Está en la página 1de 94

Cátedra “C”

Titular: Dr. Gonzalo Javier Molina.


Curso: Dr. Jorge Ariel Vázquez.
La Parte Especial del
Derecho Penal.

Unidad 1.
La división del derecho penal en parte general y
parte especial.
El Derecho Penal.

 El derecho penal es la parte del derecho
compuesta por el conjunto de normas
dotadas de sanción retributiva, que
constituyen el ámbito de punibilidad.
 La determinación del ámbito de lo
punible la hizo el legislador a través de
un catálogo descriptivo de acciones
típicas sancionadas con una pena, y que
constituye nuestra legislación penal.
La Norma Penal.

 El legislador describe en la
normativa penal las conductas que
adquieren relevancia en el mundo
jurídico y les impone a quienes las
desplieguen una sanción en forma
abstracta, correspondiendo a los
jueces la tarea de individualizarla
en cada caso concreto.
Control Social.

 La norma define al comportamiento
desviado como delictivo, la sanción es
la reacción generada por aquella
conducta y el proceso penal asegura su
aplicación siguiendo los
procedimientos que garantizan la
imparcialidad y razonabilidad de la
decisión del órgano judicial.
División.

 La división metodológica del
derecho penal en parte general y
parte especial, se corresponde con la
división del Código Penal argentino
en el libro primero (Disposiciones
Generales), y libro segundo (De los
delitos).
Parte General.

 El contenido de la parte general del
derecho penal, se corresponde con el
estudio de los principios aplicables
y los componentes genéricos de
todas las figuras delictivas
contenidas en la parte especial del
código penal.
Parte Especial.

 En la parte especial del derecho
penal, se desarrollan las
problemáticas que presentan cada
una de las figuras penales
contenidas en el Libro Segundo
del Código Penal y en las leyes
especiales complementarias.
Relaciones entre ambas.

 Los preceptos contenidos en la parte
general, son de aplicación a cada una de
las figuras penales de la parte especial.
 Los conceptos de acción, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad sólo
tienen sentido en relación a una figura
penal en particular, ya que no se trata de
categorías abstractas.
Principios
Constitucionales Penales.

Legalidad. Reserva. Culpabilidad.
Principios Constitucionales
Penales.

 Principio de Legalidad.

 Principio de Lesividad.

 Principio de Culpabilidad.
Principio de Legalidad.

 Está contemplado en el artículo 18 de la
Constitución Nacional, y establece que
ningún hecho puede ser merecedor de
pena ni juzgado como delito, sin una
ley que lo haya contemplado
previamente como tal.
 Es el pilar fundamental del
suprasistema de garantías, al establecer
los límites al poder punitivo del Estado.
Principio de Legalidad.

 Suele expresarse en la máxima
nullum crimen, nulla poena sine lege.
Tanto el delito como la pena deben
estar determinados en la ley previa.
 No es posible reprochar el hecho a su
autor si éste no tuvo, al menos, la
posibilidad de conocer la
criminalidad de su acción.
Principio de Legalidad.

 Una sanción penal se habrá aplicado
con arreglo a este principio, si está
establecida en una ley previa (exclusión
de la aplicación retroactiva de las leyes
penales) y escrita (se excluye el derecho
consuetudinario), que reúna las
condiciones de una ley cierta (se
excluyen las cláusulas generales),
interpretada como una ley estricta (se
prohíbe la extensión analógica de la ley
penal).
Fundamentos.

 El Principio de Legalidad halla su
razón de ser en el hecho de que no es
posible reprochar el hecho a su autor,
si éste no tuvo, al menos, la
posibilidad de comprender la
criminalidad de su acto, lo que
presupone la posibilidad de conocer
el carácter penalmente relevante del
mismo.
Ley Previa.

 El Principio de Legalidad prohíbe la
aplicación retroactiva de la ley penal, ya
que las mismas rigen siempre para el
futuro. Principio que cede sólo en caso
que la ley penal sea más benigna para el
imputado.
 Es una condición necesaria para la
seguridad jurídica, la posibilidad de
todos los ciudadanos de conocer con
antelación cuáles son las conductas
conminadas con una pena.
Ley Escrita.

 En derecho penal, a diferencia de
otras ramas del derecho, está excluido
el derecho consuetudinario (la
costumbre). La ley formal es la única
fuente del derecho penal.
 En el derecho penal no hay lagunas,
todo lo que no está prohibido está
permitido.
Ley Cierta.

 El legislador debe evitar las fórmulas
vagas o imprecisas en la descripción de
las conductas prohibidas. La ley penal
debe precisar lo más acabadamente
posible la acción considerada como
delito.
 La especificación de las prohibiciones y
las sanciones previstas para su violación
hacen al requisito de certeza de la ley.
Ley Estricta.

 Esta exigencia implica la prohibición
absoluta de aplicar la analogía en el
derecho penal. Este principio sólo cede
en caso de que dicha analogía se realice
in bonam partem (en virtud de la cual se
mejora la situación del imputado).
 Analogía es trasladar una regla, dada
en la ley para un supuesto de hecho, a
otro supuesto de hecho no regulado en
la ley pero similar a aquél.
Principio de Lesividad.

 Está contenido en el artículo 19 de la
Constitución Nacional y representa
un límite a la injerencia estatal en el
ámbito de las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo afecten
derechos de terceros. Lo cual, por
mandato constitucional, debe quedar
exento de la autoridad de los
magistrados.
Principio de Lesividad.

 En el orden jurídico argentino, no puede
haber delito sin un bien jurídico ajeno
afectado, sea éste individual o colectivo.
 Una de las consecuencias es la
impunidad de las autolesiones, que no
pueden ser consideradas delictivas por no
afectar derechos de terceros.
 Según este principio, el daño objetivo
externo es la base de la responsabilidad
penal.
Principio de Lesividad.

 El Estado no podría tipificar como
delitos conductas que sólo afectan a la
moral privada ni que sólo constituyan
un perjuicio para quienes las realicen.
 Al Estado le está vedada la
imposición de una moral a sus
ciudadanos. No puede valerse del
derecho penal para imponer modelos
de vida a sus habitantes.
Derecho Penal de Ultima Ratio.

 La calificación de una conducta como
delictiva, debe ser la última instancia a la
que debe recurrir el Estado, cuando han
fracasado o han resultado deficientes
otras respuestas no punitivas.
 La remisión al sistema penal de una
situación conflictiva debe ser
excepcional. Deben agotarse los recursos
de las demás ramas del derecho (civil,
administrativo, etc.).
Derecho Penal de Ultima Ratio.

 La búsqueda de otras alternativas
a la imposición de una pena, es
consecuencia del carácter
estigmatizante de la misma. Este
sistema es propio de un derecho
penal de mínima intervención.
Principio de Culpabilidad.

 El Principio de Culpabilidad del
Derecho Penal material presupone la
garantía de que nadie puede ser
considerado culpable, ni, por ende,
penado, si no estuvo personalmente a su
alcance, con el empleo de una capacidad
razonable, evitar el hecho ilícito
(culpabilidad como evitabilidad).
Principio de Culpabilidad.

 La responsabilidad penal es personal:
se responde por lo que uno mismo
hace, no por lo que hace otro.
 Dicha responsabilidad personal de
basa en el libre albedrío del individuo,
en virtud del cual, es él quien decide
delinquir o no delinquir.
 Limita la medida de la pena por la
medida de la culpabilidad.
Principio de Culpabilidad.

 No hay delito sin culpa. Se excluye la
responsabilidad objetiva del Derecho
Civil. En derecho penal una persona es
responsable sólo por lo que ha hecho y en
la medida en que lo haya hecho.
 Tiene manifestación respecto de la
entidad de la sanción. Debe existir
proporcionalidad entre el injusto
cometido y la magnitud de la pena
aplicable. A mayor ilicitud, mayor sanción
punitiva.
Derecho Penal de acto vs.
Derecho Penal de autor.

 La pena presupone una infracción a la
norma, la cual debe identificar un
hecho, no una clase de autor (ser vago o
maleante). Esto implica una decisión en
contra de una posición como la del
antiguo positivismo criminológico: no
es legítimo ir en busca de un “tipo de
autor”; es condición de la reacción
penal “un hecho típico”.
Derecho Penal de acto.

 La definición de delito está ligada a la
comisión de un hecho, ya sea
considerado como infracción de deberes
ético-sociales o una conducta socialmente
dañosa porque lesiona o pone en peligro
bienes jurídicamente protegidos.
 Considera secundarias las características
personales de su autor, que sólo se
podrán tomar en cuenta para la
individualización judicial de la pena.
Derecho Penal de autor.

 Sostiene una concepción según la cual el
hecho sólo tiene un valor sintomático de la
personalidad peligrosa de su autor, que es lo
reprochable y debe ser corregida.
 El derecho penal de autor y el de
peligrosidad coinciden cuando parten de una
concepción determinista o biológica del
hombre, que le niega la libre determinación
para elegir entre el bien y el mal y lo
sancionan por su modo de ser, por su mal
carácter o su vida desordenada.
Principio de Culpabilidad.

 La esencia del principio de culpabilidad no
reside en el carácter del autor, ni en su
conducta de vida, sino en la posibilidad de
haber actuado de otra manera en el caso
concreto.
 Reafirma el principio del Derecho penal del
hecho, pues está en juego la evitabilidad del
hecho para el sujeto imputado, no la
evitabilidad que habría podido resultar si
hubiera conducido su vida y desarrollado su
personalidad de manera más plausible.
Principio de Proporcionalidad.

 Toda reacción del derecho criminal (sea
pena o medida de seguridad) debe
guardar relación con la gravedad del
hecho y los fines de la pena.
 La pena no puede exceder los límites de
la culpabilidad.
 Las penas deben guardar relación con el
daño social causado por el delito. Toda
regulación del Estado debe ser razonable.
Intrascendencia de la pena.

 Sólo es legítimo aplicar pena conforme a
la culpabilidad del autor. La pena que
trasciende al sujeto responsable del
delito afectando a terceros inocentes será
una pena ilegítima.
 Por esta razón, el Código Penal
Argentino contempla como un supuesto
de extinción de la acción penal, la muerte
del imputado (art. 59 inc. 1).
Bien Jurídico.

Noción. Función Teleológica del Bien Jurídico.
Noción.

 La noción de bien jurídico emana del
artículo 19 de la Constitución Nacional,
que exige como presupuesto de la
sanción que se haya afectado a un bien
jurídico determinado.
 La imposición de una pena tendría
como presupuesto la producción de un
perjuicio a terceros.
Bien Jurídico.

 Roxin define a los bienes jurídicos
como circunstancias dadas o finalidades
que son útiles para el individuo y para
su libre desarrollo en el marco de un
sistema social global estructurado sobre
la base de esa concepción de los fines o
para el funcionamiento propio del
sistema.
 El bien jurídico marca un límite a la
potestad punitiva del Estado.
No protegen ni lesionan
bienes jurídicos:

 Conminaciones penales arbitrarias.
 Finalidades puramente ideológicas
(Ideologías, creencias políticas,
filosóficas).
 Las meras inmoralidades.
 Expresión de opiniones y cualquier
clase de conducta que tienda hacia la
desigualdad humana.
Bien jurídico y objeto de la
acción.

 El bien jurídico debe distinguirse del
objeto concreto de la acción. En el delito de
homicidio, el bien jurídico es la vida
humana independiente, el objeto sobre el
cual recae la acción, es el cuerpo de la
víctima.
 En la acción de hurto, el bien jurídico
protegido es la propiedad o la posesión, y
el objeto de la acción es la cosa mueble
total o parcialmente ajena hurtada.
Carácter fragmentario.

 El derecho penal selecciona una serie de
conductas contrarias a derecho y las
conmina con una pena. Esto es, las define a
partir del bien jurídico protegido.
 La ley penal se limita a seleccionar algunas
conductas que lesionan bienes jurídicos y
las tipifican.
 Sólo las circunstancias de mayor valor son
elevadas a la categoría de bien jurídico.
Funciones del Bien Jurídico.

 Función dogmática: la violación de la
norma se explica como la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos.
 Función sistemática: en el ámbito de la
clasificación de tipos penales mediante
diferentes jerarquías de las infracciones
contenidas en la parte especial.
 Función interpretativa: pone de relieve la
importancia del bien jurídico en la
interpretación de los tipos penales en
particular.
Metodología del Código Penal.

 La Parte Especial del Código
Penal clasifica a las figuras
penales utilizando como criterio
rector al bien jurídico protegido
en cada una de ellas.
 Actualmente, se divide en trece
títulos.
Metodología.

 Se sostiene que los títulos de la parte
especial están ordenados en una
relación jerárquica en relación al bien
jurídico tutelado: comienza por los
delitos contra la vida, ya que es el bien
jurídico considerado como más valioso
en relación a los demás (integridad
física, estado civil, propiedad, etc.)
Delitos de lesión y de
puesta en peligro.

Clasificación.
Tipos de lesión.

 Son delitos que exigen, para su
configuración típica, una efectiva lesión al
bien jurídico protegido por la norma.
 En el delito de homicidio, se produce una
lesión a la vida humana independiente. En
el delito de lesiones, a la integridad física
de las personas. Por su parte, el delito de
abuso sexual se configura con la lesión a la
integridad sexual de la víctima.
Tipos de puesta en peligro.

 Los delitos de peligro se dividen a su vez,
en delito de peligro concreto y delitos de
peligro abstracto. Cuando el tipo penal
requiere para su configuración que el bien
jurídico haya corrido un efectivo riesgo,
estaremos en presencia de un delito de
peligro concreto.
 Las tentativas idóneas en general, son
delitos de peligro concreto, porque el bien
tutelado corre efectivo riesgo de lesión.
Tipos de peligro abstracto.

 Son aquellos que captan conductas que
normalmente son riesgosas para determinado
bien jurídico. Comportamientos que,
estadísticamente, con frecuencia comportan un
riesgo para el bien. Tales acciones ya son
prohibidas en su realización por esa sola razón,
independientemente de si en el caso en
particular generan o no un peligro concreto
para el bien objeto de tutela penal.
 Las tentativas inidóneas son de peligro
abstracto, puesto que el bien jurídico no corre
efectivo riesgo.
Constitucionalidad.

 La constitucionalidad de los delitos de
peligro abstracto se ve cuestionada en la
actualidad, por las reflexiones en torno al
bien jurídico protegido.
 Por mandato constitucional, el presupuesto
de las sanciones penales es el perjuicio a
terceros, y esta clase de delitos ni siquiera
pone en peligro los bienes ajenos. Por ello
se argumenta que van en contradicción con
el suprasistema de garantías.
Omisión Propia.

Elementos.
Especial referencia al artículo 108 del Código Penal.
Omisión Propia.

 Se denomina delitos de omisión
propia u omisión pura y simple, a los
tipos penales en que la ley conmina
con pena un “no hacer” sin más ni
más, como delito de pura inactividad,
de modo paralelo a los delitos de
pura actividad en casos de comisión.
Omisión Propia.

 En la omisión simple se castiga el
no hacer de la acción esperada y
exigida como tal, no siendo
necesario un resultado material.
 En estos tipos penales, se
prohíbe la omisión, a la vez que se
ordena una acción.
Omisión Propia.

 La omisión propia se agota con la
simple no realización de la acción
ordenada en el tipo penal.
 En el caso del artículo 108 del
Código Penal, la acción mandada es
prestar auxilio a quien se encuentre
amenazado de un peligro
cualquiera.
Ejemplo.

 El artículo 108 del Código Penal
reprime la omisión de socorro de un
menor o de una persona herida o
inválida, amenazada de un peligro
cualquiera.
Elementos.

1. Una situación típica generadora
del deber de actuar.
2. La realización de una conducta
diferente a la debida.
3. La posibilidad material de
ejecución de la acción mandada sin
riesgo personal.
1. Situación típica generadora
del deber de actuar.

 Aparece definida como una circunstancia en la
cual un bien jurídico determinado se encuentra
amenazado por un peligro.
 El estado de peligro para el bien jurídico forma
parte del tipo objetivo de la omisión, y caracteriza
al contexto en el cual surge el deber de actuar.
 Este deber de actuar debe entenderse como el
mandato legal de interponer un curso de
salvamento eficiente, aunque no haya sido exitoso.
 El deber de actuar se funda, en los casos de
omisiones simples, en el deber de solidaridad
social.
2. Realización de una conducta
diferente a la debida.

 El núcleo de la omisión aparece
configurado como la no realización de la
conducta debida, que debe entenderse en
el caso concreto como la mejor acción de
salvamento posible, desde una
perspectiva ex ante.
 Se trata de un hacer distinto al impuesto
por la ley. No es necesario que el
salvamento haya sido exitoso, por tratarse
de un delito de pura inactividad.
3. Posibilidad de realizar la
conducta sin riesgo personal.

 Debe ser entendida como la capacidad de acción
del sujeto conforme a sus características
individuales. Nadie está obligado a realizar lo
imposible, más aún si iniciar el curso de
salvamento podría a su vez, representar un
peligro para su vida o su integridad física.
 En el caso del artículo 108, se establece como
conducta alternativa de salvamento, dar aviso
inmediato a la autoridad cuando se careciere de
la posibilidad material de realizar la conducta
debida.
Síntesis.

 Tiene que haberse dado una situación de
hecho que generase el deber de realizar
cierta acción, claramente determinada; tiene
que no haber sido realizada tal acción
mandada; y el sujeto, para ser realmente
omitente, tiene que haber estado en
condiciones de realizar la acción.
 La omisión es la no realización de una
acción posible que habría que haber
realizado ante determinada situación.
Tipicidad Subjetiva.

 Para la configuración de una omisión
dolosa, el sujeto deberá representarse
concretamente todos los elementos de la
tipicidad objetiva.
 En los casos de omisión imprudente,
dependerá en principio de la existencia del
tipo penal culposo correspondiente
(principio del numerus clausus), además de
los requisitos propios del obrar por
imprudencia.
Omisión Impropia.

Comisión por omisión.
La no evitación evitable del resultado en posición de
garante.
Comisión por omisión.

 Armin Kaufmann señala que la omisión
impropia es un delito de comisión,
porque en ella se lesiona la prohibición
de producir un resultado; esta
prohibición es lesionada si, y porque no
se ha cumplido un mandato de impedir
un resultado.
 La falta de evitación del resultado es
explicada como una omisión.
Delitos especiales propios.

 En los delitos de comisión por omisión,
el especial deber jurídico del autor hace
que éste como garante tenga que atender
a la evitación del resultado.
 Este elemento (posición de garante) se
convierte en una especial característica
objetiva de la autoría.
 En consecuencia, los delitos de comisión
por omisión adquieren el carácter de
delitos especiales propios.
Elementos comunes.

 Los elementos de las omisiones propias
son comunes a las impropias, es decir, la
situación típica que genera el deber de
actuar, la realización de una conducta
diferente a la debida, y la capacidad de
acción.
 A estos tres primeros elementos, deben
agregarse los específicos de la omisión
impropia.
Elementos propios.

4. Posición de Garante: el sujeto
omitente tiene que haber estado, bajo
un título jurídico, a cargo de velar por
que no se produzca el resultado.
5. La producción del resultado típico.
6. La relación de imputación objetiva
entre la omisión y el resultado.
1. Posición de Garante.

 Lo que caracteriza a la omisión impropia,
es la posición de garante del omitente,
definida como la estrecha relación que
liga al omitente con el bien jurídico en
peligro.
 El autor se encuentra ligado a la
protección del bien jurídico de un modo
tal que, de acuerdo con el criterio
valorativo de la ley, la omisión de impedir
la producción del resultado es equivalente
a causarlo positivamente.
Importancia.

 No hay delito en comisión por
omisión si no hay un garante del
bien jurídico protegido.
 La posición de garante se encuentra
en el corazón de la problemática de
los delitos de comisión por omisión,
ya que determina el círculo de
personas que pueden ser autores en
este tipo de delitos.
2. Resultado típico.

 Para la consumación del delito, es
esencial que se haya producido el
resultado típico. De lo contrario, podría
configurarse la tentativa.
 Se señala además, la equivalencia con
un tipo activo, ya que en los delitos de
omisión impropia, el tipo de comisión
se cumple por medio de una omisión.
3. Nexo de evitación.

 Tiene que existir la cuasi-seguridad de
que si se hubiera realizado la acción
mandada, el resultado no se habría
producido, lo que supone un juicio
sobre el curso causal-hipotético, que
debe arrojar una probabilidad lindante
en la certeza de que, realizada la acción
omitida, habría desaparecido el
resultado.
Disminución del riesgo.

 Postura de Stratenwerth: si para la
imputación del resultado en el delito de
comisión se considera suficiente,
conforme al principio del incremento del
riesgo, que el autor haya al menos
aumentado el riesgo de su producción,
entonces en el delito de omisión, tiene
que ser suficiente con el hecho de que la
acción mandada al menos habría
disminuido el peligro de su producción.
Posición de Garante.

Fuentes formales. Clasificación tripartita.
Armin Kaufmann y la teoría de las funciones.
Posición institucional del omitente.
Fuentes Formales.

 Según la teoría formal de las fuentes del
deber, la posición de garante puede nacer
de la ley, de un contrato, o del actuar
precedente del sujeto (casos de injerencia).
 El origen de esta teoría se debe a
Feuerbach. La incorporación de los casos
de injerencia es posterior, es con Stübel
cuando aparece una concepción tripartita
de las fuentes del deber de actuar.
1. La Ley.

 Se puede ser garante por disposición
legal cuando ésta pone en cabeza del
sujeto un cúmulo de deberes de
protección o salvaguarda en relación a
un bien jurídico.
 La ley impone la realización de ciertas
acciones, como la obligación de los
padres de proteger y alimentar a sus
hijos menores, emergente de la ley civil.
2. El Contrato.

 Es el negocio jurídico a través del
cual se aceptan libremente, ciertas
funciones de protección.
 Esta fuente engendra el deber de
actuar como emanación del
principio de autonomía de las
partes para producir vínculos
jurídicos.
3. El Actuar Precedente.

 Todo el que crea un riesgo o lo agudiza
debe realizar las acciones adecuadas para
evitar la producción de resultados
antijurídicos.
 El principio de injerencia compromete a
la persona que causó una concreta
situación de peligro a desviar el peligro
que obviamente se encuentra unido y
adecuado a dicha situación.
El hecho precedente.

 No cualquier accionar precedente
del sujeto lo convertirá en garante
del bien jurídico amenazado.
 La doctrina mayoritaria entiende
que el hecho precedente debe ser
ilícito (típico y antijurídico).
Relaciones Especiales.

 Spangenberg añadió las relaciones
especiales, que unen a determinadas
personas, y en virtud de las cuales, se
establecen entre ellas lazos que les
obligan a prestarse ayuda mutua y
protección (parentesco, noviazgo).
 Son deberes de garantía basados en
una estrecha comunidad de vida o
intereses.
Tesis de Armin Kaufmann.

 La posición de garante, para la teoría
funcional, nace de la estrecha
vinculación con el bien jurídico y del
control sobre una fuente generadora
de riesgos.
 Se fundamenta en razón de las tareas
que se esperan de quien se encuentra
situado en una función.
La teoría funcional.

 Los deberes de garantía pueden
corresponder a: a) protección de un
determinado bien jurídico frente a los
peligros que puedan emanar de
cualquier fuente de riesgos, b) protección
de los bienes jurídicos que puedan verse
afectados por una fuente de riesgos
cuyos cuidados y custodia incumben al
autor.
A. Función de protección de un
bien jurídico por:

a. Existencia de una estrecha
vinculación familiar.
b. Existencia de una comunidad de
peligro.
c. Asunción voluntaria de una
función de protección.
Estrecha vinculación familiar.

 Son situaciones jurídicamente
fundadas en la solidaridad natural,
como puede ser el matrimonio y el
ámbito familiar.
 Se afirma la posición de garante entre
los cónyuges, parientes en línea recta
(sobre todo a los padres frente a los
hijos), entre hermanos, e incluso entre
prometidos.
Comunidad de Peligro.

 Son las estrechas relaciones de vida o
de peligros, que garantizan ayuda y
asistencia mutuas en tanto motiven
dependencia de uno de los partícipes en
tales relaciones respecto a otros.
 Son ejemplos los deportes de alto
riesgo como el alpinismo, peligrosas
excursiones de montaña.
Asunción voluntaria de una
función de protección.

 Cuando una persona con su conducta, evita
otras posibles conductas de salvamento,
ello lo coloca en posición de garantía,
aunque hasta ese momento sólo habría de
responder como un simple omitente.
 Se fundamenta en que, confiando en la
ayuda prometida, no se tomaron otras
medidas de seguridad.
 Es necesario que los bienes queden en
manos del agente para considerarlo garante.
B. Deber de control de una
fuente de peligro por:

a. El actuar precedente del sujeto
(supuestos de injerencia).
b. Deber de control de fuentes de
peligro que operan en el propio
ámbito del dominio.
c. Responsabilidad por la
conducta de otras personas.
Actuar Precedente.

 Injerencia: la provocación de una
situación de peligro fundamenta el
deber de evitar un resultado típico
que se haya originado en aquélla
situación.
 La posición de garante requiere que
el autor haya creado un peligro
adicional al permitido. No basta una
mera relación causal.
Injerencia.

 Como tope mínimo, la conducta
precedente debe superar el filtro de
la imputación objetiva.
 Como tope máximo, encontramos
que el obrar precedente debe ser
ilícito (típico y antijurídico), aunque
cierta doctrina excluye los casos de
estado de necesidad justificante
agresivos, considerando en estos
casos que existe posición de garante.
Control de una fuente de
peligro.

 El deber de garante de seguridad se
desprende también de fuentes de
peligro que se sitúan o nacen dentro del
área del propio dominio.
 Quien posee en su esfera de dominio
una fuente de peligro (instalaciones,
máquinas, animales peligrosos) es el
responsable de que tal peligro no se
realice.
Responsabilidad por la
conducta de terceras personas.

 Dentro de las posiciones de garantía de
seguridad se incluye el deber de
controlar a terceros, es decir, la
responsabilidad por la actuación de
terceras personas.
 Los educadores y los padres tienen que
preocuparse de que los menores
confiados a su control no cometan
ningún delito.
Clasificación.

 El título jurídico que coloca al sujeto
a cargo de velar por que no se
produzca el resultado, puede
convertirlo en:
a. Garante de protección.
b. Garante de supervisión o vigilancia.
Distinción.

 El garante-vigilante mira por la
seguridad de la fuente de peligro,
sin consideración especial de la
víctima que se ve amenazada.
 El garante-protector vela por una
determinada víctima sin prestar
una especial atención al autor que
la amenaza.
Tesis de Günther Jakobs.

 Jakobs clasifica los deberes de garante en
deberes en virtud de responsabilidad por
organización y deberes en virtud de
responsabilidad institucional.
 Se distingue la función de protección de
un bien jurídico frente a los peligros que
puedan acecharlo, y la que se deduce del
cuidado de una fuente de peligros frente a
todos los bienes que podrían resultar
afectados.
Peligros que genera la propia
organización del omitente.

 Se trata en primer lugar, de la vigilancia
de los peligros creados por las propias
acciones u omisiones.
 Todos los ciudadanos son libres de
configurar sus propias actividades y
tareas personales, con la contrapartida
de responder por los daños que ello
cause a los demás.
Posición de garante derivada de la
responsabilidad institucional.

 En los deberes en virtud de
responsabilidad institucional, se
incluyen sólo las relaciones paterno-
filiales, sus sustitutos, la confianza
especial, así como las relaciones
estatales de poder, la función policial
básica de velar por la seguridad y el
velar por la sujeción a la Ley.
Riesgos Especiales.

 Para Jakobs, quien administra un
riesgo especial se convierte en garante
por injerencia de socorrer a quien
resulte lesionado como consecuencia
del ejercicio de la actividad
especialmente riesgosa, siempre y
cuando la víctima no haya violado sus
deberes de autoprotección.
Riesgos Especiales.

 Estos riesgos especiales pueden ser
reconocidos por el hecho de que en su
ámbito hay una responsabilidad por el
peligro o que es obligatorio contratar
un seguro de responsabilidad civil;
desde la actividad aérea, pasando por
el manejo de material radioactivo hasta
los experimentos con medicamentos y
la puesta en circulación de productos.
Críticas.

 Uno de los principios indiscutibles de la
imputación objetiva es el riesgo
permitido, sobre la base de que no puede
concebirse una sociedad libre de riesgos.
 La responsabilidad civil y penal tienen
diferencias sustanciales. Así, en el
derecho civil se admite la
responsabilidad objetiva, algo
impensable en la órbita del derecho
penal.

También podría gustarte