conocerlos los tribunales, ya sea de conciliación o de arbitraje.

18.3. PRINCIPIOS INFORMATIVOS


Art. 321 CT: Oralidad, Inmediación, Impulso de oficio.
Art. 364 CT: Sentencia congruente con la demanda.
5to. Considerando: Celeridad, claridad, sencillez, poco formalista.
OTROS: Iniciativa procesal a cargo de las partes; aportación de la prueba por las partes; de
concentración procesal.

18.4. AUTONOMÍA
Cabanellas dice que el Derecho procesal de trabajo es autónomo, porque goza de “autonomía
legislativa”, científica, didáctica y jurisdiccional; pues existe códigos procesales de trabajo
(aunque en Guatemala está unido lo sustantivo y lo procesal). Didáctico, porque es impartido
y Jurisdiccional, porque hay tribunales.
Se cuestiona del derecho procesal del trabajo por no tener PRINCIPIOS PROPIOS, pero son
los p. generales del derecho procesal (ver pto. 18.3) y tiene OBJETO PROPIO que es su
contenido.

18.5. NATURALEZA (4to considerando literal e)


La naturaleza pública del derecho del trabajo la afirma nuestro código de trabajo en la literal e)
4to. Considerando: “El derecho de trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocurrir
su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social y colectivo.”
Adicionalmente, es un proceso de conocimiento, porque pretende aclarar la existencia de un
derecho.

18.6. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS JURÍDICAS


PROCESAL CIVIL: Tomó muchas de sus disposiciones e instituciones en un principio, el
procesal laboral supletoriamente remite al CPCyM en caso de lagunas y procedimientos no
previstos en el CT.
PROCESAL PENAL: Porque existe el interés social al cumplimiento de la norma sustantiva, se
rige por los mismos principios informativos, hay preponderancia de la forma oral.
DERECHO SUSTANTIVO DE TRABAJO: El objeto del derecho procesal laboral es hacer que
se respete el derecho sustantivo.
DERECHO CONSTITUCIONAL: El derecho constitucional da ciertos lineamientos procesales
comunes; Ej. Algunos principios de igualdad, publicidad y gratuidad. (Ver 30 y 102 CRPG)

19. JURISDICCIÓN PRIVATIVA DEL TRABAJO


Regulado por el art. 103 CPRG y 283 del CT; los conflictos de trabajo y previsión social están
sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo y Previsión social, a quienes
compete juzgar y ejecutar.
19.1. NATURALEZA Y CARACTERES
NATURALEZA: Función jurisdiccional ES UN DEBER (prevalece el interés particular) o ES UN
PODER (particular se subordina).
Es la potestad del Estado de impartir justicia a través de los órganos jurisdiccionales y que
consiste en resolver controversias sometidas a su conocimiento, adquiriendo la calidad de cosa
juzgada, con la finalidad de mantener la paz y la armonía social.
1) Notio (conocer cuestión litigosa); 2) Vocatio (obligar a las partes a comparecer); 3) Coertio
(empleo de la fuerza para el cumplimiento); 4) Iudicium (dictar sentencia); y 5) Executio
(ejecutar resoluciones judiciales).
La jurisdicción privativa comprende 2 principios:
EXCLUSIVIDAD: (283 Y 307 CT) En los conflictos de trabajo, la jurisdicción es improrrogable
por razón de la materia y del territorio; excepción al territorio, cuando en el contrato se haya
estipulado una clausula favorable al trabajador.
ESPECIALIDAD: (289 1er. P. y 302 CT) Los magistrados de la sala de la corte de apelaciones,
deben ser especializados en derecho de trabajo.

19.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES RECOGE EL CÓDIGO DE


TRABAJO GUATEMALTECO
a) JUZGADOS: Los cuales son unipersonales (289 CT), debe ser abogado, de preferencia
especializado en asuntos de trabajo, nombrado y removido por la CSJ.
b) TRIBUNALES DE CONCILIACION Y ARBITRAJE: (293 CT) La finalidad de estos
tribunales es mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra por un juez de
TyPS, quien lo preside, un titular y 3 suplentes de los trabajadores y un titular y 3 suplentes de
los patronos. Los cargos son públicos y obligatorios, el cargo de presidente es permanente y
los demás fungirán un año comprendido de enero a diciembre.
c) SALAS DE APELACIONES DE TyPS: Comúnmente se llaman salas (301 y 302 CT)
Están integradas por 3 magistrados propietarios y 3 suplentes electos por el Congreso de la
Republica. El primer electo es el presidente, el segundo el vocal primero y el tercero el vocal
segundo; deben ser especializados en Derecho de trabajo.
d) JUZGADOS DE PAZ: (291 CT) conocen en forma excepcional, cuando en los conflictos
de trabajo la cuantía no excede de Q.3,000.00 y donde no existe jueces privativos de trabajo
y previsión social.
e) JUZGADOS PENALES: solo para la recepción de documentos (324 CT).

19.3. LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA


a. POR TERRITORIO: Zona económica que la CSJ determine, las cuales son 8 (288 CT).
b. GRADO: 1) Primera Instancia: Juzgados (292 CT) y Salas (Art 6, ley de sindicalización
de los trabajadores del estado); 2) Segunda instancia: Salas de apelaciones (300 y 303
CT); 3) Única Instancia: en caso de despido de trabajador del Estado (art 80 2do.
Párrafo, Ley de Servicio civil), se usa agotada la vía administrativa.
c. MATERIA: 1) Laboral 283 CT); 2) contencioso: en materia de seguridad social, art 292
lit. d) del CT
d. CUANTIA: Por regla general no existe cuantía; excepción (291 CT) cuantía menor de
Q.3,000.00
e. TURNO: 1) Juzgados de T y PS: horas y días hábiles, excepción art. 324 1er párrafo
CT; 2) Tribunales de Arbitraje y de conciliación, art. 324 2do. Párrafo CT, todos los días
y horas son hábiles.

19.4. LOS CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN


IDEM 18.2
20. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
20.1. NATURALEZA Y CARACTERES
Es un proceso de conocimiento y juicio tipo, ya que pretende declarar la existencia de un
derecho; se diferencia del civil, en cuanto a que tiene sus propias etapas y reglamentación.
Es impulsado de oficio, predominantemente oral, rápido, sencillo, barato, antiformalista,
limitado número de medios de impugnación, tutela preferentemente a la parte económica y
cultural débil; no se contempla términos de prueba, porque se produce en la audiencia.

20.2. MATERIA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN EL CAMPO LABORAL


a) JUZGADOS: (292 CT)
1. En primera instancia conoce de todos los conflictos jurídicos individuales y colectivos.
2. En primera instancia la disolución de los sindicatos y sus conflictos. (292c CT)
3. En primera instancia el contencioso administrativo en materia de previsión social (414
CT)
4. Juzgar las faltas a las leyes laborales.
b) TRIBUNALES DE CONCILIACION (292 lit. b) 2do P. y 293 CT)
1. Su integración
2. Conflictos colectivos de carácter económico-social, se propone medios de solución del
conflicto. (386 CT).
3. Tramite se hace por la vía de la conciliación.
c) TRIBUNALES DE ARBITRAJE (292 lit. b) 1er. P. y 293 CT)
1. Su integración
2. Conflictos colectivos de carácter económico-social, el tribunal conoce y su resolución es
de observancia obligatoria para las partes. (405 CT). La sentencia arbitral es obligatoria.
3. Se tramite por la vía del arbitraje
d) SALAS (300 CT)
1. Su integración
2. Conocen en segunda instancia por apelación contra resoluciones de los jueces de
trabajo y por consulta en el caso de los tribunales de trabajo (303 CT)
3. Conocen en primera instancia os conflictos colectivos de carácter económico social que
surgen entre los trabajadores del organismo judicial con el Estado(art 6 Ley de
sindicalización de trabajadores del Estado)
4. Conocen en única instancia en caso de despido a trabajadores del Estado, luego de
agotada la vía administrativa, (art 80 Ley de Servicio civil).
e) EXCEPCIONALMENTE JUZGADOS DE PAZ (291 CT)
1. Cuantía que no supere Q3,000.00 y solo si no hay juez privativo.

20.3. LAS PARTES


DEMANDANTE (Parte actora) y DEMANDADO
SUJETOS PROCESALES INTERNOS: las partes, juez, secretario, oficiales, notificadores,
comisario.
SUJETOS PROCESALES EXTERNOS: peritos, testigos, autoridades civiles, policía,
interprete.

20.4. CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DEL TRABAJO (323CT)


Tienen capacidad para ser parte del proceso toda persona natural o jurídica, órgano o
institución y otras formas de patrimonio autónomo y que hayan tenido las condiciones de
trabajador o empleador.
Los órganos sindicales y asociativos, deben ser reconocidos por la ley, legitimación para la
defensa de derechos colectivos que le son propios.
Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario judicial. Cuando
la cuantía no exceda del equivalente de dos salarios mínimos mensuales para las actividades
no agrícolas, el mandato podrá extenderse por medio de carta-poder firmada por el propio
interesado. Solo los abogados, los dirigentes sindicales en la forma prevista en el CT y los
parientes dentro de los grados de ley, podrán actuar como mandatarios judiciales.

20.5. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES Y SUS LIMITACIONES EN EL CÓDIGO DE


TRABAJO GUATEMALTECO (323 CT)
Las partes pueden comparecer y gestionar:
1) Personalmente o
2) Por mandato judicial; cuando la cuantía no es mayor a 2 salarios mínimos para las
actividades agrícolas, el mandato se puede dar por medio de carta-poder. Solo los
abogados (asesores o estudiantes de derecho), los dirigentes sindicales (de su sindicato
hasta 10 salarios mínimos) y los parientes dentro del grado de ley, podrán actuar como
mandatarios judiciales.
3) Las personas jurídicas actuarán por medio de sus respectivos representantes previstos
en la escritura constitutiva o en los estatutos.

21. LA DEMANDA
21.1. CONCEPTO Y MODALIDADES
Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción, solicitando del tribunal o juez la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica; es la forma de iniciar el
proceso.
MODALIDADES POR LA FORMA DE ENTABLARSE: POR ESCRITO y FORMA VERBAL, si
se hace en forma verbal, el juez debe levantar un acta, colocando lo estipulado en el artículo
332 del CT.
MODALIDADES POR LA PRETENSION: SIMPLES Y ACUMULADAS

21.2. REQUISITOS ESENCIALES Y SECUNDARIOS DE LA DEMANDA


REQUISITOS ESENCIALES:
 Colocar el lugar de notificación de la parte actora (328 CT); es el único requisito
insubsanable.
 Revisar si cumple con los requisitos del art. 332 del CT; si la demanda no cumple con
dichos requisitos, se emite una resolución, se notifica, en la cual es juez ordena
subsanar los defectos, puntualizando que mientras no se cumplan los requisitos legales
no se dará trámite (334 CT); el plazo para corregir errores es de 3 días, sino se rechaza.
Toda demanda debe de contener: designación del juez o tribunal; nombres y apellidos
del solicitante con sus datos generales y lugar para recibir notificaciones; relación de los
hechos, nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se les reclama el
hecho; enumeración de los medios de prueba; peticiones que se le hace al tribunal,
lugar y fecha, firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho.
 Demanda debe presentarse en original.
 Se debe presentar un duplicado y presentar tantas copias como partes hay en el
proceso.
 La demanda debe hacerse ante juez
REQUISITOS SECUNDARIOS:
No es obligatorio hacer referencia a fundamentos de derecho, ni citar las leyes en que se funde
la demanda.

21.3. LAS MEDIDAS CAUTELARES


Se pueden pedir con base al último párrafo del art. 332 CT y capítulo IV del CPCYM (el cual
se aplica supletoriamente), como: Arraigo, embargo, intervención de bienes del patrono o
empresa; el actor debe asegurar: 1) Determinar lo que va a pedir al demandado; 2) fijar la
cuantía de la acción. Se hace para evitar argucias del patrono, como el traspaso del patrimonio
del patrono y tutelar al trabajador.

21.4. MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA


Demanda puede modificarse por reducción o ampliación de las pretensiones hasta el momento
de celebrarse las primeras comparecencias.
Regulado por el 2do y 3er. Párrafo del art 338 del CT
“La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso, podrán presentarse por escrito,
hasta el momento de la primera audiencia.”
“si en el termino comprendido entre la citación y la primera audiencia, el actor ampliare los
hechos aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el demandado manifieste su
deseo de contestarlas, lo que hará constar, el juez suspenderá la audiencia y señalará una
nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el art. 335 del
CT.

22. LA REBELDÍA
22.1. NATURALEZA DE LA REBELDÍA
La rebeldía o contumacia consiste en el no apersonamiento del demandado al juicio dentro del
cual es emplazado; o sea, es la situación del litigante que no comparece al juicio sin justa
causa.
El art 335 del CT, hace referencia a que si la demanda se ajusta a las prescripciones legales,
el juez señalara día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndoles
presentarse con sus prueba a efecto de que las rindan en dichas audiencia, bajo apercibimiento
a la parte rebelde, de la continuidad del juicio sin más citarle y oírle. Técnicamente no debería
declararse rebelde al demandante, solo al demandado.

22.2. REBELDÍA Y ficto confessio (358 CT)


Si el demandado no comparece en la primera audiencia, sin justificaciones y legalmente citado
para prestar confesión judicial; el juez sin más trámite dictará sentencia dentro de las 48 horas
de la audiencia respectiva. Igual se procede en caso de despido injusto. Debemos resaltar
que el art. Dice “sin más trámite”, es decir que no es necesario dictar resolución declarándolo
rebelde, como en lo civil.
Por inasistencia se opera el Ficto confessio.
22.3. EFECTOS DE LA REBELDÍA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Dictar sentencia sin más trámite en 48 horas.
Podrá trabarse embargo sobre los bienes del demandado, en cantidad suficiente para asegurar
el resultado del proceso (114 CPCYM)
Compareciendo el demandado, deberá tomar el proceso en el estado en que se encuentre.

22.4. JUSTIFICACIÓN DE INCOMPARECENCIAS (336 CT)


Las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa una
sola vez, siempre que haya sido presentada y justificada documentalmente ante de la hora
señalada para el inicio de la audiencia.
Si por los motivos expresados anteriormente no fuere posible su presentación en la forma
antes indicada, la excusa deberá presentarse y probarse dentro de las 24 horas siguientes a
la señalada para el inicio de la audiencia.
En caso se haya aceptado la excusa el juez señalara nueva audiencia, la cual deberá realizarse
dentro de las 72 horas siguientes a partir de la que no se realizó
En caso persista la causa de la excusa, la parte debe designar mandatario para que lo
represente, otorgándole las facultades suficientes.

23. LAS EXCEPCIONES (326, 342 al 344 CT y 138 LOJ)


23.1. CLASES DE EXCEPCIONES QUE CABEN EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Las excepciones son medios de defensa que utiliza el demandado para depurar o corregir el
proceso; no para anular el proceso; son algo extraordinario que esta fuera de lo común, por
eso no ocupan ni un solo espacio dentro de las etapas fundamentales del procedimiento
ordinario laboral.
En laboral hay 3 grupos y 5 clases de excepciones:
1) Dilatorias previamente al contestar la demanda,
2) Dilatorias nacidas con posterioridad a contestar la demanda,
3) Perentorias con la contestación de la demanda,
4) Perentorias nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda,
5) Privilegiadas
Las primeras dos son números Clausus (son nominadas), su objeto es depurar el proceso, no
retardarlo; las encontramos en el art 116 del CPCYM.
Las excepciones dilatorias se interponen en forma oral y su plazo es previamente a contestar
la demanda, mientras que las excepciones dilatorias nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda, etas se interponen inmediatamente después de las anteriores y
se resuelven en sentencia (342 CT)
Las primeras se resuelven en la primera audiencia y las 2, 3, y 4 se resuelven en sentencia.

23.2 OPORTUNIDADES PARA EXCEPCIONAR, OPONERSE A LAS EXCEPCIONES,


PROBARLAS Y RESOLVERLAS, SEGÚN SU NATURALEZA
DILATORIAS: Antes de contestar la demanda o la reconversión y en la primer audiencia; y las
nacidas con posterioridad antes de que se dicte sentencia de 2da. Instancia.
Para resolver las excepciones dilatorias se tiene 2 opciones:
1) OPCION 1: contraparte contesta en la audiencia, el juez diligencia las pruebas y luego
resuelve consintiendo o impugnando la excepción.
2) OPCION 2: Contraparte se acoge al plazo y se suspende la audiencia; la contraparte se
pronuncia por escrito en 24 horas; luego hay 8 días de prueba y seguidamente 3 días
para que el juez resuelva.
PERENTORIAS Y LAS NACIDAS CON POSTERIORIDAD a la contestación de la demanda o
reconversión, se resuelven en sentencia.

24. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


24.1. MODALIDADES DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
EN CUANTO A SU FORMA: Demanda oral y demanda escrita.
EN CUANTO A CONTENIDO DE LA CONTESTACION: Simple, compensatoria y
reconvencional
POSTURA ADOPTADA POR EL DEMANDADO: Actitudes pasivas, actitudes activas,
allanamiento y reconvención.
1) ACTITUDES PASIVAS: Estas van de la mano con el primer comparendo. Estas son la
incomparecencia, que sea con excusa o sin excusa. Acá se pueden dar 3 situaciones:
a) No comparece presentando excusa (se señala audiencia a mas tardar en 72 horas),
b) No comparece sin presentar excusa (se toma como rebelde, se aconseja no recusar
o ampliar la demanda, porque se le da una nueva audiencia) y c) No comparecen los
dos (juez dicta sentencia con base a las pruebas dadas en la demanda)
2) ACTITUDES ACTIVAS: Estas pueden ser: a) CONTESTACION POSITIVA: acepta total
o parcial las pretensiones del actor; b) CONTESTACION NEGATIVA: No acepta las
pretensiones del actor, puede interponer excepciones dilatorias, excepciones
perentorias, reconversión, oposición, oposición parcial.
3) ALLANAMIENTO: Es una defensa pasiva. Allanarse es renunciar a la litis, no es aceptar
ni una cosa ni la otra, e darle oportunidad al juez para que resuelva como considere
pertinente. Aquí si hay sentencia. Allanarse es diferente a aceptar las pretensiones del
actor, porque aquí el demandado si acepta total o parcial lo que diga el trabajador.
4) RECONVERSIÓN: Se da cuando el demandado contrademanda al demandante.
Entonces el proceso principal queda suspendido hasta que la reconversión lo alcance
y luego se fusionan (se prueba el ordinario laboral y se prueba la reconversión), en la
sentencia se resuelven ambos.
24.2. EL ALLANAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Es una defensa pasiva; es renunciar a la litis, no se acepta ni una cosa ni la otra, es darle
oportunidad al juez para que resuelva como considere pertinente. Aquí no hay sentencia; si se
allana se emite un auto y se continúa por la vía ejecutiva.
El juicio continuará en cuento a las reclamaciones no aceptadas.
24.3. REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (339 CT)
Los mismos requisitos de la demanda; es decir lo estipulado en los artículos 332, 333 y 334
del CT.
La contestación de la demanda debe hacerse en la primera comparecencia, oralmente o por
medio escrito. Al igual que la demanda tampoco es obligatorio hacer referencia al derecho ni
hacer citas de leyes.

24.4. OPORTUNIDAD PARA CONTESTAR LA DEMANDA


Puede contestarse por escrito antes de la primera audiencia o en forma verbal en la propia
audiencia.
Si se da el caso que el demandado no conteste la demanda, se declarará REBELDE de oficio
y el juez fallará con las pruebas del actor, siempre que se opere y se solicite el ficta confessio.
(Ver pregunta 22.2)

25. LA RECONVENCIÓN (340 CT)


Se plantea al momento de contestar la demanda, el juez suspende la audiencia y señala otra,
para que sea contestada, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de contestarla en
el propio acto, lo que se hará constar.

25.1. CONCEPTO Y MODALIDAD DE LA RECONVENCIÓN


Acción ejercitada por el demandado dentro del propio acto de la contestación y derivada de la
misma o de una distinta relación jurídica. El demandado pasa a ser actor y viceversa; para que
proceda la reconversión es necesario que el juez tenga competencia sobre la nueva acción
ejercitada y que la demanda y contrademanda se lleven el mismo procedimiento.
Sus modalidades son orales y escritas.

25.2. REQUISITOS DE LA RECONVENCIÓN


Mismos requisitos de la demanda (art. 332, 333 y 334 del CT), por ser la demanda que entabla
el demandado. El juez tiene la potestad de exigir de oficio que se subsane los defectos que
pueda adolecer.

25.3. OPORTUNIDAD PARA RECONVENIR, PARA CONTESTAR, PROBAR Y RESOLVER


LA RECONVENCIÓN
La oportunidad de reconvenir es en el mismo momento de contestar la demanda; es decir por
escrito desde la citación hasta el momento de la primera audiencia y oralmente durante la
primera audiencia. Una vez contestada la demanda precluye o finaliza la facultad de hacer la
reconversión.
La contestación de la contrademanda debe llenar los mismos requisitos de la contestación de
la demanda; el actor puede contestar al momento de la primera audiencia o 24 horas después
de concluida la primera audiencia, para lo cual es necesario realizar una nueva audiencia.

26. LA CONCILIACIÓN (2do. Párrafo art. 340 y 341 CT)


26.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIÓN EN EL DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO
Etapa del proceso de trabajo por medio del cual el juez, procura el avenimiento de las partes
proponiéndoles formulas ecuánimes de arreglo, para ponerle fin al proceso. Es una etapa
obligatoria que el juez debe realizar.
Debe predominar un enfoque realista, equitativo y ecuánime de las reclamaciones objeto de
litigio; el juez debe actuar mas como árbitro, siempre que no se contraríen las leyes,
reglamentos y disposiciones aplicables.
Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas
en el acuerdo. Si no hubiere conciliación alguna, el juicio proseguirá.
IMPORTANCIA: La celeridad, menos roces entre trabajador y patrono. El derecho laboral debe
evitar en lo posible la litis entre las partes, por lo que debe velar siempre por la conciliación
entre las mismas.
FUNDAMENTO LEGAL: 103 CPRG (las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y
el trabajo son conciliatorias), Cuarto considerando literal f) CT (armonía social), 17 CT (el
interés de los trabajadores en armonía con la convivencia social) y 274 CT (armonizar las
relaciones entre patronos y trabajadores).

26.2. CARACTERES DE LA INSTITUCIÓN


 Etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo.
 Es una de las formas anormales de ponerle fin al proceso.
 Puede terminar en un convenio o acuerdo.
 En el convenio el trabajador no puede renunciar o disminuir los derechos reconocidos
por la CPRG y el CT.
 Puede darse que solo la parte patronal otorgue concesiones.
 El convenio o acuerdo constituye titulo ejecutivo.
 Es una institución viva y da buenos resultados en lo laboral, no así en lo civil.

26.3. NATURALEZA, VALIDEZ Y ALCANCES DE LA CONCILIACIÓN EN EL DERECHO


PROCESAL DEL TRABAJO
Es una transacción, aunque no puede disminuirse los derechos de los trabajadores,
especialmente los definidos como irrenunciables; el trabajador puede renunciar a otros
beneficios, como: tiempo extraordinario. El trabajador puede negociar: la forma de pago de los
derechos irrenunciables y la forma de pago de las prestaciones, no su disminución del monto.
Pretende tener soluciones ecuánimes, siempre que no contraríen leyes o reglamentos
ALCANCE: Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no
comprendidas en el acuerdo. Si no hay conciliación el juicio proseguirá.

26.4. CLASES DE CONCILIACIÓN


Puede ser PARCIAL (Resolución de lo conciliado y continua el proceso de lo no conciliado) o
TOTAL (se aprueba por medio de una resolución, se da la abreviación del juicio, ver 285 CT)
de acuerdo a las pretensiones.
1) Administrativo: se realiza ante la Inspección General de Trabajo, la resolución se plasma
en un documento ejecutivo.
2) Judicial: Se realizan ante juez.
3) Extrajudicial: Se ponen de acuerdo sin asistir ante alguna autoridad de trabajo.
4) En manos de terceros: Es la que se realiza ante un amigable componedor.

27. LA PRUEBA (344 al 357 CT)


Es un medio que el ser humano utiliza por excelencia para poder adquirir conocimiento en
determinada ciencia. La prueba en derecho es el medio de soporte de lo que se afirma o se
niega dentro del proceso.

27.1. PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN EL JUICIO ORDINARIO DE TRABAJO


El procedimiento para incorporar las pruebas al proceso de trabajo, dada la sencillez y
celeridad con que se tramita, no admite las fases de la prueba bien diferenciadas.
1) Ofrecimiento: se anuncia la prueba que se va a rendir para demostrar las pretensiones.
2) Proposición: Es la presentación (ver 344 CT), el juez las recibirá inmediatamente o
dentro de 24 horas después que el demandado haya interpuestos excepciones.
3) Diligenciamiento: El demandante debe darle el documento al juez, para que se lo
muestre a la contraparte. Acá debe de observarse 2 principios: Despersonalización (la
prueba pasa a ser parte del litigio) y Universalidad (puede ser utilizada por ambas
partes, el juez puede probar a favor o en contra).
4) Valoración: Es darle a la prueba un grado de certeza o falsedad.

27.2. CARGO DE LA PRUEBA Y SU INVERSIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


L a carga de la prueba, consiste en una regla que le crea a las partes una autorresponsabilidad,
para que acrediten los hechos que le sirven de supuesto a las normas jurídicas cuya aplicación
reclaman y que, además, le indica al juez como debe fallar cuando no aparecen probados tales
hechos.
La prueba son elementos necesarios para respaldar que las pretensiones de la parte son
verdaderos y sean aceptados por el órgano jurisdiccional; actualmente la prueba la debe de
presentar la parte que tenga mejores condiciones de producirla (Es por eso que el patrono la
debe de presentar en varias situaciones) Ejemplos:
 78 (la terminación del contrato, surte efectos cuando el patrono informa por escrito al
trabajador, indicando la causa de su despido),
 137 (las vacaciones no han sido otorgadas, si el patrono no muestra las constancias
firmadas por el trabajador),
 89 (discriminación salarial por sexo, el patrono debe demostrar que es de inferior calidad
y valor),
 30 (la prueba de contrato escrito, solo puede hacerse con el documento),
 353 (si el actor propone la exhibición de documentos y libros, el demandado deberá
presentarlos).
La carga de la prueba pesa sobre el litigante para no correr el riesgo de no ser creído.

27.3 LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA: SISTEMA DE LA PRUEBA LEGAL O TASADA,


DE LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA.
Valorar la prueba Consiste en darle un grado de certeza o falsedad a la prueba. Es el grado
de eficacia mayor o menor que el juez deberá conceder a los elementos de convicción.
1) SISTEMA LEGAL O TASADA: Se basa en la desconfianza al juez, por lo que el
legislador le da el valor probatorio a la prueba.
2) LIBRE CONVICCION: Se basa en la confianza al juez, por lo que permite que el juez le
dé el valor probatorio a la prueba.
3) SANA CRITICA: Es una mixtura entre “libre convicción” y la “tasada”, pero les impone
reglas, experiencia, lógica, psicología, pero no le pone razón.
4) SANA CRITICA RAZONADA: Es una mixtura entre la “libre convicción” y la “tasada”,
pero les impone reglas, experiencia, lógica, psicología, utilizando la razón.
5) EN CONCIENCIA: Esta únicamente existe en el Derecho del Trabajo, en otras palabras,
es propia del Derecho de Trabajo (Art.361 CT). Es una mezcla de sana crítica y libre
convicción y que responde a los principios ideológicos laborales.

28. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR


28.1. CONFESIÓN JUDICIAL
Declaración prestada por una de las partes, por medio del cual acepta los hechos que le
perjudican (354 CT). Actividad procesal por la que una parte bajo juramento, contesta a las
preguntas (posiciones) que le formula la otra o el juez, relativas a hechos personales de
aquella, con el fin de conseguir certeza sobre los hechos controvertidos en el proceso.
Se hace a través de plica, en el CT está regulado en el art. 354 y en el CPCYM por el art. 130.
Usa el sistema de valoración legal o tasada

28.2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS (347 y 351 CT y 142 CPCYM)


Declaración de terceros, por medio de los cuales se hace una relación objetiva de los hechos
que presenciaron, obteniéndose en lo posible de formular deducciones o apreciaciones
subjetivas.
Es aquella prueba que consiste en la declaración prestada ante un órgano jurisdiccional, por
personas físicas que no sean sujetos necesarios del proceso, acerca de percepciones y
deducciones de hechos pasados concernientes al objeto sobre el cual aquel versa.
Son las más discutidas, pero para despido del trabajador, es lo mejor para probarlas.
Máximo número de testigos por parte, es de 4. (347)
Rige la valoración de la prueba EN CONCIENCIA.

28.3. DICTAMEN DE EXPERTOS (164 CPCYM) sana crítica razonada


Tiende a ilustrar el criterio del juzgador, cuando para el mejor conocimiento de un hecho,
persona u objeto, se requiere conocimientos especializados en un arte, oficio o ciencia.
Se entiende por perito o experto la persona que por poseer conocimientos especializados es
llamado al proceso para que conociendo o apreciando datos objeto de controversia, convenza
al juzgador de su existencia o inexistencia y alcance.
Apropiado en la litis, para determinar la impericia o pericia del trabajador; cada parte puede
nombrar a su experto, si no se ponen de acuerdo el juez puede nombrar a un tercer experto;
el dictamen puede ser oral o por escrito (352 CT), la valoración de la prueba se hará en
conciencia.

28.4. RECONOCIMIENTO JUDICIAL (172 CPCYM o Inspección Judicial) Sana crítica


razonada
Tiene por objeto la percepción directa e inmediata por el juez, de hechos o circunstancias
tangibles, para cuyo conocimiento y apreciación no se requiere conocimientos especializados.
Pueden ser objeto del reconocimiento judicial las personas, lugares y cosas que interesan al
proceso (173 CT)
Solo se menciona en el art. 361: “… hechos que personalmente compruebe el juez,…” y en el
257 en el Auto para Mejor Fallar: “… cualquier reconocimiento”.

28.5. DOCUMENTOS (353 y 361 CT y 98 y 177 CPCYM) LEGAL O TASADA


Instrumento u objeto normalmente escrito, en cuyo texto se consigna o representa alguna cosa
apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de voluntad que
produce efectos jurídicos.
Prueba documental es la guarda relación o el testimonio de la existencia de un hecho, en forma
escrita.
Hay 3 clases de documentos: 1) Auténticos: expiden funcionarios y empleados públicos; 2)
documentos públicos: autorizados por notario público; 3) Privados: carecen de requisitos de
autenticidad. Los 1 y 2 tienen valor de plena prueba, mientras que los 3 deberán de
autenticarse.

28.6. MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA (191 CPCYM) SANA CRITICA RAZONADA


Estos se utilizan más en los procesos penales y civiles; pero si el juez los necesita se deberán
de acomodar a los principios que dirigen al proceso de trabajo.

28.7. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS (194 y 195 CPCYM) SANA CRITICA


RAZONADA
Presunción: es la consecuencia que la propia ley o el juez sacan de un hecho conocido, para
comprobar la existencia de otro desconocido.
Cuando la consecuencia del hecho desconocido lo induce la ley, se llama legal (Ej. Vacaciones
del trabajador, debe de existir constancia firmada, actas levantadas por inspector tienen plena
validez) o si lo induce el juzgador es una presunción humana (es una interpretación de los
hechos, se hace uso utilizando la sana crítica o en apreciación en conciencia; se considera
una etapa en la elaboración de la sentencia)
29. DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR: SU REGULACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO (357 CT)
Es discrecional del juez y se practica por una sola vez antes de dictar sentencia y para mejor
proveer cualquier diligencia de prueba pertinente.
Tiene por objeto aclarar situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar
pruebas a las partes en el juicio.
Deberá practicarse dentro de un término que no exceda de 10 días, en la cual se señalará la
audiencia o audiencias necesarias; no se admitirá recurso alguno.
 Las medidas para mejor resolver es una institución propia del sistema inquisitivo.
 El sistema inquisitivo es la antítesis del debido proceso, porque no respeta el principio
de imparcialidad del juez.
 Atenta contra la igualdad de las partes.
 Vulneran el principio de imparcialidad del juez
 Son inconstitucionales, porque no responden a un procedimiento racional y justo.

30. LA SENTENCIA
Resolución que acogiendo o rechazando la demanda del actor, afirma la existencia o
inexistencia de una voluntad de ley que de garantía a un bien demandado.

30.1. FORMA Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA


En forma supletoria debe aplicarse el artículo 326 del CT; es decir aplicar la LOJ en su artículo
147. Se debe redactar expresando.
1) Nombre completo, razón social o denominación, domicilio, litigantes, nombre abogados
de cada parte.
2) Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó, en relaciona los hechos.
3) Consignar en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su
contestación, la reconversión, las excepciones impuestas y los hechos que se hubieren
sujetado a prueba.
4) Las consideraciones de derecho que harán merito del valor de las pruebas rendidas y
de las cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados y se analizarán
las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.
5) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el
objeto del proceso.

30.2. CLASES DE SENTENCIA POSIBLES EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (364 CT)


Las sentencias se dictaran en forma clara y precisa, haciéndose en ellas las declaraciones que
procedan y sean congruentes con la demanda. De acuerdo al CT se clasifican en
Condenatorias y absolutorias, total o parcialmente al demandado.
Dependiendo si el órgano jurisdiccional ha conocido en primer o segundo grado, se les
denomina como sentencia de primera o de segunda instancia.
Tomando en cuenta que la sentencia, es el acto procesal que pone fin al proceso, las mismas
se dividen en:
1) Declarativas: son aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la existencia de
un derecho.
2) Constitutivas: son aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin
establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican o
extinguen un estado jurídico.
3) De Condena: son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación, ya sea en
sentido positivo (dar, hacer), ya sea en sentido negativo (no hacer, abstenerse).

31. LOS RECURSOS


Medios de Impugnación: medios que disponen las partes para controlar la legalidad de una
resolución judicial; se dividen en: RECURSOS (interpone ante el órgano jurisdiccional que dictó
resolución y se elevan a un órgano superior) y REMEDIOS (se interpone ante órgano que dictó
resolución y lo resuelve el mismo.
MOTIVOS PARA INTERPONER RECURSOS:
a. Generales: por no estar de acuerdo, sentirse perjudicado (no hay nada específico).
b. Específicos: la ley señala cuando se debe impugnar.
EFECTOS DE LOS RECURSOS:
a. Suspensivos: la resolución no continua, se detiene.
b. Sin efectos suspensivos: la resolución continúa mientras no se ordene lo contrario.
CASACION: No hay en laboral, no hay cámaras y está en contra de algunos principios, como:
Celeridad, sencillez, de tutela, de concentración, de inmediación.
Contra las sentencias de 2da. Instancia no caben más recursos que los de aclaración y
ampliación.

31.1. REVOCATORIA
El recurso de Revocatoria es la facultad que tiene el juez para revocar a solicitud de parte, sus
propios decretos.
El Código de Trabajo en el artículo 365, prescribe que “Contra las resoluciones que no sean
definitivas procederá el recurso de revocatoria. Este deberá interponerse en el momento de la
resolución, si la misma hubiere sido dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de
veinticuatro horas de notificada una resolución, cuando ésta hubiere sido dictada por el tribunal
sin presencia de las partes.
La laguna de esta norma en cuanto al tiempo de resolver dicho recurso, se solventa con la
aplicación supletoria del artículo 146 de la ley del Organismo Judicial, que establece: “Si el
proceso fuere verbal, la solicitud se hará en comparecencia, y el tribunal resolverá dentro de
veinticuatro horas”. También los tribunales en la práctica aplicaran supletoriamente el último
párrafo de la precitada norma que dice: “Contra las resoluciones que se dicten en estos y en
los casos del artículo anterior (reposición de autos), no cabrá recurso alguno.”

31.2. NULIDAD
El recurso de Nulidad es un medio de impugnación dado a la parte perjudicada por un error de
procedimiento, para obtener su reparación.
En el procedimiento ordinario laboral, conforme al artículo 365 del C T, se puede interponer
contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sea procedente el recurso
de apelación.
Se interpondrá dentro del tercer día de conocida la infracción, que se presumirá conocida
inmediatamente en caso de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o diligencia
y a partir de la notificación en los demás casos.
Las nulidades no aducidas oportunamente se estimarán consentidas y las partes no podrán
reclamarlas con posterioridad ni los tribunales acordarlas de oficio

El Recurso de Nulidad, se interpondrá ante el tribunal que haya infringido el procedimiento. El


tribunal le dará trámite inmediatamente, mandando oír por veinticuatro horas a la otra parte y
con su contestación o sin ella resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes, bajo la
estricta responsabilidad del Juez.

Cuando se declare sin lugar el recurso se impondrá al litigante que lo interpuso, una multa de
cinco a quinientos quetzales.

Contra la resolución que resuelve el recurso, cuando fuere dictada en primera instancia, cabe
el recurso de apelación que deberá interponerse dentro de veinticuatro horas de su notificación
y ser resuelto dentro de los tres días siguientes a la recepción de los autos en la Sala
respectiva, sin audiencia a las partes.

31.3. ACLARACIÓN

Conforme al artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de trabajo procede el
recurso de aclaración contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio.

La aclaración se pedirá dentro de las veinticuatro horas de notificado el fallo, si los términos
del mismo son oscuros, ambiguos o contradictorios, a efecto de que se aclare o rectifique su
tenor.

31.4. AMPLIACIÓN

Conforme al artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de trabajo procede el
recurso de ampliación contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio.

La ampliación se pedirá dentro de las veinticuatro horas de notificado el fallo, si se omitió


resolver alguno o alguno de los puntos sometidos a juicio.

31.5. APELACIÓN

Es el procedimiento por medio del cual, una de las partes o ambas, solicitan al tribunal de
segundo grado, un nuevo examen sobre una resolución judicial laboral, dictada por un juzgador
de primer grado, que le reporta perjuicio o gravamen, pretendiendo que la confirme, revoque,
enmiende o modifique, parcial o totalmente y profiera la sustitutiva que en derecho
corresponde.

La naturaleza del Recurso de Apelación se encuadra en los sistemas intermedios de


renovación y revisión del juicio, que se fundan en el principio del doble grado de jurisdicción.
Pueden apelar las partes legitimadas en el proceso.

Resoluciones apelables:
El Código de Trabajo en su artículo 365 establece dos situaciones en relación al recurso de
apelación:

a. No procede el Recurso de Apelación en los juicios cuya cuantía no exceda de diez


quetzales;

b. En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que pongan fin al
juicio el Recurso de Apelación;

Término para su interposición:

a. Si se trata de la interposición de un recurso de apelación contra un auto que resuelva un


Recurso de Nulidad, el término para interponer el Recurso de Apelación es de
veinticuatro horas, de notificado el auto;

b. Si se trata de la interposición del recurso de apelación contra una sentencia, debe


interponerse dentro de tercero día de notificado el fallo;

Como se verá en el apartado siguiente, el Recurso de Apelación da origen a la segunda


instancia, y se sustancia, conforme a los artículos 367 al 372 del Código de Trabajo, de la
manera siguiente:

a. Interpuesto el Recurso de Apelación ante el tribunal que conoció en Primera Instancia, éste
concederá el trámite si fuere procedente y elevará los autos a la Sala de Apelaciones
de Trabajo y Previsión Social;

b. Recibidos los autos en la Sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, dará audiencia
por cuarenta y ocho horas a la parte recurrente, a efecto de que exprese los motivos de
su inconformidad;

c. Se dentro del término de 48 horas, concedido al recurrente, éste pidiere que se practique
laguna prueba denegada en primera instancia, en la cual hubiere consignado su
protesta, la Sala de Apelaciones si lo estima procedente, con noticia a las partes,
señalará audiencia para la recepción de la prueba o pruebas solicitadas que deben
practicarse en el término de 10 días;

d. Vencidas las 48 horas de la audiencia para expresar agravios, o vencido el término de los
10 días señalados para recibir las pruebas no diligenciadas en primera instancia, se
señalará día para la vista la que debe efectuarse dentro de los cinco días (5) siguientes;

e. Después del día de la vista y si el tribunal lo estima necesario, puede ordenar por una sola
vez, antes de dictar sentencia, de oficio o a instancia de parte un Auto Para Mejor
Proveer, con el objeto de:

1. Diligenciar cualquier prueba que estime pertinente, decretar que se traiga a la vista
cualquier documento o actuación que crean conveniente u ordenar la práctica de
cualquier reconocimiento o avalúo que estimen indispensable; tales diligencias
deberán practicarse dentro de un término que no exceda de 10 días, dentro del
cual se señalará la audiencia o audiencias que sean necesarias, con citación de
las partes. La práctica de estas diligencias únicamente tendrá por objeto aclarar
situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las
partes del juicio;

2. Para diligenciar las pruebas de las excepciones que se hayan interpuesto en


segunda instancia;

f. La Sala jurisdiccional cinco días después del señalado para la vista, o de vencido el término
del auto para mejor proveer, debe dictar sentencia, la que debe confirmar, revocar,
enmendar o modificar, parcial o totalmente la sentencia de primer grado.

31.6. RESPONSABILIDAD

Este Recurso perdió prácticamente su objeto, al ser reformado por el actual Código de Trabajo
y por el Decreto 64-92 del Congreso de la República. El artículo 366 del Código vigente
prescribe que los recursos de responsabilidad contra los titulares de los Tribunales de Trabajo
y Previsión Social y el recurso de rectificación, proceden en los casos previstos en este Código.
Y el Artículo 429 del mismo instrumento legal, indica que procede el recurso de responsabilidad
contra los jueces y magistrados de trabajo y previsión social: a) Cuando retrasen sin motivo
suficiente la administración de justicia; b) Cuando no cumplan con los procedimientos
establecidos; c) Cuando por negligencia, ignorancia o mala fe, causaren daños a los litigantes;
d) Cuando estando obligados a razonar sus pronunciamientos no lo hicieren o lo hicieren
deficientemente; e) Cuando faltan a las obligaciones administrativas de su cargo; y, f) Cuando
observaren notoria mala conducta en sus relaciones públicas o privadas. Todo ello sin perjuicio
de las responsabilidades de otro orden en que pudieren incurrir. El subsiguiente artículo 430
indica que, La Corte Suprema de Justicia debe proceder por denuncia o acusación recibida a
investigar y a examinar, por medio de uno de sus miembros o por un magistrado comisionando
de la Corte de Apelaciones de Trabajo, el caso respectivo, oyendo al juez o magistrado de que
se trate y si encuentra fundada la acusación o denuncia debe imponerle al funcionario
responsable, algunas de las sanciones siguientes: a) suprimido; b) Amonestación pública; c)
Multa de un mil quinientos (Q.1,500.oo) a dos mil quinientos (Q.2,500.00) quetzales a título de
corrección disciplinaria; d) Se suprimió. Contra la resolución cabe el recurso de reposición.

Según el Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández, de la lectura del artículo 366 no se puede
deducir a qué tipo de responsabilidad se hace referencia, por lo que estima que cuando se
trate de iniciar una acción de responsabilidad contra un Magistrado o Juez, se tiene que acudir
primero a lo que para el efecto establece la Ley de Responsabilidades (Dto. 1547) en cuanto
al trámite previo de antejuicio y si éste prospera, tendría que acudirse a las leyes del orden
común, en relación a las acciones a ejercitarse: si es por daños y perjuicios se tendría que
demandar en el Juzgado del orden civil; si se trata de la comisión de un hecho constitutivo de
un delito, se tendría que acudir ante un Juzgado del orden penal y si únicamente se trata de
obtener una sanción disciplinaria, se tendría que acudir ante la Corte Suprema de Justicia a
efecto de imponer la medida disciplinaria correspondiente con base en la Ley del Organismo
Judicial y reglamento de tribunales (sobre éste último aspecto, parece no haber congruencia
con lo establecido en los artículos 429 y 430 ya comentados).

32. LA SEGUNDA INSTANCIA

32.1. OBJETO Y ALCANCES DE LA SEGUNDA INSTANCIA EN EL PROCEDIMIENTO


ORDINARIO (372 CT)
Es el grado superior que conoce del fondo y de la forma, de los hechos y del derecho decidido
por el tribunal de primer grado.
La sentencia de 2da. Instancia debe confirmar, revocar, enmendar o modificar, parcial o
totalmente la sentencia de primera instancia.

32.2. INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES Y PRODUCCIÓN DE PRUEBAS


No se puede interponer excepciones o pruebas, se utiliza para que se exprese agravio o se
pida el diligenciamiento de pruebas denegadas en primera instancia, que se ofrecieron y se
protestaron oportunamente.

32.3. AUTO PARA MEJOR FALLAR (370 CT)


El tribunal de 2da instancia, cuando lo estime indispensable podrá hacer uso de la facultad que
le confiere el art 357 CT, que se refiere a la etapa de AUTO PARA MEJOR FALLAR.

32.4. RECURSOS (373 CT)


Contra las sentencias de 2da instancia, no caben más recursos que los de ACLARACION Y
AMPLIACION.

33. EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL


33.1. CONCEPTO DE PROCESO EJECUTIVO
Proceso que se encuentra regulado en el titulo XV del CT; consiste en la actividad procesal
jurídicamente regulada, mediante el cual el acreedor a través de un titulo ejecutivo (originado
por un contrato de trabajo o relación de trabajo) que hace plena prueba contra el deudor,
demanda la tutela del orden jurisdiccional del Estado, a fin de obligar al deudor al cumplimiento
de la ejecución insatisfecha.
33.2. TÍTULO EJECUTIVO, ACCIÓN EJECUTIVA Y PATRIMONIO EJECUTABLE
TÍTULO EJECUTIVO: Titulo que acredita la existencia de un derecho, el cual es una obligación
clara, expresa y exigible que representa la declaración del deudor de dar, hacer o no hacer un
hecho determinado.
ACCIÓN EJECUTIVA: Facultad que tienen las personas de acudir ante los órganos
jurisdiccionales para hacer valer sus pretensiones o derechos reconocidos por la ley (puede
ser de oficio o a requerimiento de parte).
PATRIMONIO EJECUTABLE: Patrimonio del demandado, el cual sirve de respaldo para el
cumplimiento del derecho u obligación, determinado en la sentencia o titulo ejecutivo.

33.3. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS O EJECUCIONES ORDINARIAS Y EJECUCIÓN DE


TITULOS QUE APAREJAN EJECUCIÓN O EJECUCIONES ESPECIALES (425 y 426 CT)
Las sentencias deben ejecutarse por el juez que las dictó en la primera instancia; las
sentencias de los tribunales de arbitraje, por el juez del juzgado de la zona económica a que
corresponde eso tribunales.
También deben ejecutarse toda clase de cobro de prestaciones reconocidas en el juicio o en
sentencia firme de los tribunales de trabajo y PS, así como las demás prestaciones que se
refiere el art. 101 del CTR, tales como: salarios caídos e indemnización reconocidas por el
tribunal de TyPS, arreglo por conciliación (suscrito por el inspector y aprobado por la I.G.T.) y
pago de prestaciones reconocidas en allanamiento o conciliación en un juicio.

33.4. LA LIQUIDACIÓN (426 CT)


Se pueden presentar 2 casos: cobro de prestaciones reconocidas en acto judicial y cobro de
obligaciones reconocidas en actos extrajudiciales.
La Liquidación la practica el juez de TyPS; la cual la practicará dentro de los 3 días siguientes,
de haber notificado la ejecutoria de la sentencia o de haberse presentado el convenio, judicial
o extrajudicial; se practicará la liquidación de las prestaciones en cantidad d dinero, liquido y
exigible que corresponda, lo que deberá notificar a las partes. No cabra más que el recurso de
rectificación.

33.5. EMBARGO E INTERVENCIÓN JUDICIALES, REMATE Y ADJUDICACIÓN DE BIENES


INMUEBLES (426 3er, 4to, 5to y 6to párrafo del CT)
Si dentro del 3er. día de notificada la liquidación o estar firme la resolución del recurso de
rectificación, el obligado no hiciere efectivo el pago, el juez ordenará el embargo de los bienes
que garanticen la suma adeudada, con designación de depositario.
Si dentro del 3er. día de practicado el embargo no solventa su obligación por el valor de la
deuda, se sacarán a remate los bienes embargados en un plazo que no exceda de 10 días
(tasación ---- publicación de edictos ---- deposito del 10%) luego el mejor postor deposita el
90%.
Si el bien es susceptible a registro (inmuebles o vehículos), se fijará de oficio al obligado que
en 5 días otorgue la escritura traslativa de dominio, bajo apercibimiento de hacerlo el juez en
su rebeldía.

33.6. TEORÍAS Y CRÍTICAS DE LA ACTITUD ASUMIDA POR LOS TRIBUNALES DE LA


JUDICATURA PRIVATIVA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
a. Teoría del contrato: suprime la autonomía de la voluntad, cuando permite que el actor
comparezca voluntariamente ante el juez, más no el demandado, cuya voluntad está
sujeta a lo que diga el juez y le impune contestar la demanda.
b. Teoría de Cuasicontrato: Voluntad del demandado lo impide que sea contrato, haciendo
la sentencia como obligatoria.
c. Relación jurídica: dice que el proceso es una relación jurídica de derecho público, que
ocurre entre las partes y el tribunal. Crítica proceso es actividad y no relación.
d. Situación jurídica: Niega la existencia de derechos y obligaciones de naturaleza
procesal.
e. Teoría del complejo de relaciones. Por ser combinación de actos. Niega la relación
jurídica unitaria.
f. Teoría de la institución: En el proceso se da una idea objetiva y un conjunto de
voluntades adheridas a ella.

33.7. LAGUNA RESPECTO A LAS COSTAS PROCESALES


Acá se aplicará lo estipulado en los artículos 426 y 428 del CT y se utilizará supletoriamente el
CPCyM en su artículo 524 (ver 327 CT).

DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO


34. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO
34.1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
Es una parte de la ciencia del derecho, que estudia los principios, teorías, doctrinas,
instituciones y normas que regulan y resuelven los conflictos entre patronos, sindicatos de
patronos y sindicatos de trabajadores y trabajadores.
Conjunto de normas instrumentales que buscan solucionar los conflictos de naturaleza
colectiva, ya sea de carácter económico – social o de carácter jurídico.
Es de naturaleza ECONOMICO – SOCIAL (crear nuevas normas jurídicas o modificar las ya
existentes), aunque puede contener elementos de carácter jurídico (aplique la norma existente
u obligue a cumplirla)

34.2. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO


Art. 321: ORALIDAD, INMEDIACION, IMPULSADO DE OFICIO
Art. 364: SENTENCIA CONGRUENTE CON LA DEMANDA.
5to. Considerando: CELERIDAD, CLARIDAD, SENCILLEZ, POCO FORMALISTA.
Otros doctrinarios: ECONOMIA, PUBLICIDAD.

34.3. CARACTERES Y CONTENIDO


DE DERECHO O JURIDICAS: Invocar a través de una demanda colectiva de tipo jurídico con
la finalidad de obligar el cumplimiento de lo contenido en los instrumentos de normación
colectiva.
DE CARÁCTER ECONOMICO – SOCIAL: Los intereses son abstractos e indeterminados; se
encamina a lograr conquistas o mejorar las ya obtenidas; son de naturaleza económico –
social; crean derechos; obliga a las personas jurídicas o individuales ajenas a la controversia.

34.4. ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO EN MATERIA PROCESAL


COLECTIVA

 UNIPERSONALES: Son los juzgados de primera instancia de T y PS (289 CT).


 MIXTOS: Tribunales de Conciliación y Arbitraje (293 CT).
 COLEGIADOS: Son las salas de Apelaciones o solamente denominadas salas (301
CT).
 JUZGADOS DE PAZ: Cuando la cuantía es menor de Q.3,000.00 o donde no hay jueces
privativos de trabajo (291 CT).

34.4.1. LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


Están a cargo de un juez, abogado especializado en trabajo, nombrado y removido por la CSJ;
cuenta con un secretario, notificadores, escribientes; además participa la I.G.T. y el IGSS en
caso de maternidad, conoce asuntos como:
 En primera instancia conoce todos los conflictos jurídicos individuales y colectivos.
 En primera instancia la disolución de los sindicatos y sus conflictos. (292 a) CT)
 En primera instancia el contenciosos administrativo en materia de previsión social (414
CT).
 Juzgar las faltas a las leyes laborales.

34.4.2. LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN


SOCIAL
Integradas por 3 magistrados propietarios y 3 suplentes electos por el Congreso de la
República (Presidente, 1er. Vocal y 2do. Vocal). Además cuenta con secretario, escribientes y
notificadores. Deben de llenar las calidades de magistrado de apelaciones (189 CT) y
especializados en derecho de trabajo. Conocen asuntos como:
 Conocen en segunda instancia por apelación contra resoluciones de los jueces de
trabajo y por consulta en el caso de los tribunales de arbitraje (303 CT).
 Conocen en primera instancia los conflictos colectivos de carácter económico social que
surgen entre trabajadores del Organismo judicial con el Estado (art 6 Ley de
sindicalización de trabajadores del estado).
 Conocen en única instancia en caso de despido a trabajadores del Estado, luego de
agotada la vía administrativa (art. 80 Ley de Servicio Civil).

34.4.3. LOS TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN


Tienen la finalidad de mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos de capital del trabajo. Se integra por un juez quien lo preside, 1
representante titular y 3 suplentes de los trabajadores y 1 representante titular y 3 suplentes
de los patronos; tienen carácter permanente y funcionan en cada juzgado que conozca materia
laboral. Las decisiones son tomadas por mayoría de votos de sus miembros.
Tienen la función de resolver conflictos colectivos de carácter económico – social, proponiendo
medios de solución de los conflictos (386 CT).
PROCEDIMIENTO:
PASO 1. Si se tratare de patronos o trabajadores no sindicalizados, elaboraran y suscribirán
un pliego de peticiones, designando tres delegados que conozcan muy bien las causas que
provocan el conflicto.
Paso 2. Presentación de la solicitud y pliego de peticiones, se hará llegar el pliego de peticiones
al respectivo juez quien resolverá ordenando notificarle a la otra parte a más tardar al siguiente
día de su recepción.
Paso 3. Calificación: si la solicitud presentada no llena los requisitos legales, el tribunal de
oficio la corregirá mediante acta. Inmediatamente le dará trámite a la solicitud.
Paso 4. Emplazamiento de las partes, en el momento en que se tiene planteado el conflicto,
los patronos y trabajadores no pueden tomar represalias uno contra el otro.
Paso 5. Formación del tribunal de conciliación: dentro de las doce horas siguientes al recibo
del pliego de peticiones el juez procederá a la formación del tribunal de conciliación y notificará
a la otra.
Paso 6. Notificará a la otra parte que deben nombrar dentro de 24 horas una delegación de
tres delegados.
Paso 7. Declaración de competencia. El tribunal de conciliación una vez resuelto los
impedimentos que se hubieren presentado se declarará competente
Paso 8. Convocar a ambas delegaciones para una comparecencia que se verificará dentro de
las 36 horas siguientes
Paso 9. Audiencia de conciliación/ oír a las partes por separado: dos horas antes de la
señalada para la comparecencia, el tribunal de conciliación oirá separadamente al delegado
de cada parte y estos responderán con precisión y amplitud a todas las preguntas que se le
haga.
Paso 10. Audiencia-propuesta de juez a las partes: el juez propone los medios o bases
generales de arreglo que su prudencia le dicte y que deben ser acordados mayoritariamente
por los miembros del tribunal. (Acta lacónica, significa que el acta se levanta allí mismo en
audiencia)
Paso 11. Suscripción del convenio de conciliación: si hubiere arreglo se dará por terminada la
controversia y las partes quedaran obligadas a firmar y cumplir el convenio que se redacte
dentro del término que fije el tribunal de conciliación, el cual no podrá ser menor de un año. Si
se omitiere este requisito se entenderá que el término es de un año, creándose un convenio
colectivo de condiciones de trabajo.
Paso 12. Repetición d la audiencia para aceptar soluciones propuestas: si las
recomendaciones del tribunal de conciliación no fueren aceptadas, puede repetir por solo una
vez dentro de las 48 horas siguientes la audiencia de conciliación, pero si no se tuviere éxito
dará por concluida su intervención. Uno de los efectos es solicitarle al juez que declare la
legalidad de la huelga o paro cuando no hay arreglo y si no hay arreglo se continúa con el
proceso de arbitraje.

34.4.4. LOS TRIBUNALES DE ARBITRAJE


Tienen la finalidad de mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos de capital del trabajo. Se integra por un juez quien lo preside, 1
representante titular y 3 suplentes de los trabajadores y 1 representante titular y 3 suplentes
de los patronos; tienen carácter permanente y funcionan en cada juzgado que conozca materia
laboral. Las decisiones son tomadas por mayoría de votos de sus miembros.
Tienen la función de resolver conflictos colectivos de carácter económico – social, el tribunal
los conoce y su resolución es de observancia obligatoria para las partes (405 CT). La sentencia
arbitral es obligatoria, cuyo plazo de cumplimiento no será inferior a un año.
PROCEDIMIENTO:
1. Aportes para realizar solicitud de arbitraje:
1.1 Potestativo: las partes deben someter ante el juez y por escrito los motivos de sus
divergencias y los puntos sobre los cuales están de acuerdo; designando tres delegados
por cada parte, con poderes suficientes para representarlos
1.2 Arbitraje Obligatorio: el juez convocará a las partes y levantara un acta que contenga
los requisitos del artículo 398 primer párrafo
2. Integración del Tribunal de Arbitraje: el juez convoca dentro de las 24 horas
siguientes.
3. Declaración de Competencia: será motivo d escusa para los vocales del tribunal el
haber conocido el mismo asunto en conciliación, pero puede ser esta allanada por los
delegados de ambas partes. Declaración de competencia por parte del tribunal de
arbitraje
4. diligencias del Tribunal de Arbitraje:
4.1 oirá a los delegados de las partes separadamente o en comparecencias conjuntas
4.2 interrogará personalmente a los patronos y a los trabajadores en conflicto sobre los
puntos que juzgue aclarar
4.3 ordenará la evacuación rápida de las diligencias que estime convenientes
5. Tribunal ordena evacuación de las diligencias: esto será de oficio o a petición de los
delegados, incluyendo las de prueba si los considera oportunos, recabará dictamen
técnico económico del Ministerio de Trabajo y Previsión Social sobre las diversas
materias sometidas a su resolución o sobre algunas de ellas (todos los días y horas son
hábiles)
6. sentencia: se dictará dentro de los 15 días posteriores en los que el tribunal se declaro
competente, la sentencia resolverá por separado las peticiones de derecho,
reivindicaciones económicas o sociales que la ley imponga o determine y que estén
entregadas a la voluntad de las partes en conflicto.

34.5. LA COMPETENCIA Y SU DISTRIBUCIÓN EN MATERIA PROCESAL COLECTIVA


(307 AL 314 CT)
En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia y del
territorio. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere convenido en
los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca al trabajador.
Los tribunales de trabajo no pueden delegar su jurisdicción para el conocimiento de todo el
negocio que les esté sometido para dictar su fallo.
Para la sustanciación de las competencias, así como los casos de conflicto de jurisdicción que
se suscitaren, rigen las reglas contenidas en la ley del Organismo Judicial, sin perjuicio de que
el procedimiento siempre se hará oral e impulsado de oficio.
Salvo en disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo, que
notoriamente favorezca al trabajador, siempre es competente y preferible a cualquier otro juez
de trabajo y previsión social:
A. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo;
B. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandante, si
fueren varios los lugares de ejecución de trabajo
C. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado si
fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivos del trabajo
D. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional, en que se
celebraron los contratos, cuando se trate de acciones nacidas de contratos entre
trabajadores guatemaltecos y para la prestación de servicios o para contratación de
horas en el exterior.

34.5.1. CLASIFICACIÓN
1. por cuantía
2. por materia
3. por territorio
4. por razón de grado
5. por cuestión de turno

34.5.2. REGULACIÓN Y ACUERDOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Departamento Juzgados de Paz Juzgado de 1ª. Ins. Sala
Alta Verapaz 1 1
Baja Verapaz 1
Chimaltenango 2 1
Chiquimula 1
Progreso 1
Escuintla 1 1
Huehuetenango 2 1 Sala mixta
Izabal 1
Jalapa 1 Sala mixta
Jutiapa 1
Zacapa 1 Sala mixta
Totonicapán 1
Suchitepéquez 1 1 Sala 4 de trabajo y
previsión social
Sololá 1
Santa Rosa 1
San Marcos 1
Malacatan San 1
Marcos
Sacatepéquez 1 1 Sala Mixta
Retalhuleu 1 Sala mixta
Quetzaltenango 1 1
Coatepeque 1
Quiche 1 Sala Mixta
Peten 1 Sala mixta
Poptún 1
San Benito 1
Guatemala ciudad 14 3 salas
Mixco 2
Villa Nueva 2
Total 12 jueces de paz 38 jueces de 1ª. Cuatro salas
Instancia

34.6. LOS SUJETOS PROCESALES

 Patrono
 Sindicato de patronos
 Trabajadores
 Sindicato de trabajadores
 Comités adhoc
 Juez de paz
 Juez de 1ª. Instancia
 Tribunal de conciliación
 Tribunal de arbitraje
 Escribientes
 Comisarios
 Secretarios

35. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS


35.1. CLASIFICACIÓN
A. Por los intereses:
 Individuales: el interés que se persigue es el interés de una persona en particular
 Colectivos: el interés que se persigue es de todos los trabajadores, sindicalizados
y no sindicalizados, ej. Pacto colectivo
B. Por la pretensión:
 Jurídicos: llamados de derecho, ya existe una norma jurídica y se percibe que el
juez la aplique u obligue a cumplirla (puede ser individual o colectiva); la conocen
los jueces de 1ª. Instancia de Trabajo y Previsión Social
 Económicos-sociales: busca que se mejoren las condiciones de trabajo o que
crean nuevos derechos, modificar la ley ya existente (solo son colectivos) lo
conocen los tribunales de conciliación o arbitraje.

35.2. NATURALEZA JURÍDICA


Institución de negociación colectiva.

35.3. VÍA PROCESAL DE TRÁMITE


a. Jurídicos; a través del juicio ordinario laboral
b. Económico-sociales a través de la resolución de conflictos colectivos, en carácter de
económicos. sociales, tales como:
 Arreglo directo
 Conciliación
 Arbitraje.

35.4. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER JURÍDICO O DE DERECHO


Son aquellos que se relacionan con la interpretación de las leyes o normas jurídicas
preexistentes de cualquier caso (legal o convencional)

35.5. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL


Son aquellos conflictos que se relacionan con la creación de nuevas normas contractuales o
la modificación de las ya existentes

35.6. EL ARREGLO DIRECTO. DEFINICIÓN Y REGULACIÓN (373 al 376 CL)


Procedimiento por medio del cual patronos y trabajadores tratan de resolver sus diferencias,
con la sola intervención de ellos o de amigables componedores.
Los consejos o comités adhoc se encargan de plantear a los patronos o representantes de los
patronos sus quejas o solicitudes (se integran por no más de 3 miembros)
Sirve para negociar convenios colectivos (verbal o escritos) y contratos colectivos (escritos).
Si se arregla el asunto se levanta acta y se envía copia a la inspección general de trabajo; si
no hay arreglo se procede a la conciliación.

35.7. LA VÍA DIRECTA. DEFINICIÓN Y REGULACIÓN


Procedimiento por medio del cual patronos y trabajadores tratan de resolver sus diferencias a
través de la negociación del pacto colectivo.
Se realizan proyectos de pacto colectivo y se hace llegar a la otra parte (51 CT).
Si hay acuerdo entre las partes se extiende tres ejemplares uno para cada parte y el otro para
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; si no hay acuerdo después de 30 días de notificada
la otra parte se procede a la reconciliación.

25.8. LA FASE DE LA CONCILIACIÓN


Es una fase obligatoria en todo proceso laboral, busca evitar la litis entre las partes y que estas
lleguen a un acuerdo. Es una reunión entre las partes con la presencia de un conciliador, quien
no tiene interés en el asunto, quien da formas ecuánimes de solución; el sujeto que concilie
debe ser franco y transparente.

35.8.1. OBJETO
Los sujetos lleguen a un acuerdo evitando la litis, evitando que el conflicto llegue a instancias
jurisdiccionales o arbitrales

35.8.2. PROCEDIMIENTO
Ver punto 34.4.3 Los tribunales de conciliación.

35.8.3. CARACTERES
a. Tienen carácter permanente y funcionaran en cada juzgado que por designación de la
Corte Suprema de Justicia conozca en materia laboral
b. El juez y quienes integran los tribunales de conciliación y arbitraje tienen derecho a
devengar en concepto de dietas las sumas que decida la corte Suprema de Justicia
c. Conoce en primera instancia
d. Los representantes de los trabajadores y patronos deben ser guatemaltecos, mayores
de 21 años, de instrucción y buena conducta notorios, ciudadanos en el ejercicio de sus
derechos y del estado seglar, domiciliados en la zona jurisdiccionales del juzgado
respectivo.

35.8.4. EL PLIEGO DE RECOMENDACIONES (389 CT)


Son medios o bases generales que los miembros del tribunal de conciliación hacen a los
delegados de cada parte para el arreglo de la controversia, los cuales deben ser acordados
mayoritariamente por todos los miembros del tribunal.
Si dentro de la fase de conciliación no se logro el advenimiento de las partes, la misma se dará
por concluida y el tribunal de conciliación procederá a dictar un pliego de recomendaciones sin
que tengan carácter coercitivo.

35.9. EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE LA LEGALIDAD DE


LA HUELGA
1) Se inicia con el planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico – social
(demanda colectiva), que puede promoverse en 2 casos diferentes:
a. Promovido por un grupo coaligado de trabajadores, con la intención de obligar al
empleador a negociar la suscripción de un convenio colectivo de condiciones de trabajo.
b. Promovido por un sindicato de trabajadores, obligar al patrono a negociar la suscripción
de un pacto colectivo de condiciones de trabajo.
2) Debe iniciar el conocimiento en el Tribunal de conciliación, cuyo tiempo máximo, es de
15 días, se realizan 2 audiencias.
3) Si no hay acuerdo, el tribunal dicta recomendaciones que no tienen carácter coercitivo.
4) Se solicita al juez que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad de la huelga.
5) Juez ordena el recuento de trabajadores que apoyan la huelga a la IGT (sean la mitad
más 1)
6) Luego juez declara legal la huelga.
7) Una vez declarada legal la huelga, se solicita al juez sobre la justicia o injusticia del
movimiento.

35.9.1. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA SOLICITUD (394 CT)


En caso de que no hubiere arreglo ni compromiso de ir al arbitraje, dentro de las veinticuatro
horas siguientes de fracasada la conciliación, cualquiera de los delegados puede pedir al juez
de Trabajo y Previsión Social que se pronuncie.

35.9.2. COMPROBACIÓN DE REQUISITOS (239 y 241 CT)

 Movimiento se haya acordado por tres o más trabajadores


 Movimiento se haya mantenido en forma pacífica
 Se haya agotado el procedimiento de conciliación.
 Juez constate que la mitad más uno de los trabajadores van a la huelga excluyendo a
los trabajadores de confianza

35.9.3. EL AUTO QUE DECLARA LA LEGALIDAD DE LA HUELGA (394 CT)


El auto correspondiente será dictado a reserva de que causas posteriores cambien la
calificación que se haga y en él se pronunciará sobre si se han llenado los requisitos
determinado en el artículo 241.

35.10. EL PROCEDIMIENTO PARA ESTALLAR LA HUELGA (395 CT)


Si no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito compromiso de ir al arbitraje, los trabajadores
gozan de un plazo de 20 días para declarar la huelga calificada de legal, contados a partir del
momento en que se le notifique la resolución de la sala.

35.11. OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA DECLARATORIA DE JUSTICIA DE LA


HUELGA (242 y 386 CT)
En el artículo 242 CT establece que el juez debe declarar la justicia de la huelga especialmente
cuando:
a. Por incumplimiento de los contratos individuales o colectivos de trabajo
b. Incumplimiento del pacto colectivo de condiciones de trabajo
c. Negativas injustificadas de celebrar el pacto colectivo de condiciones de trabajo
establecido en el artículo 51 del Código de Trabajo
El artículo 386 CT prevé que si no se cumple el convenio o pacto de condiciones de trabajo,
se puede ir a la huelga sin agotar la conciliación

35.11.1. PROCEDIMIENTO (396 CT)


a. Los trabajadores piden al juez que se pronuncie sobre la justicia o injusticia del
movimiento
b. El juez pide a las partes pruebas que considere necesarias y solicita al Ministerio de
Trabajo y Previsión Social dictamen técnico económico
c. Juez emite el pronunciamiento

35.11.2. EL AUTO QUE DECLARA LA JUSTICIA DE LA HUELGA (396 CT)


El auto debe de contener:
a. Razones que lo fundamenten
b. Términos de cómo deben reanudar sus actividades los trabajadores
c. Prestaciones que el patrono tiene que conceder
d. Obligaciones del patrono pagar los salarios por el tiempo que dure la huelga
e. Demás declaraciones que el juez estime procedentes.

35.11.3. CONSECUENCIAS DE LA DECLARATORIA DE LA HUELGA JUSTA (242 CT)


Si la huelga se declara justa, los tribunales de Trabajo y Previsión Social deben condenar al
patrono al pago de los salarios correspondientes a los días en que estos hayan holgado. Los
trabajadores que por la naturaleza de sus labores deban laborar durante el tiempo que dure la
huelga tendrán derecho a salario doble.

35.12. EL AUTO QUE DECLARA LA INJUSTICIA DE LA HUELGA (396, 242, 244 y 252 CT)
a. Razones que lo fundamenten
b. Términos de cómo deben reanudar sus actividades los trabajadores
c. Trabajadores que hayan holgado no tendrán derecho a un salario por el tiempo que
durare la huelga
d. El patrono podrá cancelar los contratos de trabajo sin responsabilidad alguna
e. Demás declaraciones que el juez estime procedentes.
35.13. CONSECUENCIAS DE LA DECLARATORIA DE HUELGA INJUSTA
a. Trabajadores que hayan holgado no tendrán derecho a un salario por el tiempo que
durare la huelga
b. El patrono podrá cancelar los contratos de trabajo sin responsabilidad alguna
c. No se le obliga al patrono a celebrar pacto o convenio alguno

35.14. LA DECLARATORIA DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA Y SUS CONSECUENCIAS


Cundo no se cumple con los requisitos del artículo 241 Código de Trabajo,
 Movimiento se haya acordado por tres o más trabajadores
 Movimiento se haya mantenido en forma pacífica
 Se haya agotado el procedimiento de conciliación.
 Juez constate que la mitad más uno de los trabajadores van a la huelga excluyendo a
los trabajadores de confianza
CONCECUENCIA DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA:
El tribunal fija al patrono un término de 20 días durante el cual podrá dar por terminado los
contratos de contrato de los laborantes que holgaron.

35.15. LA DECLARATORIA DE ILEGITIMIDAD DE LA HUELGA Y SUS CONSECUENCIAS


(244 CT)
Se da cuando la paralización de actividades se efectúa, se realiza sin que se haya agotado los
procedimientos de conciliación y sin que se haya requerido autorización del juez de trabajo,
previo a la holganza.
CONSECUENCIA DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA:
El tribunal fija al patrono un término de 20 días durante el cual podrá dar por terminado los
contratos de contrato de los laborantes que holgaron.

35.16. LOS RECURSOS CONTRA EL AUTO DICTADO EN PRIMERA INSTANCIA DEL


PROCESO COLECTIVO
a. Recurso de revocatoria que no sean definitivas, este deberá interponerse en el
momento de la resolución, si la misma hubiere sido dictada durante una audiencia o
diligencia y dentro de veinticuatro horas de notificada una resolución, cuando esta
hubiere sido dictada por el tribunal sin la presencia de las partes.
b. Recurso de Nulidad: cuando se infrinja una ley.
c. Recurso Rectificación procede cuando al practicarse una liquidación se incurra en error
de cálculo, debe interponerse dentro de 24 horas de notificada la liquidación.

36. EL ARBITRAJE
36.1. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y SU NATURALEZA
DEFINICIÓN DEL ARBITRAJE: Es una forma de resolución de conflictos, en la cual se busca
resolver el conflicto sin necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria. Las partes nombran a
un tercero (arbitro) para que en base a la equidad resuelva el conflicto.
CLASIFICACIÓN (397 CT)
a. Potestativa o voluntaria
b. Obligatoria o forzosa
NATURALEZA:
a. Teoría del arbitraje como contrato: se renuncia al litigio y se someten a una clausula
compromisoria del derecho común
b. Teoría del arbitraje como jurisdicción limitada: por tratarse de la jurisdicción de solo
aspectos laborales

36.2. CARACTERES
a. Tienen carácter permanente y funcionaran en cada juzgado que por designación de la
Corte Suprema de Justicia conozca en materia laboral
b. El juez y quienes integran los tribunales de conciliación y arbitraje tienen derecho a
devengar en concepto de dietas las sumas que decida la corte Suprema de Justicia
c. Conoce en primera instancia
d. Los representantes de los trabajadores y patronos deben ser guatemaltecos, mayores
de 21 años, de instrucción y buena conducta notorios, ciudadanos en el ejercicio de sus
derechos y del estado seglar, domiciliados en la zona jurisdiccionales del juzgado
respectivo.

36.3. TRÁMITE DEL ARBITRAJE


1. Aportes para realizar solicitud de arbitraje:
1.1 Potestativo: las partes deben someter ante el juez y por escrito los motivos de sus
divergencias y los puntos sobre los cuales están de acuerdo; designando tres delegados
por cada parte, con poderes suficientes para representarlos
1.2 Arbitraje Obligatorio: el juez convocará a las partes y levantara un acta que contenga
los requisitos del artículo 398 primer párrafo
2. Integración del Tribunal de Arbitraje: el juez convoca dentro de las 24 horas
siguientes.
3. Declaración de Competencia: será motivo d escusa para los vocales del tribunal el
haber conocido el mismo asunto en conciliación, pero puede ser esta allanada por los
delegados de ambas partes. Declaración de competencia por parte del tribunal de
arbitraje
4. diligencias del Tribunal de Arbitraje:
4.1 oirá a los delegados de las partes separadamente o en comparecencias conjuntas
4.2 interrogará personalmente a los patronos y a los trabajadores en conflicto sobre los
puntos que juzgue aclarar
4.3 ordenará la evacuación rápida de las diligencias que estime convenientes
5. Tribunal ordena evacuación de las diligencias: esto será de oficio o a petición de los
delegados, incluyendo las de prueba si los considera oportunos, recabará dictamen
técnico económico del Ministerio de Trabajo y Previsión Social sobre las diversas
materias sometidas a su resolución o sobre algunas de ellas (todos los días y horas son
hábiles)
6. sentencia: se dictará dentro de los 15 días posteriores en los que el tribunal se declaro
competente, la sentencia resolverá por separado las peticiones de derecho,
reivindicaciones económicas o sociales que la ley imponga o determine y que estén
entregadas a la voluntad de las partes en conflicto

36.4. LA SENTENCIA ARBITRAL O SENTENCIA COLECTIVA (405 CT)


La sentencia arbitral es obligatoria para las partes por el plazo que ella determine, el cual no
será inferior de un año.
Es un instrumento de normación colectiva.
La sentencia resolverá por separado las peticiones de derecho de las que importen
reivindicaciones económicas y sociales.

36.5. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA DICTARLA (397 CT)


Radica en su carácter eventual y en la búsqueda de terminar con el proceso mediante la
decisión que deberá externar un tribunal colegiado integrado por jueces de derecho y jueces
que no lo son. Se aplica para obtener justicia sin recurrir a las medidas extremas, pero
atendiéndose a derecho o justicia.
Formas cuando procede el arbitraje:
POTESTATIVO O VOLUNTARIO
 Cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después del trámite de
conciliación.
 Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al paro,
calificados de legales.
OBLIGATORIA O FORZOSA:
 En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro, transcurra el
termino correspondiente sin que se hayan realizado.
 En los casos previstos en los incisos a) (huelga empresa de transporte) y d) (no vigente)
del artículo 243 del CT.
 En el caso de que solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de huelga, una vez
agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito de se van a la huelga la
mitad mas uno de los trabajadores; siempre que el número de trabajadores que apoyen
el conflicto constituya por lo menos mayoría absoluta del total de laborantes que
trabajen en la empresa o centros de labores de que se trate.

36.6. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA ARBITRAL (405 y 406 CT)


Debe ejecutar en un tiempo no menor de un año. Si una parte no cumple, se le impondrá una
multa que va de Q500.00 a Q2,000.00 para el patrono y de Q25.00 a Q100.00 para el
trabajador.

36.7. LOS RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA ARBITRAL


Recurso de Aclaración y Ampliación, deben interponerse dentro de 24 horas de notificado el
fallo. La Aclaración se pedirá si los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios, a efecto de que se aclare o rectifique su tenor. La ampliación se pedirá si se
omitió resolver algún o algunos de los puntos sometidos a juicio.
Recurso de apelación debe de interponerse dentro del 3 día de notificado el fallo.

37. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL COLECTIVA


37.1. DEFINICIÓN
Consiste en el procedimiento utilizado para hacer valer las sentencias emitidas por los jueces
de primera instancia, convenios o resoluciones de tribunales arbitraje, tribunales de
conciliación y arreglo directo, así como resoluciones que definen la solución de conflictos o
salarios caídos e indemnización
37.2. EL TÍTULO EJECUTIVO
1) Sentencias de juez de primera instancia y sentencias de tribunales de arbitraje (425 CT)
2) Cobro de toda clase de prestaciones reconocidas en allanamiento o conciliación en un
juicio o en sentencia firme de tribunales de Trabajo y Previsión Social (426 CT)
3) Salarios caídos, indemnización reconocidos por Tribunal de Trabajo y Previsión Social
(101 CT)
4) Arreglo directo o conciliación suscrita por inspector y aprobado por la Inspección
General de Trabajo (278/2 párrafo)

37.3. LA ACCIÓN EJECUTIVA


Consiste en hacer valer los documentos tengan la calidad de títulos ejecutivos para lo cual el
juez dicta el mandamiento de ejecución

37.4. EL PATRIMONIO EJECUTABLE (426/3 P)


Consiste en los bienes que garanticen la suma adeudada descrita en el titulo ejecutivo, con
designación de depositario que no está obligado a prestar fianza. Cuando se hubiere trabado
el embargo sobre bienes que resultaren insuficientes, de ajena pertenencia o que de cualquier
otro modo no respondan al fin propuesto, a solicitud de parte y sin formar artículo, el juez
ordenará la ampliación del embargo correspondiente, comisionando en forma inmediata el
ejecutor del tribular para su cumplimiento.

37.5. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA


1) Sentencias de juez de primera instancia y sentencias de tribunales de arbitraje (425 CT)
2) Cobro de toda clase de prestaciones reconocidas en allanamiento o conciliación en un
juicio o en sentencia firme de tribunales de Trabajo y Previsión Social (426 CT)

37.6. LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS EJECUTIVOS


1) Salarios caídos, indemnización reconocidos por Tribunal de Trabajo y Previsión Social
(101 CT)
2) Arreglo directo o conciliación suscrita por inspector y aprobado por la Inspección
General de Trabajo (278/2 párrafo)

37.7. LA EJECUCIÓN ESPECIAL


Si el demandado no hiciera efectivo del requerimiento del pago se procederá al remate de los
bienes ejecutables; en caso de desobediencia del deudor, si los bienes son muebles se
procederá a ordenar el secuestro judicial; si los bienes son inmuebles o vehículos se fijar de
oficio al obligado termino no mayor de cinco días para que otorgue la escritura traslativa de
dominio, bajo apercibimiento de hacerlo el juez en su rebeldía.
37.8. EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

1) Requerimiento ante juez para hacer efectiva la sentencia o titulo ejecutivo


2) El juez práctica la liquidación de oficio dentro del plazo de 3 días de notificada la
ejecutoria o de aceptada la obligación, practicará la liquidación que corresponda lo que
se notificará a las partes
3) Notificación a las partes dentro de 6 días (no se admite recursos)
4) El juez elabora el mandamiento de ejecución y el requerimiento de pago al tercer día de
notificada la liquidación
5) Se procede al embargo de bienes que garantice la suma adeudada, con designación de
depositario que no está obligado a prestar fianza.
6) Si dentro del 3 día de practicado el embargo, el deudor no solventare su obligación por
el valor de la deuda se sacaran a remate los bienes embargados.
7) Se procede al remate los bienes embargados, debiendo realizarse en un plazo no mayor
de 10 días, sin necesidad de publicaciones previas,
8) Se procede con el remate
9) Se procede a la orden de pago con los fondos obtenidos con el remate en un plazo de
8 días.

37.9. LA LIQUIDACIÓN
La efectúa el juez dentro de un plazo de 3 días de notificada la ejecutoría; contra la liquidación
no cabrá más recurso que el de rectificación, que procede cuando al practicarse esta se incurra
en error de calculo

37.10. EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN


Es un auto emitido por el juez que contiene:
a. La orden de requerimiento de pago al deudor
b. El embargo de bienes en caso que el deudor no page
c. Nombrar al notificador como ministro ejecutivo
d. Nombrar al depositario de bienes

37.11. LAS MEDIDAS ASEGURATIVAS DE LA EJECUCIÓN


Es el embargo de bienes muebles e inmuebles, pero para el caso de bienes muebles se puede
ordenar el secuestro judicial.

37.12. EL REMATE
El remate de bienes se deberá realizar en un plazo que no exceda de 10 días sin necesidad
de que se haga previamente publicaciones, pero estas se harán a costa del solicitante, si una
de las partes lo solicitaré, dicho remate deberá realizarse con base al artículo 315 de Código
Procesal Civil y Mercantil.

37.13. EL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA TRASLATIVA DE DOMINIO


Si los bienes rematados estuvieren sujetos a registro, como en los casos de inmuebles o de
vehículos, se fijará de oficio al obligado un término no mayor de cinco días para que otorgue
la escritura traslativa de dominio, bajo apercibimiento de hacerlo el juez en su rebeldía.

37.14. LA ENTREGA DE BIENES MUEBLES


El juez ordenará al depositario o a quien los posea, su inmediata entrega a quien corresponda.

37.15. IMPROCEDENCIA DE LA CONDENA AL PAGO DE INTERESES EN LA EJECUCIÓN


LABORAL
El pago de intereses en la ejecución laboral no procede tomando en cuenta que el juez tuvo
que calcularlo en la liquidación efectuada en su momento

37.16. IMPROCEDENCIA AL PAGO DE LAS COSTAS


No es procedente tomando en cuenta que el juez tuvo que tomarlo en cuenta en sus cálculos
y tomando en cuenta el principio de tutelaridad no afectar al trabajador con el pago de constas
a favor del patrono

37.17. LAS EXCEPCIONES CONTARA LA EJECUCIÓN


Una de las excepciones puede darse si una de las partes se opone a la legalidad de titulo
ejecutivo.

37.18. LOS RECURSOS CONTRA LA EJECUCIÓN


En el procedimiento ejecutivo no cabrá ningún recurso, solamente contra la liquidación se
podrá interponer el Recurso de Rectificación, que procede cuando al practicarse este se
incurre en error de cálculo.

DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO


38. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
38.1 NACIMIENTO DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
La base del derecho colectivo de trabajo, es el Derecho de Coalición (unirse en defensa de los
intereses comunes). Proclamada la coalición, se logro la tolerancia a la huelga y el paro. Luego
la huelga pasó a ser un derecho de los trabajadores, reconocido a nivel latino americano,
siendo Guatemala el segundo país latinoamericano que lo reconoce (1921).
Posterior a la II Guerra mundial, surge en Latinoamérica restringir el derecho a la huelga,
especialmente a los trabajadores del Estado (etapa de represión), tendencia que continúa. Ej.
La ley antihuelga, decreto 35-90, que modificó la ley sindicalización de los trabajadores del
Estado.
Con huelgas se consigue pactos, convenios, reglamentos, sentencias colectivas. A nivel
latinoamericano fue México (1917) que estableció la obligatoriedad de los patronos de negociar
pactos y convenios. En Guatemala se reconoció la Negociación colectiva en la CPRG del
1945, promulgando el CT el 1 de mayo de 1947 (Decreto 330)

38.2. DEFINICIÓN, NATURALEZA Y FINALIDAD DEL DERECHO COLECTIVO DEL


TRABAJO
DEFINICIÓN: Es una parte de la ciencia del derecho de trabajo, que estudia principios, teorías,
doctrina, instituciones y normas que regulan las relaciones entre patronos, sindicatos de
patronos y trabajadores y sindicatos de trabajadores.
NATURALEZA: Derecho público, porque es un derecho frente al Estado y frente al empresario.
La CPRG reconoce libertades del trabajador; empresarios y trabajadores pueden asociarse.
FINALIDAD: Inmediatos: Trabajadores superen sus derechos; Unión de los trabajadores;
mejorar condiciones de vida de los trabajadores; máximo beneficio a los trabajadores; crear
órganos paritarios de patronos y trabajador y resolver controversias. Mediatos: Solidaridad
gremial entre trabajadores; medio para buscar un mundo mejor en el presente y futuro.

38.3. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


a. Formas de Organización: 1) Grupos coaligados de trabajadores (377), 2)Asociación
profesional o sindicatos (20 al 237 CT)
b. Formas de Normación colectiva: 1) Pactos colectivos de condiciones de trabajo (49 al
56 CT); 2) Contrato colectivo de condiciones de trabajo (38 al 48 CT); 3) Convenio
colectivo de condiciones de trabajo (377 al 39 CT); 4) Reglamento interior de trabajo (57
al 60 CT); 5) Sentencias colectivas o arbitraje (397 al 413 CT).
c. Formas de expresión colectiva: 1) huelga (238 al 257 CT); b) El paro (245 al 257 CT).

39. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO


39.1. EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Ministerio que tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos
al trabajo y a la previsión social y debe de vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación
de todas las disposiciones legales en materia laboral, que no sean de competencia de los
tribunales, especialmente los que tengan por objeto directo fijar y armonizar (principio de
conciliación) las relaciones entre patrono y trabajador.
Fundamento: ART 193 CPRG; art. 40 decreto 114-97 de la LOJ y art. 274 al 282 CT
Funciones: 1) formular política laboral, salarial, de salud e higiene; 2) promover relaciones
laborales; 3) evitar conflictos laborales; 4) velar por la aplicación de convenios internacionales;
5) velar por la legislación laboral.

39.2. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


Las dependencias más importantes del MTyPS son:
a. Dirección general del trabajo (decreto 15-70), designa la dependencia del MTyPS.
b. Departamento administrativo de trabajo: Jefe debe ser guatemalteco y abogado de los
tribunales de trabajo.
c. Inspección general del trabajo:
d. Comisión Nacional del Salario.
e. Otras que determine el o los reglamentos del Org. Ejecutivo.
b, c, y d, están estipulados en el art. 276 CT. La función sustantiva del MTyPS recae en 8
direcciones, siendo: Dirección General de trabajo; Inspección General del Trabajo; Dirección
superior; procuraduría de la defensa del trabajador; Dirección General de previsión social;
Dirección de capacitación; Dirección de recreación del trabajador del Estado; y Dirección
General del empleo.

39.3. LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO


Regulado por el decreto 15-70 y el 242-2003, siendo sus atribuciones especiales:
 Velar por la legalidad y organización de los sindicatos;
 Llevar registro de sindicatos;
 Autorizar libros de asambleas de comités y de sindicatos;
 Autorizar libros de salarios y planillas;
 Formular política de salarios y coordinar la Comisión Nacional del Salario y Comisiones
paritarias.
Tiene una amplia competencia y papel importante dentro del MTyPS, pero sus deficiencias
son: falta de presupuesto y de Recursos humanos.

39.4. LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO (278CT)


Vela porque las partes que forman la relación laboral respeten las leyes, convenios colectivos
y reglamentos. Además autoriza el trabajo de los menores de edad. Los arreglos directos y
conciliatorios que suscriban los inspectores, una vez aprobados por el inspector General de
trabajo o subinspector, tienen carácter de titulo ejecutivo.
En los asuntos tramitados con las autoridades administrativas, los interesados no necesitan la
intervención de abogados. La inspección General tiene carácter de Asesoría Técnica del
MTyPS.

39.5. LA IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL


TRABAJO (275 CT)
a. RECURSO DE REVOCATORIA: Interponerse por escrito a la dependencia
administrativa que emitió resolución dentro de las 48 horas de notificada; se eleva al
MTyPS quien deberá de resolverlo en 8 días, revocando, confirmando o modificando la
resolución.
b. RECURSO DE REPOSICON: Si se trata de resoluciones originarias del Ministerio, se
resuelven en 8 días.
Transcurrido 8 días y el Ministerio no contesta, se tendrá por agotada la vía administrativa y
como resuelto de manera desfavorable lo solicitado (SILENCIO ADMINISTRATIVO).

39.6. COERCIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL


TRABAJO (278 2do. Párrafo)
Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de trabajo o
trabajadores sociales, una vez aprobados por el Inspector General de Trabajo o por el
Subinspector General de Trabajo, tienen carácter de titulo ejecutivo.

39.7. JUZGAMIENTO Y SANCIÓN DE FALTAS DE TRABAJO (281 y 282 CT)


Se hará con base a los incisos l) y m) del art. 281 del CT
1) Denunciar que se ha cometido una falta laboral (282 CT)
2) Verificación de las situación denunciada (419 CT)
3) Levantar acta y previsión al patrono o representante legal para que dentro de un plazo,
se ajuste a derecho (281e CT)
4) Vencido el plazo y no cumplida la prevención, levantar acta dando audiencia al infractor
para que se manifieste y haciendo manifestar que no se cumplió.
5) En los casos que no amerite la prevención, se hará la denuncia inmediatamente; el
infractor podrá acreditar que ha cumplido con la obligación, antes de que se le imponga
sanción administrativa.

40. LA COALICIÓN DE TRABAJADORES


40.1. GENERALIDADES
Es el fundamento del derecho colectivo de trabajo. En los inicios de la historia se utilizaba en
forma indistinta los términos de ASOCIACION Y COALICION, el término de asociación se
refería a un aspecto genérico y general pero no específico o particular como actualmente se le
conoce a la asociación profesional o sindicato.
El derecho de coalición pasó por 4 etapas, las cuales son: prohibición; tolerancia;
reconocimiento en la legislación ordinaria; y reconocimiento constitucional.
Al hablar de coalición estamos enfrente de lo que se conoce como grupos coaligados, que
escuetamente está regulado en el CT (377).

40.2. DEFINICIÓN Y NATURALEZA


DEFINICION: Forma que toman los trabajadores cuando no tienen el apoyo del sindicato.
Posibilidad de unirse los trabajadores en defensa de sus derechos o intereses comunes,
tomando en cuenta que esta unión es circunstancial, siendo su objetivo que por medio de
presión se modifiquen las condiciones de trabajo.
Se forman para un asunto determinado y luego desaparece; es decir, se unen de manera
temporal y no adquieren personalidad jurídica.
NATURALEZA: En el derecho colectivo procesal del trabajo, institución de naturaleza
emergente y temporal.

40.3. CARACTERES
a. Tiene carácter circunstancial,
b. Es casuístico ( se deriva de un hecho concreto, específico e inmediato)
c. Es temporal, cuando se obtiene el fin que motivo su integración, la coalición desaparece,
d. Por ser una unió de hecho, sus integrantes no tienen la calidad de miembros, sino de
simples adheridos.
e. Carece de organización o de personalidad jurídica, de donde se deduce que es de
hecho y no de derecho,
f. Pueden crear convenios colectivos.

40.4. CONSTITUCIÓN
Por no más de 3 miembros de los trabajadores, de acuerdo al art. 274 CT; pero pueden formar
al grupo coaligado todos los trabajadores que decidan unirse para plantear el problema al
empleador, pero se hacen representar a través de un comité ad hoc. Efectuando el
planteamiento de sus quejas o solicitudes al empleador en forma escrita o verbal

40.5. EXTINCIÓN DE LA COALICIÓN DE TRABAJADORES


Se extingue teniendo en cuenta que terminado el problema, desaparecerá el grupo coaligado,
debido a que éste no tiene personalidad jurídica.

41. LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL


41.1 GENERALIDADES
La libertad de asociación profesional e el derecho humano subjetivo que tienen las personas
individuales para unirse con sus iguales y conducirse como si fueran una persona, para la
defensa de sus intereses y de sus reivindicaciones.
La libertad de asociación es uno de los pilares del Derecho Colectivo de Trabajo que se plasma
en la creación de un sindicato laboral o patronal.

41.2. EL SINDICALISMO (207 al 210 CT)


La historia del sindicalismo nos demuestra que las organizaciones sindicales nacieron y se
desarrollaron por la necesidad de los trabajadores de agruparse para conseguir mejores
condiciones de vida, con la industria las condiciones eran inhumanas; por ello no tardo en
manifestarse la necesidad de agrupaciones para buscar mediante la fuerza de la unión, su
superación económica y social.
Habiendo organizaciones permitidas, estas no eran las adecuadas para reclamar mejoras a
los patronos, por lo que buscaron nuevas asociaciones que fueron los grupo coaligados, pero
su formación era castigada como delito; luego se reconoció el derecho de asociación
profesional y luego los sindicatos.

41.3. LA LIBERTAD SINDICAL


Es la libertad que tienen los trabajadores de formar sindicatos, que supuestamente existen en
Guatemala. En la libertad sindical abarca la libertad individual 8integrar un sindicato) y la
libertad social (cuidar los derechos que le asisten), esto se plasma a través de las
organizaciones sindicales.
La libertad sindical, es la máxima expresión de la libertad social para los trabajadores.

41.4. LOS SINDICATOS (206 CT)


Es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u
oficio independiente (trabajadores independientes) constituida exclusivamente para el estudio,
mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

41.5. ORGANISMOS PARALELOS A LA GENUINA ORGANIZACIÓN (Base al 34 CPRG)


Se refiere a la organización solidarista; que es un pensamiento filosófico que plantea que
patronos y trabajadores no poseen diferencias significativas y que ambos sectores pueden
caminar unidos en pro del progreso del capital y la empresa.
El principal efecto del solidarismo, es el debilitamiento y destrucción de los sindicatos, perdida
de los derechos adquiridos, imposibilidad de negociación de pactos colectivos de condiciones
de trabajo.
Es un instrumento patronal para destruir sindicatos, fomentar la división entre trabajadores y
las mejorar que obtienen son producto del aporte de los trabajadores.

41.6. EL CONVENIO 87 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Adoptado en 1948 y en vigencia a partir de 1950. Regula el derecho de constituir
organizaciones y de afiliarse a ellas; los empleados deben gozar de los mismos derechos de
sindicalización de los trabajadores.
Temas que abarca: la libre constitución de organizaciones profesionales; su administración y
actividades; suspensión y disolución de organizaciones, federaciones, confederaciones y
afiliación internacional; el respeto de la legalidad y las garantías del convenio.

41.7. EL CONVENIO 135 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Adoptado en 1971 y en vigor a partir de 1973. Convenio relativo a la protección y facilidades
que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa, incluido el
despido por razón de su condición de representantes de los trabajadores, de sus actividades,
como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la actividad sindical, siempre
que dichos representantes actúen conforme a las leyes, contratos colectivos y otros acuerdos
comunes en vigor.
41.8. EL CONVENIO 153 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Fecha que entra en vigencia el 10 de agosto de 1983. Regula lo relacionado con la duración
del trabajo y periodos de descanso en los transportes por carretera; se aplica a conductores
asalariados dedicados profesionalmente al transporte por carretera, interior o internacional, de
mercancías o personas. Dichos conductores deben estar empleados en empresas de
transportes por cuenta ajena o en empresas que efectúen transportes de mercancías o
personas por cuenta propia.
Se podrá excluir del campo de aplicación de este convenio de algunas personas que
conduzcan un vehículo dedicado a:
a. Transporte urbano, o ciertos tipos de transportes, habida cuenta de sus condiciones
técnicas de explotación y de las condiciones locales;
b. Transporte efectuados por empresas agrícolas o forestales;
c. Transporte de enfermos y heridos, transporte con fines de salvamiento y contra
incendios
d. Transporte con fines de defensa nacional, y para los servicios de policía
e. Transporte de taxis.
No deberá autorizarse a ningún conductor a conducir ininterrumpidamente por más de cuatro
horas como máximo sin hacer ninguna una pausa.
La duración máxima de conducción, comprendidas las horas extraordinarias, no deberá
exceder de nueve horas por día y de cuarenta y ocho horas por semana.
El descanso diario de los conductores deberá ser por lo menos de diez horas consecutivas por
cada periodo de veinticuatro horas. Contando a partir del comienzo de la jornada de trabaja.

FORMAS DE EXPRESIÓN DEL DERECHO COLECTIVO


42. EL DERECHO DE HUELGA
42.1. DEFINICIÓN, NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados,
ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de 3 o más trabajadores, con el exclusivo
propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios
de ellos y comunes a dicho grupo.
NATURALEZA: Derecho del trabajador
CLASIFICACIÓN: a) Legal (que se divide en justa e injusta); b) Ilegal; y c) huelga de hecho o
ilegítima

42.2. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA LEGAL (241


CT)
Para declarar legal la huelga, los trabajadores deben:
a. Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el articulo 239 1er. Párrafo
b. Agotar los procedimientos de conciliación.
c. Constituir la mitad más uno del total de trabajadores que laboran en la empresa (no
incluir trabajadores de confianza y representantes del patrono).
El procedimiento esta descrito en el punto 35.9 de este folleto.
42.3. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA ILEGÍTIMA
La huelga ilegitima se da cuando la paralización de actividades que se da sin que se hayan
agotado los procedimientos de la conciliación y sin que se haya requerido autorización de juez
de turno, previo a la holganza.

42.4. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DE LA HUELGA


HUELGA LEGAL:
a. Justa: condenar al patrono al pago de los salarios correspondientes a los días que los
trabajadores hayan holgado, los que deban laborar tienen derecho a doble salario.
b. Injusta: trabajadores no tienen derecho a salario y los que laboraron no tienen derecho
a doble salario.
ILEGITIMIDAD DE LA HUELGA: El tribunal fija al patrono un término de 20 días durante el
cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los contratos de trabajo
de los laborantes que holgaron.

42.5. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DE LA HUELGA


Igual al 42.4

42.6. ACTIVIDADES LABORALES EN DONDE SE ENCUENTRA LIMITADO


PARCIALMENTE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA (243 CT)
a. Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren en viaje y
no hayan terminado este.
b. Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo público; los que
proporcionen energía eléctrica, alumbrado, telecomunicaciones, distribución de agua.
c. Fuerzas de seguridad del Estado.

42.7. LA INVASIÓN DEL CAMPO JURISDICCIONAL POR LA FACULTAD DISCRECIONAL


DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Esta se dio en el último párrafo del artículo 243 del CT que le confería al Presidente en Consejo
de Ministros, decretar la suspensión de una huelga, dentro del territorio nacional en forma total
o parcial, cuando estime que afecta en forma grave las actividades y servicios públicos
esenciales del país.
La CC declaró inconstitucional este párrafo, por considerar que era una injerencia abusiva del
presidente en el trámite del procedimiento de huelga.

43. EL PARO
43.1. DEFINICIÓN, NATURALEZA Y FINALIDADES
DEFINICIÓN: Es la suspensión o abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por
uno o más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender frente a los
trabajadores los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los
mismos. El paro legal implica siempre el cierre total de la l las empresas en que se declare.
(245 CT)
NATURALEZA: Derecho del empleador
FINALIDADES: utilizar la paralización de la producción para defender sus intereses
económicos frente a los trabajadores, buscando desequilibrar la posición de los trabajadores.

43.2. CLASIFICACIÓN
a. LEGAL: Justa: 1) 1er y 3er. Párrafo Art. 252 CT y 2) 1er y 2do. Párrafo Art. 252 CT
b. ILEGAL: 250 y 251 CT
c. DE HECHO O ILEGITIMA: último párrafo art. 251 CT

43.3. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO LEGAL


1) Planteamiento del conflicto por el patrono o patronos.
2) Agotar el procedimiento de conciliación y este fracasa.
3) El tribunal dicta recomendaciones de carácter coercitivo.
4) El patrono solicita al juez que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del paro.
5) El juez declara legal el paro.

43.4. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO ILEGÍTIMA (251


CT)
Es paro de hecho o ilegitimo el que implique la suspensión y abandono temporal del trabajo
por parte de uno o más patronos, sin siquiera haber instalado la acción de la justicia ordinaria,
para buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo. Las consecuencias del paro
ilegitimo son las mismas que la del paro ilegal, siendo:
a. Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por
terminados sus contratos dentro de los 30 días siguientes a la realización del paro.
b. Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a los
trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el periodo en que
estuvieron indebidamente suspendidos; y
c. Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley, según la gravedad de la falta
y el número de trabajadores afectados.

43.5. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DEL PARO


PARO LEGAL: a) JUSTO: Despido de los trabajadores sin responsabilidad para el patrono; b)
INJUSTO: Patrono debe pagar a los trabajadores los salarios caídos durante el tiempo en que
estuvieron sin trabajar y se debe reanudar el trabajo.
PARO ILEGITIMO: Faculta a los trabajadores a pedir su reinstalación o dar por terminado el
trabajo dentro de los 30 días siguientes al paro; patrono debe reanudar el trabajo y pagar los
salarios no pagados; imposición al patrono de una multa, según la gravedad de la falta y el
número de trabajadores afectados.
PARO ILEGAL: Igual al paro ilegitimo.

44. LA PREVISIÓN SOCIAL


Conjunto de iniciativas espontaneas o estatales dirigidas a aminorar la inseguridad y el
malestar de las personas económicamente débiles.

44.1. LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Primera medida de previsión social y encaminada a preparar a los hombres para un trabajo útil
y eficiente. En nuestro medio, la cuestión más urgente es la instrucción elemental y la
alfabetización; no descuidando la educación profesional de los trabajadores. Obligación de
escuelas primarias y de nivel medio en número suficiente es obligación del estado.
La falta de educación técnica son los mayores enemigos del progreso de los trabajadores.
La educación profesional de los trabajadores depende del MTyPS, pero le impone al patrono
ayudas en la educación, como: caso de aprendices (170 al 174 CT) y obligación de preparar a
técnicos guatemaltecos (13 CT) cuando contrate extranjeros.

44.2. LA COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Actividad encaminada a poner en contacto a los trabajadores que buscan ocupación con los
patronos en aquellas empresas donde existen plazas vacantes. Actualmente hay 2 formas:
 Las agencias de colocación o bolsas de trabajo (particulares y del Estado); y
 La acción sindical.
La OIT acusa una doble tendencia, supresión agencias privadas de colocación y la
composición de las oficiales con representación de trabajadores y patronos; la primera para
evitar la explotación y las segunda para inspirar confianza a los patronos.

44.3. LA HABITACIÓN DE LOS TRABAJADORES


El problema de la habitación adecuada y barata para los trabajadores y otros sectores de la
población, es una cuestión vital y esencial del Estado. El art. 105 de la CPRG establece la
obligación estatal en relación a la vivienda de los trabajadores.
En el CT, aparecen disposiciones relacionadas con los trabajadores que ocupen viviendas (art
61 literales l) y m) y art. 145, 205 del CT). Acá se estipula que: se debe proporcionar a los
trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca donde trabajan, la leña
indispensable para su consumo domestico, que tomen de las presas, estanques, fuentes u
ojos de agua, el agua que necesiten para sus usos domésticos y de los animales que tengan,
que aprovechen los pastos naturales de la finca para la alimentación de los animales;
adicionalmente, que los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las
condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad.

44.4. LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (197 al 205 CT)


Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus
servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que vayan dirigidas a:
 Prevenir accidentes de trabajo;
 Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
 Proveer un ambiente sano de trabajo;
 Prevenir incendios;
 Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo d protección apropiados;
 Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las instalaciones;
 Advertir al trabajador de los peligros que para su salud, se deriven de su trabajo;
 Efectuar constantemente actividades de capacitación sobre higiene y seguridad en el
trabajo;
 Que las instalaciones destinadas a ofrecer y prepara alimentos o ingerirlos y los
depósitos de agua potable sean suficientes y en condiciones apropiadas.
Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el IGSS con el
fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

44.5. EL RIESGO PROFESIONAL DE ADQUIRIR ENFERMEDAD PROFESIONAL


Es aquella enfermedad que se produce como consecuencia de la actividad laboral, evoluciona
lentamente causando al trabajador una incapacidad para trabajar e incluso le puede producir
la muerte.
La relación entre la enfermedad laboral y el ambiente de trabajo es tal que muchas veces es
exclusiva de este, cuando un trabajador cae enfermo por estas circunstancias, sería
conveniente trasladarlo a otro lugar.
Al contraer la enfermedad profesional reconocidas, trae como consecuencia el derecho de
indemnización (197 lit. b) del CT)

44.6. LOS INFORTUNIOS O ACCIDENTES DE TRABAJO (197 y 197bis CT)


Es la lesión corporal que se produce de manera espontanea e instantánea, en el trabajo por
cuenta ajena, El patrono debe de prevenir los accidentes de trabajo, velando porque la
maquinaria, el equipo y las operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se
mantengan en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar
sujetas a inspección y mantenimiento permanente.
El empleador estará obligado a pagar indemnización, cuando:
 En forma negligente no cumple con las disposiciones legales y reglamentarias para la
prevención de accidentes y riesgos en el trabajo;
 No adopta medidas necesarias que tiendan a evitar accidentes en el futuro, cuando han
existido accidentes que no se deban a errores humanos de los trabajadores, sino sean
imputables a las condiciones en que los servicios son prestados;
 Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por escrito la existencia de una
situación de riesgo, sin que haya adoptado las medidas que puedan corregirlas.

44.7. LA SEGURIDAD SOCIAL


El seguro social es la parte de la previsión social obligatoria que tiende a prevenir o compensar
a los trabajadores por la pérdida o disminución de su capacidad de ganancia, como resultado
del acaecimiento de los riesgos naturales y sociales a que están sujetos.
Las prestaciones que otorga el seguro social son un derecho de los beneficiarios, quienes
pueden consecuentemente reclamarlos. Esta condición distingue a la seguridad social de la
asistencia y beneficencia publica.
La realización de los fines de la seguridad social en nuestro medio está encomendada al IGSS,
tal como lo provee el art. 100 de la CPRG y la ley orgánica del IGSS, contenida en el decreto
295 del Congreso de la República.
DERECHO ADMINISTRATIVO
PARTE SUSTANTIVA
1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO:
1.1. DEFINICIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Es una rama del Derecho por medio del cual se estudia un conjunto de principios y normas
que regulan: la función administrativa del Estado, las relaciones entre la administración pública
con los particulares, las relaciones interorgánicas y los mecanismos de control.

1.2. EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Y


DISCIPLINAS
Derecho Constitucional: El DA se encuentra supeditada a la CPRG, por estar allí sus
principios y ser la ley de mayor jerarquía.
Derecho penal: por ser este el poder punitivo del Estado, castigando a los funcionarios
públicos que cometan ilícitos penales en su actuar.
Derecho procesal: como toda área del derecho, el DA tiene procedimientos específicos, en
este caso administrativos.
Derecho Internacional. El Estado debe relacionarse con los demás estados, ya que no puede
permanecer aislado.
Derecho civil: Utiliza instituciones que son propias del derecho civil, como por ejemplo la
expropiación, y civil fue el primer derecho que existió
Derecho mercantil: Ya que es el Estado que emite las leyes que rige el derecho mercantil
Sociología: Estudia la relación del hombre con la sociedad, relaciones que son reguladas por
el derecho administrativo.
Estadística: La administración depende mucho de los censos realizados por la Estadística.
Historia: la administración debe verifica antes los antecedentes históricos de lo que quiere
realizar, de haber precedente, analizarlo para ver cuales fueron los resultados.

2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


2.1. FUENTES HISTÓRICAS Y MATERIALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Fuentes Históricas: Son todos aquellos documentos que sirven de base o sustento para la
creación de la norma, como: libros, documentos, leyes, gradados, periódicos; base para la
creación del derecho administrativo.
Fuentes Materiales: Son todos aquellos acontecimientos de la vida del hombre en sociedad,
que sirven de base o sustento para la creación de la norma administrativa, como los
movimientos ideológicos, religiosos, políticos o culturales.

2.2. FUENTES FORMALES:


Hacen referencia a la forma en que el Estado hace saber a sus habitantes el contenido de sus
normas; se refiere a todas las normas o leyes que forman parte del derecho administrativo.
Fuentes formales son: Doctrina, La ley, Jurisprudencia y costumbre.

2.2.1. LA CONSTITUCIÓN, LEYES CONSTITUCIONALES, LOS TRATADOS


INTERNACIONALES, LEYES ORDINARIAS, LOS DECRETO-LEYES, EL REGLAMENTO Y
LA CIRCULAR
Al derecho administrativo, únicamente le son aplicables las FUENTES FORMALES.
LA CONSTITUCION POLITICA: Conjunto de preceptos jurídicos fundamentales creados por
una Asamblea Nacional Constituyente, que regula 3 ASPECTOS: a) los derechos
fundamentales de las personas (parte dogmatica art. 1 al 139), b) la organización básica del
Estado (parte Orgánicas art 140 al 262), y c) las garantías constitucionales (parte pragmática
art. 263 al 281).
LEYES CONSTITUCIONALES. Son creadas por la CPRG, a través de la Asamblea Nacional
Constituyente. A) Ley de libre emisión del pensamiento (35 CPRG); b) Ley de Orden público
(139 CPRG); c) Ley electoral y de partidos políticos (223 CPRG); y d) Ley de Amparo,
exhibición personal y de constitucionalidad (276 CPRG).
LOS TRATADOS INTERNACIONALES: Son acuerdos entre 2 o más Estados. Para ser
considerados fuente del derecho administrativo, deben de cumplir 3 requisitos: 1) que no sean
contrarios a la CPRG; 2) que el Organismo Legislativo los apruebe y luego el ejecutivo los
ratifique. 3) que tengan contenido administrativo. Convenio (los suscribe cualquier funcionario
distinto al jefe de estado) y tratado (lo suscribe el jefe de Estado).
LEYES ORDINARIAS: Son creadas por el congreso de la república.
DECRETO-LEY: Leyes que no son creadas por el Congreso, sino por el organismo Ejecutivo,
por existir una necesidad urgente (regulados por la ley de orden público) y gobiernos de factos.
La CPRG regula dos casos: a) art 183 literales e y f; y b) art. 16 de las disposiciones finales y
transitorias.
EL REGLAMENTO: Normas jurídicas que se encargan de desarrollar las leyes ordinarias y son
emitidas por el presidente de la republica, o cualquier otro órgano administrativo. Son creados
a través de Acuerdo Gubernativos o Acuerdos Ministeriales.
LA CIRCULAR: Ordenes emitidas por el órgano superior dirigidas a mejorar la eficacia y
eficiencia de los subordinados, para mejorar la prestación del servicio público.
2.2.2. LA COSTUMBRE, LA JURISPRUDENCIA, LA ANALOGÍA, PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO Y PRINCIPIOS ESPECIALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
LA COSTUMBRE: Es la práctica reiterada en un lugar determinado y que se considera
obligatorio por la sociedad que la práctica. La costumbre regirá solo en defecto de la ley
aplicable o por delegación de la ley, cumpliendo con los siguientes requisitos: que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada; y conteniendo los siguientes
elementos: objetivo que sea una práctica reiterada y subjetivo que las personas que la realizan
crean que dicha práctica es obligatoria.
LA JURISPRUDENCIA: Es la serie reiterada de resoluciones emitidas por los máximos
tribunales de justicia que resuelven de la misma forma casos administrativos parecidos. La
jurisprudencia es una fuente complementaria ya que únicamente establece la forma en que los
tribunales deben interpretar y aplicar una norma jurídica existente. En este caso únicamente
la Corte de Constitucionalidad (3 fallos) y la Corte Suprema de justicia (5 fallos) sientan
jurisprudencia. En las ramas constitucional, civil, mercantil penal y administrativo es fuente al
jurisprudencia, mientras que en laboral no.
ANALOGIA: Consiste en la aplicación de una norma jurídica, prevista para un caso o una
situación determinada, a otro caso o situación distinta no contemplada normativamente, pero
que guarda similitud en la primera, en cuanto a los hechos e identidad a las razones,
fundamentos y finalidades contempladas al dictar la norma que se aplicara
PRINCIPIOS: Son nociones básicas o fundamentales, que actúan como líneas o directrices
que inspiran la creación de las normas jurídicas y orientan la interpretación y aplicación de las
mismas.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Al interpretar y aplicar la legislación el órgano
debe tomar en cuenta los principios generales dl derecho, los cuales se encuentran contenidos
en el preámbulo de la CPRG:
- El orden jurídico guatemalteco reconoce la primacía de la persona humana como sujeto
y fin del ordenamiento jurídico.
- La familia es el núcleo primario y fundamental de la sociedad.
- El estado debe promover el bien común.
- El estado debe garantizar la legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz.
- El respeto pleno de los derechos humanos.
- El orden institucional debe ser estable, popular y permanente.
- Estado de derecho.
PRINCIPIOS ESPECIALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Principio de Legalidad: La administración pública debe actuar conforme a la ley (152 y 154
CPRG). Este principio consiste en que el funcionario público debe regir sus actos y
resoluciones administrativas por lo establecido en ley; es decir el funcionario no puede actuar
si no tiene la competencia para ello. 3 del Contencioso administrativo y 85 del Código
municipal.
Principio de Juridicidad: La administración pública debe actuar conforme a derecho (221
CPRG). Este principio consiste en que el funcionario público puede resolver controversias
aplicando ANALOGIA, para tratar de resolver LAGUNAS DE LEY, esto aplicando además de
la leyes, los principios generales del derecho o a la doctrina. Debemos tomar en cuenta de que
no todos los conflictos posibles se encuentran regulados en la ley; este principio trata de
resolver lagunas legales aplicando analogía, todo esto para obtener el bien común de los
habitantes.
Los principios de legalidad y juridicidad, se viola a través de: Abuso de poder (administración
pública actúa sin tener competencia para ello) y la desviación del poder (la administración
pública actúa dentro de su competencia pero lo utiliza para otros fines).

2.2.3. EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: FUNDAMENTO, RAZONES PRÁCTICAS DE


LA PROLIFERACIÓN DE LOS REGLAMENTOS, LÍMITES DE LOS REGLAMENTOS,
CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS Y DIFERENCIAS CON LA LEY
FUNDAMENTO: Normas jurídicas que se encargan de desarrollar las leyes ordinarias y son
emitidas por el presidente de la republica, o cualquier otro órgano administrativo. Son creados
a través de Acuerdo Gubernativos o Acuerdos Ministeriales. Es la fuente más importante del
derecho administrativo.
RAZONES DE SU PROLIFERACION: Entre las razones de su proliferación están:
- se emite más rápido,
- es más fácil modificarlos,
- prevalece el interés administrativo ante el interés político
- Se utiliza para orientar la descentralización y
- Llevar a la práctica las leyes ordinarias.
LIMITES DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO:
- Su contenido no puede contravenir la CPRG
- No pueden regular situaciones fuera de la competencia del órgano que los emite.
- Los reglamentos dictados por un funcionario subordinado no pueden contradecir los
reglamentos dictados por un funcionario superior.
CLASIFICACION REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS:
a) de ejecución: emitidos por el presidente de la Rep. 183 literal e CPRG;
b) Delegados o de autorización, contempla en la misma ley que el ejecutivo debe emitirlos, usa
mucho en tributario;
c) autónomos o administrativos: no están subordinados a ninguna ley, son discrecionales, la
CPRG les da capacidad reglamentaria, 82 y 253 CPRG;
d) de necesidad o urgencia, caso de urgencia, no previstos por el legislador, 183 f)

2.2.4. LA POLICÍA ADMINISTRATIVA O INTERVENCIONISMO ESTATAL: LAS FALTAS Y


LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Forma en la que el estado interviene, pero lo realiza con la finalidad de asegurar el orden
público, ya que el interés general prevalece sobre el particular. Lo que se trata de lograr es
limitar la actividad de los particulares o administrados.
Opera en función de que los derechos son relativos, esto quiere decir que bajo ciertas
circunstancias, las personas pueden verse en el caso de que el Estado intervenga y les quite
ese derecho, ejemplos:
Art 6 CPRG. Detención ilegal. Ninguna persona puede ser detenida o presa sino por causa de
delito o falta en virtud de orden lirado con apego a la ley por autoridad judicial competente. SE
EXCEPTUAN LOS CASO DE DELITO FLAGRANTE O FALTA.
Art 23 CPRG. Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable, nadie podrá penetrar en
morada ajena sin permiso de quien la habita, SALVO POR ORDEN ESCRITA DE JUEZ
COMPETENTE..
Art. 40 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como derecho inherente
a la persona humana…. Existen casos concretos en los que LA PROPIEDAD PRIVADA
PUEDE SER EXPROPIADA, tomando como base el bienestar general sobre el particular.
Elementos de la Policía Administrativa: en función del estado, el Estado realiza la intervención
usando el principio de legalidad y su finalidad es preservar le bien común.
Límites de la Policía Administrativa: Principio de Legalidad y Garantías constitucionales.
Clasificación de las faltas:
a) Instantáneas: como cruzar el semáforo en rojo,
b) Permanentes: Conducir siempre sin licencia,
c) Por Comisión: sin tener la autorización respectiva, producir bebidas alcohólicas.
d) Por Omisión: No declarar impuestos.

2.3. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Dentro de las características del Derecho Administrativo, como: rama del derecho público, un
derecho joven (revolución francesa), subordinado (establecido en la CPRG), autónomo (cuenta
con sus principios, legislación y doctrina), dinámico (cambian constantemente) y es un derecho
no codificado.
No ha sido codificado: no existe una ley específica que regule el derecho administrativo, es
decir no están sus normas agrupadas en un solo cuerpo normativo, por ser cambiante y
evolutivo, no se puede codificar. A diferencia de civil y laboral que si tienen ley especifica.

2.4. DERECHO CONSUETUDINARIO. DERECHO INDÍGENA Y ORDEN CONSTITUCIONAL


DERECHO CONSUETUDINARIO:
También llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Son normas jurídicas que no
están establecidas en ninguna ley pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho
costumbre cumplirla; en el tiempo se ha hecho uso de esta costumbre que se desprende de
hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene
fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (norma jurídica escrita aplicable a un hecho).
Conceptualmente es un término opuesto al derecho escrito.
DERECHO INDIGENA:
Como práctica de la tradición de los pueblos mayas está garantizado por la práctica milenaria,
basada en valores y garante de la convivencia armónica de las autoridades indígenas. La
coordinación de ambos sistemas de derecho además de confirmar la diversidad enriquece la
aplicación de la justicia. La presentación gráfica y la aplicación de cada una de las encuestas,
líderes comunitarios, jueces y oficiales.
ORDEN CONSTITUCIONAL:
Es aquel que reconoce y garantiza la efectividad de los derechos humanos individuales y
sociales por la mediación de los órganos del poder público instituidos y controlados
soberanamente.

2.5. EL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


El convenio 169 de la OIT, CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN
PAISES INDEPENDIENTES, fue ratificado por Guatemala según decreto 9-96 del Congreso
de la República emitido el 5 de marzo de 1996.
Esta ley se aplica a: los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,
económicas y culturales les distingan de otros sectores de la colectividad nacional y a los
considerados indígenas por el hecho de ascender de poblaciones que habitaban en el país o
en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización.
Los gobiernos deberán de asumir la responsabilidad del desarrollo,
Asegurara la igualdad de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los
demás miembros de la población;
Los pueblos indígenas y tribales gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales
sin discriminación;
Reconocer los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de los pueblos.
Deberá de tomar en consideración sus costumbres y derecho consuetudinario, deberán
respetarse los métodos para la represión de los delitos cometidos por sus miembros;
Deberá darse la preferencia de sanción distinta al encarcelamiento, reconocerse el derecho de
propiedad de la tierra que tradicionalmente ocupan;
Que participen en la conservación de los recursos naturales;
Si es necesario su traslado, debe ser en forma consensuada;
Gobierno debe adoptar medidas especiales, para evitar la discriminación entre los
trabajadores,
Disponer de medios de formación profesional iguales a los otros habitantes,
Incentivar la artesanía, industria rural y comunitaria y las actividades tradicionales y
relacionadas con la subsistencia de los pueblos;
Se extienda la seguridad social y aplicársele sin discriminación,
Que adquieran una educación a todos los niveles, igual al resto de la comunidad;
Los gobiernos facilitar la comunicación entre los pueblos tribales, cercanos a las fronteras.
Este convenio entro en vigor en Guatemala a partir del 5 de junio de 1997.

3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


3.1. ELEMENTOS O FACTORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
a) Órgano: Es el instrumento que utiliza el Estado para manifestar su voluntad.
b) Actividad: es el conjunto de tareas que realiza la Administración pública para el logro del
bien común.
c) Finalidad: el fin supremo del estado es la realización del bien común. Art. 1 CPRG.
d) Medio: el medio que utiliza el Estado para lograr su finalidad, es el servicio público.

3.2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


CENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA
ADMINISTRATIVA
CENTRALIZACION: Sistema o técnica de organizar a la administración pública que consiste
en colocar a todos los órganos administrativos bajo un orden de jerarquía rígido el cual el
órgano superior tiene todas las facultades de decisión tanto políticas como técnicas. Ej:
ejecutivo. Ventajas: Unidad de mando, uniformidad de procedimiento y sistema más
económico. Desventajas: Aleja la prestación del servicio público a los particulares, se centraliza
la administración y tiende a generar el abuso de poder y desmotiva la iniciativa.
DESCONCENTRACIÓN: Es un sistema o técnica de organización a la administración pública
que consiste en DELEGARLE parte de la competencia a los órganos administrativos inferiores,
otorgándoles independencia técnica para la prestación de un servicio público pero
conservando el superior la independencia política. Ej: todas las delegaciones de cualquier
entidad, SAT, bufete popular. Ventajas: Independencia técnica, se presta el servicio público a
mayor extensión territorial y resulta ser más económico para la población. Desventajas:
Sistema onerosos, no hay independencia política y aumentar la democracia.
DESCENTRALIZACION: Sistema o técnica de organización a la Administración pública que
consiste en crear órganos administrativos “con personalidad jurídica propia”, otorgándoles
independencia técnica pero conservando algún control sobre ellos. Ej: MP, SAT. Ventajas:
personalidad jurídica, se descongestiona la administración pública central y se concentra en la
prestación de un servicio público. Desventajas: Se desorganiza la administración pública, crece
exageradamente la democracia y depende del caso, no sea autofinanciable, no elige
autoridades (Ver art. 134 CPRG)
AUTONOMIA: Sistema o técnica de organizar a la administración pública que consiste en crear
órganos de administración: 1) con personería propia, 2) que posea su propio patrimonio, 3)
que sean capaces de elegir a sus propias autoridades, 4) crear sus propias normas jurídicas
internas, 5) generar recursos 8autofinanciables) para su propio sostenimiento por lo tanto, 6)
posean independencia técnica y 7) independencia política. Ventajas: personalidad jurídica,
patrimonio propio, elige a sus propias autoridades, dicta sus propias normas, es
autofinanciable, etc. Desventajas: se politiza el órgano administrativo, hay una unidad de
mando y no hay unidad de procedimiento.

4. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA


4.1. ESTADO, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: DEFINICIÓN,
CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y DIFERENCIAS
ESTADO: Es una forma de organización social, a través de la cual se organiza a un grupo de
seres humanos que se encuentran establecidos en un territorio determinado, regido por un
ordenamiento jurídico, creado, mantenido y aplicado por el poder público que persigue un fin.
Elementos: Previos (territorio (142 CPRG) y población (1, 2 Y 47 CPRG)) y constitutivos
(ordenamiento jurídico, poder público (141 y 152 CPRG) y finalidad (1 CPRG)). Clases o
formas de estado: Simples o unitarios (conformados por un solo estado: Guatemala),
compuestos o complejos (estados conformados por varios estados, pueden ser federación
(internamente formados por varios estados pero externamente es solo uno, ej: EEUU, México),
confederación (unión de varios estados para fines comunes, pero conservando sus respectivas
soberanías, ej: Unión europea, OEA)). Otros aspectos: Unión Real: Unión de estados que se
da por medio de la conquista de un estado por otro; Unión personal: unión de estados que se
da por medio del matrimonio entre príncipes de distintos Estados que después serán reyes y
la unión de sus respectivos reinos; Sui Generis: son aquellos estados que son únicos en su
género, Ej. Vaticano.
GOBIERNO: Conjunto de personas que dirigen al Estado, en otras palabras, tienen el ejercicio
del poder. Si la preeminencia del poder lo tiene el ejecutivo, estamos frente a un
Presidencialismo; pero si lo tiene el legislativo, estamos frente a un Parlamentarismo. A)
Monarquía: El gobierno lo tiene solo una persona, lo cual lo adquiere de manera hereditaria y
vitalicia, puede ser: Absoluta (las decisiones del monarca solo esta sujetas a su voluntad),
Constitucional (las decisiones del monarca están sujetas a la constitución, puede ser
constitucional pura, el poder lo tiene el monarca y constitucional parlamentaria, el poder lo
tiene el parlamento o congreso) b) Republica: El gobierno lo ejercen varias personas, las cuales
lo adquieren de manera electiva y temporal, se divide en: 3 órganos Legislativa, ejecutivo y
Judicial; las republica puede ser presidencialista y parlamentaria; la parlamentaria se divide en
Bicameral y Unicameral.
ADMINISTRACION PUBLICA: Es toda la actividad regulada por el derecho administrativo, la
cual es realizada por el Estado a través de sus órganos administrativos, para alcanzar el fin
supremo, llamado bien común (función administrativa del estado). Características: es ejercida
por el organismo ejecutivo; trata de alcanzar el bien común. Pasos de la Admón. Pública:
Planificación, coordinación, organización, dirección y control.

4.2. EL SISTEMA DE GOBIERNO EN GUATEMALA: ESTADO UNITARIO, REPÚBLICA,


SEMI-PARLAMENTARISMO Y SEMI-PRESIDENCIALISMO
Según el art. 140 de la CPRG Guatemala es un estado libre, independiente y soberano
organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades, su
sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.
Republicano: la republica es el sistema de gobierno, en el cual el gobierno lo ejercen varias
personas, las cuales lo adquieren de manera electiva y temporal. Democrático: es un sistema
político, en el que toda la población participa eligiendo a sus autoridades. Representativos: es
un sistema de representación, la soberanía de Guatemala, radica en el pueblo, quien la delega
para su ejercicio en los órganos del estado (141 CPRG) El pueblo toma las decisiones, pero lo
hace a través de las personas que elige, para que estén en el poder.
En nuestro régimen hay algunas características del régimen parlamentario: como la función de
los Ministros (tienen competencia administrativa y responsabilidad frente a particulares) y
existe la figura de la interpelación, típico del régimen parlamentario; además el sistema de
Guatemala es republicano y es una copia del sistema presidencialista de los Estados Unidos,
con base a lo anterior se concluye que nuestro sistema es semiparlamentarista y
semipresidencialista, por tener características de los 2 sistemas de gobierno, por lo que se
puede decir que es un sistema Mixto.

4.3. EL ORGANISMO EJECUTIVO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA,


VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIOS DE ESTADO, VICE-MINISTERIOS
DE ESTADO, SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA, CONCEJO DE MINISTROS,
GABINETES, DIRECCIONES GENERALES, DIRECCIONES TÉCNICAS Y UNIDADES
ESPECIALES DE EJECUCIÓN.
El organismo ejecutivo, tiene la función de administrar al estado, a través del presidente de la
república y consiste en hacer cumplir las leyes.
Presidencia de la república: Es el jefe de Estado, representa la unidad nacional y los intereses
del pueblo, además de ser el comandante supremo del ejercito nacional.
Vicepresidencia: Representa al presidente de la republica en las actividades en que este no
puede estar presente.
Ministerios: su objeto es encargarse de una actividad específica del Estado, velando para su
cumplimiento, siendo 14 ministerios actualmente: Agricultura, energía y minas, Desarrollo
social, educación, Salud, economía, de trabajo, Ambiente, Gobernación, Cultura y deportes,
finanzas, de defensa, comunicación infraestructura y vivienda y relaciones exteriores. Son
órganos Ejecutivos, unipersonales y centralizados, ocupan la tercera escala jerárquica dentro
del ejecutivo (193 al 199 CPRG)
Vice ministerios: Surgen por la excesiva competencia de los Ministros, su función es
exclusivamente a nivel interno del Ministerio. Ayuda al Ministro de Estado en sus funciones y
lo sustituye temporalmente, son unipersonales (200 y 201 CPRG).
Secretarias de Estado: Surgen como producto de la necesidad del Presidente y
Vicepresidente, cubren asuntos asignados por la CPRG (202) y leyes especificas. Son de
apoyo a las funciones del presidente. No pueden ejercer funciones de ejecución de programas,
proyectos, ni funciones a cargo de los Ministerios u otras instituciones de gobierno.
Consejo de ministros: Es la reunión conjunta del presidente de la republica, el vicepresidentes
y los diferentes Ministros de Estado. Órgano administrativo especial colegiado, dentro del cual
se dictan las políticas generales del presidente de la república en forma conjunta con el
vicepresidente y la totalidad de los Ministros de Estado (195 CPRG). Para ser Consejo de
Ministros, es necesario que estén todos presentes.
Gabinete de gobierno: Lo constituyen los múltiples funcionarios que el presidente nombra para
el ejercicio de su mandato, se encuentran incluidos los asesores; se encuentran todos dentro
del esquema de trabajo de gobierno.
El gabinete específico (18 de la LOE) es el grupo de Ministros u otros funcionarios con el objeto
de abordar temas específicos.
Direcciones Generales: Van cayendo en desuso y tienden a desaparecer. Son órganos
centralizados unipersonales y técnico-administrativos que dependen del Ministro (por
competencia) y viceministro (por control interno). Ej.: Dirección Técnica de Presupuesto,
Registro de la Propiedad Industrial, Registro mercantil, Tipografía Nacional. Se encuentran
regulados en leyes específicas.
Direcciones Técnicas: Existen algunas direcciones que su labor es únicamente a nivel de
asesoría, es decir que son eminentemente técnicas, como por ejemplo: la dirección técnica de
presupuesto, la dirección de estudios financieros, dirección de asuntos jurídicos, etc. Que son
órganos técnicos y de asesoría
Unidades Especiales de ejecución: Ejecutan algunas funciones del Ejecutivo, son muy
especificas, su tiempo de duración es específico de acuerdo a la ley de creación.

4.4. ORGANISMO LEGISLATIVO: SU INTEGRACIÓN Y SUS FUNCIONES. LA


INTERPELACIÓN MINISTERIAL
Se constituye por el Congreso de la república el cual se integra por los diputados. Tiene la
potestad legislativa para decretar, reformar y derogar leyes.
INTEGRACIÓN: actualmente se compone 158 diputados los cuales son electos por dos
sistemas a) listado distrital, Guatemala se compone de distritos electorales, cada uno de los
departamentos de la republica constituye un distrito electoral más el municipio de Guatemala
(23 distritos) eligiéndose un diputado por cada 80,000 habitantes (actualmente hay 127
diputados por el listado distrital. B) Listado Nacional es el equivalente del 25% de los diputados
distritales, actualmente hay 31 diputados por listado nacional
FUNCIONES ver artículo 165 y 170 CPRG. Entre las principales se encuentran decretar,
reformar y derogar leyes. Aceptar o no la renuncia del presidente o vicepresidente de la
republica y desconocer al presidente de la república si habiendo vencido su periodo
presidencial ha vencido.
INTERPELACIÓN VER 166 AL 168 CPRG

4.5. ORGANISMO JUDICIAL: SU INTEGRACIÓN Y SUS FUNCIONES


ORGANISMO JUDICIAL: El cual posee la facultad judicial del Estado es quien juzga y refuta
lo juzgado su órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia, la cual se encuentra integrada
por 13 magistrado los cuales son electos por el congreso en un listado de 26 aspirantes. Los
13 magistrados se dividen en cámaras 3 en cada una de ellas (penal, civil, Y amparo-
antejuicios) y el presidente. El presidente del organismo judicial se elige entre los mismos de
la Corte Suprema de Justicia el cual dura en el cargo un año, no es reelegible y con el voto
favorable de las 2 terceras partes. Presupuesto (213 CPRG)
INTEGRACIÓN: se conforma en dos áreas. A) Área jurisdiccional, la función jurisdiccional
corresponde a la Corte Suprema de Justicia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIAS: Con sus 3 cámaras y Presidente.
CORTE DE APELACIONES
 Salas Penales
 Salas Civiles
 Salas regionales mixtas
 Salas de familia
 Salas de trabajo y previsión social
 Sala de la niñez y adolescencia
 Tribunal de segunda instancia de cuentas y conflictos de jurisdiccional
 Sala de lo contencioso administrativo
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA
 Sala de ejecución penal
 Tribunales de sentencia penal, Narcoactividad y delitos contra el ambiente
 Juzgados de primera instancia, Narco actividad y delitos contra el ambiente
 Juzgados de primera instancia civil
 Tribunales de sentencia y juzgados de instancia mixtos departamentales
 Juzgados de familia
 Juzgados de trabajo y previsión social
 Juzgados de la niñez y de la adolescencia
 Juzgados de primera instancia de cuentas
 Juzgados de primera instancia de lo económico coactivo
B) La función administrativa corresponde al presidente del Organismo Judicial y demás
dependencias administrativas. El área administrativa se divide en Corte Suprema de Justicia;
Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia; Gerencia General y
Consejo de la Carrera Judicial.

4.6. OTROS ÓRGANOS DE CONTROL ESTATAL: TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS,
COMISIÓN Y PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN Y MINISTERIO PÚBLICO.
Tribunal Supremo Electoral 223 CPRG
Corte de Constitucionalidad 268 CPRG
Contraloría General de Cuentas 232 CPRG
Comisión y Procuraduría de los Derechos Humanos 273 CPRG
Procuraduría General de la Nación 252 CPRG
Ministerio Público 251CPRG

4.7. ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL: LAS GOBERNACIONES


El gobierno de los departamentos está a cargo de un Gobernador, nombrado por el Presidente
de la República; también habrá un gobernador suplente.
Serán nombrados, tomando en consideración los candidatos propuestos por los
representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y rural
respectivo. Deben de reunir las calidades de un Ministro de Estado, gozan de las mismas
inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliado durante los 5 años anteriores a su
designación, en el departamento para el que fueren nombrados.
Tienen, entre otras, las siguientes atribuciones:
 Representar en su departamento por delegación expresa al presidente de la república
 Presidir el consejo departamental de desarrollo urbano y rural
 Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su departamento
y realizar el seguimiento y evaluación de dicha ejecución
 Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las políticas y acciones generales
y sectoriales del gobierno central
 Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los municipios y de las entidades
autónomas y descentralizadas que operen en su departamento
 Informar directamente y sin demora a los ministros de estados sobre faltas,
incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados públicos
 Ejercer en su departamento el control y supervisión de la policía nacional civil bajo las
directrices del Ministerio de Gobernación

5. LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
5.1. EL MUNICIPIO, PRINCIPIOS, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS, LA AUTONOMÍA
MUNICIPAL
MUNICIPIO: Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato
de participación ciudadana en asuntos públicos (2 C. M.). El municipio es una persona jurídica
(7 C:M).
PRINCIPIOS: Constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y
funcionamiento de los municipios y demás entidades locales (1 CM)
ELEMENTOS: Población; territorio; autoridad ejercida en representación de los habitante;
comunidad organizada; capacidad económica; ordenamiento Jurídico municipal, patrimonio
del municipio.
CARACTERÍSTICAS: Por sus relaciones permanentes de vecindad; multietnicidad,
pluriculturalidad y multilingüismo; organizado para realizar el bien común para todos los
habitantes de su distrito.
AUTONOMÍA (3 CM) elegir a sus autoridades y ejercer por medio de ellas el gobierno y la
administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atendiendo
los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento
económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos.

5.2. SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL (254 CPRG)


Es el poder de administrar el municipio, el cual es ejercido por el Consejo Municipal, además
de ejercer la autonomía del mismo (9 CM)

5.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL


El gobierno municipal corresponde al Consejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la
autonomía del municipio. Se integra por el Alcalde, los Síndicos y los Concejales, todos electos
directa y popularmente en cada municipio

5.4. ÓRGANOS DEL MUNICIPIO EN GUATEMALA: CONCEJOS, ALCALDÍAS, SÍNDICOS


Y CONCEJALES. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Consejos: Órgano superior jerárquico del municipio.
ALCALDÍAS: se dividen en dos: alcaldías Indígenas y alcaldías comunitarias o auxiliares.
Alcaldías Indígenas: no están contempladas en la ley, es un cargo creado por los líderes
indígenas de una población, no tiene validez legal pero si tiene validez conforme la costumbre,
sus resoluciones son morales, no tienen la autoridad de un alcalde electo por el pueblo, no
están al margen de la ley, son puestos que existen por tradición de raza, pero sus resoluciones
no son obligatorias. (55 CM)
SINDICOS: Tienen la representación judicialmente de la municipalidad (54) Emitir dictamen en
cualquier asunto que el alcalde o el consejo municipal lo soliciten. El dictamen debe ser
razonado técnicamente y entregarse a la mayor brevedad. (Literal c CM)
CONSEJALES: Persona que sustituye temporalmente al alcalde (54 literal b CM), los
concejales sustituyeran, en su orden, al alcalde en caso de ausencia temporal, teniendo
derecho de devengar una remuneración equivalente al sueldo del alcalde cuando ello suceda
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: el municipio podrá dividirse en la siguiente forma territorial:
cabecera municipal, aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, litificación,
parcelamiento urbano o agrario, migro región, finca, formas propias de ordenamiento territorial
de los pueblos indígenas y las demás formas territorialmente definidas localmente al interior
del municipio (22 CM).

5.5. LAS ALCALDÍAS INDÍGENAS


Alcaldías Indígenas: no están contempladas en la ley, es un cargo creado por los líderes
indígenas de una población, no tiene validez legal pero si tiene validez conforme la costumbre,
sus resoluciones son morales, no tienen la autoridad de un alcalde electo por el pueblo, no
están al margen de la ley, son puestos que existen por tradición de raza, pero sus resoluciones
no son obligatorias. (55 CM)

6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL: LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS
6.1. DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS, CLASES Y
NATURALEZA JURÍDICA
DEFINICIÓN: es la declaración unilateral de voluntad del Estado a través de sus órganos
administrativos competentes que produce efectos jurídicos ya sean generales o concretos de
una forma, como. Crear, reconocer, modificar, transmitir o extinguir derechos y obligaciones,
generalmente el Ejecutivo se propone satisfacer el interés general.
PRINCIPIOS:
- Declaración unilateral de voluntad del órgano administrativo,
- La declaración es concreta o general,
- El órgano administrativo deber ser competente y
- Produce efectos jurídicos directos y concretos.
ELEMENTOS:
 sujetos del Derecho Administrativo –por un lado la administración y por el otro e
administrado
 Sujeto activo – así se le denomina al Estado, por ser este quien crea el acto
administrativo
 Sujeto pasivo – es aquel que tiene la obligación de ejecutar el mandato del acto
administrativo.
 Objeto: es el contenido del acto administrativo
 Motivo: es lo que motivo la creación del acto administrativo
 Competencia es la capacidad de ejecutar su decisión
CARACTERÍSTICAS:
Unilaterales (solo el Estado lo emite); presunción de legitimidad (todo acto administrativo se
presume de legal o lícito; Ejecutoriedad (se deben de cumplir en forma inmediata);
Irretroactividad (no pueden regular conductas que se dieron antes de su entrada en vigor); y
Revocable (se pueden dejar sin efecto jurídico en cualquier momento, siempre que no sean
consentidas de oficio)
CLASES: Discrecionales: son actos administrativos que fijan al órgano administrativo
competente un margen para que pueda actuar. Regladas no dan un margen al órgano
administrativo para que pueda actuar
NATURALEZA JURÍDICA: Contrato unilateral, porque una de las partes lo fija y la otra parte
tiene la decisión de adherirse a él

6.2. VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO. NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA


NULIDAD ABSOLUTA: Cuando un acto administrativo no contiene los elementos de fondo y
de forma, necesarios que debe de contener el mismo, es evidente que exista nulidad absoluta,
lo que trae como consecuencia que el contralor de la juridicidad lo declare y mediante sentencia
quede sin efecto el acto de la administración, sin lugar a que lo pueda subsanar, por haber
pasado en cosa juzgada. La nulidad absoluta significa que el acto no cumplió con elementos
de fondo que no pueden ser subsanados, por ejemplo, cuando un agente publico emite una
resolución ejerciendo una competencia que no le corresponde.
NULIDAD RELATIVA: Cuando el acto administrativo adolece de elementos de forma, que sea
subsanable y que puede quedar perfecto si se subsana el error, siempre que el acto no se
encuentre debidamente notificado cuando se subsane de oficio y por orden de órgano
jurisdiccional.

6.3. LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS,


CLASES Y FORMAS
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: Cualquier acontecimiento que puede o no puede
producir efectos jurídicos, pero se realiza en una declaración expresa de voluntad de parte del
Estado.
Resulta muy útil mencionar determinados actos mediante los cuales la administración expresa
o manifiesta su voluntad, es decir que son medios de que dispone para exteriorizar sus actos
administrativos. Son por lo tanto vehículos de expedición de actos administrativos.
CLASES
 Decreto Ley: Medio utilizado normalmente por los gobiernos de factos, para hacer saber
que se ha producido un golpe de Estado, también se utiliza como un instrumento para
legislar en un gobierno ilegítimo.
 Resolución administrativa: Es la forma tradicional, típica y normal mediante la cual los
órganos administrativos de cualquier nivel, se transmiten las decisiones de efectos
jurídicos, mediante las cuales se abran investigaciones, se inician expedientes,
procedimientos administrativos y en general se hace saber a los particulares de la
decisión final del órgano. Estas resoluciones pueden ser de trámite (para regular el
procedimiento administrativo) y de fondo (que produce efectos jurídicos).
 La Autorización: Implican el efecto jurídico que se da en las resoluciones administrativas
mediante las cuales se le otorgan las licencias a los particulares y en general son las
resoluciones mediante las cuales se resuelve en forma favorable las peticiones de los
particulares.
 La Instrucción: Forma de expresión de orientación interna y externa de los órganos
administrativos emanada de los funcionarios públicos, para que orienten a los
subordinados, como a los administrados, de la manera de cómo deberán dar
procedimiento a los servicios; ej. Se indica cómo llenar un formulario impreso y que
requisitos deben de llenar.
 El Aviso: Forma utilizada en los gobiernos municipales de antaño y contenían los efectos
de las circulares e instrucciones actuales, también fue utilizado como medio de
comunicación de las autoridades superiores hacia los subordinados y hasta los
particulares; se ha dejado de utilizar, se pueden hacer por publicación en el diario oficial
o de mayor circulación.
 La Circular: Forma mediante la cual los funcionarios superiores transmiten ordenes
uniformes a todos los subordinados. No es una forma general como la instrucción
únicamente se manifiesta a nivel interno del órgano.
 La orden de servicio: Es la forma utilizada para transmitir ordenes de superiores a
subordinados, se le hace saber la forma en que se realiza un servicio determinado.
(puede transmitirse por circular o instrucción).
 El Acuerdo: Medio formal que tienen los órganos administrativos, especialmente los
órganos colegiados, en este sentido se le llama acuerdo porque las decisiones de los
órganos colegiados son acuerdo de voluntades de los integrantes del colegio.
 El parecer, opinión o asesoría: Estos son los dictámenes técnicos o jurídicos que emiten
los órganos consultivos de la administración pública, en las que hacen saber su parecer
de naturaleza técnica y jurídica sobre un expediente que les fue enviado para someterlo
a su parecer.
 El Oficio: Forma mediante el cual los órganos administrativos se comunican
oficialmente, se solicitan informes o cualquier trámite determinado, invitaciones, se
envían expedientes, documentos, etc. Es el medio legal y formal del intercambio de
comunicación de los órganos de la administración pública en general.

7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


7.1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS, CLASES Y SU FORMALIZACIÓN.
CONTRATO ADMINISTRATIVO: Acuerdo de voluntades que tiene lugar entre un órgano
administrativo y un particular, en virtud del cual se crean modifican o extinguen derechos y
obligaciones y que se rige en cuanto a su celebración y perfeccionamiento por la Ley del
Contrataciones del Estado.
CARACTERÍSTICAS: Preferencia del Estado (es el estado quien impone las condiciones del
contrato), exorbitacion de sus clausulas (debido al bien común, las condiciones contenidas en
el contrato serian invalidadas en un contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo),
Principios especiales (consiste en que el interés público prevalece sobre el particular) y
jurisdicción especial (los conflictos son resueltos por el tribunal de lo contencioso
administrativo).
ELEMENTOS: Sujetos, manifestación de voluntad de los sujetos, contenido y forma
CLASES: Contrato de obra pública, contrato de suministros, concesión de servicios públicos,
contrato de servicios al Estado, contrato de consultoría profesional y explotación y exploración
de recursos no renovables
FORMALIZACIÓN (VER LEY DE COMPRAS Y CONTRATACIONES)
7.2. GARANTÍAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
El contratista deberá garantizar mediante seguro, depósito en efectivo, hipoteca o prenda, que
cubra los riesgos a que estén sujetos los bienes, suministros u obras, según se indique en las
bases, tales garantías cubrirán los riesgos que se determinen en el contrato (70 Ley de
contrataciones del Estado).
Las fianzas deberán formalizarse mediante pólizas emitidas por instituciones autorizadas para
operar en Guatemala. Cuando la garantía consistiere en depósito, deberá hacerse en
quetzales o por medio de cheque certificado. Cuando sea hipoteca o prenda a través de
escritura pública debidamente registrada. En todo caso quedará en criterio del contratista la
garantía a proporcionar (69 Ley de Contrataciones del Estado)
Las garantías a requerir son las siguientes:
1. De sostenimiento de oferta no menor del 1% ni mayor del 5%, con una vigencia de 120
días
2. De cumplimiento
3. De anticipo 100%
4. De conservación de obra o de calidad 15 % durante 18 meses
5. Saldo deudores 5 %

7.3. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS CON LOS


CONTRATOS PRIVADOS

ADMINISTRATIVO MERCANTIL Y CIVIL


Las partes Una o las dos partes es el Ambas partes son
Estado particulares
El procedimiento para su Se sigue el procedimiento
celebración regulado en la ley de
Contrataciones del Estado. libre
Ej. Licitación, cotización y
compras directas
Control jurisdiccional Tribunal de lo Contencioso Juez o tribunal comunes.
Administrativo “jurisdiccional”

8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA


8.1. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, LA RELACIÓN FUNCIONAL, ELEMENTOS,
NATURALEZA
SERVICIO CIVIL: Es el vínculo jurídico laboral que existe entre el Estado y los trabajadores
CARACTERISTICAS.
A) debe existir un vínculo legalmente establecido entre el Estado y un particular
B) El particular queda obligado a prestar sus servicios o ejecutar una obra personalmente
C) Esos servicios los presta a cambio de una retribución, salario o sueldo
D) La prestación de servicios se realiza bajo la dependencia continuada del servidor hacia el
Estado
E) Bajo la dirección inmediata o delegada del Estado
LA RELACION FUNCIONAL: Es el vinculo jurídico-laboral que existe entre el Estado y las
personas individuales que le prestan sus servicios (servidores públicos) desde el momento en
que dichas personas son nombradas (ocupar un cargo formal) posesión y empiezan a prestar
sus servicios.
ELEMENTOS:
1. El estado participa como patrono
2. El particular participa como empleado o funcionario público
3. Existe consentimiento de los sujetos
4. La forma del contrato
5. Existencia de una relación laboral
6. Salario se obtendrán de los fondos públicos
NATURALEZA: parte del derecho público

8.2. FUNCIONARIOS PÚBLICOS POR ELECCIÓN, POR NOMBRAMIENTO Y POR


CONTRATACIÓN. SU RESPONSABILIDAD JURÍDICA: PENAL, CIVIL Y LABORAL
FUNCIONARIOS PUBLICOS POR ELECCIÓN:
 Por elección directa: se hace por medio de la elección: alcalde, presidente, diputados
 Por elección indirecta: es cuando se designan al funcionario público en forma indirecta,
ya que se debe de elegir de una nómina de candidatos propuestos por una comisión de
postulación. Ej. Fiscal General del Ministerio Público, Procurador de los Derechos
Humanos, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
FUNCIONARIO PUBLICOS POR NOMBRAMIENTO: Sistema de designación de los
servidores públicos que se da cundo el superior jerárquico nombra al inferior. Ej. Ministros,
Viceministros, oficiales notificadores, entre otros. Además son personas que ocupan un puesto
en forma fija o permanente no se pueden remover del cargo salvo que exista causal de despido
debiendo seguir el procedimiento de ley o si la persona renuncia. A) se documenta
inmediatamente un acuerdo, de la autoridad máxima de entidad B) del presidente en consejo
de ministro ministerial. C) de cualquier entidad estatal
FUNCIONARIO PUBLICO POR CONTRATO: Sistema de designación de los servidores
públicos que prestan servicios técnicos o profesionales, (servicio sin oposición), el cual al
concluir el contrato se termina la relación funcional sin responsabilidad de ninguna de las
partes.
RESPONSABILIDAD JURÍDICA, CIVIL Y LABORAL: Responsabilidad Civil y Penal

8.3. LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL Y LA JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO


CIVIL: INTEGRACIÓN Y FUNCIONES
OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL: Es el órgano ejecutivo encargado del cumplimiento
de la ley de servicio civil, responsable de administrar el sistema de recursos humanos de la
administración pública, para garantizar al país el desempeño idóneo y efectivo de las labor
institucional del gobierno, en beneficio de la ciudadanía. Se integra con el Director, subdirector
y departamentos administrativos (Asuntos jurídicos, laborales, administración de puestos,
remuneraciones, auditorias administrativas, previsión civil, etc.)
JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL: Es el órgano que define los lineamientos y resuelve
el recurso de apelación. Se integra con tres miembros titulares y dos suplentes designados por
el presidente de la república para un período de tres años. (11LSC)

9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


9.1. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN O POLICÍA: LAS FALTAS Y LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Forma en la que el estado interviene, pero lo realiza con la finalidad de asegurar el orden
público, ya que el interés general prevalece sobre el particular. Lo que se trata de lograr es
limitar la actividad de los particulares o administrados.
Opera en función de que los derechos son relativos, esto quiere decir que bajo ciertas
circunstancias, las personas pueden verse en el caso de que el Estado intervenga y les quite
ese derecho, ejemplos:
Art 6 CPRG. Detención ilegal. Ninguna persona puede ser detenida o presa sino por causa de
delito o falta en virtud de orden lirado con apego a la ley por autoridad judicial competente. SE
EXCEPTUAN LOS CASO DE DELITO FLAGRANTE O FALTA.
Art 23 CPRG. Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable, nadie podrá penetrar en
morada ajena sin permiso de quien la habita, SALVO POR ORDEN ESCRITA DE JUEZ
COMPETENTE..
Art. 40 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como derecho inherente
a la persona humana…. Existen casos concretos en los que LA PROPIEDAD PRIVADA
PUEDE SER EXPROPIADA, tomando como base el bienestar general sobre el particular.
Elementos de la Policía Administrativa: en función del estado, el Estado realiza la intervención
usando el principio de legalidad y su finalidad es preservar el bien común.
Límites de la Policía Administrativa: Principio de Legalidad y Garantías constitucionales.
Clasificación de las faltas:
a) Instantáneas: como cruzar el semáforo en rojo,
b) Permanentes: Conducir siempre sin licencia,
c) Por Comisión: sin tener la autorización respectiva, producir bebidas alcohólicas.
d) Por Omisión: No declarar impuestos.

9.2. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO: DEFINICIÓN, CLASES DE MEDIDAS DE FOMENTO Y


SUBVENCIONES
Para realizar la actividad de fomento, el gobierno central crea el Instituto de Fomento municipal,
que es una institución que se ha creado mediante el decreto 1132 del Congreso de la República
(Ley Orgánica del Instituto de fomento Municipal), se trata de un órgano técnico con funciones
especificas de asesoría técnica y financiera para todas las municipalidades del país.
La ley establece que se crea el Instituto de fomento Municipal para promover el progreso de
los municipios dando asistencia ´técnica y financiera a las municipalidades, en la realización
de programas básicos de obras y servicios públicos, en la explotación racional de los bienes y
empresas municipales, en la organización de la hacienda y administración pública municipal y
en general, en el desarrollo de la economía de los municipios.
Se ocupa de 3 áreas básicas, conforme lo que establece el art. 4 de la respectiva ley, como lo
son: a) la asistencia técnica, b) asistencia financiera y c) la asistencia administrativa. Su
órgano de dirección es una Junta Directiva (art 15 de la ley)integrada por 3 directores
propietarios y 3 suplentes (nombrados por presidente, Junta de la ANAM y Junta Monetaria),
presidente es el nombrado por el presidente y el vice por la ANAM.

9.3. LOS SERVICIOS PÚBLICOS


9.3.1. DEFINICIÓN, ASPECTOS GENERALES, ELEMENTOS Y NATURALEZA JURÍDICA
DEFINICION: Es el medio o el instrumento utilizado por el Estado a través de los órganos
administrativos para alcanzar su fin, es decir, el BIEN COMUN y que consiste en la realización
de actividades técnicas, continuas y dirigidas a toda la población que permiten satisfacer sus
necesidades.
Principios que rigen el servicio público: el bien común, el orden público y el interés general.
ELEMENTOS: el servicio público se configura con un conjunto de elementos indispensables,
sin cualquiera de los cuales no es posible su integración y prestación, entre los que figuran: la
necesidad a cuya satisfacción se destina el servicio; la actividad destinada a satisfacer dicha
necesidad, el universo de usuarios potenciales del servicio público; la intervención estatal; el
sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria; los recursos empleados en la prestación del
servicio; y su régimen jurídico especial exorbitante del derecho privado.
NATURALEZA JURIDICA: Es un derecho público.

9.3.2. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


CARACTERISTICAS: Generalidad (el servicio público debe ser prestado a toda la población
sin discriminación alguna); Obligatoriedad (la prestación del servicio público por parte del
Estado es obligatorio por mandato constitucional); Continuidad (los servicios públicos se deben
de prestar sin interrupciones); Regularidad ( Toda prestación de un servicio público debe estar
regulada por una ley); Igualdad (el servicio público debe ser prestado de la misma forma para
todos) Adaptabilidad (modifica el servicio público, siempre que se fundamente en el bien
común).
CLASIFICACION:
SEGÚN QUIEN LOS PRESTE: a) Directos: cuando un servicio público es prestado por un
órgano administrativo en nombre del Estado, Ej.: USAC, agua, vivienda, Educación, b)
Indirectos: Cuando un servicio público es prestado por un particular con autorización del
Estado, ej.: concesión (Maycom), servicio de transporte urbano, correo postal.
SEGÚN SU IMPORTANCIA: a) Esenciales: Cuando el servicio público, si se dejara de prestar,
pone en peligro la vida de las personas (Ver acuerdo 700-2003), trasporte urbano y
extraurbano, serv. Salud, telecomunicaciones, servicio de agua, expedito vías de
comunicación, hoteles y alojamiento, medios de comunicación social, servicio de combustible,
energía eléctrica, servicios contratados por el TSE y Juntas Electorales. b) No esenciales:
Cuando un servicio público, si se dejará de prestar, no pone en peligro la vida de las personas.
POR LA POBLACION A QUE VAN DIRIGIDOS: a) Públicos: Se dirigen a toda la población y
estos buscan satisfacer todas las necesidades de la población, si se pueden pagar; b) Sociales:
van dirigidos a personas de escasos recursos, para cubrir únicamente sus necesidades
esenciales.

9.3.3. LA DELEGACIÓN DE LOS SERVICIOS: PRIVATIZACIÓN, AUTOGESTIÓN,


FINANCIAMIENTO, CONTROL, INTERVENCIÓN Y SUBSIDIO
PRIVATIZACION: Es un procedimiento a través de la cual se transfiere del sector público a
entidades privadas los servicios públicos sin incluir ninguna clase de supervisión o fiscalización
por parte del estado, ej.: Telgua
AUTOGESTION:
Consiste en la prestación de servicios prestados a través de las comunidades u organizaciones
locales las cuales son descentralizadas por el gobierno central
FINANCIAMIENTO
Sistema mediante el cual el gobierno central proporciona el financiamiento para la prestación
de servicios. Como por eje. El 5% del presupuesto ordinario dirigido a las municipalidades de
los cuales el 90 % se debe cubrir servicios de las comunidades y 10 % para funcionamiento
CONTROL: Interno (control que ejerce el órgano superior sobre el órgano inferior), directo
(ejerce el particular al acudir al órgano administrativo superior, a través del planteamiento de
recursos administrativos), judicial (ejerce el particular al acudir a los órganos jurisdiccionales a
través del proceso contencioso administrativo), Constitucional (ejerce el particular acudiendo
a la CC y demás tribunales constitucionales haciéndolo a través del planteamiento de las
garantías constitucionales), del gasto público (ejerce la Contraloría de cuentas, a través de la
práctica de auditorías gubernamentales), parlamentario o político ( ejerce el Congreso sobre
los ministros de estado a través de la interpelación o juicio político), de los derechos humanos
( ejerce el procurador de derechos humanos sobre toda la administración pública a través de
las investigaciones y resoluciones) y control social (ejerce la población a través de las
auditorias sociales, reguladas en la ley de descentralización, ley libre acceso a la información
ley de las comisiones de postulación).
INTERVENCION: Es la intromisión que hace el estado a través de la designación de una
persona para que administre un servicio público concesionado, cuando se amenace contra la
continuidad o porque el servicio público se preste mal. Ej.: Aeronáutica civil, Migración
SUBSIDIO: Es el pago que el Estado realiza a los prestadores de servicios para cubrir sus
costos y presten el servicio a la población. Eje. El servicio urbano, energía eléctrica
CONCESION: Es un contrato administrativo en virtud del cual el Estado permite que un
particular preste un servicio público, autorizándolo para cobrar por él, pero siempre bajo su
supervisión o fiscalización.
NACIONALIZACION: Procedimiento a través de la cual el Estado absorbe las empresas
privadas tanto sus bienes como su actividad, transformarlas en privadas a públicas.

9.4. LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: MODALIDADES DE


INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
La intervención del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la económica
privada para que esta realice determinadas acciones. La acción del sector público sobre la
economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos mediante
la actividad legislativa conforme el marco constitucional dentro del que se desarrolla la
producción, el comercio y las finanzas o mediante la manipulación y control de las variables
económicas, a través de la política fiscal, monetaria o comercial.
Entre las modalidades de la intervención del estado en la economía se encuentran
1. Crear una sociedad que proporcione educación, sanidad, y protección, mediante la
generación de subsidio y pensión a todos los ciudadanos
2. Aumentar el gasto público y los ingresos del estado en una cantidad igual sin aumentar
la deuda pública, reactivar la producción y el empleo en una situación de elevado
desempleo
3. fortalecimiento del estado mediante la nacionalización y expropiación de empresas,
4. Reorientar las políticas y adoptar medidas para reactivar la economía salvaguardando
el interés y la seguridad nacional
5. Debe ser agente de cambio social y transformación económica.
6. Apoyo a la inversión privada y la creación de infraestructura asumiendo los riesgos y
promoviendo nuevas áreas de inversión

10. EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL


10.1. BIENES PÚBLICO: DEFINICIÓN, NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS
Y CLASES
DEFINICION: El patrimonio estatal, se integra por los bienes de toda clase que están a la
disposición de los órganos administrativos, para que sirvan a los fines administrativos. Se
consideran bienes o cosas públicas a aquellas que, formando parte del patrimonio estatal son
utilizados en la Administración y se clasifican por la forma en que pueden ser utilizadas.
NATURALEZA: Es un derecho real de goce.
CARACTERISTICAS: Son inalienables (no se permite la enajenación del bien); la propiedad
no prescribe nunca; se encuentran exentos de pago de impuestos; pueden aprovecharse de
ellos todos los habitantes, siempre con las restricciones que la ley establece; algunos bienes
de dominio público, de entidades del estado, están sujetos a leyes especiales y
subsidiariamente al código civil; el traspaso de los bienes del dominio público de uso común,
al patrimonio del estado o de los municipios, deberá hacerse sometidos a los procedimientos
establecidos en la ley.
ELEMENTOS: Son elementos de los bienes de dominio público: a) El Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas, que son los titulares del derecho real de propiedad; b) los
bienes en sí, pueden ser inmuebles o muebles.
CLASES: a) Uso Privativo: son utilizadas por la Administración para el cumplimiento de sus
fines, pero no se hallan a disposición de todos, ej.: edificios, materiales de oficina, vehículos,
mobiliario; no están a disposición general de las personas. b) Uso Público: son destinados al
servicio de todos y a la disposición de todos, ej. Ríos, costas, calles, plazas, carretas, etc. Se
hallan al servicio de todos y su uso excluye toda individualización, su utilización se hace sin
permiso, sin embargo pueden estar regulados sin que esto prive el carácter de público de uso
común. c) Bienes del presupuesto: Es el conjunto de recursos de capital (tributarios y
financieros) que capta el Estado para su funcionamiento, prestación de servicios, inversión de
obra pública y su mantenimiento. Se captan por medio de impuestos, arbitrios, tasas, rentas,
regalías, etc.
10.2. ENAJENACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES DEL ESTADO: POR
CONCESIÓN, POR ARRENDAMIENTO, PRIVATIZACIÓN O VENTA DE BIENES
ESTATALES
En el caso de enajenación o transferencia de bienes propiedad del estado, así como la venta
de bienes muebles o materiales se seguirá el procedimiento de la subasta pública (art 89 al
98 de la Ley de Contrataciones del estado). Para el caso de enajenación de bienes muebles
o inmuebles propiedad del Estado, o de sus entidades autónomas o descentralizadas, deberá
de emitirse un Acuerdo Gubernativo por conducto del Ministerio o ministerios que corresponda,
si se trata de bienes del Estado, o un acuerdo de la autoridad máxima de la entidad autónoma
o descentralizada de que se trate.
CONCESION: Facultad que el Estado otorga a particulares, para que por su cuenta y riesgo
construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y
administren una obra, bien o servicio público bajo el control de la entidad concedente con o sin
ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración que el particular cobre a los
usuarios de la obra, bien o servicio (art 95 ley de contrataciones).
POR ARRENDAMIENTO: Regulado dentro del artículo 4 de la Ley de contrataciones del
Estado, se establece que no será obligatoria la licitación pero se ajustará a la cotización o al
procedimiento regulado por la ley o su reglamento
PRIVATIZACIÓN O VENTA DE BIENES ESTATALES: Es un procedimiento a través de la cual
se transfiere del sector público a entidades privadas los bienes del Estado, sin incluir ninguna
clase de supervisión o fiscalización por parte del estado, ej.: Telgua

10.3. INCORPORACIÓN DE BIENES PRIVADOS AL PATRIMONIO ESTATAL: LA


NACIONALIZACIÓN, COMPRA Y EXPROPIACIÓN FORZOSA
NACIONALIZACION: Procedimiento a través de la cual el Estado absorbe las empresas
privadas tanto sus bienes como su actividad, transformarlas en privadas a públicas
COMPRA: Adquisición de bienes por medio de la compra estatal
EXPROPIACION FORZADA: Apoderamiento de la propiedad ajena que el Estado u otra
corporación o entidad pública lleva a cabo por motivos de utilizada general y abonando justa y
previa indemnización. Desde el punto de vista del propietario, la pérdida o privación
inexcusable de todos o parte de sus bienes, por requerirlo el bien común, y a cambio de una
compensación de dinero. (Ver art 40 CPRG)

PARTE ADJETIVA
11. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS,
CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS, NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN
DEFINICION: Es una serie de etapas por medio de las cuales se resuelve una petición que ha
planteado un particular a un órgano administrativo competente; inicia con petición de un
particular a la administración pública y termina con una resolución administrativa.
PRINCIPIOS: IMPULSO DE OFICIO (Los procedimientos administrativos deben ser
promovidos por la administración pública; el administrado no debe de estar rogando por sus
trámites); POR ESCRITO (todos los procedimientos administrativos debe de quedar
constancia por escrito, llamado expediente administrativo); DERECHO DE DEFENSA (Los
particulares no pueden ser sancionados, sin antes haber sido citados, oídos y vencidos);
CELERIDAD (los procedimientos administrativos deben de ser rápidos o por lo menos
tramitados en un plazo razonable); SENCILLEZ (los procedimientos administrativos deben de
ser poco formalistas, no deben de ser complicados para los administrados ¿auxilio
profesional?); EFICACIA (los órganos administrativos deben de cumplir con su objetivo que se
le ha encomendado y en calidad a través de los procedimientos administrativos); y GRATUITO
(los procedimientos administrativos deber ser gratuitos).
CARACTERISTICAS: aspectos especiales y distintivos que particularizan su desarrollo y
desenlace, en relación a otros procedimientos de naturaleza y finalidad distinta, como por
ejemplo el judicial; es decir son los aspectos cualitativos externos de todo procedimiento,
tenemos: a) SENCILLEZ: desprovisto de diligencias solemnes y ostentosas, procedimiento no
complicado ni artificioso; b) RAPIDEZ: procedimiento se efectúe con celeridad o prontitud en
la administración pública; c) INFORMALIDAD: muchas actuaciones se pueden realizar o
llevarse a cabo sin sometimiento a exigencias o requisitos específicos, tanto para la
administración pública o para el administrado; SISTEMA DE PRUEBA LEGAL: el administrado
puede recabar algunas pruebas para emitir una resolución más justa; PUBLICIDAD LIMITADA:
no todos pueden conocer su contenido, solamente los interesados tienen derechos de conocer
y obtener información y otros requerimientos; PREVALENCIA DEL SISTEMA DE ESCRITOS:
se formaliza con un expediente escrito; INICIACION DE OFICIO: es también iniciado de oficio,
sin descartar la iniciativa a petición de parte.
ELEMENTOS: La explicación del concepto de procedimiento administrativo, solamente es
posible se conocen el conjunto de elementos que lo integra, con la finalidad de que se produzca
el resultado esperado y debidamente ajustado a sus principios, son: a) Manifestación de un
conjunto de etapas y fases procedimentales: serie de pasos y actividades que se realizan
durante el desarrollo del procedimiento administrativo, desde la iniciación, como la aportación
de pruebas, intervención de terceros, evaluación de pruebas hasta la conclusión con el acto o
resolución final. b) Existencia de órganos administrativos: ante quien se inicia el procedimiento
y el obligado a resolver. c) Competencia administrativa: facultad técnica y específica referida
por la ley, en razón de materia o actividad para conocer y resolver. d) Existencia del
administrado: es el sujeto de derecho interesado que pide o impugna.
NATURALEZA: Es formal y general (por serie de pasos relacionados entre sí y no es un
concepto especifico o para remitirlo a otro mas amplio).
CLASIFICACION: a) Procedimiento Administrativo por petición: se recurre ante un órgano
administrativo, solicitando la autorización del ejercicio de un derecho. b) Procedimiento
administrativo por Impugnación: se inicia en virtud de impugnación de una resolución de fondo
o final, ej. impugnar una petición denegada a través del recurso administrativo que
corresponda.

12. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, NATURALEZA


JURÍDICA Y FASES DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
DEFINICION: Es el conjunto de documentos ordenados en forma cronológica, que sirven de
respaldo en cuanto a los trámites y diligencias que ha realizado una persona dentro de un
procedimiento administrativo.
PRINCIPIOS: Impulso de oficio, formalización por escrito, celeridad, sencillez y actuación
administrativa gratuita.
NATURALEZA JURIDICA: Derecho público
FASES DEL EXPEDIENTE:
1. Presenta la solicitud
2. Providencia de trámite
3. Notificación
4. Formalización del expediente
5. Estado de resolver
6. Resolución de fondo
7. Notificación

13. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS:


13.1. SUJETOS, OBJETO, FORMAS, NOTIFICACIÓN
SUJETOS. Órgano administrativo y el interesado
OBJETO: Acto administrativo que contiene una decisión de la autoridad gubernativa, después
de haber agotado todas las diligencia del procedimiento administrativo. Es por medio de la cual
la administración se pronuncia sobre la petición o impugnación planteada. Es decir por medio
de la resolución la administración declara su voluntad sobre el fondo del asunto.
FORMAS: Resoluciones de tramite (providencias) y resoluciones de fondo u originarias
(definitiva).
En Guatemala la Ley de lo contencioso, las clasifica en: Providencia de trámite (son
resoluciones de tramite) y resoluciones de fondo (art 4 de lo contencioso administrativo).
El Código de salud, las clasifica así: Providencias (cuando sean de mero trámite) y fondo o
derivadas (cuando decidan la materia objeto de la tramitación).
NOTIFICACION. Son diligencias administrativas cuyo objetivo es poner en conocimiento de
los administrados las resoluciones que emite la administración pública dentro de un
procedimiento administrativo, entre las cuales se encuentran. Personales, por cédula, por
edicto, por los estrados y por correo certificado.

13.2. EFECTOS JURÍDICOS DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS


La resolución administrativa contiene consecuencias y efectos jurídicos para los sujetos o
interesados, por ser esta resolución definitiva y se afecto los derechos o intereses del particular
o particulares, son objeto de impugnación

14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS
Según el artículo 17 de la ley de lo contencioso Administrativo, los únicos medios de
impugnación ordinarios en toda la administración publica centralizada y descentralizada y
autónoma, los únicos recursos administrativos serán de revocatoria y reposición.
REVOCATORIA: Procede recurso de revocatoria en contra de resoluciones dictada por
autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
centralizada o autónoma
1. Interponer: dentro de los 5 días siguientes de la notificación,
2. Elevar el expediente al superior jerárquico, dentro de los siguientes 5 días,
3. Se corren audiencias, en 5 días a: todas las personas que hayan manifestado su interés,
al órgano asesor técnico o legal según la naturaleza del expediente y a la PGN.
4. Diligencias para mejor resolver: en 10 días.
5. Resolución, en un plazo de 15 días.
REPOSICION: Procede contra resoluciones dictadas por los ministerios y contra las dictadas
por las autoridades administrativas superiores individuales y colectivas, de las entidades
descentralizadas o autónomas.
1. Interponer: dentro de los 5 días siguientes de la notificación,
2. Se corren audiencias, en 5 días a: todas las personas que hayan manifestado su interés,
al órgano asesor técnico o legal según la naturaleza del expediente y a la PGN.
3. Diligencias para mejor resolver: en 10 días.
4. Resolución, en un plazo de 15 días.
15. EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVO
15.1. EL CONTROL INTERNO O MERAMENTE ADMINISTRATIVO DE LAS DECISIONES O
RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Control que ejerce el órgano superior sobre el órgano inferior

15.2. EL CONTROL DE OFICIO


Significa que la administración pública no debe ser rogada dentro de sus procedimientos, sino
por el contrario debe agilizar, desarrollar, dinamizar y vigilar que los procedimientos finalicen

15.2.1 CONTROL JERARQUICO


Control que ejerce el órgano superior sobre el órgano inferior
Para que se de este tipo de control en la actividades de la administración pública guatemalteca,
se hace necesario que concurran ciertos elementos, como por ejemplo: 1) que exista
plenamente jerarquía entre los órganos administrativos, es decir, que sean órganos de una
misma competencia; 2) Que el control se dé previamente al acto de la notificación al particular,
pues en este caso ya no funcionaría el control, puesto que si el particular ya consintió la
resolución, solo él puede pedir el control a petición de parte.

15.2.2 CONTROL TECNICO


Es un control administrativo, aunque no es jerárquico, sino se trata de un control que realizan
los órganos especializados de la administración pública sobre órganos administrativos con
competencia. El control técnico es un tipo de control que se puede dar dentro de la
administración pública y hacia fuera de ella. Ej. Contraloría de cuentas, a todos los que se les
asigna fondos públicos, la SIB sobre instituciones bancarias privadas.

15.2.3. CONTROL CONTABLE


Ejerce la Contraloría de cuentas, a través de la práctica de auditorías gubernamentales

15.2.4 CONTROL JURIDICO


Ejerce el particular al acudir a los órganos jurisdiccionales a través del proceso contencioso
administrativo

15.3 EL CONTROL A PETICION DEL USUARIO


Ejerce el particular al acudir al órgano administrativo superior, a través del planteamiento de
recursos administrativos
El control a petición de parte es el que los particulares o administrados ejercen, sobre los actos
de la administración. Se refleja este control en los recursos administrativos o medios de
impugnación. Este tipo de control también llamado control directo, y es directo porque son
directamente los particulares los que, a través de los recursos administrativos, controlan los
actos de la administración que les afecta.

15.3.1. EL RECURSO, IMPUGNACIÓN O MEDIO LEGAL DE DEFENSA


ADMINISTRATIVA: ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y SUJETOS
Recurso es el medio establecido en la ley para obtener la modificación revocación o
invalidación de una resolución judicial
ELEMENTOS: Son elementos del recurso administrativo: la resolución administrativa, la
autoridad impugnada u órgano administrativo competente y el particular o administrado
afectado con lo resuelto.
CARACTERISTICAS: La resolución administrativa, el propio órgano administrativo, fijación de
plazo, requisitos para interponerlo, fijación de un procedimiento y obligación de resolver.
SUJETOS: Autoridad impugnada y el particular o administrado afectado.

15.3.2. SISTEMA DE JUSTICIA RETENIDA o SISTEMA SAJÓN O INGLES


En este sistema no existe un órgano que resuelva las controversias que se dan entre la
administración pública y los particulares, todo lo relativo a relaciones del Estado con los
administrados se regula por el derecho común. Es decir que en este sistema no existe un
derecho especial, como el derecho administrativo, razón por la que en este sistema no existen
leyes especiales para regular este tipo de relaciones, ni órganos jurisdiccionales especiales
para dirimir las controversias que surjan de estas relaciones.

15.3.3. SISTEMA DE JUSTICIA DELEGADA O SISTEMA FRANCES


En el sistema francés existe un órgano que pertenece a la administración pública que se le
denomina consejo de estado y que es el encargado de resolver las controversias que se
derivan entre la administración pública y los particulares, desde este punto de vista se puede
establecer que el consejo de estado tiene aneja la actividad jurisdiccional que le corresponde
al organismo judicial.

15.3.4. RESOLUCIONES ORIGINARIAS Y RESOLUCIONES DE LOS RECURSOS


ADMINISTRATIVOS
RESOLUCIONES ORIGINARIAS o DE FONDO: es la finalidad del procedimiento
administrativo, es la manifestación de voluntad del órgano administrativo plasmado en un
documento, que desde el momento que se encuentra debidamente notificado producirá los
efectos jurídicos a favor o en perjuicio del administrado.
RESOLUCIONES DE LOS RECURSOS
El recurso debe ser resuelto por el superior jerárquico, que en la administración centralizada
es un Ministro de Estado, con el que se agota la vía administrativa. No cabe otro tipo de
impugnación administrativa, puesto que la resolución causó estado. El recurso debe ser
resuelto dentro de los 15 días hábiles de finalizado el trámite del recurso. Si el órgano superior
no decreta diligencias para mejor resolver, el plazo inicia desde el momento que el expediente
regreso de la Procuraduría General de la Nación. Si el órgano decreta diligencias para mejor
resolver, el plazo inicia transcurridos los diez días que duran las diligencias para mejor resolver.

15.4. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CENTRALIZADA Y DESCONCENTRADA:
Los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán los únicos medios de
impugnación ordinarios en toda la administración pública centralizada y descentralizada o
autónoma. Se exceptúa aquellos acasos en que la resolución deba conocerla un tribunal de
trabajo y previsión social. Se exceptúa en materia laboral y tributaria la aplicación de los
procedimientos regulados en la presente ley para la sustanciación de los recursos de
revocatoria y reposición, debiéndose aplicar los procedimientos establecidos por el código de
trabajo y por el código tributario respectivamente (art. 27 y 27 bis Ley Contencioso
Administrativo)

15.4.1. REVOCATORIA: PROCEDENCIA, REQUISITOS Y FORMAS DE INTERPOSICIÓN,


PLAZOS TRÁMITE Y RESOLUCIÓN.
PROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA: Procede en contra de resoluciones dictadas por
autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o identidad
descentralizada o autónoma.
REQUISITOS:
1. Autoridad a que se dirige
2. Nombre del recurrente y lugar donde recibirá notificaciones
3. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la
misma
4. Exposición de los motivos por los cuales se recurre
5. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la
impugnada
6. Lugar, fecha y firma del recurrente o de su representante si no sabe o no puede firmar
FORMA DE INTERPOSICIÓN: Por escrito
PLAZOS DEL TRÁMITE:
Interponer: dentro de los 5 días siguientes de la notificación,
2. Elevar el expediente al superior jerárquico, dentro de los siguientes 5 días,
3, Se corren audiencias, en 5 días a: todas las personas que hayan manifestado su interés,
al órgano asesor técnico o legal según la naturaleza del expediente y a la PGN.
4. Diligencias para mejor resolver: en 10 días.
5. Resolución, en un plazo de 15 días.
6. Notificación de la resolución dentro de 30 días que el expediente se encuentre en estado
de resolver (1 ley contencioso administrativo)

15.4.2. REPOSICIÓN: PROCEDENCIA, REQUISITOS Y FORMAS DE INTERPOSICIÓN,


PLAZOS TRÁMITE Y RESOLUCIÓN.
PROCEDENCIA DE REPOSICIÓN: Procede contra las resoluciones dictadas por los ministros
y contra las dictadas contra las autoridades administrativas superiores individuales o
colegiadas. El recurso se interpondrá directamente ante la autoridad recurrida.
REQUISITOS:
1. Autoridad a que se dirige
2. Nombre del recurrente y lugar donde recibirá notificaciones
3. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la
misma
4. Exposición de los motivos por los cuales se recurre
5. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la
impugnada
6. Lugar, fecha y firma del recurrente o de su representante si no sabe o no puede firmar
FORMA DE INTERPOSICIÓN: Por escrito
PLAZOS DEL TRÁMITE:
1. Interponer: dentro de los 5 días siguientes de la notificación,
2. Se corren audiencias, en 5 días a: todas las personas que hayan manifestado su interés,
al órgano asesor técnico o legal según la naturaleza del expediente y a la PGN.
3. Diligencias para mejor resolver: en 10 días.
4. Resolución, en un plazo de 15 días.
5. Notificación de la resolución dentro de 30 días que el expediente se encuentre en estado
de resolver (1 ley contencioso administrativo)

15.4.3. AGOTAMIENTO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA


Agotada el procedimiento administrativo, procede la vía jurisdiccional de lo Contencioso
Administrativo.

15.5. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA: PROCEDENCIA,


REQUISITOS Y FORMAS DE INTERPOSICIÓN, PLAZOS TRÁMITE Y RESOLUCIÓN.
AGOTAMIENTO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA
RECURSOS EN MATERIA TRIBUTARIA: Revocatoria tributaria, reposición tributaria y ocurso,
enmienda del trámite y nulidad de las actuaciones.
PROCEDENCIA REVOCATORIA: Proceso resuelto por el superintendente y los intendentes
REQUISITOS Y FORMAS DE INTERPOSICIÓN:
1. por escrito dentro de los 10 días hábiles de la notificación.
2. Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a que se dirija.
3. Nombre o apellidos del solicitante y generales.
4. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
5. Peticiones que se formulan.
6. Lugar y fecha. Firma del solicitante.
PLAZOS DE TRÁMITE:
1. Interponerlo a los 10 días hábiles de la notificación
2. El órgano que lo recibe lo eleva al órgano superior de la entidad dentro de los 5 días a
la de la interposición ( si no lo eleva se interpone amparo)
3. La asesoría técnica del ministerio rinde dictamen en 30 días.
4. Es discrecional realizar diligencias para mejor resolver, fijando un plazo de 15 días para
el efecto.
5. Resolución dentro de los 30 días de finalizado el trámite
6. Notificación de la resolución dentro de los 30 días hábiles que el expediente se
encuentra en estado de resolver

RECURSO DE REVOCATORIA EN MATERIA TRIBUTARIA:


Procede contra lo resuelto por el directorio de la SAT y por el Ministro de Finanzas
Públicas
PLAZOS DE TRÁMITE:
1. Interponerlo a los 10 días hábiles de la notificación
2. La asesoría técnica del ministerio rinde dictamen en 30 días.
3. Es discrecional realizar diligencias para mejor resolver, fijando un plazo de 15 días para
el efecto.
4. Resolución dentro de los 30 días de finalizado el trámite
5. Notificación de la resolución dentro de los 30 días hábiles que el expediente se
encuentra en estado de resolver.
AGOTAMIENTO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA
Agotada el procedimiento administrativo, procede la vía jurisdiccional de lo Contencioso
Administrativo.
ENMIENDA DEL TRÁMITE: sólo se da en la revocatoria y reposición. Cuando el trámite del
recurso tiene defectos o se omitieron etapas en el procedimiento por lo que carece de valor lo
actuado. Se interpone en cualquier estado del procedimiento y dentro de los 3 días de conocida
la infracción, lo resuelve el superior jerárquico en 15 días.
NULIDAD DE LAS ACTUACIONES:
Estos se dan en la revocatoria y reposición cuando dentro del trámite del recurso se violaron
garantías constitucionales, por lo que carece de valor lo actuado. Se interpone en cualquier
estado del procedimiento y dentro de los 3 días de conocida la infracción, lo resuelve el superior
jerárquico en 15 días.
OCURSO:
Es el procedimiento que se interpone ante el superior jerárquico cundo el inferior de este, de
manera injustificada no le da trámite al recurso de revocatoria para que el superior no lo
conozca
1. Se interpone ante el superior jerárquico, que en este caso es el Directorio de la SAT
dentro de 3 días. (si en 15 días la administración no resuelve, esta falta de respuesta,
se entiende como respuesta afirmativa a la solicitud
2. El directorio de la SAT remitirá el ocurso a la dependencia de denegó el trámite del
recurso de revocatoria para que le informe porque lo hizo, esto dentro del perentorio
plazo de 5 días
3. Se emite la resolución, la cual puede ser en dos vías 1) sin lugar. 2) con lugar: se puede
resolver en dos casos: a) si encuentra improcedente el recurso de revocatoria y entrará
a conocer este. Cuando establezca que transcurrió el plazo de 15 días hábiles, sin que
la administración tributaria resolviera concediendo o denegando el trámite de recurso
de revocatoria
AGOTAMIENTO EN LA VIA ADMINISTRATIVA: Agotada el procedimiento administrativo,
procede Económico Coactivo

15.6. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA LABORAL: PROCEDENCIA,


REQUISITOS Y FORMAS DE INTERPOSICIÓN, PLAZOS TRÁMITE Y RESOLUCIÓN.
AGOTAMIENTO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA
DE REVOCATORIA: Procede en contra de resoluciones que no sean definitivas; deberá de
interponerse en el momento de la resolución, si la mima hubiere sido dictada durante una
audiencia o diligencia y dentro de 24 horas de notificada una resolución, cuando esta hubiere
sido dictada por el tribunal sin la presencia de las partes.
DE NULIDAD: Contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sea
procedente el recurso de apelación. Se interpone al tercer día de conocida la infracción, el
tribunal le dará trámite mandando a oír por 24 horas a la otra parte y con su contestación o sin
ella resolverá dentro de las 24 horas siguientes, bajo la estricta responsabilidad del juez.
APELACION DE NULIDAD: Contra la resolución que resuelva el recurso de nulidad, cuando
fuere dictada en primera instancia; deberá de interponerse dentro de 24 horas de su
notificación y ser resuelto dentro de los 3 días siguientes a la recepción de los autos.
En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que pongan
fin al juicio, los siguientes recursos:
DE ACLARACION: Se debe interponer dentro de 24 horas de notificado el fallo, se pedirá si
los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o contradictorios, a efecto de que aclare
o rectifique su tenor.
DE AMPLIACION: Se debe interponer dentro de 24 horas de notificado el fallo, se pedirá si se
omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a juicio.
DE APELACION: Debe interponerse dentro de tercer día de notificado el fallo y no procede en
los juicios cuya cuantía no exceda de 100 quetzales.
DE RESPONSABILIDAD. Contra los titulares de los tribunales de trabajo y previsión social.
Procede cuando: retrasen sin motivo alguno la administración de justicia, no cumplan los
procedimientos establecidos, causen daño a los litigantes, no razonen su pronunciamiento o
lo hagan en forma deficiente, falten a las obligaciones administrativas, observaren notoria mala
conducta. La CSJ debe proceder a la investigar y a examinar el caso denunciado, oyendo al
juez o magistrado y si encuentra fundada la acusación o denuncia debe imponerle al
funcionario responsable alguna sanción de las siguientes: amonestación pública, multa de
1500 a 2500 a titulo de corrección disciplinaria.
DE RECTIFICACION: procede contra los casos de mal cálculo, se interpone dentro de las 24
horas de notificada la liquidación y en el memorial de determinará en qué consiste el error o
errores, expresando la suma correcta
16. EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O RESOLUCIO-
NES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA,
DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, CLASES Y
NATURALEZA JURÍDICA
DEFINICIÓN: Cuando una resolución administrativa causa estado, el particular debe acudir a
la vía judicial a través del proceso de lo Contencioso Administrativo; a los tribunales de trabajo
y previsión social, cuando se trate de prestaciones sociales o a la administración pública puede
recurrir a la vía económico coactivo.
El control judicial de los actos de la administración guatemalteca es en primer lugar el proceso
de lo Contencioso Administrativo y el proceso de Amparo.

17. LA JURISDICCCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


17.1. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidad
descentralizada y autónomas del Estado
2. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas
3. En los casos de lesividad
4. En caso de silencio administrativo , negativo (ver 16 ley Contencioso)
5. Después de haber planteado un amparo y la autoridad impugnada desobedece (ver 50
ley de Amparo.

17.1.1. DEFINICIÓN, NATURALEZA Y ASPECTOS CONSTITUCIONALES


DEFINICIÓN: serie de etapas ordenadas y concatenadas que nacen a la vida cuando existe
litis entre el Estado y los particulares, el cual es conocido y resuelto por el tribunal de lo
contencioso administrativo. Es de única instancia, acá no existe apelación porque no tiene
superior jerárquico para interponerlo (ver 18 de ley de lo Contencioso)
NATURALEZA: es jurisdiccional, proceso de única instancia sin efectos suspensivos.
ASPECTOS CONSTITUCIONALES (221 CPRG)
Su función es de contralor de juridicidad de la administración pública, y tiene atribuciones para
conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas
de contratos y concesiones administrativas.
Para ocurrir a este tribunal no será necesario ningún pago o caución previa sin embargo la ley
podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga que pagar interés a
la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo pago al fisco se
demoró en virtud del recurso
Entre las resoluciones y autos que pongan fin al proceso puede interponerse el recurso de
casación.
17.1.2. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL Y LAS SALAS DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, NATURALEZA, UBICACIÓN EN EL ORGANISMO
JUDICIAL
Existe solamente un tribunal de lo contencioso Administrativo, pero para su ejercicio se divide
en 6 salas, siendo las salas 1era, 5ta y 6ta salas comunes o donde llevan el proceso del
contencioso administrativo, y las salas 2da, 3era y 4ta. Que son salas que conocen el proceso
contencioso administrativo tributario.
UBICACIÓN: Edifico Torre Marfil; 5 calle y 6ta Avenida zona 10.

17.1.3. COMPETENCIA TERRITORIAL Y MATERIAL DEL TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
COMPETENCIA TERRITORIAL: todo el país, en la capital se entrega en El Centro de servicios
auxiliares de la administración de justicia del Organismo judicial (torre de tribunales) y en los
departamentos en un juzgado de primera instancia departamental.
MATERIA: Se basa en un conflicto jurídico que se crea mediante el ejercicio del derecho
administrativo, entre la administración y los titulares de los derechos vulnerados o violentados
(Art 21 y 26 de lo contencioso y 221 CPRG)

17.2. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Es un proceso de conocimiento de única instancia que sirve como mecanismo de control
judicial o privativo, que permite resolver los conflictos entre la administración pública y los
particulares por actos, resoluciones, contratos o concesiones que se hayan emitido o celebrado
violando el principio de juridicidad.

17.2.1. ASPECTOS GENERALES, PRINCIPIOS Y NATURALEZA JURÍDICA


ASPECTOS GENERALES: Es un proceso de conocimiento, medio de control privativo de los
particulares hacia las decisiones o resoluciones de los órganos administrativos una vez
agotada su vía. Es el contralor de la juridicidad de los actos de la administración pública
conceptuándose constitucionalmente como un proceso. Contra las resoluciones y autos que
pongan fin al proceso puede interponerse el recurso de casación
En Guatemala, este medio de control surge como el recurso de lo Contencioso-administrativo,
sin embargo ya se estableció que se trata de un verdadero proceso judicial; su origen data del
25 de septiembre de 1936.
Su regulación legal se encuentra en el artículo 221 de la CPRG, en la ley de lo Contencioso
administrativo, decreto 119-96, en el decreto ley 45-83, en el código tributario.
Normalmente debiera de presentarse en una combinación de oral y escrito, pero en Guatemala
es totalmente escrito. No es público, equivale a proceso secreto o con ciertas reservas,
significa que el proceso no tiene acceso cualquier persona o funcionario público sino solo las
partes involucradas directamente.
NATURALEZA: Es un proceso, de conocimiento, de única instancia y sin efectos suspensivos.

17.2.2. EL ELEMENTO OBJETIVO DEL PROCESO: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA


IMPUGNABLE
Que haya causado estado (lo causa la notificación y el hecho de no haber impugnación que
pudiera interponerse por la vía administrativa) y que se vulnere un derecho del demandante,
reconocido por una lay, reglamento o resolución anterior.

17.2.3. EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL PROCESO. LAS PARTES


- El juez
- Demandante
- Procuraduría General de la nación
- órgano centralizado o institución descentralizada del estado que haya conocido el
asunto
- personas con interés legitimo en el expediente (terceros)
- En caso de control y fiscalización de la hacienda pública: la Contraloría General de
Cuentas.

17.2.4. DEMANDA
Se interpone la demanda por escrito mediante un memorial cumpliendo los requisitos de ley
(28, 29 y 30 de lo contencioso administrativo) ante la sala del TCA con auxilio de abogado,
timbres (forenses), copias respectivas y documentos que funde se derecho, dentro del plazo
de 3 meses de la notificación de la resolución

17.2.5. REVISIÓN Y EMPLAZAMIENTO,


REVISION: El tribunal califica la demanda que cumpla con los requisitos legales de forma; si
contiene errores subsanables fija plazo para que se subsane (ver 49 LOJ), y si son errores
insubsanables la rechazara de plano (ver 31 de lo contencioso). El tribunal puede rechazar la
demanda por: presentar el recurso de forma extemporánea, la materia fuera civil o política,
demanda contiene injurias, si faltan las copias, documentos, firmas y sellos.
El tribunal pide los antecedentes y luego con los mismos los relaciona con la demanda y si los
encuentra en derecho, admitirá el memorial para su trámite (resolución lo dicta en 3 días) (Ver
32 y 33 de lo contencioso).
EMPLAZAMIENTO: (Ver 35 de lo Contencioso) En la misma resolución de trámite se
emplazara a los demandantes (órgano administrativo o institución descentralizada
demandada, PGN y a personas que aparezcan con interese en el expediente) para que tomen
una actitud frente a la demanda, dándoles audiencia por un plazo común de 15 días, se les
emplaza para que se enteren de la demanda, preparen su defensa y para que adopten una
actitud.

17.2.6. ACTITUDES DEL DEMANDADO: EXCEPCIONES DILATORIAS, CONTESTACIÓN


A LA DEMANDA, EXCEPCIONES PERENTORIAS,
Dentro de las actitudes del demandado, están: excepciones previas, rebeldía, contestar la
demanda en sentido negativo, contestar la demanda en sentido positivo (allanamiento),
excepciones perentorias y reconvención (Ver 36 al 40 de lo Contencioso).

17.2.7. INTERVENCIÓN DE TERCEROS,


Son todas aquellas personas que puedan aparecer dentro del expediente administrativo con
legítimo derecho o personas que puedan salir afectadas o tienen interés directo en el asunto
que ha sido sometido al órgano jurisdiccional, sobre lo que pueda recaer alguna
responsabilidad o puedan salir afectados. Dentro del proceso de lo Contencioso Administrativo
pueden surgir personas que en determinado momento, la revocación o modificación, en
sentencia de un acto administrativo, pueden afectarle, deben ser tomados como partes dentro
del proceso.

17.2.8. LA REBELDÍA Y CONFESIÓN DEL ESTADO


REBELDIA: (Ver 37 de lo contencioso) transcurrido el emplazamiento, se declarará la rebeldía
de los emplazados que no hayan contestado la demanda, la que se tendrá por contestada en
sentido negativo.
CONFESION DEL ESTADO: La confesión implica una admisión de los hechos en que se funda
la pretensión. El Procurador General de la Nación ejerce la representación del estado, por lo
que en lo Contencioso Administrativo debe de presentarse como representante del estado,
debe velar en el proceso en defensa de la legalidad y la juridicidad del acto. La PGN no debe
asumir en el proceso administrativo la defensa de una de las partes, por muy administración
pública que sea.

17.2.9. MEDIOS DE PRUEBA Y EL PERIODO DE PRUEBA,


Contestada la demanda y la reconversión en su caso se abrirá a prueba el proceso, por el
plazo de 30 días salvo que la cuestión sea de puro derecho, caso en el cual se omitirá la
apertura a prueba, la que también se omitirá cuando a juicio del tribunal existieren suficientes
elementos de convicción en el expediente (Ver 41 y 42 de lo Contencioso). Le y de lo
contencioso no enumera los medios de prueba, por lo que debe recurrirse al art. 128 del CPCM.
En lo contencioso las pruebas se aprecian de acuerdo a las reglas de la sana crítica, excepto
la confesión y los documentos autorizados por notario y por funcionario en ejercicio de su
cargo, que hacen plena prueba y se valoran por el sistema de prueba legal o tasada.

17.2.10. LA VISTA,
Vencido el periodo de prueba, se señalara día y hora para la vista y esta se verificara dentro
de los 15 días.(142 LOJ). La finalidad es que las partes presenten los alegatos finales.

17.2.11. EL AUTO PARA MEJOR FALLAR,


Transcurrida la vista, el tribunal podrá, si lo estima necesario, dictar auto para mejor fallar
(por un plazo de 10 días) para practicar cuantas diligencias fueren necesarias para determinar
el derecho de los litigantes, indicando en dicho auto las que habrán de practicarse, las que se
efectuarán con citación de parte. (Ver 44 de lo Contencioso).

17.2.12. SENTENCIA,
La sentencia examinará en su totalidad la juridicidad del acto o resolución cuestionada,
pudiéndola revocar, confirmar o modificar (ver 45 de lo Contencioso), en un plazo de 15 días
(142 LOJ)

17.2.13. RECURSOS,
Salvo el recurso de APELACION en este proceso son admisibles los recursos que contemplen
las normas que regulan el proceso civil, incluso de casación contra las sentencias y autos
definitivos que pongan fin al proceso, los cuales se substanciaran conforme tales normas. (Ver
27 de lo Contencioso)
Son: Aclaración, Ampliación, Revocatoria, Reposición, Nulidad y Casación (ver CPCyM).

INSTANCIA DOCUMENTO IMPUGNACION TRAMITE


Autos originarios de la sala y
resoluciones de la CSJ que 24H*2D*3D (interpone *
Reposición
infrinjan procedimiento, audiencia * resolución)
SEGUNDA cuando no hay sentencia.
INSTANCIA Resoluciones y
3D interpone después de
procedimiento contra la ley, o
Nulidad la infracción * tramite vía
no se puede apelación o
incidental
casación
24H * 24H (interpone *
Decretos Revocatoria
resolución)
PRIMERA
Aclaración 24H interpone * 2D
INSTANCIA
Autos y sentencias audiencia * 3D
Ampliación resolución
Sentencias y autos
Interpone 15D de
definitivos de 2da. Instancia
C.S.J. Casación notificado*15 d vista* 15
de juicios ordinarios mayor
d sentencia
cuantía

17.2.14. LA CASACIÓN ADMINISTRATIVA


Se interpone ante la CSJ, procede contra las sentencias y autos definitivos de Segunda
Instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de
mayor cuantía. La casación procede por motivos de fondo y de forma
Habrá lugar a la casación de fondo: a) cuando la sentencia o auto contenga violación,
aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrina legales aplicables. b)
cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o error de hecho, si
este ultimo resulta de documentos o actos auténticos que demuestren de modo evidente la
equivocación del juzgador. Acá se resuelve, es decir, si el recurso es de fondo y el tribunal lo
declarare procedente, casará la resolución impugnada y fallará conforme a la ley.
Procede la casación de forma por quebrantamiento substancial del procedimiento y se remite
las actuaciones a donde se tenía que resolver. si el recurso se interpone por quebrantamiento
substancial del procedimiento, declarada la infracción por el Tribunal, casará la resolución y
anulará lo actuado desde que se cometió la falta y remitirá los autos a donde corresponda para
que se sustancien y resuelvan con arreglo de la ley.
Contra el recurso de Casación, solo proceden los recursos de aclaración y ampliación.
17.3. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LESIVIDAD:
Se aplica cuando se declara lesivo un acto o contrato administrativo; es decir se lesionan los
intereses del estado y lo hace mediante un acuerdo gubernativo que emite el presidente en
consejo de Ministros.
El acuerdo gubernativo, autoriza al estado para que acuda al tribunal de lo contenciosos
administrativo a promover un proceso contenciosos administrativo (ver 20 último párrafo de lo
Contencioso).
Esta declaración solo podrá hacerse dentro de los 3 años siguientes a la fecha de la resolución
o acto que la origina.

17.3.1. NATURALEZA, OBJETO Y SUJETOS


NATURALEZA: Proceso Administrativo
OBJETO: Confrontación d las confrontaciones de los sujetos sosteniendo su validez o nulidad
a través de una resolución favorable al someterlo al órgano jurídico competente
SUJETOS: Procuraduría General de la Nación, el órgano administrativo centralizado,
descentralizado o autónomo, personas individuales o jurídicas y la Contraloría General de
Cuentas

17.3.2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVIO DE LESIVIDAD


Mediante acuerdo gubernativo del presidente en Consejo de Ministros, se declara la lesividad,
cuando se trata de órganos centralizados. Si se trata de órganos denominados autónomos,
por medio de una resolución del Consejo municipal, Consejo superior universitario o de su
junta directiva u órgano colegiado.
Esta declaración debe publicarse en el diario oficial y a partir de la misma, el órgano
administrativo cuenta con 3 meses para plantear el contencioso administrativo (ver 20 de lo
Contencioso).

17.3.3. CONDICIONES Y PLAZOS


Se declare la lesividad, el estado cuenta con 3 años para declararla, luego de declarada se
cuenta con 3 meses para iniciar el contencioso administrativo

17.3.4. INTERVENCIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, LA


CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS Y LOS ÓRGANOS Y ENTIDADES
ADMINISTRATIVAS DESCENTRALIZADAS Y AUTÓNOMAS.
En cuanto a la lesividad de las resoluciones de las entidades descentralizadas y autónomas,
quienes tienen la competencia, sin recurrir al presidente, son los órganos de mayor jerarquía,
los concejales municipales, el Consejo Superior Universitario y las juntas directivas de las
descentralizadas.

17.3.5. INTERVENCIÓN DE LOS PARTICULARES INTERESADOS


Porque salen afectados en la resolución del contencioso administrativo de lesividad

18. LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA:


18.1. DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA JURÍDICA
DEFINICION: la jurisdicción económica administrativa del Estado de Guatemala, está asignada
a los tribunales de cuentas, quienes tienen el objetivo de proteger los intereses del Estado,
frente a particulares (Económico-coactivo) y frente a los empleados y funcionarios públicos
(juicio de cuentas).
PROCEDENCIA: El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el
patrimonio nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización ha
sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso
de responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley.
Mientras que lo económico-coactivo, tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos
para obtener el pago de los adeudos a favor del Fisco, las municipalidades, las entidades
autónomas y las instituciones descentralizadas.
CARACTERISTICAS:
 El demandante, siempre será el Estado u órganos administrativos.
 El demandado, puede ser un particular o un empleado o funcionario público.
 En los juicios de cuentas, habrá dos instancias.
 Para iniciar un juicio de cuentas, es necesario que previo exista un expediente de glosa
con reparos no desvanecidos, tramitado y formulado por Contraloría de cuentas.
 Se tramitaran en papel simple, pero en la liquidación, deberá incluirse la reposición de
papel empleado.
NATURALEZA JURIDICA: Esta catalogado como un juicio
18.2. EL JUICIO DE CUENTAS: DEMANDA, REVISIÓN, EMPLAZAMIENTO,
EXCEPCIONES DILATORIAS, CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, EXCEPCIONES
PERENTORIAS, INTERVENCIÓN DE TERCEROS, LA REBELDÍA Y LA CONFESIÓN DEL
ESTADO, MEDIOS DE PRUEBA, EL PERÍODO DE PRUEBA, LA VISTA, AUTO PARA
MEJOR FALLAR Y RECURSOS
Es el proceso iniciado por Contraloría General de Cuentas para demostrar que un servidor
público (funcionario o empelado público) es civilmente responsable de resarcir al Estado por
el daño y perjuicio causado por su mala administración. (Ver 70 ley Tribunal de cuentas).
Algo importante de mencionar es que el juicio de cuentas, NO se inicia en la Contraloría
General de Cuentas, en esta institución se realiza un procedimiento administrativo previo al
juicio de cuentas.
JURISDICCION: En materia de cuentas, ver art. 220 CPRG (tribunal de cuentas). La función
judicial en materia de cuentas será ejercida por los jueces de primera instancia y el Tribunal
de Segunda Instancia de cuentas. El juicio de cuentas puede tener dos instancias y se ejerce
así:
 En primera Instancia. En la capital (por los juzgados de primer instancia de cuentas) y
en los departamentos (por los jueces de primera instancia).
 En segunda Instancia: En todo caso por el tribunal de Segunda Instancia de Cuentas.
La segunda instancia es a través de Apelación.
ESQUEMA DEL JUICO DE CUENTAS:
Hay que tomar en cuenta que antes de iniciar el juicio de cuentas, se debe realizar un
procedimiento administrativo también conocido como trámite del reparo, este se encuentra en
el análisis de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas.
1. Requisito previo para iniciar el Juicio de Cuentas: Para iniciar el juicio de cuentas es
necesario que previamente exista el expediente de glosa con reparo no desvanecido,
tramitado y formulado por la Contraloría General de cuentas (trámite del reparo). Art. 54
y 55 de la ley.
2. Demanda: Esta la debe interponer sin excepción alguna la Contraloría General de
Cuentas, por medio de una dirección de juicios, que es la encargada de FORMULAR
LAS DEMANDAS CORRESPONDIENTES, por lo que comparece en su representación
el Jefe(a) de la Contraloría General de Cuentas. Art. 55 y 68 de la ley. La demanda se
presenta en el juzgado de cuentas (solo hay uno). Los expedientes de glosa, deben ser
remitidos al tribunal de Cuentas en un plazo no mayor de 20 días, contados desde la
fecha en que se notificó la aprobación o improbación de las cuentas.
3. Audiencia a los interesados: Se le da trámite a la demanda y se da audiencia por el
término de 15 días. Art. 71 de la ley. Acá se le entrega al acusado el pliego de reparos
no desvanecidos (duda que se tiene de un gasto, por lo que debe de probar porque
tiene el precio que se le consigno).
4. Abrir a prueba: Esto se da solamente si los interesados lo solicitan, puede ser de dos
formas, en las que varían los plazos así: Plazo ordinario de prueba: 15 días y Plazo
extraordinario de prueba: 60 días cuando hay que rendir prueba que haya de obtenerse
fuera de la republica.
5. Dictar sentencia: (74, 77 y 78 de la ley) Dentro de 8 días, debe de condenar o absolver
a los enjuiciados. La sentencia debe contener consideraciones de derecho y de carácter
técnico, prescripciones legales en que se fundamente el fallo y declarar si se aprueban
los reparos. La sentencia puede ser de 2 formas: Condenatoria (se da cuando se
aprueban los reparos formulados por la Contraloría General de Cuentas) y Absolutoria
( se da cuando se desvanecen los reparos o estos son infundados)
MEDIOS DE IMPUGNACION:
Revocatoria, Revisión (Procede contra las sentencias ejecutoriadas distadas en los juicios de
cuentas y no procede contra sentencias cuyo monto no exceda de Q50.00, ver 102 de la ley),
Aclaración, Ampliación, Apelación (procede contra las sentencias o autos que pongan fin al
juicio y se interpone ante el juez que dictó la sentencia de primera instancia) y Casación
(procede únicamente contra los fallos de segunda instancia, cuando el sujeto de glosa a juicio
no sea funcionario o empleado público).
RECURSO DE APELACION DE SENTENCIA DEL JUICIO DE CUENTAS:
1. Interposición del Recurso: Dentro del término de 3 días (101 de la ley de tribunal de
cuentas).
2. Envío del expediente: Se envía al tribunal de segunda instancia (75 de la ley).
3. Audiencia: Se da audiencia al recurrente por 48 horas para que exprese los motivos de
su inconformidad (51 de la ley).
4. Pruebas: Se fijará termino de 6 días para recibirlas (Art. 75 de la ley).
5. Sentencia: Dentro de un término de 8 días, durante los cuales los interesados podrán
presentar sus alegatos (75 de la ley). Las sentencias de segunda instancia tendrán por
objeto, confirmar, revocar o anular el fallo de primera instancia (78 de la ley).

18.3. EL PROCEDIMIENTO ECONÓMICO-COACTIVO: DEMANDA, REVISIÓN,


EMPLAZAMIENTO, EMBARGO Y EJECUCIÓN, EXCEPCIONES, INTERVENCIÓN DE
TERCEROS Y RECURSOS
EL PROCEDIMIENTO ECONOMICO-COACTIVO:
Para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de un documento en donde se
establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al Estado o a sus entidades
DEMANDA
Se debe establecer supletoriamente en ambos casos, del Código Procesal Civil y Mercantil en
su artículo 61, los requisitos que éste establece, para la primera solicitud y los del artículo 62
y subsiguientes para las demás solicitudes
En la demanda la administración pública deberá acompañar el título ejecutivo, en el que
demuestre el adeudo que el particular tiene con el Estado.
REVISION
EMPLAZAMIENTO
EMBARGO Y EJECUCIÓN
Planteada la demanda el juez calificará el título y con base en el mismo mandará a requerir del
pago al obligado y si el obligado no cancela en el acto el requerimiento se trabará embargo
sobre suficientes que cubran el valor d lo demandado (84 Ley Tribu Cuentas) y (174 Código
Tributario)
EXCEPCIONES:
Dentro del proceso económico-coactivo, como en cualquier proceso se pueden plantear las
excepciones que el demandado considere necesarias. El planteamiento de las excepciones
será dentro de tres días (60/3er. Párrafo, Ley de Tribunal de Cuentas) y si el procedimiento es
se lleva conforme a lo dispuesto en el Decreto 6-91, el plazo para las excepciones será de
cinco días
INTERVENCION DE TERCEROS
En las tercerías excluyentes de dominio o preferente de pago, se verifican dependiendo del
procedimiento que se trate:
Procedimiento de la Ley del Tribunal de Cuentas (decreto N. 1126)
a) Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes de dominio o preferentes de
pago, las que se promoverán y sentenciarán ante los tribunales ordinarios.(91)
b) Las tercerías excluyentes de dominio deben interponerse antes de que se otorgue la
escritura traslativa de dominio y las preferentes de pago, antes de haber efectuado éste
(92)
c) Para que pueda suspenderse el procedimiento económico-coactivo a consecuencia de
una tercería , es necesario que se compruebe en forma auténtica, que los tribunales le
han dado trámite (93)
d) El juez ordinario que conozca de una tercería tiene la obligación bajo su estricta
responsabilidad, de comunicar al funcionario que sigue el procedimiento económico-
coactivo, que se dictó resolución firme que pone fin al juicio de tercerías para lo cual
certificará lo conducente. (94)
Procedimiento del Código Tributario (6-91 del Congreso)
a) Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes de dominio o preferente de
pago, las que se tramitarán como incidente ante el mismo juez que conoce del juicio
económico-coactivo (179)
b) Las tercerías excluyentes de dominio deberán interponerse antes de que se otorgue la
escritura traslativa de dominio y las preferentes de pago antes de haberse efectuado
éste (180)
c) Interpuesta una tercería excluyente de dominio se suspenderá el procedimiento hasta
que se decida la tercería (181)
RECURSOS
Apelación:
La apelación procede contra la sentencia o autos que pongan fin al juicio, con la única
particularidad que éste no procede cuando el monto de los reparos no exceda de cincuenta
quetzales. Plazo para plantear este recurso es dentro del término de tres días contados desde
la última notificación a las partes. (101 Ley de Tribunal. Cuentas.)
Así mismo en el artículo 183 del Código Tributario, establece que sólo puede impugnarse el
auto que deniegue el trámite de la demanda, loa autos que resuelvan las tercerías, la
resolución final, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación.
La apelación según este artículo debe interponerse dentro de tres días hábiles siguientes al de
la fecha de notificada la resolución y es del conocimiento del tribunal de Segunda Instancia de
Cuentas.
Aclaración y Ampliación:
La aclaración, sirve para aclarar puntos obscuros o ambiguos en una sentencia y ampliación,
para ampliar puntos en los cuales se dejó de resolver en la sentencia.
Según el artículo 100 de la Ley de Tribunal. de Cuentas. Podrán interponerse dentro del
término de veinticuatro horas contadas desde la última notificación a la parte y cabe
únicamente contra los fallos de primera y segunda instancia.
De conformada con el artículo 183, numeral 1º. La aclaración y la ampliación deberán
interponerse dentro de los días hábiles siguientes en que se efectuó la notificación de la
resolución impugnada
Recurso de Revisión:
Puede plantearse mientras no se haya consumado la prescripción y deberá conocer el tribunal
que dictó la sentencia (102 Ley Tribu. Cuentas.)
La revisión procede en los casos siguientes:
a) Cuando haya habido error de cálculo
b) Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que, de manera evidente y legítima,
desvirtúe los reparos; siempre que se exprese clara y satisfactoriamente a juicio de la
autoridad que conozca de la revisión, el motivo por el que no se presentaron los
documentos en su oportunidad;
c) Cuando se descubra con posterioridad los a la sentencia que se trate de revisar que
ésta se fundó en documentos falsos
d) Cuando dos o más personas hayan sido condenadas en virtud de sentencias
contradictorias por un mismo reparo o por una misma causa, que no pueda haber sido
reparada legítimamente sino en una cuenta
e) Cuando por el examen de otra cuenta se descubra en la que haya sido objeto de
decisión definitiva, omisión de cargo, doble falta o falsas aplicaciones de los fondos
públicos y
f) Cuando habiéndose fundado la sentencia en el método de tanteo, el cuentadante
presente posteriormente la cuenta completa que estaba obligado a rendir o
comprobantes legítimamente admisibles de las partes de ésta que se hubieren formado
a base de conjeturas

19. EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O


RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA,
DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA:
19.1. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS,
PROCEDENCIA, SOLICITANTES, PROCEDIMIENTO, OPINIÓN Y EFECTOS
DEFINICIÓN: el control o tutela o justicia judicial de los actos o resoluciones de la
administración pública la ejerce la Corte de Constitucionalidad para que la administración
pública y otros órganos del Estado no violen con sus actos preceptos y garantías que la
Constitución Política garantiza.
La Corte de Constitucionalidad es un órgano permanente de jurisdicción privativa, su función
principal es el del orden constitucional
Hay dos tipos de jurisdicción:
1. La jurisdicción ordinaria comprende todos los tipos de justicia, todos los campos
del derecho
2. Jurisdicción Privativa, es especializadas o sea que la Corte de Constitucionalidad
imparte justicia solo en materia constitucional. Su especialidad o su campo es la
justicia constitucional
La C.C. se integra por 5 titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente, siendo
designados por
1. Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de <justicia
2. Un magistrado por el pleno del Congreso de la República
3. Un magistrado por el presidente en consejo de ministros
4. Un magistrado por el consejo superior universitario de la USAC
5. Un magistrado por la asamblea del Colegio de Abogados y Notario
Duración del cargo es de 5 años
Requisitos para ser Magistrados
1. Ser guatemalteco de origen
2. Ser abogado colegiado activo
3. Ser de reconocida honorabilidad
4. Tener por lo menos de graduación profesional
19.2. LA OPINIÓN CONSULTIVA: NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS, PROCEDENCIA,
SOLICITANTES, PROCEDIMIENTO, OPINIÓN Y EFECTOS
CONSULTA OBLIGATORIA:
Cuando se discuta un proyecto de ley que proponga reformas a las leyes constitucionales,
después de tenerlo por suficientemente discutido en su tercer debate deberá recabarse el
dictamen de la C.C. cuando la discusión por artículos se presente enmiendas al texto del
proyecto de ley, dichas enmiendas se deberán igualmente remitirse a la C.C. para su opinión
CONSULTA FACULTATIVA:
Durante cualquiera de los debates 5 diputados podrán proponer al pleno que se recabe opinión
de la C.C: sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios o proyectos de ley en
discusión, la que deberá ser aprobada mediante el voto de la mayoría de los diputados que
integran el congreso. El debate se suspenderá hasta que no haya recibido la opinión solicitada.
Si transcurridos 60 días no se hubiera recibido el pleno resolverá si se continúa con el trámite
de la ley.
NATURALEZA: Constitucional
CARACTERISTICAS: es colegiada, es vinculante
SOLICITANTES: Los tres organismos del estado, por medio de: el presidente de la república,
el congreso de la republica y la Corte Suprema de Justicia
PROCEDIMIENTO DE OPINION CONSULTIVA (ver 171 al 177 de la Ley Legislativo)
1. Presentar la solicitud: toda opinión será presentada por escrito, el memorial deberá
formularse en términos precisos, expresar las razones que la motivan, y contener las
preguntas específicas sometidas a consideración de la Corte de Constitucionalidad.
2. Solicitud de información o aclaración por la corte de constitucionalidad: la C.C. podrá
pedir cualquier información u aclaración adicional a la consulta que se le formula y que
le sea necesaria para emitir opinión
3. Citación a audiencia: la C.C. citará a la entidad o personas solicitantes de la opinión.
Así como a cualquieras otras personas que el tribunal estime pertinente convocar.

20. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.


20.1. LA ACCIÓN DE AMPARO: PROCEDENCIA, JURISDICCIÓN, COMPETENCIA,
PROCEDIMIENTO, SENTENCIA, EFECTOS, RECURSOS. EL AMPARO EN ÚNICA
INSTANCIA. LA APELACIÓN EN EL AMPARO
Revisar los siguientes artículos de la Ley de Amparo, Exhibición personal y constitucionalidad
PROCEDENCIA: 8 AL 10
JURISDICCION: 8
COMPETENCIA: 11 AL 16
PROCEDIMIENTO: 19 AL 40
SENTENCIA: 40 AL 42
EFECTOS: 49
RECURSOS: 60 AL 73
EL AMPARO EN UNICA INSTANCIA: 69
LA APELACION EN EL AMPARO: 60 AL 66

20.2. EXHIBICIÓN PERSONAL: PROCEDENCIA (82), COMPETENCIA (83 y 84), TRÁMITE


Y EFECTOS (85 al 100). LA ACCIÓN PENAL DERIVADA DE ESTE PROCESO (92 y 93)
Revisar los siguientes artículos de la Ley de Amparo, Exhibición personal y constitucionalidad
PROCEDENCIA: 82
COMPETENCIA: 83 Y 84
TRÁMITE Y EFECTOS: 85 AL 100
LA ACCION PENAL DERIVADA DE ESTE PROCESO: 92 Y 93

20.3. INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: PROCEDENCIA, COMPETENCIA,


TRÁMITE Y EFECTOS (120 al 142).
Revisar los siguientes artículos de la Ley de Amparo, Exhibición personal y constitucionalidad
Leer los artículos del 120 al 142

También podría gustarte