Está en la página 1de 18

BOLILLA 1: EL PROCESO CIVIL

REALIZACION DIRECTA E INDIRECTA DEL DERECHO: DERECHO SUSTANCIAL: Conjunto de normas


jurídicas que establecen reglas de conducta, a las que deben ajustarse los hombres en la vida en
sociedad. REGLAS contienen ordénense, mandatos y prohibiciones, y prevén la sanción legal para el
caso de incumplimiento = Ante la existencia de un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicos
existe una norma que establece la forma de recomposición del orden jurídico.

DERECHO POSITIVO: las NORMAS SUSTANCIALES están contenidas en los códigos de fondo y por las
normas procesales que generalmente se encuentran en los códigos procesales.

OM
DERECHO SUSTANCIAL: Establece el orden jurídico en su quietud y a partir de su violación surge la
posibilidad de recomposición directa o espontanea, es decir, por el solo acuerdo de partes y sin
intervención de los órganos judiciales. Pero si esto no ocurre, también la ley prevé la posibilidad de
su realización indirecta a través del PJ.

REALIZACION DEL DERECHO DE FONDO: Se realiza por medio de vías reguladas por el derecho

.C
procesal y a través de tribunales públicos pre-constituidos PRINCIPIO DE OFICIALIDAD (vigente)

DERECHO PROCESAL: Es la rama del derecho que estudia el fenómeno jurídico denominado proceso
judicial y os problemas que le son conexos, y que la estructura intima de todo proceso: dos sujetos
DD
debatiendo pacíficamente y dialécticamente ante un tercero, que habrá de resolver el litigio si es
que no se auto compone durante la tramitación del procedimiento.

PROCESO JUDICIAL: Es el instrumento técnico ideado por la Constitución y estatuido por normas
para la realización indirecta del derecho por medio de los procedimientos y con la intervención de
los órganos judiciales del Estado, que cumplen esta función de recomposición del orden jurídico
LA

(PRINCIPIO DE OFICIALIDAD)

1- DERECHO PROCESAL CIVIL:

*DERECHO PROCESAL
FI

-CONCEPTO: Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la actividad judicial del Estado y
de los particulares en la realización indirecta del Derecho.

OBJETO DE ESTUDIO: Derecho positivo + análisis de principios y reglas utilizadas en la realización


jurisdiccional del Derecho.


PRINCIPIOS vinculados al sistema procesal, inciden en forma directa en sus formulaciones y


mediatizan las garantías constitucionales que deben asegurarse en la realización del proceso judicial
(inviolabilidad de la defensa en juicio: juez natural, debido proceso, etc.)

SINTESIS: El estudio del derecho procesal significa:

a) El análisis de la legislación positiva contenida en los códigos formales, en las leyes orgánicas
y a veces también en los códigos de fondo
b) El estudio de principios, reglas y sistemas procesales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los PRINCIPIOS PROCESALES se manifiestan como directivas o líneas matrices, dentro de las cuales
han de desarrollarse las instituciones del proceso. Ellos vinculan a cada institución procesal con la
realidad social en la cual actúan o deben actuar, ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de
su aplicación.

SISTEMAS: Formas metódicas establecidas por el legislador para la realización jurisdiccional del
Derecho. Se autolimitan entre sí en su alcance, de manera tal que uno predomina sobre el otro y se
influencian mutuamente. No son absolutos. PROCESO CIVIL es predominantemente DISPOSITIVO
pero presenta algún rasgo INQUISITIVO, es de carácter escrito pero no puede prescindir de la

OM
palabra.

TGD: PALACIO: DERECHO PROCESAL: Aquel sector de la ciencia jurídica que se ocupa del proceso en
el más amplio sentido, entendiendo por ello a la actividad que despliegan los órganos del Estado en
la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales. DERECHO PROCESAL se
configura como el conjunto de normas que regulan el trámite procesal, y a su vez el proceso como
medio o instrumento tendiente a realizar la jurisdicción.

.C
FORMULACION CLASICA: Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para
la aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la
determinación de la competencia de los funcionaros que lo integran y la actuación del juez y las
DD
pares en la sustanciación del proceso

CONSECUECNIA: Al estudio del derecho procesal como disciplina científica, el compete el análisis
del derecho positivo contenido en las leyes pero también los principios y reglas que hacen a los
sistemas procesales.
LA

PRINCIPAL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIECIA PROCESAL es el análisis del proceso como estructura
técnico-jurídica y también sus diversas formas de manifestación en la actuación del derecho

-CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL:

a) PUBLICO: PRINCIPIO DE OFICIALIDAD. El derecho procesal en general integra el derecho


FI

público interno de la Nación Argentina, porque es ejercido por un poder del Estado, el
judicial. Sus fines son públicos y esto resulta inmutable aunque se esté resolviendo sobre
derechos disponibles o de interés exclusivo de las partes.

La naturaleza del derecho público que corresponde al derecho procesal no es incompatible con su


carácter de fuente de derecho subjetivo. También existen los derechos individuales públicos.

b) REALIZADOR: Está dirigido a la efectiva realización del derecho de fondo. Toda noma del
derecho procesal es realizadora. La norma procesal lo es por su destino, ya que a través del
derecho procesal actuaran por individualización las normas constitutivas del orden publico

NORMAS REALIZADORAS: Las que señalan las vías o caminos procesales y el tramite a cumplir para
el restablecimiento del derecho violado.

c) SECUNDARIO: Porque el derecho sustancial preexiste cronológicamente a este. Ambos se


sirven recíprocamente y no sería posible la existencia de uno sin el otro. Así, para su
efectividad deben actuar integradamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NORMAS PROCESALES: Son medios porque sirven para la aplicación o realización de las normas
objetivas materiales, y son instrumentales porque a través de ellas se realiza el derecho objetivo en
los casos concretos

d) AUTONOMO: Su estudio no está subordinado a ninguna otra disciplina jurídica. Además


tiene un objeto propio para su estudio, así como un método independiente de investigación.

-RELACIONES CON LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO Y OTRAS DISCIPLINAS:

La evolución científica del derecho procesal propone la formulación de los principios teóricos del

OM
derecho procesal.

SIGLO XIX: estudio sistemático de los principios generales y de las diferencias en los sistemas, y
delimitan instituciones. CHIOVEENDA: Analiza la estructura y fundamentos del proceso, y elabora
principios y reglas comunes a las instituciones. En esos estudios ya no se describe al proceso como
ley positiva siguiéndolo en sus etapas, sino que lo fundamenta con una orientación lógica,
superadora del realizado hasta ese momento.

.C
La noción de acción, entendida en consonancia con la de jurisdicción, involucrando el interés público
y la autoridad del Estado.
DD
Con estas investigaciones se trata sistemáticamente la TGP, y es la define como disciplina común a
todas las ramas articulares del derecho procesal (Civil, penal, familiar, laboral, administrativo, etc.).
Se la concibe como una exposición de conceptos, instituciones y principios que rigen todo el derecho
procesal civil y penal. El principal objeto de conocimiento del derecho procesal son las normas
procesales y el estudio del proceso como estructura técnico-jurídica.
LA

TGP significa un tratamiento científico, único, de problemas procesales comunes a todas sus ramas,
y las diferencias o contraposiciones existentes entre algunos de sus principios básicos resulta
solamente de la diversa índole de los intereses puestos en juego.

Se alcanzan de esta manera conceptos de vigencia universal, sistematizados en principios y reglas,


y se explica el juego de los poderes de realización del derecho procesal.
FI

ACCION PRCESAL se determina su independencia de la acción sustancial si se atiene a su naturaleza


de carácter pública, esto es, su dirección hacia el Estado y su objeto y carácter público.

PRINCIPAL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL es el proceso, se indaga acerca de su




naturaleza, caracteres y manifestaciones. Se individualiza la existencia de una relación jurídica


procesal, que se desarrolla en forma autónoma de la relación sustancial subyacente. Y se identifica
respecto de ella a los presupuestos procesales como elementos o requisitos indispensables para su
constitución. Esta relación jurídico-procesal tiene como protagonistas a los sujetos procesales
necesarios, titulares de los poderes de realización, que presentan un diferenciado posicionamiento
según sea el derecho que se pretenda actuar.

CATEGORIAS PROCESALES: situaciones activas y pasivas de los sujetos durante el trámite procesal.
Se distinguen la facultad, la potestad o poder-deber, la carga pública y la carga procesal

TGP abarca otros conceptos comunes que comprenden la materia relativa a los actos procesales, a
la prueba, a la actividad decisoria, a la impugnativa, a la cautelar, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El DERECHO PROCESAL es UNICO, es decir uno sol, regula en general la función jurisdiccional del
Estado, y sus principios fundamentales son comunes a todas sus ramas. Se trata de los principios
procesales que mediatizan reglas constitucionales y rigen en todas las ramas procesales. No
obstante ello, se señala que por la diferente naturaleza de las normas sustanciales se perfilan
aspectos diferentes.

*DERECHO PROCESAL CIVIL

CONCEPTO: Es una rama del derecho procesal que como disciplina estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso civil.

OM
El concepto ligado al fenómeno, connatural en el Estado de Derecho, de que los conflictos
intersubjetivos, susceptibles de provocar consecuencias jurídicas, pueden dirimirse por actos de las
propias pares, mediante el fenómeno conocido con el nombre de realización espontanea del
derecho, pero a falta de realización espontanea, solo el proceso es el instrumento idóneo para
dirimir por acto de juicio, imparcial, irrevocable, coercible, emanado de la autoridad, el conflicto
surgido.

.C
REGLAS:

a) A la organización de la justicia civil y determinación de las reglas de competencia


DD
b) La determinación de los procesos originados en pretensiones o en peticiones fundadas en
el derecho privado (civil o comercia)
c) Las condiciones de lugar, tiempo y modo de actuar de los sujetos procesales

PROCEDIMIENTOS: DECLARATIVOS, EJECUTIVOS Y CAUTELARES, que se desarrollan en el ámbito


judicial con el fin de dar solución a un conflicto de relaciones regidas por el CCC. Es decir, provee los
LA

mecanismos idóneos para dar solución a conflictos de intereses de naturaleza privada, y en


consecuencia disponibles por las partes.

PROCEDIMIENTO CIVIL GENERAL es un procedimiento de características formales, escrito,


dispositivo y de doble instancia. Es escrito pues la mayoría de las actuaciones se hacen por este
FI

medio en la realización jurisdiccional del derecho. Formalismo: necesidad de que existan normas
procesales de cumplimiento ineludible para las pares y para los jueces, y en la eficacia en el tiempo
y en el espacio, de las resoluciones judiciales. Este se impone con el fin de preservar a los individuos
de la arbitrariedad de jueces, y a la vez de otorgar una necesaria fijeza en los procedimientos, como
garantía ineludible de los derechos controvertidos. Pero debe ser limitado y condicionado por el


interés privado de los litigantes, mientras no perjudique a terceros o lesione la organización del
Estado. El abuso del formalismo conduce a una desviación = exceso de rigor formal o exceso ritual
manifiesto.

El proceso civil se rige por las pautas de un sistema dispositivo:

a) Impulso procesal inicial y de mantenimiento corresponde a las partes (actor y demandado),


quienes tienen la carga procesal de instar el procedimiento hasta su finalización, es decir
hasta el dictado de una sentencia definitiva. El juez carece de facultades impulsoras, por lo
que se limita a controlar el trámite y proveer a las peticiones de las partes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La cuestión fáctica a decidir: es fijada en forma definitiva por las partes en sus escritos de
postulaciones
c) El juez al dictar sentencia debe hacerlo solamente respecto de las cuestiones propuestas
por las partes

TRAMITE JUDICIAL gira en torno a dos ideas centrales: los poderes del juez y las facultades de las
artes en el trámite judicial, y los límites que se imponen por circunstancias de hecho o legales a la
obtención de la verdad que se plasmara en la sentencia.

Otro límite lo impone la vigencia del sistema de pruebas legales, tasadas o precalificado de

OM
antemano por ley. Ello sucede porque por disposiciones legales procesales o sustanciales se
establecen reglas inomibles referidas al modo de probar determinados hechos.

El derecho procesal civil tiende a la actuación del derecho objetivo y se constituye en un medio de
defensa de los intereses, tanto individuales cuanto sociales, pues su finalidad última es la actuación
de la ley.

.C
DERECHO: Esta tomado en el sentido que le corresponde como rama de las ciencias de la cultura:
un conjunto de normas que integran una rama particular del ordenamiento jurídico general. Supone
un saber sistemático, coherente, unitario, de las normas jurídicas. PROCESAL: expresa la relación
con el objeto estudiado: el proceso como idea teleológica (Referida a un fin): es un procedimiento
DD
apuntado al fin de la función jurisdiccional. CIVIL: por oposición a penal, administrativo, laboral, etc.,
comprende todo aquello que convencionalmente se denomina derecho civil.

DERECHO CIVIL: Es el derecho material que se aplica mediante el proceso civil y tiene como
presupuesto una relación jurídica material de derecho civil
LA

DERECHO PROCESAL: Está integrado por reglas adjetivas que pueden ser consideradas desde un
punto de vista estático o dinámico. Desde el punto de vista estático regula la organización judicial y
determina las reglas de competencia. Desde el punto de vista dinámico estructura el trámite
procesal estableciendo condiciones del actuar de los sujetos procesales. Es decir, fijan las
circunstancias de lugar, tiempo y modo de proceder en los diferentes ámbitos.
FI

2- PROCESO CIVIL:

-CONCEPTO: Es el principal objeto de estudio del derecho procesal. PROCESO CIVIL es el principal
objeto de estudio del derecho procesal civil.


PROCESO JUDICIAL: Es una institución jurídica cuyo contenido está dado por los diferentes tipos de
raciones que se entablan entre los sujetos procesales (necesarios o eventuales). El proceso judicial
persigue la consecución de fines públicos y privados.

PUNTO DE VISTA DESCRIPTIVO: Serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por
órganos púbicos predispuestos o por particulares interesados o compelidos a actuar que persigue
determinados fines: su fin inmediato es la fijación de hechos y la aplicación del derecho, y el mediato
esta dado, desde el punto e vista de valores públicos colectivos, en la obtención de la paz social o el
restablecimiento del orden jurídico alterado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Sucesión de actos interdependientes coordinados para la obtención de un fin común. Por eso, el
CONCEPTO GENERICO DE PROCESO supone una estructura y una finalidad propia, y también la
actuación de sujetos ante los tribunales, como, partes, abogados, procuradores y jueces.

PALACIO: El conjunto e actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas


preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un
determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que ha requerido la
intervención.

Proceso forma un todo uniforme, dotado de solida estructura, es una estructura evolutiva que se

OM
mueve sobre la base de estímulos (acción, excepción y jurisdicción que en función requirente,
defensiva o jurisdiccional actual conforme a reglas adjetivas. El proceso, vincula a los 3 sujetos
esenciales. TRIANGLO PRCOESAL CIVIL integrado por actor, demandado y juez, como titulares de los
poderes de realización del derecho procesal

El PROCESO representa el conjunto de actos necesarios para obtener la decisión de un caso concreto
por parte de determinados órganos. PROCEDIMIENTOS son las diversas formas o caminos que toma

.C
el proceso en la realización jurisdiccional del derecho. Tenemos PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS,
EJECUTVIOS Y CAUTELARES, GENERALES y ESPECIALES, CONTENCIOSOS Y VOLUNTARIOS, ETC.

-ELEMENTOS:
DD
*OBJETIVO: “Serie gradual progresiva y concatenada de actos”. Esta configurada por un conjunto
complejo de actos, que es una sucesión ininterrumpida que se cumple en forma escalonada.

GRADUAL: Porque los actos siguen un orden determinado previamente por la ley, y que es
progresiva porque estos actos se van cumpliendo en forma paulatina. La culminación de un acto
LA

supone el comienzo de otro, y además estos actos están estructurados en etapas cuyo comienzo y
fin están eslabonados, es decir, concatenados. El proceso debe avanzar y desarrollarse sobre la base
de impulsos que provienen del actor y demandado, y excepcionalmente del propio tribunal,
tendiendo a un fin, que es precisamente la resolución definitiva del juicio a través de la sentencia.
FI

Cada acto está condicionado en la ley que determina las condiciones de lugar, tiempo y modo en
que deben realizarse. El orden para su realización se traduce en las etapas del proceso, estas serán
necesarias o eventuales según sea el tipo de juicio de que se trate y en el caso del proceso civil este
orden será determinante porque se desarrolla conforme a un orden preclusión o no.


La pretensión se manifiesta como la vinculación del proceso o de la acción procesal con el orden
sustancial, pero de ninguna manera participa del elemento objetivo. La pretensión como tal se
relaciona con el objeto del proceso, a través del trámite s trasforma la pretensión inicial actuable en
actuada, esto es, la res iudicanda, en res iudicata.

*SUBJETIVO: Personas que intervienen en el trámite procesal. SUJETOS NECESARIOS y EVENTUALES.

NECESARIOS: Indefectiblemente deben estar presentes en la relación jurídico – procesal, y son los
protagonistas de ella. Así actor, demandado y juez son sujetos esenciales por ser titulares de los
poderes de acción (inicio y mantenimiento del trámite), excepción (defensa) y jurisdicción
(decisión). Estos sujetos, ubicados en los polos activo y pasivo de la relación, acatan en forma
singular (un actor y un demandado9 o plural por la integración de uno de los extremos de la relación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


procesal con varios sujetos, que actúan conjunta o separadamente, fenómeno que se denomina
PARTES CON SUJETOS MULTIPLES (LITIS CONSORCIO)

La actuación de cada uno de estos sujetos esta prevista en la ley, en efecto, las normas procesales
precisan sus condiciones de actuación (lugar, tiempo y modo de proceder judicial)

El tribunal debe estar constituido en la forma que establece la ley, es decir, designado conforme al
os preceptos constitucionales y estructurados de acuerdo a las leyes orgánicas. Jueces con
jurisdicción y competencia predeterminada legalmente, como garantía para los justiciables. Ellos
deben ser designados según las formas y procedimientos establecidos en la Constitución. ART 157

OM
CCBA y 114 CN

Los particulares que actúan en juicio deben contar con capacidad y legitimación reconocida, dado
que intervienen ejercitando los poderes de acción y excepción. Asuman la calidad de partes (actor
y demandado) y también podrán intervenir a través de sus apoderados y representantes.

Los sujetos eventuales son los auxiliares del tribunal (Secretarios, letrados, prosecretarios, jefes de

.C
despachos y demás auxiliares), los abogados patrocinantes, terceros, órganos de prueba, etc. Deben
incluirse a los funcionarios integrantes del Ministerio Publico o los apoderados de las partes.

*TEOLEOLOGICO: Atiende a los intereses o expectativas colectivas, o en su caso a los individuales


DD
de las partes. En el primer enfoque el fin se identifica con la obtención de una sentencia justa, ya
que al dictarla se logra restablecer el orden jurídico alterado y la realización del valor justicia. Es que
la idea de proceso se caracteriza especialmente en s fin: la decisión del conflicto mediante n fallo
que adquiere autoridad de cosa juzgada. Teniendo en cuenta los intereses individuales o personas
de las partes, el fin consiste en la obtención de una sentencia favorable o desestimatoria.
LA

-ETAPAS DEL PROCESO: JUICIO ORDINARIO: ETAPAS ESENCIALES y ETAPAS EVENTUALES: mediadas
preparatorias, cautelares impugnativas y de ejecución de sentencia.

1) ETAPA INTRODUCTORIA: ETAPA DE LA DEMANDA: Opera la definitiva e integra introducción


de las cuestiones que serán objeto de la decisión final. El actor afirmara hechos
FI

jurídicamente relevantes sobre la base de las cuales solicitara la tutela del derecho que
invoca. El demandado deberá contestar la demanda en el plazo de 10 días ART 493 CPCC.
Su contestación debe referirse a los hechos que han sido expuestas en la demanda, sobre
los que tiene la carga procesal de responder. La ley ritual impone al accionado la carga de
pronunciarse sobre cada uno de ellos, ya sea negando o reconociéndolos. Además, en


ocasión de contestar la demanda el accionado puede reconvenir, siendo esta la única


oportunidad para hacerlo. Con estos actos procesales se cierra el momento introductorio
de las cuestiones y se fijan las respectivas posiciones de actor y demandado, quedando
delimitado el tema decidiendo o la plataforma fáctica del juicio.
2) ETAPA PROBATORIA: Partes presentan al tribunal los elementos probatorios.

Esta segunda etapa presupone la existencia de hechos controvertidos, se inicia con el decreto que
ordena la apertura a prueba de la causa y se desarrolla como un momento de plena actividad que
se resume en recepción de audiencias, notificaciones, peritajes, inspecciones oculares,
diligenciamiento de oficios, etc. Participan en esta segunda etapa todos los sujetos procesales, y en
especial, los órganos de pruébela. Plazos perentorios fatales ART 49 INC 4 CPCC

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) ETAPA DISCUSORIA: ALEGATOS, cuya finalidad es proporcionar al juez argumentaciones
favorables al fundamento de las respectivas pretensiones. Implica, discusión critica de la
prueba. Es el momento en que las partes incorporan al juicio, elementos doctrinarios y
jurisprudenciales útiles para funda la sentencia. Es así que actor y demandado, a través de
estos escritos, trataran de evidenciar como han sido acreditados los hechos fundamentado
res de sus pretensiones cambien destacaran en su caso la ausencia de elementos
probatorios corroborantes de los hechos afirmados por la contraria.

En el juicio ordinario los alegatos se realizan en forma de traslados de ley por su orden. Esto es,

OM
primer se corre traslado al actor y luego al demandado ART 505 CPCC. Esta etapa es no pública,
con el fin de garantizar la igualdad de las partes.

4) ETAPA DECISORIA: Etapa de proceso de mérito para el pronunciamiento de la sentencia


definitiva. Ella se inicia con el llamamiento de autos para definitiva ART 506 y 121 IINC 3
CPCC. Este es el proveido que señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar
sentencia. Tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso del traite, y por

.C
consiguiente, cesa también la carga de notificación. Pero antes de la sentencia puede ocurrir
que el juzgador disponga dictar medidas para mejor proveer. Ellas son providencias
probatorias que limitadamente puede disponer el tribunal conforme a las condiciones y los
requisitos establecidos por la ley.
DD
La sentencia es el moho normal de conclusión del proceso. Un acto estrictamente formal, esto es
de características documentales, y que es propio de la jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo
factico y lo subsume en el derecho positivo vigente. La sentencia es el acto que pone fin al proceso,
decidiendo en forma definitiva sobre las pretensiones de las pares.
LA

La decisión final debe responder al principio de congruencia. El juez resolverá conforme a los hechos
fijados en los escritos de la etapa introductiva. Deberá contener decisión expresa sobre cada uno de
los puntos sometidos a decisión del juez.

ETAPAS EVENTUALES: A) etapa de medidas preparatorias, B) etapa de cautelares anteriores a la


FI

demanda, C) etapa de ejecución de sentencia, D) etapa impugnativa.

La etapa de medidas preparatorias: FIN: obtener datos que resultan de conocimientos indispensable
para que el actor en un futuro pueda plantear correctamente s demanda. ART 485 CPCC podrá el
actor solicitar que la contraria preste declaraciones sobre hechos relativos a su personalidad, que


exhiba algún testamento. Son de interpretación restrictiva y su solicitud implica, para quien las
propone, la carga de demandar o de concretar la pretensión dentro de los 30 días de su realización
bajo apercibimiento de caducidad.

MEDIDAS DE PRUEBA ANTICIPADA, que permiten decepcionarlas con antelación a la interposición


de la demanda. Su finalidad es preservar elementos convictos que puedan desaparecer con el
transcurso del tiempo. También en forma excepcional el Código autoriza la posibilidad de ordenar
medidas cautelares antes de la promoción de la demanda ART 466 CPCC.

EJECUCION DE SENTENCIA: tiene lugar a solicitud de parte interesada y cuando el demandado no se


hubiere avenido a cumplirla voluntariamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ETAPA IMPUGNNATIVA tendrá lugar cuando alguna de las partes o ambas se sientan perjudicadas
por lo resuelto en sentencia, interponiendo recursos ordinarios o extraordinarios ante la instancia
pertinente.

-CONTENIDO DEL PROCESO: En el trámite de un procedimiento judicial, actor y demandado se


vinculan por una doble relación: por la presunta relación sustancial y por la efectiva relación jurídico-
procesal.

La relación jurídico-procesal se concreta en el proceso civil cuando se otorga al demandado la


oportunidad de comparecer y defenderse. La relación sustancial es hipotética, ya está planteada por

OM
medio de una pretensión solamente esgrimida o invocada por el actor y una orden del juez que
vincula al demandado.

La relación sustancial solo ha sido invocada por las partes, y podría resultar denegada en
oportunidad del dictado de la sentencia, ya sea por considerar el juez que no existió el hecho
invocado o que fue probado deficientemente.

.C
La relación y vinculación entre los sujetos procesales se inicia por el planteo de una pretensión por
parte del actor (demanda), la admisión formal por parte del juez y las efectivas y concretas
citaciones al demandado a fin de que comparezca y se defienda.
DD
El procedimiento se realiza por actos de impulsión que realizan los sujetos esenciales según sea su
posición o interés procesal.

CLARIA OLMEDO: CONTENIDO DEL PROCESO: CATEGORIAS PROCESALES: Situaciones activas y


pasivas que surgen y se generan en virtud del ejercicio de poderes de realización del derecho
procesal (acción, jurisdicción y excepción), y además en las necesidades de garantizar para el éxito
LA

del proceso la intervención de todos los sujetos.

SITUACIONES: A) Atribución facultativa, B) Atribución impuesta, C) Sujeción facultativa D) Sujeción


impuesta.

ATRIBUCION FACULTATIVA: Mera facultad, se grafica en el reconocimiento al actor, del poder de


FI

accionar en el campo del proceso civil. Producida la violación de una norma de carácter sustancial,
la ley reconoce al perjudicado la simple facultad de solicitar su reparación. Set rata de una opción
que tiene este sujeto de demandar ante los tribunales judiciales para obtener una satisfacción,
quien puede no hacer uso de ella.


ATRIBUCION IMPUESTA: Exigencia legal. Posición del juez frente al proceso, ya que dicho funcionario
tiene obligación de pronunciarse ante el simple requerimiento de la parte. La atribución impuesta
al juez se presenta como un poder. Deber de ejercicio obligatorio, por cuanto no puede dejar de
resolver so pretexto de silencio u oscuridad de la ley. Si actor o demandado efectúan una petición,
el juez debe proveer necesariamente a ella, aunque sea para expresar que no se ajusta a derecho
que debe ser desestimada o corregida.

SUJECCION IMPUESTA: Situación diferente, puesto que se requiere la actuación del sujeto por
razones de interés público.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUJECION FACULTATIVA: Tiene como significado la propia satisfacción para prevenir un perjuicio
futuro. Carga procesal, es un imperativo del propio interés Así, la carga procesal se configura como
una situación jurídica instituida en la ley, que consiste en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio sujeto, cuya omisión trae
aparejada una consecuencia desfavorable para él. Su incumplimiento genera un plano desfavorable
en el proceso, no existe compulsión.

Tanto el actor como el demandado, frente a la carga están en situación de actuar pero no pueden
ser compelidos a cumplirla

OM
-PRESUPUESTOS PROCESALES: CONCEPTO Y APLICACIÓN:

Aquellos requisitos necesarios o indispensables para la constitución de una relación jurídica procesal
valida.

PRESUPUESTOS PROCESALES se presentan como supuestos previos al proceso, sin los cuales no
puede pensarse en su existencia.

.C
COMPETENCIA DEL JUEZ (órgano jurisdiccional), CAPACIDAD DE LAS PARTES (legitimación procesal),
REQUISITOS FORMALES PARA ENTABLAR LA DEMANDA O FORMULAR UNA PRETENSION (cuestión
propuesta). Su no concurrencia obsta al nacimiento del proceso. A los fines de verificar la
DD
regularidad de la relación procesal, y en su caso la admisión de las pretensiones formuladas por las
partes, las leyes formales, por regla general, contienen disposiciones autorizando al juez a relevarlos
de oficio.

CAPACIDAD PROCESAL: Capacidad de hecho o de obrar. Si el sujeto carece de capacidad debe


concurrir a juicio con sus representantes. Son aplicables en relación a la capacidad procesal las
LA

disposiciones del CCC que indican que la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción.

CAPACIDAD PROCESAL es la aptitud para poder realizar eficazmente los actos procesales de parte.

COMPETENCIA: Es la aptitud o capacidad que la ley reconoce a los órganos judiciales para
administrar justicia en un caso dado, y objetivamente es la órbita jurídica dentro de la cual el tribunal
FI

ejerce su jurisdicción. La falta de competencia también puede ser relevada de oficio por el juez
cando es absoluta, caso contrario, si se trata de incompetencia relativa deberá ser alegada por el
demandado a través de una excepción ART 184 CPCC.

REQUISITOS DE LA DEMANDA – ART 175 CPCC




3- COMPETENCIA CIVIL:

-INTRODUCCION:

JURISDICCION: Es la potestad conferida por el Estado a determinados órganos jurisdiccionales, para


resolver los conflictos intersubjetivos de intereses, oficiosamente o que le sean sometidos, a través
del proceso judicial que culmina en una resolución susceptible de ser cumplida coactivamente.

CLARIA OLMEDO: JURISDICCION: Potestad soberana del Estado, cumplida por órganos públicos
predispuestos y conforme a un procedimiento legalmente regulado, consistente en la actuación
concreta del derecho positivo vigente para mantener su imperio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPETENCIA es el ámbito (Geográfico o material) donde el tribunal ejerce la jurisdicción.

JURISDICCION es un presupuesto SUBJETIVO DE LA COMPETENCIA, en tanto esta significa la aptitud


o la capacidad que la ley reconoce a cada órgano, o conjunto de órganos judiciales para ejercer sus
funciones respecto de una determinada categoría de asuntos, o durante una determinada etapa de
conocimiento.

PRESUPUESTO OBJETIVO COMPETENCIA: La pluralidad de órganos jurisdiccionales, por lo que


podemos concebirla como la órbita jurídica dentro de la cual el tribunal ejerce su jurisdicción.

OM
PODER DE JURISDICCION implica una organización judicial por las que se distribuyen, en forma
permanente, los tribunales. La jurisdicción es única, pero es imposible que se ejercida por un solo
órgano, entonces esta la necesidad de establecer una organización y pluralidad de tribunales.

Esta división se establece conforme al sistema federal de gobierno y en razón de tres circunstancias
fundamentales y relevantes:

a) la extensión territorial del estado

.C
b) la diversa índole, circunstancias y naturalezas de las cuestiones a dilucidar
c) la necesidad de que las resoluciones judiciales puedan ser revisadas en instancias
superiores.
DD
Fenómeno de distribución del poder, atendiendo a diversos criterios: territorio, materia y grado.

La jurisdicción hace a la función y la competencia a la capacidad del órgano jurisdiccional para


ejercer esa función jurisdiccional en ciertos y determinados casos.

-CONCEPTO:
LA

OBJETIVO: Teniendo en cuenta el ámbito geográfico o el ámbito de material, COMPETENCIA es la


órbita jurídica dentro de la cual el tribunal ejerce su jurisdicción.

SUBJETIVO: Teniendo en cuenta la capacidad del órgano jurisdiccional, COMPETENCIA es la aptitud


o capacidad que la ley reconoce a cada órgano o conjunto de órganos judiciales para ejercer sus
FI

funciones respecto de una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del
procedimiento, o es la aptitud reconocida a determinados tribunales para entender en
determinadas causas con exclusión de otras.

COMPETENCIA – 3 CRITERIOS FUNDAMENTALES: TERRITORIAL, OBJETIVO y FUNCIONAL




TERRITORIAL: lo vincula con la circunscripción judicial asignada por la Ley Orgánica del Poder Judicial
al órgano jurisdiccional

CRITERIO OBJETIVO: Atiende a la naturaleza de las causas y al monto de estas (competencia en razón
de la materia)

FUNCIONAL: toma en cuenta la diversa índole de las funciones que deben cumplir los jueces que
intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso (grado)

-CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCION DE LA COMPETENCIA:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIVERSIFICACION: Aspecto puramente técnico, que al reposar sobre un postulado de
especialización, requiere como presupuesto contingente un volumen de trabajo que transforme en
económico el rendimiento de la gente

DESCENTRALIZACION de la administración de justicia tiene un aspecto social y humano, en cuanto


supera una concepción fundada en la centralización del Poder Judicial, en sedes judiciales que por
la incidencia de cambios estructurales de los factores demográficos, económicos, sociales, etc., se
trasforman en monstruos burocráticos aleados y aislados de los lugares en que nace y se desarrolla
el conflicto de intereses, indiferentes al contacto con las partes y con las pruebas,, que es el latido

OM
humano que existe en el drama judicial.

-CLASIFICACION

Los criterios son:

*ESPECIALIZACION: Esta referido a las distintas ramas del derecho sustantivo: civil, comercial,
laboral, penal, contencioso administrativo, etc., estableciendo algunos casos subdivisiones dentro

.C
de algunas de las ramas del derecho.

La justificación se encuentra en tratar de lograr una mejor administración de justicia, por medio de
la mejor formación y especialización de los jueces encargados de ejercer la función jurisdiccional del
DD
Estado.

*ORDEN JERARQUICO: Los ordenamientos legales que establecen como garantía procesal el doble
grado de conocimiento en los cuales la decisión de un juez es sometida a un control de legalidad o
de legitimidad que se ejercita por otro tribunal, originan un criterio especial para determinar la
competencia de uno y de otro, fundado en un orden jerárquico, que puede extenderse por una
LA

racional limitación del número de instancias al doble o al tercer grado de conocimiento.

Cuando se distribuye la competencia entre tribunales de distinto grado, el juez que interviene en
primera instancia no es un subalterno del tribunal de alzada, ni el tribunal de segunda instancia es
superior jerárquico al jue de primera instancia. Podrá serlo administrativamente o en materia de
FI

superintendencia, si la ley orgánica así lo dispone, pero no cuando conoce en grado de apelación,
tanta categoría tiene el juez de primera instancia como el de apelación.

ART 75 INC 22 CN: Derecho de recurso, el derecho de recurrir el fallo ante juez o tribunal superior
en grado o jerarquía.


*CUANTIA: El monto pecuniario del litigo es otro criterio determinativo de la competencia entre
jueces que ejercitan sus funciones sobre asuntos de una misma índole, dando lugar a la competencia
RATIONE QUANTITATIS, que operan no solamente estableciendo una diferenciación entre asuntos
de mayor y menor cuantía, sino que también se extienden hasta establecer limitaciones en cuanto
al conocimiento, de asuntos a los tribunales de segundo grado o de los recursos extraordinarios,
sistema no receptado actualmente en nuestro ordenamiento jurídico

*DIVISION DEL TRABAJA O TURNO: Carácter administrativo de distribución de tareas.

El sistema de nuestros tribunales en materia civil y comercial es la determinación del turno por
número de asuntos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una cuestión de competencia en razón del turno puede o no fundar una excepción de
incompetencia: entendemos que si consideramos valida la clasificación de la competencia por
turnos como un fundamento más para clasificar la competencia, podría entonces dar lugar a la
excepción de incompetencia cuando el tribunal no estuviere de turno al iniciarse o al presentar se
la demanda, ya que no estaríamos frente al juez natural al momento de presentarse la demanda
según el principio constitucional.

SI la parte presenta una demanda directamente en el juzgado sin pasar por la mesa general de
entradas, y el tribunal, por error, provee a la demanda, la contraria puede interponer excepción de

OM
incompetencia fundada en razón del turno.

En contra de esta postura esta la opinión de la mayoría, y la de CLARIA OLMEDO, para quien la
clasificación por turnos responde a una distribución administrativa interna del Poder Judicial, de
división del trabajo, que nunca podría dar lugar a una cuestión de competencia entre jueces con
idéntica competencia material y territorial.

*DIMENSION TERRITORIAL: Necesidad de dividirlo en circunscripciones judiciales, dentro de cuyos

.C
límites territoriales el órgano jurisdiccional es competente RATIONE LOSI, atendiendo a criterios de
economía o de conveniencia, teniendo en cuenta algunos elementos de la relación juridico-
sustncial: el domicilio de la persona, la situación de la cosa objeto de litigio, etc.
DD
Oportunidad que tiene el tribunal para pronunciarse sobre la competencia, con excepción de la
territorial, es al dictar el decreto de admisión de la denuncia. Esta regla, que parece ser
inmodificable, ya que el último párrafo del artículo dice que una vez que se hubiera dado trámite a
la demanda o petición, el tribunal no podrá declarar su incompetencia de oficio, es decir para
declarar la incompetencia de oficio, esa era la única oportunidad procesal que tenía el tribunal,
LA

quiebra todo el sistema establecido por el mismo código procesal, puesto que si el tribunal no dejara
de oficio su incompetencia, porque no lo advierte, en razón de la materia, el grado, la cuantía o el
turno, y no lo advierte luego la parte, no interpone excepción de incompetencia por alguna de las
vías establecidas en el Código Procesa, la causa seguirá tramitándose ante un tribunal incompetente
en razón, por ejemplo de la materia, y llegaríamos al absurdo de que un juez civil resuelva una
FI

cuestión penal, cuando esa competencia es improrrogable por ser de orden público.

ART 1, que prescribe que si el tribunal admitió la petición no podrá declarar de oficio su
incompetencia, es una norma inconsistente en relación al sistema establecido por el mismo Código
Procesal. Una vez admitida la causa por el tribunal a quo, hace competente también al tribunal ad


que, por tanto, no puede el superior declarar nulo el procedimiento con el argumento de su
incompetencia.

La competencia en razón de la materia es una cuestión de orden público, que no se encuentra ni he


en el ámbito de la disposición de las partes ni en el ámbito de disponibilidad del tribunal, no
encontramos frente al absurdo de que el tribunal debe resolver una cuestión sobre la que no tiene
competencia alguna.

La distribución de la competencia dada por el territorio está fundada no solo en la distancia, sino
además en razones de índole privada que ha tenido en cuenta el legislador, en el sentido de que el
justiciable sea llevado a los tribunales más cercanos a su domicilio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio de que las personas se encuentran sometidas al juez de su domicilio y las cosas al juez
del lugar de su ubicación.

TERRITORIO, la competencia se divide en circunscripciones judiciales, tanto en el orden nacional


como en el provincial.

10 CIRCUSCRIPCIONES. El TSJ tiene competencia en todo el territorio provincial, y la CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION en todo el país. Algunos tribunales del interior tienen
competencia de materias múltiples.

OM
ART 6 AL 8 CPCC: El tribunal no se puede declarar incompetente de oficio y que las partes pueden
prorrogarla en forma expresa o tácita ART 1 AL 4 CPCC

REGLAS BASICAS:

a) en las acciones reales sobre inmuebles será competente el tribunal donde esté situado el
bien litigioso
b) en las acciones reales sobre muebles será competente el juez del lugar donde estos se

.C
encuentren
c) en las acciones personales rige la regla “el actor sigue el fuero del demandado” Regla de
competencia, a elección del actor, el lugar convenido por las partes para el cumplimiento
DD
de la obligación o el domicilio del demandado

ART 7 regula por elativo a la competencia por conexidad de las causas.

-REGLAS Y EXCEPCIONES:

*IMPRORROGABILIDAD: En principio es improbable por lo que no se puede cambiar a n tribunal que


LA

ha instituido la ley como competente por otro, ya sea en razón de la materia, el grado y el valor de
la causa. Discas distribuciones son de orden público ART 1 CPCC.

La competencia territorial si es prorrogable, ya que está fijada primordialmente en interés de los


particulares. ES RELATIVA.
FI

*PRORROGA: La posibilidad de prorrogar territorialmente la competencia de un tribunal a otro y los


modos como operan. CPCYC NAC, en el ART 1, fija como limite la prorroga a los asuntos
exclusivamente patrimoniales.


ART 2 admite que la competencia territorial sea prorrogable por sumisión de las partes al juez del
tribunal que por razón de la materia, de la cuantía del derecho litigioso y de la jerarquía que tenga
en el área judicial, pueda conocer del asunto que ante él se prorroga, los artículos siguientes indican
que la sumisión puede ser expresa o tácita, y que consumada a ella se entiende también para la
segunda instancia.

La sumisión expresa cuando los interesados manifiesten concretamente y por escrito su decisión de
someterse al juez a quien acuerden, y será tacita cuando el actor entable la demanda y el
demandado la conteste u oponga excepciones sin declinar la competencia.

PRORROGA DE LA COMPETENCIA: Cuando nos sometemos a otro juez que por distribución del
ejercicio de la jurisdicción no le corresponde, no se le confiere ninguna potestad, que antes no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tuviere. No le transferimos la competencia de que carece, es que la tiene por cuanto la ley y no las
partes es la que confiere la competencia, porque el juez prorrogado tiene la misma capacidad para
juzgar que el que debiera intervenir, tiene la actitud reconocida por la ley para ejercer la jurisdicción,
es decir es competente, aunque no en la especificidad material que es el casillero de la
circunscripción.

La ley requiere la voluntad de las partes para que la prorroga se produzca, no para elegirlo
exactamente sino para investirlo de competencia en ciertas categoría de asunto.

Por regla general, la competencia territorial es prorrogable cuando se trate de interese privados,

OM
entendiéndose por tales aquella cuestiones que versen sobre derechos plena y absolutamente
disponibles por las partes, y en los cuales no estén interesado s el orden público en general o a las
propias leyes de organización de la administración de justicia. Existen pues normas de competencia
territorial que son prorrogables y otras que son improrrogables.

-CASOS DE EXCEPCION: Las reglas de competencia en los PROCESOS UNIVERSALES, o sea aquellos
en los que se encuentran en juego un patrimonio: JUICIO UNIVERSAL y CONCURSO O QUIEBRA.

.C
Fundamento: FUERO DE ATRACCION.

En estos juicios corresponde al juez que entiende en el juicio sucesorio o en el concurso o quiebra
conocer, también, de las ACCIONES PERSONALES PASIVAS contra el causante, concursado o fallido,
DD
respectivamente y no así las ACCIONES PERSONALES ACTIVAS Y REALES. En el caso de las acciones
que tuviera el concursado en contra de sus deudores, serán ejercidas por el síndico del concurso.

*PRORROGA EXPRESA Cuando los interesados manifiesten explícitamente y por escrito su decisión
de someterse al tribunal a quien acuerden, la fijación de un domicilio especial importa la prorroga
LA

expresa de la competencia. A sumisión expresa o tácita a un juez para la primera instancia se


entenderá hecha también para la segunda al superior jerárquico a quien corresponda conocer la
acción. ART 4 COD PROCESAL

*SUCESIONES: Corresponde el juez del ultimo domicilio del difunto. En ciertos juicios no se admite
la prorroga territorial, es en supuestos de los juicios universales. Esa competencia no puede dejarse
FI

sin efecto por la voluntad de las partes, justamente por el criterio de orden público.

Podría admitirse con plena conformidad una prorroga en las sucesiones, pero nunca de provincia a
provincia, por el posible agravio que pudiere causar a acreedores o interesados en la sucesión.


TSJ resolvió que nada obsta a los herederos prorrogar la competencia territorial dentro del ámbito
provincial, en particular porque la competencia territorial no afecta la función misma del órgano
jurisdiccional, siendo por ella relativa y no absoluta, sin embargo, de provincia a provincia
entendemos que es improbable en razón de lo anterior.

*PRORROGA TACITA: Es el resultado de la conducta procesal de las partes: para el actor, puede
entablar la demanda ante un juez determinado y para el demandado, por no declinar la competencia

La prórroga por convención expresa es pre procesal. La prórroga tacita resulta en no deducir en
tiempo oportuno, según el trámite del juicio, la declinatoria o excepción de incompetencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existe prórroga tacita de la competencia cuando cualquiera de las partes cumple u omite cumplir
un acto procesal que se infiera con intención de someter el órgano judicial, el conocimiento del
fondo del asunto o el examen de algún requisito de la pretensión distinto de la propia competencia.

Cuando el arbitraje es forzoso, es decir, esta impuesto por la ley, el desplazamiento de la


competencia no es convencional sino legal, pero debe ser interpretado de manera restrictiva.

*EXTENSION DE LA PRORROGA:

ART 4 CPCC. Queda implícito que no solo para la segunda instancia, sino para las posteriores etapas

OM
con relación al grado reconociendo que nuestro procedimiento solo dice la primera y segunda
instancia, pero tiene la facultad de conocer también el TSJ. Una vez que se hubiera dado tramite a
una demanda o petición, el tribunal no podrá declarar su incompetencia de oficio, y en función de
esta extensión realizada por el ART 4, es decir la sumisión del tribunal en la instancia inicial que se
extiende a os superiores, el tribunal de alzada no puede advertir a la incompetencia por ejemplo en
razón de la materia y declarar su incompetencia, aunque se trate en una cuestión de orden público.

.C
Advertida la incompetencia por el tribunal de alzada, si es una cuestión absolutamente
improrrogable, es decir que esta fuera del amito de disposición de las partes, como es, en razón de
la materia, si está entendiendo en un asunto penal en el fuero civil, la cámara, advertida esta
incompetencia, debe declara de oficio. No podría la cámara aun advertida esta incompetencia
DD
declararla de oficio.

*COMPETENCIA POR CONEXIDAD: ART 7 INC 2 el tribunal que conoció en un juicio es el competente
para entender aquellos juicios que se entablen con posterioridad sobre el mismo objeto. INC 3:
prescribe que el este tribunal deberá entender en todos los procesos que se deriven de una misma
LA

relación locativa. INC 4: Prescribe que el tribunal que intervino en la tramitación de medidas
preventivas debe ser el mismo que intervenga en el principal, salvo que se haya tramitado la medida
cautelar con un juez pedáneo, en cuyo caso es competente el tribunal de primera instancia que
corresponda de conformidad a las reglas de ART 6.

-CUESTIONES DE COMPETENCIA: Son los medios con que cuentan los litigantes para lograr que el
FI

litigio trámite ante el juzgado que realmente es competente.

TTRIBUNAL 3 MOMENTOS PARA PRONUNCIARSE:

1) Al dictar el decreto de admisión de la demanda EXCEPCION DE LA TERRITORIAL ART 1 CPCC




2) Al resolver la excepción de incompetencia planteada por el demandado en el juicio ordinario


3) Al sentenciar en los demás juicios declarativos y en el juicio ejecutivo.

Las cuestiones de competencia se pueden plantear en un proceso dado de oficio o a petición de


parte. A su vez, las partes pueden intentarlas por vía de declinatoria o por vía de inhibitoria.

*DECLINATORIA DE COMPETENCIA: Es el acto o vía procesal mediante el cual el demandado se


presenta, en legal forma y fundamenta, ante el juez que está conociendo en el juicio y solicita se
declare incompetente, apartándose de seguir haciendo.

ART 10 CPCC: La declinatoria se sustanciara como las demás expresiones previstas en el juicio
ordinario (tramite abreviado) y declarada procedente será de aplicación el periodo final del tercer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


párrafo del ART 1 DEL CPCC: ha pedido de parte, remitirá la causa al tribunal tenido por competente,
si pertenece a la provincia, en caso contrario, ordenara su archivo.

*INHIBITORIA DE COMPETENCIA: Es la vía procesal mediante la cual el demandado se presenta, en


legal forma y fundadamente, ante el juez que él considera competente pidiéndole se declare tal, y
exhorte al juez que está entendiendo en la otra causa para que se inhiba de seguir haciéndolo.

Se platea ante el tribunal que la parte considera competente ART 11, si el tribunal se declara
competente, libra oficio inhibitorio al otro tribunal con copia de escrito de parte, resolución y toda
otra documentación que estime necesaria para fundar su competencia ART 11.

OM
ART 12 CODIGO PROCESA: TRAMITE

Si se produce conflicto, elevan al tribunal superior (inmediato superior común de ambos), y este
decide sin más sustancia con ART 13, devolviendo las actuaciones para que continúe entendiendo
el tribunal que se declare competente.

Corresponde usar la primera de las vías cuando ambos jueces ejerzan una misma competencia

.C
territorio ART 9 CPCC, es decir, cuando tengan un superior común. Cuando no se de esta situación,
cuando se trate de jueces de distinta competencia territorial, se puede usar cualquiera de las vías.
DD
-CONFLICTOS DE COMPETENCIA:

A) CONFLICTO POSITIVO: Cuando el juez ante el cual se pide la inhibitoria se declara competente y
el requerido también lo hace, negándose a declinarla

B) CONFLICTO NEGATIVO: Cuando ambos jueces, sucesivamente, se rehúsan a entender en una


misma causa, por considerarse incompetentes.
LA

ART 11 A 14 CPCC.

El planteo de una cuestión de competencia, como regla, produce la suspensión del procedimiento
principal, sin perjuicio de lo cual el juez podrá practicar, a petición de parte legitima, cualquier
actuación que a su juicio sea absolutamente necesaria yd e cuya dilación pudiera resultar algún
FI

perjuicio irreparable ART 14 CPCC.

-COMPETENCIA FEDERAL:

La competencia ordinaria es la ejercida por los tribunales provinciales y constituye la regla.




La competencia federal, por su parte, es la facultad conferida a los órganos jurisdiccionales que
integran el Poder Judicial de la Nación para administrar justicia, en los casos, respecto de las
personas y en los lugares que la CN determina. Es una competencia de expresión, limitada y
excluyente de la provincial, debe acreditarse en cada caso en que se solicite su intervención.

Esta se aplica en razón de:

LAS PERSONAS:

1) Es competencia exclusiva y originaria de la Corte Suprema, las causas en que sean parte
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, en su carácter de tales, y en aquellas en que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una provincia se parte, entre dos o más provincias entre sí o contra un estado extranjero
ART 116 Y 117 CN
2) Es competencia de los tribunales federales inferiores cuando la nación sea parte, en causas
de un extranjero contra un argentino y viceversa, vecino de un a provincia con Estado
extranjero, y cuando es parte un diplomático en asunto particular.

LA MATERIA: Es competencia de los tribunales federales inferiores las causas que tratan asuntos
regidos por la CN, por leyes especiales del Congreso o por tratados con las naciones extranjeras,
sobre almirantazgo, jurisdicción marítima y aeronáutica.

OM
EL LUGAR: Es competencia de los tribunales federales inferiores los casos que susciten entre el
vecino de una provincia y el de otra ART 116 CN

CARACTERES:

-IMPRORROGABLE: En razón de la materia, pero si es prorrogable en razón del territorio o las


personas.

.C
En materia civil y comercial es probable a la justicia ordinaria provincial, o sea al ser probable es una
competencia CONCURRENTE en materia civil y comercial, entre ambas justicias.
DD
Por ello, quien tiene la posibilidad de demandar y ser demandado ante dicho fuero, extranjero o
ciudadano de distinta provincia, puede renunciar a este y someterse a la justicia ordinaria, ya que
este fuero ha sido establecido como garantía de imparcialidad para lo justiciables.

-LIMITADA: Porque no puede ejercerse fuera de los casos expresamente previstos por la CN

-PRIVATIVA y por lo tanto excluyente de la competencia de los tribunales provinciales.


LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte