Está en la página 1de 17

Ma.

Mónica Daza Ondarza Salamanca


Derecho: conducta
regulada por la norma y
justicia de carácter  DERECHO: “…al ser una
obligatorio. ciencia, debe estar basada
Leer libros de ciencias en el método científico y
jurídicas no es aprender como tal como saberes
derecho:
El derecho se aprende
previos se debe releer sus
resolviendo casos.
cuestiones fundamentales,
(Gordillo:2000:295 recordando que el derecho
siempre presenta problemas
singulares y concretos,
debido a que los principios
de valoración y de orden
producto de la ley son
aplicados contrastando y
descubriendo una
problemática concreta…”
(GORDILLO:2013:1-25)
 1ro. El centro del
pensamiento jurídico lo
constituye el problema
 2do. Leer libros de ciencias
jurídicas no es aprender
derecho: El derecho se
aprende resolviendo casos.
 3ro. Cada caso en singular y
concreto
 4to.El Derecho
Administrativo
específicamente tiene
elementos puntuales para
ser aplicados a casos
concretos
 5to. Los HECHOS son los
elementos importantes para
el derecho administrativo
 Se analiza la prueba
existente
 Se toma en cuenta la
problemas prueba adicional a producir
 Se observa el objeto del
acto administrativo, la
causa y el sustento fáctico.
 Se encuentra la norma
aplicable a cada caso
 Se ve las vías alternativas
con aplicación
metodológica
Identificar los hechos
administrativos presenta una
dificultad mayor, de ahí la
metodología jurídica
(Lectura Obligatoria:
GORDILLO:2000:26-46):
 El Ministerio del Trabajo Empleo y Previsión Social del Estado
Plurinacional de Bolivia, ante un recurso jerárquico planteado por 60 ex
trabajadores de SEMAPA, ordena la restitución de las fuentes de trabajo,
en cumplimiento a la Constitución Política del Estado; el Gerente
General de SEMAPA, se niega dar cumplimiento a esta resolución,
determinando que acudirá a las vías llamadas por ley, por lo que, cierra,
las puertas de la institución y no una resolución deja entrar a ningún
trabajador ni ex trabajador, emitiendo en protección a la seguridad
jurídica de la empresa.

 Identifique la prueba existente y analícela tomando en cuenta qué


prueba adicional se puede producir.
 Cuál es el objeto del acto administrativo y cuál es la causa que da el
sustento fáctico
 Cuáles son las normas aplicables al caso.
 Cuáles son las vías alternativas posibles
para resolver este conflicto
 La Administración es una
actividad inseparable del
Estado
 Las normas de tipo
administrativo están presentes
en todas las relaciones entre
gobernantes y gobernados, con
data incluso anterior a la
concepción del Derecho
Administrativo
 El Derecho Administrativo como
ciencia nace desde la
concepción del Estado de
Derecho, cuando se somete
todo acto de los gobernantes a
la ley y toda actividad
administrativa en cada caso en
concreto al orden jurídico.
 Para entender el derecho
administrativo se debe entender
el método jurídico del derecho.
Antecedentes

Administrativ
del Derecho
Apuntes de
Breves
 Etapa formativa del

los
derecho

o
Administrativo:

 Etapa de
Consejo de Administración
Fiduciario – Fracia: consolidación del
http://www.onu.cl/onu/wp-
content/uploads/2011/10/admin600.jpg Derecho
Administrativo:
Lectura Obligatoria:
(RODRÍGUEZ: :301 yss)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
9/9d/Frederick_Winslow_Taylor.menor.jpg
 En
la Colonia –
Derecho Indiano

 En la República
Divisiones Adm. Rio de la
Plata 1783

 Enel Estado
Plurinacional
Estatuto Ballivián
Universidades- Cátedras
 En forma grupal, con ayuda de
las lecturas propuestas y el
contexto normativo de la
realidad del Estado Plurinacional
de Bolivia, determine las
características del Derecho
Administrativo actual en Bolivia.
 Por Acepción Etimológica:
Sabemos que administrar (del latín administrare) ante todo es
“organizar” u ordenar los medios de que se dispone para usarlos
convenientemente para proveer las necesidades, es en este sentido
dice Bielsa, sinónimo de ordenar, de proveer (BIELSA:1947:143-144).
En cambio Derecho según la RAE-2014, es: “…m. un conjunto de
principios y normas, expresivos de una idea de justica y de orden, que
regula las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuestas de manera coactiva… m. Ciencia que estudia
estos principios o preceptos… del Latin directus: directo)

Por tanto, el Derecho Administrativo será: el conjunto de principios y


normas que emplea la administración pública centralizadas o
descentralizada con carácter coercitivo para regular la conducta del
Estado y los administrados.
 Criterio Legalista: (BIELSA:1947)
 Criterio del Órgano Ejecutivo:
(Santamaría de Paredes:1914)
 Criterio de las relaciones jurídicas:
(LAFERRIÉRE:1860)
 Criterios de Servicios Públicos:
(JEZE:1948).
 Criterio Objetivo: (SANTI ROMANO:1912)
 Criterio Subjetivo: (SANTI ROMANO:1950)
 En forma reflexiva y cooperativa, emita una
o más críticas objetivas que Ud. identifica a
cada uno de los criterios dentro de la
clasificación presentada por Bercaitz
 - Critica al Criterio Legalista:
 - Crítica al Criterio del Órgano Ejecutivo:
 - Crítica al Criterio de las relaciones
jurídicas:
 - Crítica al Criterio de Servicios Públicos:
 - Crítica al Criterio Objetivo
 - Crítica al Criterio Subjetivo:
 “Derecho Administrativo es el
conjunto de normas y principios
de derecho público interno que
rige las relaciones, organización y
actividad de la administración
pública y sus órganos y de los
administrados” (Ver Glosario)
 “…el funcionamiento de la
administración pública y el ejercicio de
la función administrativa
(ARRATIA:2012:6).
 El objeto de estudio del derecho
administrativo es “la administración
pública y todo su contenido y relaciones
que regula” (GORDILLO:2013:V-4),
 El estudio de la organización jurídica de la AP centralizada o
autonómica.
 - El Estudio de la función pública
 - Estudio de las Cargas Públicas
 - Las funciones, deberes y derechos y responsabilidades
administrativas
 - La Responsabilidad del Estado, de las AP y de los ss.pp.
(servidores (as) públicos)
 - El acto administrativo
 - Los reglamentos administrativos
 - Los servicios públicos
 - Los contratos administrativos
 - Los bienes de dominio público
 - Los procedimientos administrativos y jurisdiccionales de control
 - El poder de policía
 - La Administración Interna
 Encuadramiento Local: vigencia temática de la AP al
Estado concreto (BOLIVIA)
 Disciplina Autónoma: con principios y normas propias,
métodos y sistemas propios.
 Coordinación: mediante las relaciones con las
demás ramas del derecho y los principios y normas
de la Ciencia de la Administración.
 Subordinación: al derecho constitucional y los
tratados sobre derechos humanos (Arts. 411 y 296 de
la CPE)
 Reciente Data: aparece con el Estado de Derecho y
la edad Contemporánea
 Evolutiva: en cambio y transformación adaptada a
las necesidades vigentes.
 Establezca las relación del Derecho administrativo con:
 Derecho Público Interno
 Derecho Constitucional
 Derecho procesal
 Derecho Internacional
 Derecho Político
 Derecho Penal
 Derecho Civil
 Derecho Comercial
 Relación con ramas no jurídicas
 Administración
 Sociología
 Economía
 Estadística
 Otras

También podría gustarte