Está en la página 1de 27

Derecho Penal General

UNIDAD IV: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL


- Principio de legalidad: Es una condición básica del Estado de derecho. Es una
exigencia de seguridad jurídica y una garantía individual.
- Seguridad jurídica: El ciudadano debe poder conocer qué no puede hacer
(o qué debe hacer) y la pena que sufrirá si lo hace (o deja de hacerlo).
- Garantía individual: El ciudadano no puede verse sometido a un castigo
si no está previsto en una ley aprobada por el órgano competente del
Estado. Nullum crimen, nulla poena sine lege”
Toda pena jurídica pronunciada por el Estado es consecuencia de una ley fundada en la
necesidad de conservar los derechos exteriores y que contiene la amenaza de un mal
sensible frente a una lesión de derecho. Solo las leyes pueden decretar penas y esta
autoridad debe residir en el legislador, que representa a toda la sociedad unida por
el contrato social.
Deviene de la aplicación del principio de legalidad “nullum crimen, nulla poena sine
lege penalí, praevia, stricta et scripta”, desde la perspectiva penal, a partir del cual
queda claro que ninguna persona puede ser sometida a los rigores de un proceso penal
por una conducta que previamente no haya sido catalogada y sancionada como delito.
Por esta conducta no puede llegar a imponerse una pena superior a aquella que se
encontraba fijada como tal a la fecha de la ocurrencia del hecho (principio tempus
delicti comissi) a menos que posteriormente se emita una ley que aminore la
punibilidad, de lo cual ha de beneficiarse el infractor.

Garantías del principio de legalidad (el principio de legalidad es la garantía jurídica de


los ciudadanos frente al ius puniendi estatal).
- Garantía criminal: exige que se califique como delito única y exclusivamente lo
que la ley considera como tal, nullum crimen sine lege.
- “A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda, ni impedirle
lo que la ley no prohíbe”.
- “La ley solo dispone y aplica para el porvenir. No tiene efecto retroactivo
sino cuando sea favorable al que esté sub-júdice o cumpliendo condena”.
- “Las conductas no podrán pensarse, sino en virtud de una disposición de
la ley promulgada con anterioridad a su comisión”.

Requisitos de las normas penales (derivados del principio de legalidad)


Lex certa
Determinar con claridad y precisión
El presupuesto de la norma como consecuencia jurídica (mandato de certeza)
La forma en que se cumple la exigencia de certeza de la norma es mediante la
descripción de las conductas prohibidas en tipos penales; mediante la
tipificación de las conductas que se quieren prohibir.
Se debe utilizar un lenguaje claro, preciso y asequible, que generalmente emplee
elementos descriptivos.
A veces debe emplearse elementos normativos, que son los que requieren, para
su determinación, una valoración judicial de la situación o hecho.
PROBLEMAS QUE PRESENTA
La valoración judicial puede generar cierta indeterminación y subjetivismo para
la integración del tipo.
El grado de determinación del tipo penal es el de su mayor o menos casuismo
(ej: tipificación de la falsedad, art. 145).
Por mucho que abarque, es imposible describir todas las conductas con cada una
de las modalidades, lo que genera peligrosas lenguas, difíciles de salvar sin
acudir a la más peligrosa analogía.

Lex stricta
Que la ley penal hace estricta hace referencia, fundamentalmente, a la exclusión
de la analogía. La analogía consiste en hacer aplicable la norma a un caso
semejante, pero no comprendido ni en la letra ni en el pensamiento del espíritu
de la ley.
- Analogía in malam partem: desfavorable al reo, castiga hechos no
previstos en la ley
- Analogía in bonam partem: favorable al acusado, admitiendo eximentes
- o atenuantes no definidas por el legislador.
Lex scripta
La ley formal es la única fuente directa del Derecho Penal, estando prohibido
fundamentar la punibilidad de la costumbre.
Esta exclusión de la costumbre rige estrictamente en la fundamentación de la
punibilidad. Ello no impide que pueda admitirse como fuente indirecta in bonam
partem.
Ej. las causas de justificación, en los casos en que la excusa de una conducta
puede obedecer a haberla llevado a cabo en cumplimiento de un deber o en
ejercicio legítimo de un oficio, pues en muchas ocasiones será la costumbre la
que determinara cuando este ejercicio es realmente legítimo.
Otras veces, son los elementos normativos del tipo los que deben determinarse,
en función del contexto y de las circunstancias, en función precisamente de la
costumbre.

Lex praevia
La exigencia de la ley praevia expresa la prohibición de retroactividad de las
leyes penales: el principio de legalidad penal prohíbe la retroactividad de la ley
penal que, por tanto, no pueden aplicarse a hechos cometidos antes de su entrada
en vigor. Las personas deben saber de antemano que está prohibido y que no.

Principio de irretroactividad
Es consecuencia directa del principio de legalidad, ya que sus efectos no alcanzan a las
acciones ejecutadas antes de su entrada en vigor ni tampoco a las cometidas después de
su derogación, sino que solo se aplica la ley que rige al tiempo de comisión (tempus
regit actum).
Fundamento del principio de irretroactividad
- Principio de justicia: no continuar ejecutando una pena que ahora resulta
innecesaria o severa.
- Principio de necesidad de pena: si la nueva ley trae una pena más benigna, la
anterior ya no es necesaria.
- Principio de humanidad: si se deja de aplicar la última ley más favorable, se les
estaría perjudicando injustamente.
Principio de retroactividad favorable de la ley penal
La ley penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible,
pero se aplicará la ley más favorable al reo, aun cuando sea posterior al hecho, en caso
de conflicto en el tiempo de leyes penales.
Si se prohíbe es la aplicación de la retroactividad de aquellas leyes penales que crean,
agravan, o crean más responsabilidad penal.

Alcance de la retroactividad
- En un caso pendiente de sentencia: se aplica la ley más favorable
- A un condenado: se le beneficia con la pena más benigna
- En un caso de pena cumplida: se aplica la reducción en caso de reincidencia o
antecedentes penales.
- No se aplican leyes más favorables cuando son temporales en su vigencia o
excepcionales.

Leyes intermedias más favorables


Ley intermedia es aquella que entra en vigor después de la comisión del hecho, pero que
vuelve a ser modificada antes de la sentencia penal definitiva.
En estos casos la ley intermedia tiene efecto retroactivo, ya que se aplica a un hecho
cometido con anterioridad a su vigencia, y al mismo tiempo tiene efecto ultraactivo, ya
que se regirá en el momento del juicio cuando ya haya sido derogada. Pero solo cuando
sea la más favorable para el imputado.
Principio de interpretación restrictiva
art . 25 - Interpretación. Las normas procesales que coartan la libertad o establezcan
sanciones procesales se interpretan restrictivamente. La analogía y la interpretación
extensiva se permiten para favorecer la libertad del imputado o el ejercicio de sus
derechos y facultades. La duda favorece al imputado.
La interpretación restrictiva reduce el alcance de las palabras de la ley por entender que
su pensamiento y voluntad no consciente atribuyen a su letra todo el significado que en
ella podrá contener.
A través de ella se reduce o restringe el alcance del texto de la ley, para ponerlo acorde
con la voluntad de esta y siempre en beneficio del imputado.
Principio de mínima intervención y proporcionalidad
“Principio de ultima ratio” tiene doble significado:
1. Las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, a las
modalidades de ataque más peligroso (carácter fragmentario) en beneficio de
otras sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos más leves. Ej. el impago
de una deuda no es delito pero el robo si.
2. La pena es un mal irreversible y una solución imperfecta que debe utilizarse
solamente cuando no haya más remedio, ha de ser la “última ratio” o el último
recurso a utilizar la falta de otros medios lesivos.

Principio de interdependencia
- En relación a sus efectos (penas y medidas de seguridad), el derecho penal es
independiente de las demás ramas de derecho y la jurisdicción penal se le
reserva la imposición de esas penas.
- En relación a sus presupuestos (características o definiciones del tipo), el
derecho penal es relativamente independiente de las demás ramas del derecho.
Ej. articulo 82. Se consideran funcionarios o servidores públicos las siguientes
personas: 1) las comprendidas en la Ley Orgánica de administración pública;
… 6) las demás personas señaladas como tales por la Constitución y las leyes.

Principio de non bis in idem


“Nadie puede ser perseguido ni juzgado dos veces por una misma causa” tiene doble
dimensión:
1. Material: garantiza el derecho a no ser sancionado dos o más veces por el mismo
hecho y fundamento.
2. Procesal: garantiza el derecho a no ser sometido a juzgamiento dos o más veces
por un caso con triple identidad de sujeto, hecho y fundamento.
Presenta dos perspectivas TCRD 2014:
1. Material, que prohíbe la doble (o múltiple) imposición de consecuencias
jurídicas sobre una misma infracción o delito.
2. Procesal, por la que se prohíbe reiterar un nuevo proceso y enjuiciamiento con
base en los hechos respecto de los cuales ha recaído sentencia firme.

Artículo 69.5 CRD: “ninguna persona debe ser juzgada dos veces por una misma
causa”.
Implica que la persona ya ha sido juzgada y en este contexto la jurisdicción
constitucional local ha dicho que para que se constate la violación es necesario que el
primer juicio haya sido allanado con una decision irrevocable (TCRD 2020).
Cuando no se trata de dos juicios sino de un juicio y otra persecución, o de dos
persecuciones, en suelo dominicano, el Código Procesal Penal regula en su artículo 9
que: “nadie puede ser perseguido, juzgado ni condenado dos veces por un mismo
hecho”.
Salta a la vista que procesalmente se extiende la prohibición de doble persecución, no
solo para personas que ya hayan sido condenadas con anterioridad por la misma base
fáctica, sino también para aquellos que apenas están siendo objeto de un proceso o aun
de simple persecución en el ámbito de la etapa de investigación preliminar.

Principio de culpabilidad
1. El derecho penal de acto, por el cual solo se permite castigar al hombre por lo
que hace, por su conducta social, y no por lo que es, ni por lo que desea, piensa o
siente.
2. No hay delito sin culpa: este principio exige que nadie puede ser sancionado por
hecho que no ha sido el fruto de su decisión; por tanto, no puede ser castigado si
no es intencional, esto es, realizado con conciencia y voluntad por una persona
capaz de comprender y de querer.
3. No puede imponerse pena al que no ha actuado con culpabilidad y la pena debe
ser proporcional al grado de culpabilidad.
Principio de culpabilidad y límites al derecho penal
1. Principio de personalidad de las penas: no se puede castigar a alguien por el
hecho ajeno.
2. Principio de responsabilidad por el hecho: garantiza que el hecho típico está
descrito con toda precisión.
3. Principio de dolo o culpa: no es suficiente que el hecho haya ocurrido, hay que
indagar si la persona quiso el resultado. Proscribe la responsabilidad objetiva
donde se impone pena en ausencia de dolo o culpa.
4. Principio de atribuibilidad normal o imputabilidad: implica poder conocer el
significado antijurídico de la acción y poder orientar la conducta confirme ese
conocimiento.

Principio de lesividad exclusiva de bienes jurídicos protegidos


Exige que el derecho penal sólo regule aquellas conductas humanas que sean
socialmente relevantes, donde la conducta tipificada, necesariamente conlleve un
reproche social.
La norma penal protege solamente bienes jurídicos que sean puestos en peligro, cuya
afectación conlleva en todos los casos, la lesión de bienes constitucionalmente
garantizados.
El delito implica:
- El desvalor del resultado típico, es decir la lesión o puesta en peligro del bien
jurídico.
- El desvalor de la acción, es decir, que comporta la infracción de la norma de
cuidado (por dolo o culpa) por crear o incrementar el peligro de la vida social.

Principio de territorialidad
Consiste en que el delito se reprime por el Estado en cuyo territorio se ha cometido.
Todos los delitos cometidos en el territorio dominicano caen bajo el imperio de la ley
dominicana y se fundamenta en el criterio de la soberanía del Estado.
La ley penal tiene validez estrictamente en el territorio de la república, sobre las
infracciones cometidas por cualquier persona, sin importar la nacionalidad del autor y
los partícipes.
Extradicion
Acto o procedimiento de cooperación judicial internacional que entrega de una persona,
acusada o condenada por un delito (extraditurus o extraditable) por parte del estado en
cuyo territorio se ha refugiado (Estado requerido), a aquel estado que es competente
para juzgarlo o ejecutar la pena (Estado requirente).
- Extradición activa: un país solicita a otro Estado la entrega de una persona que
se encuentra en su territorio.
- Extradición pasiva: el país requerido es el que concede la extradición de una
persona a otro país.

Principio de personalidad, delitos y penas


A través del principio de personalidad se señala que es responsable solo quien
individualmente ha cometido un acto delictuoso. Es decir, se prohíbe que una persona
responda jurídicamente por un hecho ajeno.
La pena sólo puede imponerse al directamente responsable.

La tipicidad es la adecuación de un hecho material real que se adecua perfectamente a lo


descrito en el tipo penal (delito) que es una conducta prohibida. Esa tipología cumple la
función de seleccionar la conducta. Todo tipo penal tiene sujeto activo y pasivo.
El tipo penal tiene elementos descriptivos. Tiene que explicar explícitamente lo que
quiere sancionar.
Los normativos requieren una valoración especial (principio de interdependencia).
Tipo objetivo - conducta exterior (matar, robar, etc.)
Tipo subjetivo - finalidad y ánimo
Art 295 objetiva el matar y subjetiva voluntariamente
• Artículo 22. Estado de necesidad.
Se presume
haber actuado en estado de necesidad y, por tanto, no es penalmente responsable,
quien, ante un peligro actual o inminente que lo amenaza o amenaza a otra persona,
realiza o ejecuta un acto u omisión, tipificado como infracción por este código o por la
legislación penal especial.

INEXISTENCIA DE ESTADO DE NECESIDAD


• Artículo 23. Inexistencia de estado de necesidad
No hay estado de necesidad ni presunción de él si existe una manifiesta desproporción
entre los medios empleados para valerse de él y la gravedad de la situación que
amenazaba al agente.
Tampoco hay estado de necesidad si quien lo invoca ha provocado la situación que
causó el hecho.

ESTADO DE NECESIDAD
◦ Estado de necesidad JUSTIFICANTE (Causa de justificación en la
antijuridicidad) Es una situación de peligro en la que la lesión de un bien jurídicamente
protegido de menor valor aparece como el único medio para salvar un bien del agente
de mayor valor, es decir, es una situación objetiva de peligro inminente o actual para
bienes o intereses protegidos por el derecho, por ello se dice que aparece por la
colisión de bienes jurídicos de distinto valor.
◦ La ley aprueba el sacrificio del bien de menor valor en favor del de mayor valor.
◦ En cambio el estado de necesidad EXCULPANTE (causa de inculpabilidad en la
culpabilidad) surge cuando los bienes jurídicos en conflicto son del
mismo valor.
* la ley no puede inclinarse por ninguno de los bienes que son de igual valor.

ESTADO DE NECESIDAD
1, Presupuesto: que exista una situación de necesidad. Es situación de necesidad
cuando se pone al sujeto en un conflicto de bienes o intereses en circunstancias que le
permiten afirmar la salvación de unos bajo la dependencia del sacrificio de otros.
Finalidad de salvar el bien mayor: en todo caso se ha de afirmar que el conflicto ha de
ser real y el peligro inminente. El que actúa ha de hacerlo en estado de necesidad, es
decir que una vez cesada la situación de necesidad no tiene objeto la eximente.
El estado de necesidad implica que se tenga conciencia de esa necesidad y se obre a
causa de la misma para salvar aquél bien o interés preponderante.
Existe una finalidad subjetiva dirigida a evitar el mal sobre el bien preponderante, por
tanto el estado de necesidad supone un intento de evitación del mal mayor,

ESTADO DE NECESIDAD
El interés preponderante: nos señala que el mal causado ha de ser inferior al mal que
se pretende evitar.
Por mal no solamente ha de entenderse la lesión del bien jurídico sino también su
puesta en peligro.
La ponderación de los bienes jurídicos se realizará conforme a un doble criterio:
◦ Teniendo presente la importancia abstracta de los bienes en conflicto.
◦ La intensidad y significación del peligro que fundamente la necesidad y el
ataque.
Podemos resumir que se ponderarán en función del criterio de la mayor o menor
gravedad del mal, que se equiparará al de mayor o menor gravedad de la pena que
corresponderia por ese hecho delictivo.

ESTADO DE NECESIDAD
Actuación justificada: la acción tiene que ser idónea para salvar el bien mayor. alta de
provocación: la situación de necesidad no ha de haber sido provocada
tencionadamente por el sujeto. Esto significa que la intencionalidad equivale al verer,
directa o eventualmente.
usencia de obligación de sacrificio: se ha de salvar al necesitado, ahora bien, Lede
ocurrir que éste tenga una obligación de sacrificarse, por tanto su interés o es
preponderante. Sin embargo esta obligación no es ilimitada sino que
Acuentra sus límites en:
La propia normativa que regule tras oficio o profesión.
El interés preponderante puede recurrir en quien desempeña un oficio o cargo

EJEMPLOS DE ESTADO DE NECESIDAD


Art. 357-3-1ro. El padre o la madre de familia que abandone sin motivo grave, durante
más de dos meses, la residencia familiar, y que se sustraiga de todas o parte de las
obligaciones. 2do. El cónyuge o conviviente que, sin mativo grave, abandone durante
más de dos meses, a la cónyuge o conviviente, conociendo su estado de gravidez
Art. 453.- Los que sin necesidad justificada mataren bestias o ganados ajenos
/Art. 454 - Los que sin necesidad justificada, mataren animales domésticos, en lugares
en que el dueño del animal sea propietario, inquilino, colono o arrendador.

CULPABILIDAD
• La culpabilidad puede ser entendida desde dos sentidos:
◦ en sentido amplio, expresa el conjunto de presupuestos que permiten culpar a
alguien por el evento que motiva la pena: tales presupuestos afectan a todos los
requisitos del concepto de delito:
◦ en sentido estricto, se refiere sólo a una parte de tales presupuestos del delito,
es decir, a los que condicionan la posibilidad de atribuir un hecho antijurídico a su
autor.
Este principio tiene su soporte en que la sanción jurídica se corresponde con la
reprochabilidad social al autor del hecho -quien en base a su libre albedrío y a su
conocimiento realiza una conducta
no adecuada al ordenamiento jurídico vigente-

PREMISAS DE LA CULPABILIDAD
◦ concepto tradicional: que ve en la culpabilidad un fenómeno individual que afecta
al autor de un hecho típico y antijurídico.
◦ se asienta sobre cuatro premisas básicas:
1. el delincuente puede autodeterminarse libremente (libre albedrío);
2 el Estado puede censurar al trasgresor de la norma pi comisión de comportamientos
antijurídicos (culpabilidad: reprocl
3. puede darte retribución judicial (la pena); y, 4, la pena retributiva es el medio más
eficaz para reprimir los comportamientos delictivos (función retributiva de la pena).

CULPABILIDAD
• concento dialéctico:
"La culpabilidad no es un fenomeno individual sino social"
hay cu pabilidad en referencia a los demás. Por eso el concepto de culpablidad tiene
fundamento social, no psicológico, no es una categoría abstracta o anistórica, es la
culminación de todo proceso de elaboración conceptual destinado a explicar por qué y
para que. en un momento distonico determinado, se recurre a un medio defensivo de
la sociedad tan grave como la pena y en que medida debe hacerse
uso de ese medio"
• los aspectos más destacados, de esta concepción serian los siguientes:
1. Sitúa a la culpabilidad en el ámbito de relación social propia de la sociedad en que
VIVImOS.
◦ Reconoce a la persona una serie de valores inviolables fruto. del consenso
democrático. con abstracción de posibles legitimaciones sacras.
◦ Propicia y reconoce el "dialogo entre persona y estado en el seno de la
Culabilidad

CULPABILIDAD
◦ concepto material: la teoria de la motivación es una explicación material de la
culpabilidad. Muñoz Conde, maestro español, dice que hay otro fundamento en la
culpabilidad: el material, que hay que buscarlo en la función motivadora de la norma
penal
Lo importante es que la norma penal lo motiva con su mandatos y prohibiciones para
que se abstenga de realizar uno de esos actos que la norma prohibe con una
amenaza penal.

Distinción entre antijuridicidad y culpabilidad


Actua
antiuridicamente quien:
sin estar autorizado, realiza un tipo jundico penal y ataca un bien jurídico penalmente
protegido

Actúa culpablemente quien:


Comete un acto antijurídico quien delinque, pudiendo actuar de modo distinto, es decir,
conforme al derecho.

La culpabilidad como Atribución INTERSUBJETIVA


Juicio de atribución de responsabilidad por infringer una
Norna

Presupone una previa atribución de libertad de decisión sobre lo realizado.

Implica la verificación de la libertad de infringuir o respetar la norma

Sin libertad no cabe afirmar la culpabilidad, por cuanto solo de lo elegido puede ser
hecho responsable

LA Culpabilidad: suma de capacidad y conocimiento


Capacidad:Implica la facultad del sujeto para motivarse

Conocimiento: De la antijuridicidad det hecho cometido.

Exigibilidad de un comportamiento distinto

CULPABILIDAD
Primer ELEMENTO DE LA culpabilidad: IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE
CULPABILIDAD

El estado (exterior e interior) de una persona, en virtud de la cual puede imputarsele


un hecho, imputabilidad.
La imputación consiste en la idoneidad o actitud jurídica de un sujeto malización plena
de un hecho típico, antijurídico en cuanto o reprochable, que genera como
consecuencia jurídica la imposicion de una sancion

SEGUNDO ELEMENTO DE LA CULPABILIDAD: CONOCIMIENTO DE LA


ANTIJURIDICIDAD.
El juicio de culpabilidad exige el conocimiento de la ilicitud de la conducta realizada o
conocimiento de la antijuridicidad o conciencia clara aún por las solas circunstancias
personales, sociales, culturales, etc., de la antijuridicidad, en razón de que la norma
sólo puede motivar al individuo si este conoce y entiende, bajo unos parámetros
medios de razonabilidad, el contenido de la prohibición:
El conocimiento no debe referirse al contenido exacto del precepto penal o a la
punibilidad como consecuencia jurídica de su inobservancia; sino del conocimiento de
la contrariedad del hecho con las normas de convivencia, sujeta a los procesos de
internacionalización y socialización

TERCER ELEMENTO DE LA CULPABILIDAD: EXIGIBILIDAD DE


COMPORTAMIENTO DIFERENTE.
Para la exigibilidad jurídica de un comportamiento o una abstención el ordenamiento
siempre ha de tener en cuenta la propia naturaleza de la exigencia normativa, las
circunstancias de realización y la jerarquía de los bienes jurídicos comprometidos.
« Exigibilidad normal o general: los mandatos normativos pueden ser
observados por todos.
* Exigibilidad subjetiva o individual: situaciones en las que, vista su actuación concreta,
no se le puede exigir que se abstenga de realizar un hecho típico y antijurídico, pues
ello implicaría un sacrificio injustificado o exigencia de comportamientos heroicos o
imposibles.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA


CULPABILIDAD
Principio de personalidad: Es responsable quien individualmente ha cometido un
› delictuoso; es decir, se prohíbe que una persona responda jurídicamente por
10 e injusto ajeno.
Principio del acto: Este principio se dirige hacia la conducta de la persona, en ato ha
realizado aquella conducta; es decir, hacia el hecho que ha cometido y no
personalidad del sujeto.
rincipio de dolo o culpa: Este principio demanda al Derecho Penal que para que na
persona sea declarada culpable del hecho que ha cometido, es necesario que echo
sea doloso (querido, deseado) o culposo (imprudente).
rincipio de imputación personal: Este principio se corresponde con la capacida jercicio
de la persona, es decir, si la persona que ha realizado una condud tiva se configura
como imputable o capaz de ser juzgada por ese hecho.

PRIMER ELEMENTO DE LA CULPABILIDAD: IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE


CULPABILIDAD.
El estado (exterior e interior) de una persona, en virtud de la cual puede imputársele
un hecho, imputabilidad.
sólo se puede imputar un hecho a aquel que es "dueño de sus actos"
La imputación consiste en la idoneidad o actitud jurídica de un sujeto para la
realización plena de un hecho típico, antijurídico en cuanto culpable o reprochable, que
genera como consecuencia iurídica la imposición de una sanción penal.

CRITERIOS PARA DEFINIR LA CULPABILIDAD


• En la Acción Típica, el delito culposo, sólo se sanciona a título de culpa, si el delito
está expresamente tipificado en la ley. Además se revisa la capacidad del agente, es
decir, se le exige al sujeto el comportamiento objetivamente debido teniendo en cuenta
sus características y capacidades individuales.
.. En el deber objetivo de cuidado, El comportamiento del agente debe infringir una
norma de cuidado para evitar la lesión del bien jurídico. Se debe tener en cuenta el
criterio de previsibilidad.
. En el resultado Debe existir relación de causalidad teoría de la equivalencia de
condiciones- entre el comportamiento del agente y el resultado efectivamente
producido. Además, se debe comprobar la existencia de la imputación objetiva.
De no haberse producido un
resultado lesivo para el bien jurídico, no se sanciona el delito culposo.

CLASES DE CULPABILIDAD
CULPA CONSCIENTE O CON REPRESENTACIÓN: El sujeto si bien no quiere causar
el resultado advierte la posibilidad que este se produzca, pero confia en que no sea
así. De lacuerdo al profesor Santiago Mir Puig: La culpa consciente se da cuando, si
bien no se quiere causar la lesión, se advierte su posibilidad y, sin embargo, se actúa:
se reconoce el peligro de la situación, pero se confia en que no dará lugar al resultado
lesivo. Si el sujeto deja de confiar en esto, concure ya el dolo eventual
CULPA INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACIÓN: no sólo no se quiere el
resultado lesivo, sino que ni siquiera se prevé su posibilidad: no se advierte el peligro.
Si esto es así, se podría afirmar que al no existir previsibilidad no hay delito culposo,
pues falta uno de los elementos del tipo objetivo.
Desde otro ángulo, Bacigalupo afirma: la culpabilidad de la culpa inconsciente no es
'obvia. No es seguro que sea compatible con el principio de culpabilidad. En verdad el
autor que no se representa el peligro de su acción, dificilmente podrá motivarse para la
corrección del curso de la misma", por tanto, no tuvo posibilidad de elegir la conducta
adecuada al mandato y, por ello, su responsabilidad no ingresa sino en un cuadro de
objetividad.

DOLO EVENTUAL - CULPA


CONSCIENTE
En el dolo eventual, el sujeto asumió el peligro: el sujeto no quiere producir un
resultado, pero considera que éste es de probable producción y aun así actúa. El
sujeto no quiere el resultado pero cuenta con él como posible y asume el riesgo.
En la culpa consciente, el sujeto confió en que el resultas no se produciría: El sujeto si
bien no quiere causar el resultado advierte la posibilidad que éste se produzca, pero
confía en que no sea así.

CULPABILIDAD
La diferencia entre la culpa consciente e inconsciente radica en la PREVISIBILIDAD
que pueda tener el hombre medio, si prevé el resultado será culpa consciente, de lo
contrario será inconsciente.

CULPABILIDAD
• Para saber si el hecho era previsible o imprevisible debe analizarse:
" La previsibilidad objetiva: Se miran dos cosas:
◦ si el sujeto pudo conocer o suponer de alguna manera, lo que iba a ocurrir, o, si
por el contrario, el hecho es fortuito.
◦ Si el sujeto cumplió con las reglas del cuidado objetivo -si existen-. Si no hay
reglas específicas, se recurre a las reglas de la experiencia -Lex Artis-las cuales son
dadas por expertos.
• La previsibilidad subjetiva: recae en la capacidad individual del sujeto, es decir, si
tiene información o conocimientos adicionales que lo hacen más responsable para con
la víctima.

IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD


Se llama así al conjunto de facultades mínimas que posee un individuo que lo hacen
capaz o incapaz, es decir, que carece de capacidad, bien por no tener la madurez
suficiente o bien por sufrir graves alteraciones psíquicas.

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
MINORÍA DE EDAD
Menores de 13 años:
La Ley 136-03 del Código del Menor contempla:
.1 a 3 años de prisión para infractores entre 13 y 15 años de edad.
•1 a 5 años para los que tengan entre 16 y 18 años.

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
PERTURBACIÓN SÍQUICA O
TRASTORNO MENTAL
• Artículo 15. Excepción de imputación penal. No se podrá imputar a quien, al
momento de cometer la infracción, está afectado de alguna perturbación síquica o
trastorno mental que anule por completo su discernimiento o el control de sus actos.
En estos casos, el tribunal solamente podrá ordenar una medida de seguridad, según
lo dispone el Código Procesal Penal.
• Párrafo. Si la perturbación síquica o el trastorno mental afecta de manera parcial a la
persona que comete la infracción, el tribunal tomará en cuenta esta situación al
momento de imponer la pena que le corresponda. La perturbación síquica o el
trastorno mental transitorio no eximirá de pena si dicha perturbación o trastorno ha
sido provocado por el mismo culpable para la comisión de la infracción.

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD PERTURBACIÓN SÍQUICA O TRASTORNO


MENTAL
a. Anomalía psíquica es una perturbación absoluta de la conciencia de tal grado que
impida la comprensión normal del carácter delictuoso del acto. Ejemplo:
retrasos mentales, las demencias, las esquizofrenias y otros trastornos psicoticos.
◦ Grave y transitoria alteración de la conciencia esta anomalía hace que el actor
pierda en un estado transitorio, su capacidad intelectual de percatarse del Carácter
delictuoso de sus actos. Ejemplo: Síncope, crisis epilépticas, amnesia global
transitoria.
◦ Grave alteración de la percepción se encuentra referida a los sentidos y la
alteración de la percepción de la realidad debe ser grave.
neurológico o guardan relación con una alteración transitoria de los órgaños
sensoriales o puede ser de origen funcional.

CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD
La doctrina penal moderna enseña que la norma penal, sólo puede motivar al individuo
en la medida en que éste pueda conocer, el contenido de sus prohibiciones.
Por eso, si el sujeto no sabe que su hacer esta prohibido, no tiene ninguna razón para
abstenerse de su realización; la norma no le motiva y su delito, no puede atribuírsele a
titulo de culpabilidad, aunque su acción sea típica y antijurídica.

DESCONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD
RIESGOS PERMITIDOS: Mediante la formulación de normas de cuidado tiene sentido
la aceptación social de actividades peligrosas, en las que siempre subsiste un riesgo
que es permitido, siempre que:
◦ La actividad de la cual emana represente amplios beneficios (comoconducir
vehículos)
◦ Que la actividad solo genere un mínimo de peligrosidad siempre que se cumplan
las normas de cuidado.
Que sean indeterminables las víctimas de ese riesgo residual

CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD
La doctrina penal moderna enseña que la norma penal, sólo puede motivar al individuo
en la medida en que éste pueda conocer, el contenido de sus prohibiciones.
Por eso, si el sujeto no sabe que su hacer esta prohibido, no tiene ninguna razón para
abstenerse de su realización; la norma no le motiva y su delito, no puede atribuírsele a
titulo de culpabilidad, aunque su acción sea típica y antijurídica.

DESCONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD
RIESGOS PERMITIDOS: Mediante la formulación de normas de cuidado tiene sentido
la aceptación social de actividades peligrosas, en las que siempre subsiste un riesgo
que es permitido, siempre que:
◦ La actividad de la cual emana represente amplios beneficios (comoconducir
vehículos)
◦ Que la actividad solo genere un mínimo de peligrosidad siempre que se cumplan
las normas de cuidado.
Que sean indeterminables las víctimas de ese riesgo residual

MIEDO INSUPERABLE
Bajo el término miedo insuperable" debe entenderse aquel estado emocional, de
mayor o menor intensidad, producido por el temor fundado de un mal efectivo, grave e
inminente, que sobrecoge el espíritu, nubla la inteligencia y domina la voluntad.
La Jurisprudencia asigna al miedo insuperable la producción de una reacción vivencial
anómala de honda raigambre instintiva, como circunstancia liberadora de la
responsabilidad criminal en cuanto que la voluntad se mueve bajo un impacto de temor
o pánico que la inhibe fuertemente, afectando de modo intenso a la capacidad de
elección.
No está contemplado en el nuevo CP como figura independiente.

ENCUBRIMIENTO ENTRE PARIENTES


◦ Art. 196 CPP.- Facultad de abstención. Pueden abstenerse de prestar
declaración: I) El cónyuge o conviviente del imputado; 2) Los parientes hasta el tercer
grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Antes de que presten testimonio
estas personas deben ser advertidas de su facultad de abstención. Ellas pueden
ejercer dicha facultad en cualquier momento, aun durante su declaración, incluso para
preguntas particulares.
◦ Art. 264 CPP.- Obligación de denunciar. (.) En todos estos casos, la denuncia
deja de ser obligatoria si razonablemente arriesga la persecución penal propia, del
cónyuge, conviviente o pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o por
adopción, o segundo de afinidad, o cuando los hechos fueron conocidos bajo secreto
profesional
No está contemplado en el nuevo CP como figura independiente.
CONDICIONES PARA FUNDAMENTAR O EXCLUIR LA PENA
Son de das tipos:
L CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD. Establacidas en el tipo o con
relación a
2. CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD: condiciones procesales necesarias para
poder
imponer una sentencia condenatoria.

CONDICIONES OBIETIVAS DE PUNIBILIDAD


Existen casos en que la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad no son suficientes
para imponer una pena.
Hay casos en que la imposición de una sanción resultan fundamentadas por
circunstancias externas a esos elementos.
A eso se llama: condiciones objetivas de punibilidad

EJEMPLO EN PERU:
Artículo 252: exigencia de la declaración de quiebra en el delito de quiebra fraudulenta.
Artículo 157: castigo de la incitación al suicidio cuando se consume o intente.
Artículo 310: necesidad de que la conspiración sea descubierta antes de ponerse en
ejecución.
Artículo 311: exigencia que la rebelión o sedición lleguen a tener efecto para la
punibilidad agravada de la sedición de tropas.

CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD DE LA PUNIBILIDAD


EXCUSAS
PRESCRIPCION
AMNISTIA
INDULTO
PERDÓN JUDICIAL

EXCUSAS ABSOLUTORIAS
Son causas que al dejar subsistente el carácter delictivo de la conducta o hecho
tipificado como delito en la ley, impiden la aplicación de la pena, es decir, son aquellas
en las que aun cuando se configure el delito. no permiten que se sancione al sujeto
activo en casos específicos. la conducta es incriminable, pero no sancionable.
• Artículo. 365 CP. Causales de exención de responsabilidad. Quien, habiendo
intentado cometer una de las infracciones definidas en los artículos 352, 353, 352 y
355. advierta después a la autoridad pública competente sobre ella y, en
consecuencia, evite su perpetracion y permita identificar a los demás imputados, podrá
ser eximido de responsabili
• Artículo 377. Párrafo. La responsabilidad penal de un miembro de la asociación de
malhechores podrá atenuarse o eximirse, según el grado de su colaboración, si. antes
de materializarse la infracción, revela la existencia del acuerdo para delinquir y la
identidad de sus integrantes, o colabora para obtener pruebas sobre la infraccion.
EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
PRESCRIPCION DE LA ACCION: Art. 45 CPP.- Prescripción. La acción penal
prescribe:
◦ 1) Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este plazo pueda
◦ exceder de diez anos ni ser inferior a tres.
◦ 2) Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones
sancionadas con penas no privativas de libertad o penas de arresto.
PRESCRIPCION DE LA PENA: Art. 439 CPP. Prescripción de las penas. Las penas
señaladas para hechos punibles prescriben;
" 1) A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco años;
• 2)A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de cinco
años;" 3) Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad. La
prescripción de la pena se computa a partir del pronunciamiento de la sentencia
irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena

AMNISTIA E INDULTO
• AMNISTIA: es una causa del fin de la responsabilidad penal, que normalmente es
emanada del poder legislativo, debido a que hay un número de individuos que han
sido declarados culpables de un delito, y ahora pasan a considerarse inocentes porque
desaparece el delito por el cual fueron culpados.
INDULTO: es una circunstancia que pone el fin de la responsabilidad penal, que
normalmente es emanada del poder ejecutivo, el cual supone el perdón de la pena de
un condenado, obtienen el perdón del cumplimiento de la pena.

PERDÓN JUDICIAL DE LA PENA


En caso de circunstancias extraordinarias de atenuación el tribunal puede eximir de
pena o reducirla incluso por debajo del mínimo legal, siempre que la pena imponible
no supere los diez años de prisión, atendiendo a las siguientes razones:
1)La participación mínima del imputado durante la comisión de la infracción; 2) La
provocación del incidente por parte de la víctima o de otras personas; 3) La
ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales; 4) La participación
del imputado en la comisión de la infracción bajo coacción, sin llegar a
constituir una excusa legal absolutoria; 5) El grado de insignificancia social del
daño provocado;

JUSTIFICACIÓN DE LA PENA
La pena se justifica por constituirse como el mecanismo más idóneo para mantener el
orden jurídico que ha establecido la sociedad como indispensable para desarrollarse
armónicamente en un ambiente de paz social
Aplicar una pena a una persona es disminuirle su capacidad de actuación dentro de la
sociedad (pena privativa de libertad). La pena ataca el bien jurídico más preciado por
el hombre: su libertad.
Pero, esto sólo se puede dar cuando la sociedad se siente amenazada o lesionada por
el comportamiento del individuo.

OBJETO DE LA PENA
Tiene por objeto la prevención, como medio de protección de la persona humana y de
la sociedad, lo que en cierto modo, se conjuga con la función preventiva, protectora y
resocializadora que se atribuye a la pena.
Si bien la función que cumple la condena parece inscribirse en el ámbito de la
prevención especial, en cuanto tanto la retribución y resocialización inciden directa y
personalmente sobre el infractor, no es menos veraz que ambas funciones también
pueden identificarse con:
La prevención general positiva en cuanto garantizan a los ciudadanos respetuosos de
la ley que la indemnidad de sus bienes jurídicos será observada, y con La prevención
general negativa, en tanto la aplicación de la pena ejemplariza frente a eventuales
delincuentes, advirtiéndoles las consecuencias de sus actos lesivos.

CLASIFICACIÓN DE PENAS
Artículo 25 CP. Clasificación de penas. Según el bien jurídico afectado, las penas
aplicables conforme a este código son las siguientes:
◦ 1) Pena privativa o restrictiva de libertad, que comprenden la prisión mayor y la
◦ prisión menor.
◦ 2) Pena privativa o restrictiva de derecho, que comprenden las diversas penas
complementarias.
" 3) Pena pecuniaria o multa.
•4) Medida de seguimiento socio-judicial.

PENAS PARA INFRACCIÓN GRAVE O


MENOS GRAVE
Las penas aplicables a las personas jurídicas responsables de infracciones graves o
menos graves son las siguientes:
◦ La multa: multiplicar por dos la cuantía que de ordinario se dispone para las
personas fisicas imputables ante igual infracción.
◦ Las penas complementarias: aquellas que se imponen aparte de la pena
principal a un condenado por la comisión de una infracción grave, menos grave o leve.
Tales como confiscación o decomiso, cierre definitivo del establecimiento inhabilitación
definitiva o temporal, revocación temporal, por un período no mayor de cinco años, de
cualquier habilitación legal
La disolución legal de la persona jurídica.

PENAS PARA INFRACCIÓN LEVE


Las penas aplicables a las personas jurídicas responsables de infracciones leves son
las siguientes:
◦ La multa: multiplicar por dos la cuantía que de ordinario se dispone para las
personas físicas imputables ante igual infracción.
◦ Las penas complementarias: aquellas que se imponen aparte de la pena
principal a un condenado por la comisión de una infracción grave, menos grave o leve.
Tales como confiscación o decomiso, cierre temporal del establecimiento.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO SOCIO-JUDICIAL


Son las siguientes:
1)
Informar al juez de la ejecución de la pena sobre sus cambios de empleo o de
residencia.
2)
Abstenerse de entrar en contacto con la víctima de la infracción.
3)
Someterse a exámenes médicos, tratamientos o cuidados, incluso bajo el régimen de
hospitalización, siempre que lo consienta el condenado.
4)
Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas y de visitar lugares donde éstas se
expendan.

TENTATIVA
La tentativa se caracteriza por la falta de algún elemento del tipo objetivo; por lo tanto,
en ella el tipo subjetivo -la finalidad y ánimo del sujeto que dotan de significación
personal a la realización de los elementos objetivos: dolo, elementos subjetivos,
etcétera- permanece idéntico a la consumación.
La distinción entre el delito consumado y la tentativa reside, pues. en que en esta
última el tipo objetivo no está completo.
a pesar de estarlo el tipo subjetivo.

TENTATIVA
Artículo 14. Tentativa. La tentativa de las infracciones que sean graves, será
sancionada como el hecho u omisión punible consumada.
Párrafo. La tentativa de las infracciones que sean menos graves será punible si así lo
dispone un texto de ley Es un grado de desarrollo del delito, en el cual se pone en
peligro el bien jurídico pero no se llega ha consumar la lesión del mismo.
La tentativa en sí no existe, es decir, no hay un "delito de tentativa" Sin embargo, la
tentativa tiene que tener un delito que le sirva de base.
De esta manera, la tentativa constituye la ejecución de un comportamiento (cuyo fin es
consumar el delito) que se detiene en un punto de su desarrollo antes de alcanzar el
grado de consumación, es decir, antes de que se haya completado la acción típica.

FASES DEL ÍTER CRIMINIS


Fase Interna: Como sabemos el Derecho Penal sanciona conducta y no
pensamientos. Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de
la persona. Aquí hallamos 3 momentos:
◦ Ideación- Consiste en imaginarse el delito. Ejm: A quiere matar aB.
◦ Deliberación. Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los detalles y
forma en que se va a realizar. Ejem: A puede decidir utilizar un arma de fuego y
sorprender durante la noche a B.
Decisión - El sujeto decide poner en práctica el plan. Ejem: A decide matar a B, con un
arma de fuego y durante la noche.

FASES DEL ITER CRIMINIS


Fase Externa: En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados
por la persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de cometer un delito.
Esta fase se divide en 3 partes:
1. Actos Preparatorios.- Son aquellos que se presentan con anterioridad a la ejecución
del delito y que están dirigidos a facilitarlo.
En principio, los actos preparatorios no son punibles, salvo cuando en forma
independiente constituyen delito.
Ejemplo: A planea cometer un homicidio y para ello se agencia en el mercado negro
de un arma de fuego. El delito presente en ese instante es el de posesión ilegal de
arma de fuego.

TENTATIVA
2) Actos de Ejecución.- Estos aparecen con la exteriorización del
pensamiento humano
mediante
conductas que tienen una
determinada finalidad.
Los actos de ejecución implican acciones u omisiones que están
dirigidas a configurar el tipo penal.
Ejemplo: A apunta a la cabeza de B porque quiere darle muerte y dispara un arma de
fuego. Si los elementos del tipo se dan completamente, estamos ante la consumación
del delito de homicidio.
Si B no muere, quedando gravemente herido, habría tentativa de homicidio.

3) Consumación.- Obtención del fin típico planeado mediante los medios utilizados por
el autor y con ello lograr el objetivo que se había propuesto al cometer el delito.
A todo este proceso se la llama Iter Criminis (camino del delito).
De estas etapas sólo entran en el ámbito de lo punible las de ejecución y
consumación.

◦ Tentativa Inacabada.- Se da cuando el autor no realiza todos los actos


necesarios para la consumación del delito, por la irrupción de un factor extraño al
querer del agente. Pero dentro de la tentativa inacabada puede surgir la figura del
"desistimiento". Por ejemplo: una persona se dispone a disparar sobre su enemigo,
pero en el último minuto decide no hacerlo.
◦ Tentativa Acabada.- Se da cuando el autor ha realizado todos los actos
necesarios para la consumación, pero ésta no se realiza. Es el "delito frustrado". No
puede haber desistimiento en la tentativa acabada. Por ejemplo: una persona dispara
cuatro veces sobre su enemigo, pero la intervención rápida de los médicos impide que
muera.
Tentativa Inidónea.- Se produce cuando la ejecución delictiva dirigida por el autor no
llega a consumarse por razones fácticas o jurídicas. El delito resulta imposible de
consumación debido a la ineficacia del medio empleado (un padre de familia quiere
matar a su hijo con un periódico o absoluta impropiedad del objeto (dispara a matar a
un cadáver)

AUTORIA
La realización del hecho punible es sancionada en tanto pueda ser atribuida a una
persona (sujeto activo).
El hecho punible puede ser obra de una persona o de varios agentes.
Cuando concurren varios agentes se presenta un doble problema:
◦ la naturaleza material de la aportación al delito de cada uno de los concurrentes;
y
2)la clase de responsabilidad penal contraída por ellos.

AUTORIA EN CP DOMINICANO
• Artículo. 4 CP. Autor del hecho punible.
Son autores quienes
cometen el hecho u omisión punible por sí solos (autor) o junto con otra persona
(coautor), o por medio de otro de quien se sirven como instrumento (mediato).
•Párrafo. Son también autores quienes inducen directamente a otra persona a
perpetrar la infracción y quienes ayudan a su ejecución con un acto sin el cual la
infracción no se hubiera consumado.

NATURALEZA
La naturaleza de la aportación al delito consiste en determinar:
◦ si el agente realiza su conducta de manera directa, de forma que el hecho típico
cometido aparece como su propio hecho (AUTOR); o
◦ si su comportamiento produce el delito de manera indirecta, o sel a través de la
conducta de un tercero, de suerte que el hecho tipo aparece como un hecho ajeno en
el que el concurrente se limitado à cooperar o colaborar (PARTICIPE).
La conducta del partícipe solamente constituye realización del delito o a través y por
medio de la conducta del autor, de suerte que el injusto típico no puede imputarse al
participe si no se imputa previamente al autor (Principio de Accesoriedad de la
participación Cno hay cómplice sin reo principal)

AUTOR DIRECTO
Es aquél que sabe el qué, cómo y cuándo se va a realizar el delito y contribuye
objetivamente al hecho.
•Es el que realiza materialmente, en todo o en parte, el delito.
"No basta con invertir en la ejecución del hecho, sino también, tener el dominio sobre
la realización y, en determinados casos, presupone determinadas cualidades
que el ejecutor puede no ostentar.
• Para ser autor no basta con ser ejecutor, es necesaro, además, poseer las
cualidades para ser autor.

COAUTORIA
Esta figura surge cuando la acción típica es realizada por dos o más personas. cada
una de las cuales toma parte directa en la ejecución de los hechos. Todos los sujetos
deben tener un dominio del hecho a través de una parte que le corresponde en la
división del trabajo, previamente acordado (dominio funcional del hecho. Claus Roxin).
La coautoria requiere:
◦ Desde un aspecto subjetivo: de un plan común y de una distribución
◦ funciones en la realización de un acuerdo mutuo (acuerdo conjunto).
◦ Desde un aspecto objetivo: requiere que la aportación de cada coautor debe
encerrar un determinado grado de importancia (actos ejecutivos conjuntos). de suerte
que la colaboración de cada uno de ellos sirva para la realización del plan un plan
común y una distribución de funciones en la realización del
mutuo acuerdo.

AUTOR MEDIATO
El agente la realiza de manera indirecta, de suerte que el hecho punible realizado
aparece como un hecho ajeno respecto del cual el concurrente (autor mediato) quiere
ocultarse.
Entonces, existe autoría mediata cuando el autor, en la realización de la acción típica,
se sirve de otra persona, que utiliza como instrumento.
La autoría mediata es un caso de verdadera autoría donde el agente realiza el injusto
típico como propio.
De ahí el nombre de autor mediato, ya que entre él ("el hombre de atrás") y la
ejecución que pretende existe un intermediario ("el hombre de adelante") del que el
primero se vale para tal fin.

AUTOR MEDIATO
Dominio superior sobre el sujeto: En la presente hipótesis tanto el autor mediato y el
instrumento realizan el injusto, sólo que, el autor mediato se encuentra en una relación
de superioridad absoluta respecto del autor inmediato, quien puede ordenar la no
ejecución del hecho hasta el último momento.
Hay dos casos especiales:
. Si el instrumento es inimputable. Habrá autoría mediata de parte del que lo utiliza.
• Si el instrumento actúa por miedo hasta el punto que pierde su decisión sobre lo que
ocurrirá Habrá autoría mediata de parte del que lo utiliza.
NO existe autoría mediata en los delitos de propia mano que requieren una realización
personal y en los delitos especiales que sólo pueden ser cometidos por determinados
sujetos con determinadas calidades. Ejemplo: resulta incoherente que una persona
viole a otra por medio de un tercero. Cosa distinta es que mande violar

INSTIGADOR O INDUCTOR
Es instigador el que determina consciente e intencionalmente a otra persona a
cometer un delito doloso, pero sin participar en su ejecución, pues de lo contrario,
pasaría de instigador a autor.
Las características de la instigación son:
◦ Formación de la voluntad delictiva del autor. Es necesario que el instigador haya
causado con su influjo psíquico la resolución criminal del instigado de ejecutar el delito
consumado o intentado. Esto ocurrirá sólo en el caso que se suscite en el instigado la
decisión, previamente inexistente, de realizar el hecho típico y antijurídico, pues, si el
autor estaba ya decidido a ejecutar el delito cometido, el tercero será un cómplice en la
medida de su auxilio o ayuda.
◦ Determinación del autor del delito.
. La instigación tiene que ser abierta, clara y no
encubierta ni insidiosa. y también que ha de haber una relación personal entre el
instigador y el instigado.

INDUCTOR
Se considera autor, al que induce directamente a otro la resolución de cometer el
hecho. La doctrina ha exigido como requisitos para la concurrencia de esta forma de
participación:
◦ Que la inducción sea anterior, puesto que ha de ser causal para la resolución del
◦ hecho
◦ Que sea directa, es decir, ejercida sobre persona determinada y encaminada a la
comisión de un hecho delictivo.
.• Que sea eficaz, es decir que tenga suficiente entidad para mover la voluntad del
inducido a cometer el delito.
◦ Que sea dolosa, siendo suficiente el dolo eventual,
Que el inducido de comienzo a la ejecución del delito, consumándolo o al menos
entrando en la fase de la tentativa.

CÓMPLICE
Artículo 5. Cómplice del hecho punible. Son cómplices las personas que contribuyen
de manera accesoria a la ejecución de la infracción con actos u omisiones anteriores o
simultáneos.
Párrafo. Los cómplices serán sancionados con la pena inmediatamente inferior a la
aplicable al autor o coautor de la infracción.
La complicidad puede definirse como aquella contribución o auxilio al hecho, anterior o
simultánea, que ha sido útil para la ejecución del plan del autor. El cómplice se limita a
favorecer un hecho ajeno y, como el instigador, no toma parte en el dominio del hecho.
Los cómplices son los cooperadores, es decir, son los que ayudan (en forma dolosa) al
autor a realizar el hecho punible.

CONCURSO
Artículo 49 CP. Concurso de infracciones. Hay concurso de infracciones cuando una o
varias conductas cometidas por una misma persona constituyen a la vez violaciones a
varios tipos penales.
Párrafo. Existe concurso ideal cuando con una sola conducta se configuran varios
tipos penales. Existe concurso real cuando con varias. conductas se configuran varios
tipos penales o varias veces el mismo tipo penal.
Es la forma de aparición del delito opuesta a la unidad de este; se trata, pues, de una
situación de pluralidad de delitos.
CONCURSO
• Artículo 50.
Imposición de penas por concurso de
infracciones.
Cuando una persona perseguida
es
encontrada culpable de varias infracciones en concurso real, con ocasión de un mismo
proceso, se le impondrá cada una de las penas aplicables a éstas.
En cambio, si se trata de un concurso ideal de infracciones, solo se impondrá la pena
más grave.
• Artículo 51. Acumulación de penas.
Cuando la persona
perseguida es encontrada culpable, en varios procesos
separados, las penas pronunciadas se ejecutarán acumulativamente.

CONCURSO
◦ Artículo 52. Límite de pena aplicable en concurso de infracciones. El límite de la
pena aplicable en el concurso de infracciones graves que conlleven penas de la misma
naturaleza no podrá ser en ningún caso superior a sesenta años de prisión mayor.
Párrafo. La existencia de una agravante no impedirá la aplicación de las reglas del
concurso dispuestas en los artículos 49 al 51 de este código.

CONCURSO
Artículo 53. Límites de multas a las personas físicas. Salvo lo previsto para las
personas jurídicas, a las personas culpables de dos o más infracciones que acarreen
penas de multas, se les aplicarán todas, pero
éstas nunca podrán exceder de:
◦ 1) Sesenta salarios mínimos del sector público, si se trata de infracciones
graves;
◦ 2) Quince salarios mínimos del sector público, si se trata de infracciones menos
graves;
3)Cinco salarios mínimos del sector público, si se trata de infracciones leves.

DELITOS CONTINUADOS
Los delitos continuados reúnen los siguientes requisitos:
1. Requisitos subjetivos: Las características del delito continuado hace necesario
aceptar un dolo total o unitario que comprenda la unidad de finalidad y que abarque a
la pluralidad de conductas.
Ejemplo: el empleado de una fábrica de calzados que decide llevarse 10 pares de
zapatos a razón de un par cada tres días. El dolo unitario debe existir incluso desde el
comienzo del primer momento delictivo o puede surgir en otro momento de la
ejecución.
Para estos casos es suficiente que el dolo unitario tenga lugar antes del agotamiento
del primer acto parcial por parte del autor.

DELITOS CONTINUADO
2. Requisitos objetivos: Se exige:
◦ Pluralidad de acciones u omisiones.- Deben tratarse de varias conductas y
deben tenerse en cuenta los supuestos de unidad de acción.
◦ Igual norma violada.- Tradicionalmente se exige que la norma viole or las
diferentes conductas responde a delitos iguales o por lo menos, que normas sean
semejantes.
Unidad o pluralidad del sujeto pasivo.- Se admitirá la continuación cuand lesione al
mismo titular o sujeto pasivo en el caso de los delitos que afecta bienes jurídicos
altamente personales (v.gr. violación, lesiones, secuestro, contra la libertad sexual).
Cuando se trata de bienes jurídicos que no son personales (v.gr. propiedad), no se
requiere la identidad del titular del bien jurídico afectado para aceptar el delito
continuado.

También podría gustarte