Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REALIZA UN RESUMEN
INTEGRANTES:
Navarro Torres Julisa (Representante) N00248403
LIMA – 2020
2
CONCEPTO DE DELITO: Delitos son aquellos hechos o conductas humanas que son
merecedoras de sanción penal, es de acción típica, antijuridica y culpable, es una noción relativa,
pues depende de cada una de las descripciones formuladas por el legislador, siendo imposible
brindar una noción que abarque o comprenda todos los delitos existentes en sus peculiaridades
más concretas o particulares.
LA PENA: La pena ha sido la única reacción contra el delito hasta el siglo pasado. La misma
supone la privación de algún bien o derecho como consecuencia de la comisión de un delito.
TEORÍA SOBRE EL FUNDAMENTO Y FIN DE LA PENA
Teoría absoluta de la pena: son aquellas que hallan su justificación en si misma,
Teoría relativa de la pena: es entendida como un medio para la obtención de ulteriores
objetivos.
Teorías mixtas o de la unión: proponen teorías multidisciplinarias como combinación
de fines preventivos y retributivos.
LA FUNCIÓN DEL DERECHO EN GENERAL: La función fundamental del derecho en general
gira en torno al mantenimiento del orden jurídico garantizando la paz y seguridad jurídica de los
asociados, quienes se comportan entre sí y frente al ente estatal como sujetos respetuosos del
ordenamiento jurídico impuesto por sus representantes, quienes desde el Poder organizado
dictan las reglas de conducta y comportamiento que serán observadas por los asociados.
EL DERECHO PENAL COMO ÚLTIMA RATIO LEGIS: De acuerdo con esta noción el Derecho
Penal debe ser utilizado sólo cuando no es posible mantener de otra forma la convivencia social,
El convencimiento de que la pena es un mal irreversible, y una solución imperfecta que debe
utilizarse solamente cuando no haya más remedio, obliga a reducir al máximo la intervención del
derecho Penal, Si la misión del Estado consiste en garantizar la coexistencia entre los
ciudadanos entonces sólo puede ser castigado aquel comportamiento que lesione los de otras
personas y que no es simplemente un comportamiento pecaminoso o inmoral, Recurrir al
derecho Penal como fórmula ante la existencia de graves conflictos sociales supone la
inexistencia de una verdadera política criminal en un Estado que pretende ser democrático.
La teoría del delito o teoría de la imputación penal se encarga de definir las características
generales que debe tener una conducta para ser imputada. Sirve de garantía al definir los
presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta.
Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del Derecho
Penal positivo y su articulación en un sistema único.
Tiene una finalidad práctica, esto es coadyuva a fundamentar resoluciones en sede judicial.
Su Estructura o elementos del hecho punible son: acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad
(llamada imputación personal, punibilidad)
Acerca del comportamiento humano como elemento del delito. Beling, citado por Plascencia
(2004) entiende como acción a ¨todo comportamiento corporal (fase externa, objetivo de la
acción) producido por el dominio sobre el cuerpo (libertad de inervación muscular, voluntad, fase
interna, subjetiva de la acción) consistente en un hacer (acción positiva), esto es, en un
movimiento corporal o en un no hacer (omisión), esto es, distensión de los músculos.
Sin embargo, existen supuestos de ausencia de acción: la fuerza irresistible, los movimientos
reflejos y la inconsciencia: sonambulismo, hipnotismo, epilepsia (mal mayor) y la embriaguez
letárgica.
Acerca de la estructura del tipo penal; dentro de la teoría del delito, la tipicidad presenta diversos
componentes los que se agrupan en dos partes: el tipo objetivo y el tipo subjetivo. Además,
existen clases de tipos, como son:
Los tipos penales cerrados, abiertos y las leyes penales en blanco.
Los delitos comunes, especiales y de propia mano.
Los delitos mono-subjetivos y plurisubjetivos.
5
Los delitos de mera conducta y los delitos de resultado (de lesión y de peligro)
Los delitos instantáneos, permanentes y de estado.
Tipos penales objetivados y con elementos subjetivos especiales.
Delitos de un solo acto y delitos de varios actos.
Los delitos de emprendimiento, de preparación y de participación.
Tipo penal básico, derivado y autónomo.
Delito uniofensivo y pluriofensivo.
La imputación personal, consiste en la posibilidad de atribuir a una persona una acción u omisión
que constituye un delito; esta atribución debe establecerse en grado de participación. El delito,
proviene de la conducta que se considera infracción penal, por cuanto es típica, antijurídica y
culpable. Esta acción u omisión, punible, obligatoriamente estará descrita en la Ley como delito.
9
La culpabilidad es la responsabilidad que tiene una persona de la comisión de un delito; esta
responsabilidad debe ser demostrada dentro del parámetro del grado de participación. Previo a
determinar la responsabilidad penal de una persona, respecto de la comisión de la infracción, hay
que verificar si esta persona es imputable, es decir que ese individuo sea capaz de ser
culpable. Existen grados de participación criminal: Autor, coautor y cómplice
La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento físico o padecimiento.
Es un “mal” que debe imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito. Es una
figura previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al amparo del “principio de
legalidad”, donde toda persona debe ser castigada si el hecho está previsto en la ley como delito
con anterioridad a la comisión del hecho. El Código penal peruano clasifica las penas de la
siguiente manera: Penas privativas de libertad, donde el condenado tiene la obligación de
permanecer encerrado en un establecimiento; Penas restrictivas de libertad; donde no se censura
su completa libertad pero se configuran ciertas restricciones; Penas limitativas de derechos;
limitan el ejercicio de determinados derechos económicos, políticos y civiles; Penas de Multa que
infringen pagos en horas y en dinero al estado por parte del condenado.
10
REFERENCIAS
García P. (2019) Derecho penal. Parte general. ¿Cuáles son las clases de tipos penales?
Editorial: Ideas editores. 3ra edición: País: Perú. Recuperado el 06/11/20
https://lpderecho.pe/cuales-son-las-clases-de-tipos-penales-bien-explicado /
Ministerio de Justicia y derechos humanos (2017) teoría del Delito. www.minjus.gob.pe › wp-
content › uploads › 2017/03 recuperado 06/11/2020
11