Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
El derecho penal
El derecho penal es una rama del derecho público, en cuanto solo el Estado define lo punible y lo no punible, que
tiene como objeto de estudio de las condiciones y modalidades que el orden jurídico establece para imponer
penas, medidas de seguridad u otras alternativas a los autores de las conductas que afectan derechos o
situaciones deseables, previstas en una ley que conmina con una pena.
Es la protección de bienes jurídicos individuales o colectivos mediante la herramienta que le es propia: las
penas, principalmente, y las medidas de seguridad.
Está constituido por el conjunto de normas jurídicas Hace referencia a la potestad estatal de castigar, pues el
que se encuentran en los códigos penales, las leyes Estado monopoliza la persecución penal y tiene el ius
penales y los códigos de procesamiento. punindi
D.P de Ejecución Opera a partir de que el juez natural ha dictado una sentencia firme que
impone una pena o una medida de seguridad. Está compuesto por un
conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas y medidas de
seguridad, y por otros institutos alternativos, como la suspensión del juicio a
prueba, que se encuentran en nuestro Código Penal y la Ley Penitenciaria,
sus decretos reglamentarios y sus reglas de realización.
División del derecho penal sustantivo.
Derecho Penal Reprime conductas que lesionan o ponen en peligro los bienes jurídicos más importantes de la
Común sociedad, como la vida, la salud, la integridad sexual, la propiedad, etc.
Pero también contiene disposiciones legales que permiten la aplicación de los delitos y las
penas, reglas de participación criminal, de concursos de delitos, reglas de tentativa, reglas de
punibilidad .
Derecho Penal Es el conjunto de disposiciones que garantiza, bajo amenaza de imponer sanciones,
Contravencional cumpliento de un deber de los particulares frente a la administración pública, por lo que
muchos autores lo conceptualizan como una infracción a los deberes impuestos a los
individuos por la legislación que regula la actividad administrativa.
Derecho penal Regulan las conductas dentro del ámbito de la administración pública, a los fines de
Disciplinario resguardar el orden jerárquico.
Permite mantener el orden, la disciplina y las jerarquías entre los integrantes de los tres
poderes públicos en los tres órdenes de gobierno, como así también los Colegios
profesionales y Sindicatos con sujeción de carácter público, pues ostentan el poder de la
matrícula y la afiliación.
Sólo pueden castigarse las conductas que el legislador define como delictivas y cuando la responsabilidad del
autor haya sido declarada por un juez.
La exigencia de una conducta implica que el sujeto solo puede responder penalmente por lo que hizo, no por lo
que es; de allí que el derecho penal de autor se armonice con el derecho penal de acto.
Es un modelo propio del derecho penal liberal, por medio del cual se castiga al sujeto por el hecho cometido.
Nace el derecho penal de la culpabilidad, nulla poena sine culpa, el cual entiende que para que un ser humano
se le pueda reprochar su conducta, es necesario que tenga la posibilidad de elegir, es decir, de autodeterminarse.
Si esta decisión es contraria a la norma, constituye una lesión o puesta en peligro al bien jurídico tutelado por la
misma.
Se dejan de lado las características personales del autor, que sólo serán relevantes al momento de la
individualización judicial de la pena. Como respuesta a su comportamiento, el Estado le aplica una pena, cuya
finalidad dependerá de la teoría de la pena a la cual adscribamos.
No existen modelos puros de derecho penal de autor o derecho penal del hecho. Los códigos penales liberales
mantienen un castigo más severo a los reincidentes, se continúa reprimiendo a la figura del delito imposible,
entre otros casos.
M1.2
Derecho penal y principios constitucionales
La única restricción previamente dada para el legislador se encuentra en los principios constitucionales.
La Constitución Nacional adopta un sistema liberal que prioriza la libertad de los ciudadanos y consagra una serie
de principios fundamentales para el derecho penal:
➢ Principio de legalidad.
➢ Principio de reserva.
➢ Principio de intimidad.
➢ Principio de lesividad.
➢ Principio de humanidad.
❖ Principio de legalidad
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”
Este principio se vincula a la función de garantía individual que tiene la ley penal frente al poder punitivo del
Estado. Esta garantía individual es una garantía política del ciudadanos frente al ius puniendi del Estado.
Otras garantías:
Exige la existencia de un delito determinado por la ley, y requiere que la ley señale la pena que le corresponde a
dicho delito.
Se deriva la garantía del debido proceso judicial, límites del castigo.
“nullum crimen sine lege”. Esta ley penal debe cumplir con ciertos requisitos, ellos son:
Nullum crimen sine lege. Este aforismo latino significa que nadie puede ser pasible de ser sancionado con una
pena o condenado, si no existe una ley anterior que diga que ese hecho cometido es un delito; por lo tanto su
ámbito de aplicación es fundamentalmente penal.
Lex scripta (ley Es preciso que la ley penal haya sido sancionada por el Poder Legislativo y publicada en
escrita) el Boletín Oficial de la Nación.
implica la prohibición de la aplicación de la ley penal por analogía legis como la analogía
iuris.
Lex stricta (ley Es preciso distinguir entre analogía in malam partem, que perjudica al imputado e
estricta) implicaría ampliar la aplicación de la ley a hechos no previstos, y la analogía in bonam
partem, que trata de aplicar a un hecho una ley penal o un principio jurídico que trae un
beneficio para el reo y es la “excepción a la prohibición de la analogía”
“Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe“
Este principio, derivado del principio de legalidad, implica reservarles a los ciudadanos una zona exenta de
castigo. Se trata de situaciones que, por más inmorales que sean, no configuran una conducta establecida por la
ley como delito.
❖ Principio de privacidad
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a tercero están sólo reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados”
Se ha consagrado, así, una zona de intimidad, área privada del individuo, que no puede ser amenazada ni
castigada por el ius puniendi.
❖ Principio de lesividad
“Las acciones que no lesionan derechos de terceros están fuera de intervención estatal”
Ninguna ley “puede legitimar una intervención punitiva cuando no media por lo menos un conflicto jurídico”, ya
sea que se trate de una afección individual o colectiva, más o menos concreta, total o parcial de un bien jurídico.
Los fundamentos de un derecho penal liberal impiden prohibir y castigar una acción humana si esta no perjudica
o de cualquier modo ofende a los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden público.
Recordemos que la función del derecho penal es la protección de bienes jurídicos. Por lo tanto, para que el
derecho penal actúe, es necesaria la lesión o, por lo menos, la puesta en peligro de los bienes jurídicos
protegidos.
El derecho penal deja de ser necesario cuando se puede proteger a la sociedad con medios menos lesivos que
una sanción penal.
Tiene la característica de ser de ultima ratio, es decir que si existieran consecuencias menos lesivas, se opta por
ellas en la primera instancia.
Cuando todas estas resultan insuficientes, llega el derecho penal, por ello decimos que es subsidiario.
No todos los ataques a los bienes jurídicos deberían ser castigados como delitos. El derecho penal sólo ha de
limitarse a sancionar los ataques más peligrosos a los bienes jurídicos más importantes.
Asi, se configura el carácter de fragmentario del derecho penal.
ne bis in idem o non bis in idem “No dos veces por una misma cosa’; principio de derecho constitucional por el
cual se prohíbe la doble persecución a un mismo sujeto, por idénticos hechos que han sido objeto de anterior
actividad procesal, y que concluye en una resolución final, ya condenatoria, ya absolutoria
M1.3
La ley penal
Fuente de producción del derecho penal, nos referimos al lugar donde surge.
La fuente de producción es el Estado---> Dentro de los poderes del Estado, es el Poder Legislativo el encargado
de producir la ley penal.
Como fuente de conocimiento tenemos principalmente a la ley penal. Solo ella establece las conductas
prohibidas o mandadas que se encuentran amenazadas con pena.
Es decir, el derecho positivo informa los hechos punibles para, de este modo, cumplir con su función de
prevención general positiva.
La analogía: implica aplicar una ley a un caso que no se encuentra previsto en la ley. El derecho civil admite
recurrir a las leyes análogas. Esto no ocurre con el derecho penal, ya que sus características de estricta y
exclusiva no permiten que puedan aplicarse leyes análogas a situaciones no previstas por ley penal.
La analogía puede ser legal y jurídica. La analogía legal existe cuando un hecho no previsto en la ley guarda
similitud con un hecho que sí está previsto en ley.
En el derecho penal, se admite la analogía in bonam partem (analogía a favor del reo), pero nunca la analogía
in malam partem.
Los principios generales del derecho: los principios pueden conceptualizarse como una guía de razonamiento
e interpretación direccionada a señalar aquellas conductas valiosas para el ordenamiento jurídico y orientar la
actuación de la magistratura, pero no son fuente de derecho penal.
La costumbre: es el uso constante y general de una regla de conducta por parte de los miembros de la
comunidad. Se la conoce como derecho consuetudinario.
En nuestro ordenamiento jurídico, ese derecho consuetudinario puede ser fuente del derecho civil y del derecho
comercial, ya que de ese modo lo establece el artículo 1 del Código Civil y Comercial de la Nación, cuando
refiere: “… los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos
o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.”[1]
En cambio, y en sentido opuesto, por imperio de los principios de máxima taxatividad, de legalidad (art. 18 de la
CN) y reserva penal (arts. 18 y 19 de la CN), se requiere la existencia de una ley escrita y previa a la comisión del
supuesto hecho delictivo, razón por la cual, la costumbre no ha sido considerada fuente del derecho penal.
Puede utilizarse para interpretar los elementos culturales de los tipos penales. En el ámbito del Derecho Penal
Internacional el Ius Cogens si es fuente de Derecho Penal.
★ La ley penal establece de manera certera cuáles son las conductas prohibidas y las consecuencias que
acarrea su incumplimiento.
★ Jurisprudencia: definida como un conjunto de resoluciones judiciales que realizan una interpretación de
la ley penal. permite no solo conocer de un modo general y abstracto la ley penal -tal como lo hace la
propia ley-, sino ver la ley en acción.
Permite no solo conocer de un modo general y abstracto la ley penal -tal como lo hace la propia ley-, sino
ver la ley en acción. Transforma a la ley general y abstracta en particular y concreta, ya que la aplica a un
caso determinado.
Conduce a una interpretación de la ley, que se alcanza cuando el juez realiza su tarea de intelección
consistente en subsunción mediante la sana crítica racional.
La única fuente formal de producción derogación y modificación del derecho penal es el Congreso de la Nación.
La Constitución Nacional regula el modelo de creacion, modificacion y derogacion de la ley penal e impide que el
Congreso de la Nación delegue facultades legislativas del Poder Ejecutivo en materia penal.
Ley penal
Es aquella disposición escrita y general, emanada del órgano del estado que constitucionalmente está
investido de la potestad legislativa, que tiene como objetivo definir como delitos determinados hechos ilícitos,
conminando las respectivas penas (o medidas de seguridad) para quienes cometan esos delitos.
● prisión ● perpetuas
● multa ● temporales de 8 a 25 años de prision
● inhabilitacion ● 1 a 5 años de inhabilitacion
● por el monto de $10.000 a $35.000 de multa
Escrita A los fines de proporcionar seguridad jurídica, garantizando de este modo los principios de
legalidad y de reserva penal.
Exclusiva Solo mediante ella se pueden crear tipos penales y sus consecuencias jurídicas.
Obligatoria Todos deben acatarla, tanto los particulares gobernados como los gobernantes.
Irrefragable Mientras dure su vigencia, será ineludible su aplicación a todos los casos concretos.
Consecuencia de ello, la norma no pierde vigencia por el desuso y solo otra ley de igual
jerarquía puede derogarla o modificarla.
Igualitaria Se aplica a todos los habitantes por igual, siendo indiferente la persona del destinatario
(art. 16, CN). Al ser una manda constitucional, cualquier excepción a la regla debe surgir
de la propia carta magna.
Constitucional La ley penal debe respetar los principios y directrices emanados de la Constitución
Nacional, que se encuentran especialmente previstos en las garantías previstas por los
artículos 18 y 19 de nuestra ley fundamental.
Descriptiva Ello implica que las conductas y consecuencias deben estar definidas de un modo claro en
la propia ley penal.
“Artículo 1º. La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución”
“Artículo 5º. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el
Gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”
“Artículo 121. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y
el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.
Provincial: su órgano legislativo crea leyes provinciales que rigen en el territorio provincial sobre materias que
las provincias no han delegado al gobierno nacional. Entre ellas,
● las leyes provinciales de imprenta (facultad no delegada por las provincias a la Nación -art. 32, CN),
● Códigos de Procedimientos
● Leyes Contravencionales provinciales (arts. 121 y 122, CN), emanadas de los poderes locales, como el
Código de Faltas.
Municipal: su órgano legislativo crea ordenanzas, que son normas que rigen en su municipio, sobre materias
que las provincias le han delegado por medio de sus constituciones, por ejemplo,
espectáculos públicos, códigos de tránsito, etcétera. (Ver el cuadro de la lectura anterior, “División del derecho
penal sustantivo”).
Las leyes penales en blanco, en sentido impropio, refieren a determinadas conductas que han sido descriptas
de manera muy general y parecen vulnerar el principio de legalidad. Sin embargo, dichas conductas se
encuentran ya establecidas en otra parte del ordenamiento jurídico
La conducta prohibida es “violar las reglas”, pero “las reglas” están especificadas en otra norma de igual
jerarquía.
Ejemplo: el art. 206 del Código Penal señala que “… será reprimido con prisión de uno a seis meses el que
violare las reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria animal”[5]. Para poder encuadrar la conducta del
supuesto autor, el juez debe recurrir a la ley de policía sanitaria animal. Solo así podrá afirmar que esas reglas
fueron violadas.
Existen tipos penales que son claros en sus términos y no presentan dificultades al momento de interpretar su
significado. Por ejemplo, matar, apoderarse, expresan claramente la conducta prohibida.
Sin embargo, en ciertas ocasiones, el legislador utiliza una terminología que debe ser interpretada por el juez,
que lleva adelante una tarea de complementación del tipo penal.
Ejemplo:rt. 84 del Código Penla, cuando establece: Será reprimido con prisión de uno a cinco años e
inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años, el que, por imprudencia, negligencia, impericia en su
arte o profesión, o inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro la muerte.
De este modo, la conducta punible es “causar la muerte”, pero esta debe ser “causada” por imprudencia,
negligencia, impericia en su arte o profesión, o inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo. Será el
juez el que, en definitiva, determinará en cada caso en particular si el supuesto responsable del hecho obró con
negligencia, impericia, etcétera.
M1.4
La aplicación de la ley penal en el espacio
Para la determinación del ámbito en que se aplica la ley penal de un Estado, existen un conjunto de principios:
● Principio territoriaL
● Principio real o de defensa
● Principio de la nacionalidad o de personalidad
● Principio universal
Principio territorial
El mar territorial extiende el territorio del Estado hasta las 12 millas marina desde la linea base.
Las aguas interiores son situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial
Deben permitir el “paso inocente” de las naves extranjeras. Se entiende por tal el transito sin pretensión de
escalas, salvo por situaciones de necesidad y siempre que no perjudique la paz, el buen orden o la seguridad.
La plataforma continental comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden a lo
largo del territorio a una distancia de 200 millas marina contadas desde las líneas de base del mar territorial.
El espacio aéreo se extiende sobre todo lo perteneciente al territorio nacional, cuyo límite no ha sido fijado por
la legislación interna (Codigo Aeronáutico), pero se entiende que no puede extenderse hacia el espacio
extraterrestre que es libre.
También aquellos lugares que, sin encontrarse dentro del territorio, se encuentran sometidos a la jurisdicción
del Estado argentina y a la aplicación de la ley penal
El principio territorial absorbe, por aplicación de la llamada teoría de la ubicuidad, todos los casos en que el
delito es considerado cometido en el país (acción, en todo o en parte, resultado intermedio, lugar donde debía
producirse el resultado), que se ha impuesto por encima de las teorías de la acción o del resultado que
atendían a uno u otro tramo del delito.
Principio real o de defensa
Ante la posibilidad de impunidad, surge la idea de posibilitar la investigación de los delitos cometidos que, si
bien se perpetran fuera del territorio del Estado, tienen sus efectos perjudiciales en el territorio.
Principio de personalidad
Determina que la ley de un país se aplique fuera de él cuando el delito es cometido por un nacional suyo
(personalidad activa). Procede en tres supuestos:
1) cuando un nacional que ha cometido un delito en el extranjero tiene la opción de no ser extraditado y
juzgado por la ley argentina;
2) delitos de lesa humanidad; y
3) delitos cometidos por nacionales en territorio antártico conforme lo establece el Tratado de Antártico,
ratificado por Argentina. O contra un nacional suyo (personalidad pasiva). Este principio es de difícil aplicación.
Principio universal
Como una forma de resolver conflictos entre Estados, se han formulado acuerdos de la ley aplicable y el juez
competente (caso de los tratados de extradición y las leyes de cooperación internacional).
Las reglas de cooperación en la lucha contra delitos internacionales han dado lugar a una multiplicidad de
tratados que procuran, básicamente, unificar el concepto y definición del delito que se trate, comprometiéndose
los países firmantes a introducir las reformas legales necesarias en su derecho interno y flexibilizar la
cooperación entre los Estados, estableciendo cuestiones de competencia y amplia procedencia de la
extradición.
Conforme a la combinación de los art 18 y 19 de la CN, está vedada la retroactividad de la ley penal, es decir,
está prohibido aplicar una ley posterior al hecho. El momento del hecho marca la ley aplicable.
La retroactividad es la prohibición de aplicar una norma posterior al hecho que modifique negativamente la
situación del sujeto frente a la ley penal. Prohibición de leyes ex post facto.
Art. 2, CP: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo
o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna
Una ley puede ser aplicada retroactivamente cuando beneficia objetivamente la situación del autor. La aplicación
de la ley más benigna es posible desde la comisión del hecho hasta la extinción total de la pena y su aplicación
opera de pleno derecho, sin necesidad de petición de parte. El juez debe optar por una u otra ley sin que pueda
combinar lo más positivo de ambas.