Está en la página 1de 70

DERECHO ADMINISTRATIVO

Obdulio Ávila Mayo


Facultad de Derecho, UNAM.
5to semestre, año 2023.
UNIDAD 3
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD 1: EL DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO,


SUS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
Para constituir una definición de Derecho Administrativo, debemos tomar en cuenta:

A) Existencia del Derecho


B) El Derecho es susceptible de explicarse por la filosofía o la teoría
C) Se divide el Derecho en dos sectores: público y privado
D) Cada sector se divide en ramas especializadas
E) Se distingue la administración como actividad técnica y otros sectores de lo social
La definición de derecho administrativo depende de la posición teórica que se
adopte y del carácter de los elementos que la constituyan.

La ciencia del derecho administrativo tiene su gestación en la Francia


revolucionaria, durante la Asamblea Constituyente, como producto de la
sistematización de los principios racionales que fundan la acción
administrativa, las atribuciones del poder público, los caracteres esenciales de
las instituciones administrativas, así como los intereses y derechos del hombre.
Cuestiones de forma Aspecto orgánico
(organización, (órgano, agentes,
funcionamiento) tribunales, estructura)

Materia (normas, Aspectos jurídicos


patrimonio, finanzas, (competencia, reglas,
administración, Elementos de la teoría
tradicional o estándar del facultades, principios,
protección) preceptos)
derecho administrativo

Un hacer (acción,
Dualidad de normas
poder, función,
(público y privado)
relación)
■ Un fenómeno se considerara jurídico si y solo si el derecho le asigna ese
sentido. En esta idea, aceptaremos que en la administración en general, y en
la administración pública en particular, existe cierto sector de fenómenos a
los que calificamos como jurídicos.

■ “El derecho administrativo es un producto de la Constitución y de las fuentes


subordinadas a ella, y regla productora de la administración”
-Adolf Merkl
Materias que comprenden el
derecho administrativo
(Teoría estándar)

Principios y normas de derecho público, que determinan la composición, facultades y poderes, sanciones y
funcionamiento de la administración pública y personas jurídicas que la integran

Todos los principios, normas o medios que atañen a la economía de una nación-patrimonio y finanzas públicas-
contenidas en su legislación y que señalan una actividad importante del Estado.

Las reglas constitucionales y administrativas que rigen las relaciones de la administración pública con sus
servidores, y el ejercicio del poder de policía.

Las relaciones jurídicas de la administración con los empresarios, contratistas, técnicos en ramas diversas y demás
actividades de interés público.
Las normas que regulan los derechos y deberes de la administración, que obliga a mantener el orden y la seguridad
pública.
El ejercicio de las demás facultades, obligaciones y limitaciones que el poder público cumple en la función
administrativa.
El derecho administrativo se deriva de la Constitución y se aplica
por órganos que ejecutan la ley y en especial por órganos
administrativos.
RAMAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
(Teoría estándar) Sectores que sin dejar de ser
Ramas especializadas administrativos, han
con autonomía adquirido autonomía

a) Derecho aduanero
b) Derecho aéreo y espacial
c) Derecho ambiental
d) Derecho autoral a) Derecho financiero
e) Derecho burocrático b) Derecho fiscal
f) Derecho de las comunicaciones c) Derecho agrario
g) Derecho cultural d) Derecho municipal
h) Derecho demográfico e) Derecho militar
i) Derecho del deporte
Etc.
■ Jorge Fernández Ruiz destaca que el derecho financiero se separó del
derecho administrativo y tuvo su propia identidad y metodología, a
pesar de que versa sobre la materia y el ámbito del derecho
administrativo.

■ Además, el mismo autor aclara que tenemos una serie de ramas


provenientes del derecho administrativo, que aparte de tener una
regulación especifica, tienen una doctrina especial, cobrando
autonomía en mayor o menor grado.
Fuentes del derecho administrativo
■ Inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha
salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho.
Fuentes del derecho
(Teoría estándar)

Formales Reales Históricas

Acontecimientos culturales Aquellos documentos y


Diversos tipos de textos vestigios de otra índole que
normativos (constitución, y fenómenos naturales de
cualquier tipo que permiten conocer el orden
leyes, tratados, jurídico de sociedades
reglamentos, étc-) determinan el contenido
del derecho vigente. anteriores a la nuestra.
■ Como se advierte, la teoría de las fuentes no se refiere al origen de la norma
jurídica aplicable en el campo administrativo, sino a su manera de
manifestación.

■ Para Andrés Serra Rojas, las fuentes del derecho administrativo son los
procedimientos, formas, actos o hechos, y demás medios de creación e
interpretación, en los cuales tienen su origen los principios y leyes en
general.
Las divide en:

Directas: son las que crean los Indirectas: Son las que interpretan
derechos, sus procedimientos, se el derecho como la jurisprudencia
fundan en el derecho positivo. y la doctrina jurídica.
■ CONSTITUCIÓN: A partir de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011
en materia de derechos humanos, se entiende como un documento
normativo que, proporciona una serie de derechos públicos subjetivos, que
orientan todo el contenido de las normas administrativas y que vinculan a
sus operadores jurídicos.

■ LEYES: La teoría estándar sostiene que la ley es la fuente más importante,


destacando que la constitución y la ley ordinaria son la base de todo
problema administrativo. Se considera que la ley es una disposición o
mandato imperativo, de carácter general y permanente, provisto de una
sanción política, en materia de interés común.

■ REGLAMENTOS: Es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter


abstracto e impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad
propia (facultad reglamentaria), y que tiene por objeto facilitar la exacta
observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo.
Las determinaciones reglamentarias, se presentan como complementarias de
las Leyes, como “ejecución” de la Ley.

■ JURISPRUDENCIA: Gabino Fraga destaca que la jurisprudencia no debe


considerarse como una fuente, por que la función judicial de donde proviene
no tiene por finalidad crear el derecho, sino aplicarlo en los casos en que
haya contención.
En cambio, Serra Rojas afirma que la jurisprudencia no es fuente del derecho
administrativo, siendo que es la interpretación de la ley que llevan a cabo los
tribunales al resolver las controversias que se someten a su jurisdicción.
El problema surge al no distinguir las diversas clasificaciones de la
jurisprudencia y el papel que juegan en el sistema jurídico.
■ DOCTRINA: Es el conjunto de los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación.

■ COSTUMBRE ADMINISTRATIVA: Presencia de una serie de costumbres no


juridificadas, esto es, no plasmadas en ningún código jurídico o de relaciones
sociales, que provienen de la práctica de las autoridades administrativas que
tiene consecuencias prácticas en la emisión de actos jurídicos en sede
administrativa.

■ PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son fuente hermenéutica de nuestro


orden jurídico.
Señala Serra Rojas, que son fuente supletoria en ausencia de la ley, producto de
una actividad intelectual subjetiva que emplea el método inductivo para encontrar
en una afanosa búsqueda, los principios esenciales del orden jurídico.
■ CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES: Se regulan como fuente
jurídica “suprema” a lado de la CPEUM y de las leyes federales, en al
artículo 133 de la Constitución federal.
El tratado es un acuerdo que se celebra entre sujetos soberanos de derecho
internacional con autoridad suficiente para crear, modificar o restringir una
situación jurídica general o concreta.
Relación con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas
RELACIÓN CON DISCIPLINAS JURÍDICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL La CPEUM estructura la base de los entes públicos y establece las reglas en
materia de derechos humanos, las cuales deben ser acatadas y respetadas en
la actuación de la administración pública.

El derecho calificado como administrativo tiene nexos de legitimación y


fundamentación con el derecho constitucional.
DERECHO CIVIL Las normas del derecho público son aplicables en todos aquellos casos en que
la actividad del Estado se vincula estrechamente con la subsistencia misma de
la organización estatal o con el cumplimiento de las atribuciones especiales
que le corresponden como autoridad, dejando para el derecho privado todas las
actividades que no estén en estas condiciones.

El derecho administrativo tiene una relación filial con el derecho civil, porque
muchas de sus instituciones provienen del derecho civil.

El Código Civil contiene instituciones que han sido el antecedente de


instituciones administrativas, guardando fuertes vínculos con la problemática
administrativa.
DERECHO MERCANTIL Ciertas figuras del derecho mercantil tienen un uso frecuente por parte de los
órganos estatales, como las sociedades, los contratos, etc., para la organización
de la administración pública.

El Estado efectúa intensas operaciones de carácter comercial.

El desarrollo de la empresa pública, el nacimiento del Estado empresario y


organizador de la Economía, vinculan ambos derechos.
DERECHO PENAL Gabino Fraga señala que, existe un nexo entre ambas ramas del derecho porque
las normas del derecho administrativo se encuentran garantizadas en cuanto a su
cumplimiento por sanciones penales, como por que la función administrativa es
indispensable para que puedan ser llevadas a cabo las penas que el Poder Judicial
impone.

Se encuentra la existencia del ámbito administrativo en la materia penal en la


acción administrativa del Ministerio Público, de acuerdo con los artículo 21 y 102
de la CPEUM, y a la acción del Ejecutivo en la ejecución de sentencias.
DERECHO INTERNACIONAL La administración realiza en el interior de cada país una gran parte de las
obligaciones que el derecho internacional impone a los Estados soberanos, al
mismo tiempo que el desbordamiento de los intereses colectivos fuera de las
fronteras de cada Estado, ha ido haciendo surgir en la actualidad instituciones
internacionales de orden administrativo.
RELACIONES CON CIENCIAS NO JURÍDICAS
En la opinión de Rafael I. Martínez, las relaciones de derecho administrativo con disciplinas no jurídicas se dividen
en dos áreas:
a) Con aquellas ramas del conocimiento humano (científico o técnico) que lo originan, nutren o auxilian. Por
ejemplo: administración o economía.
b) Con campos del conocimiento o quehacer humano que son precisamente la materia regulada por el derecho
administrativo. Por ejemplo: agricultura o comercio exterior.

En realidad, siempre que se requiera el auxilio de una ciencia para solucionar una cuestión de derecho en ámbito
publico, aparecen relaciones entre el derecho administrativo y las ciencias no jurídicas.
CIENCIA POLÍTICA Existe un nexo con el derecho administrativo debido a que se involucran diversas materias,
como el presupuesto, la programación, los ingresos, las cuestiones económicas y sociales,
etc., que al estudiarse como aspectos técnicos de la administración, aparecen aspectos
políticos que generan soluciones parciales en los sectores administrativos públicos,
ECONOMÍA La economía es una de las disciplinas que tiene mayores relaciones con el derecho
administrativo, por la intervención necesaria del Estado en la vida económica nacional y
porque afectan al propio régimen patrimonial y financiero del Estado con las relaciones
económicas.
Todo el sector se relaciona con los bienes e ingresos y egresos del Estado que, por su
naturaleza es de contenido eminentemente económico y esta regulado por el derecho
administrativo.
ADMINISTRACIÓN Andrés Serra Rojas afirma que, la ciencia de la administración analiza los problemas relativos a
la organización y actuación futura de la administración pública, sus principios y normas
racionales, en tanto que el derecho administrativo considera los problemas jurídicos en su
funcionamiento y aplicación directa de las leyes administrativas.

Existe una fuerte y notoria relación, porque comparten el mismo objeto, dado que una parte
importante de los preceptos del derecho administrativo están destinados precisamente a regular
la estructura, organización y funcionamiento de la administración pública.
HISTORIA Se relaciona el derecho administrativo con la historia por que necesita, como ciencia jurídica,
estudiar qué es lo que ha ocurrido en la legislación anterior, para retomar lo que todavía es
rescatable y positivo y no incurrir en errores anteriores.
Los grandes principios de derecho constitucional, son resultado de grandes movimientos
sociales.
GEOGRAFÍA El derecho administrativo se ocupa de los fenómenos relacionados con las migraciones, la
distribución de la población en el territorio nacional y aborda el tema de los recursos para los
efectos de la planeación de desarrollo nacional. Se atiende además, a la presencia de la
demografía, la geografía económica y geografía física en el campo de la geografía general
ESTADÍSTICA Los actos administrativos, deben ser estimados estadísticamente, puesto que el propio Estado
se ve obligado a establecer organismos administrativos para resolver problemas nacionales que
deben ser consideradas cualitativamente y cuantitativamente.
La estadística obliga al funcionario a no improvisar soluciones y a caminar con paso firme en la
materia administrativa.
PSICOLOGÍA Agustín Gordillo destaca que, la psicología opera en cada funcionario público en
particular, respecto a qué piensa, qué lo halaga, o a qué le teme, elementos que deben
ser tomando en cuenta.

En el nombramiento de personal, en materias como la seguridad pública y la seguridad


nacional, en campañas publicitarias del sector público, en grupos de enfoque, etcétera, la
psicología presta valiosos servicios al derecho calificado como administrativo.

MATEMÁTICA Agustín Gordillo menciona que, existe un nexo con el derecho administrativo en la
pretensión de cuantificar resultados de un análisis jurídico, decir considera las
posibilidades de aplicación de la matemática al derecho y el posible desarrollo del
análisis cuantitativo de las decisiones de tipo jurídico.
Principios de Derecho Administrativo y su fundamento
constitucional
■ Eduardo García de Enterría y Tómas-Ramón Fernández destacan que el derecho administrativo
surgió como manifestación de las concepciones jurídicas de la Revolución Francesa y como
una reacción directa contra las Técnicas de gobierno del absolutismo.
Lo anterior, partía de un principio básico: la fuente de todo derecho es la persona subjetiva del
Rey. Lo que implicaba que pudiese actuar tanto por normas generales como por actos singulares.

Los revolucionarios favorecían dos aspectos: La fuente del derecho esta en la


voluntad general

Solo hay una forma legítima de expresión de esta


voluntad, la Ley General (Lex singularis). Es decir, que la
ley general debía determinar todos y cada uno de los
actos singulares del poder.
Fernando Garrido Principio de legalidad: Postula la
Falla, destaca 2 supremacía de la Ley, es decir, la a) Que la administración
principios: sumisión total de la acción pública ajuste su actividad a
administrativa al “bloque de legalidad”. las leyes formales.
b) Que las autoridades
administrativas inferiores
Principio de respeto a las
ajusten su actividad a las
situaciones jurídicas
normas dictadas por las
individuales. Artículo 14
autoridades administrativas
de la
superiores.
Massimo Severo El principio de legalidad CPEUM,
c) Que cualquier autoridad
Giannini concebido en el sentido de que párrafo
administrativa ajuste su
todo acto de la administración segundo y
actuación concreta a las
pública debe estar último.
normas generales dictadas
expresamente previsto en una
por ella misma.
hipótesis normativa. En relación
con el
artículo 16
Todo el poder es de de la
Eduardo García
la Ley, toda autoridad CPEUM
de Enterría y
que pretenda
Tomás Ramón
ejercitarse es la
F.
propia de la Ley
Bloque de constitucionalidad: Reforma del 10 de junio
de 2011

■ Con la reforma de 10 de junio de 2011, se arriba a un nuevo “bloque de


constitucionalidad” integrado por el apartado dogmático de la constitución y de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.
■ La reforma plasma de manera clara un efectivo entorno imperativo-atributivo en
materia de derechos públicos subjetivos, puesto que se impone a todas las
autoridades la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.
■ Además, el Estado mexicano se obliga a prevenir, investigar, sancionar y reparar
las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
UNIDAD 4
LA FUNCIÓN PÚBLICA
UNIDAD 4: LA FUNCIÓN PÚBLICA

PRECISIÓN DEL CONCEPTO. SU DEFINICIÓN. SUS ELEMENTOS.


SU IMPORTANCIA.

Las funciones del poder son las formas en que se manifiesta la actividad
soberana del Estado, actividades que son propias e indelegables del mismo.

La función pública comprende la actividad esencial y mínima del Estado


contemporáneo y se exterioriza a través de formas diversas, pero todas
tienen como común denominador el ejercicio del poder estatal (su imperium)
para el cumplimiento de sus fines.

Por imperium o facultad del Estado sobre el individuo debe entenderse el


poder con el que se obliga a los gobernados a observar cierta conducta.
■ La razón de ser del Estado es procurar su supervivencia
mediante la satisfacción de las necesidades públicas, satisfacer
el interés general, preservar el orden público y salvaguardar los
derechos y las libertades de los gobernados.

■ Raymon Carre sostiene que la labor del Estado en la actualidad


es más de orden económico que político, lo cual puede traer
como consecuencia la disminución, en ciertos aspectos, del
poder de denominación del propio Estado; empero, por ningún
motivo se puede extirpar de la ciencia del derecho público la
noción de potestad estatal.
La acción del Estado
Puede fraccionarse en 3 apartados
esenciales que corresponden a las
funciones públicas tradicionales

Legislativa Ejecutiva Judicial/ Jurisdiccional

Los modos primarios de manifestarse de la soberanía, se pueden expresar de la siguiente


manera:

• Actos y procedimientos para establecer las normas que sujetan a los integrantes de la
comunidad.

• Acciones para la ejecución concreta, directa y continuidad de las medidas convenientes


para satisfacer las necesidades de la vida en común.

• Actos y acciones para decidir los conflictos entre individuos; entre éstos y la comunidad
organizada, y entre los órganos originarios del Estado.
En el Estado Constitucional moderno, las funciones son múltiples y se ejercen de
forma indistinta en los diversos ámbitos de competencia: federación, entidades
federativas y municipios, a través de los órganos del poder público, además de
realizar otras actividades que exceden el ámbito de ejercicio de la función pública,
pues los fines del Estado no se agotan con éstas, también es necesaria la
prestación de servicios públicos, la ejecución de obras públicas, así como el
desarrollo de actividades socioeconómicas en materias estratégicas o en aquellas
en que participa de forma subsidiaria ante la ausencia, ineficiencia o la
insuficiencia del sector privado.
ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS SOBRE LA FUNCIÓN PÚBLICA
■ A lo largo del tiempo se han formulado teorías que permiten brindar explicación a la
forma de ejercitar el poderío estatal para la consecución de sus fines.

A) Teoría tripartita del poder (clásica)


Su exponente es Montesquieu, aceptada por la doctrina
casi de forma unánime y positivada de forma temprana.

La idea de fragmentar el ejercicio del poder en tres


estamentos diferenciados, con diversos titulares El pensamiento de Montesquieu permea
cada uno, concluye la necesidad de dividir la el artículo 16 de la Declaración universal
actividad estatal para contener el abuso del poder. de los derechos del hombre y del
ciudadano de 1789: “Toda sociedad en la
Si todos se reúnen en la misma persona o cual no esté establecida la garantía de los
agrupación no hay libertad y falta la confianza, por derechos, ni determinada la separación
que puede temerse que se hagan leyes tiránicas y de los poderes, carece de Constitución”.
se ejecuten de igual modo.
Bajo las ideas de la separación de los poderes, la Constitución Francesa de 1791
dictada para la República Monárquica, así como las constituciones de Estados
Unidos de América y de México desagregaron la soberanía (el poder del pueblo) en
3 grandes apartados o funciones públicas: ejecutiva, legislativa y judicial o
jurisdiccional.

En la actualidad, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el


mandato se encuentra en los artículos 39, 41, 50, 80 y 94, dimanando el poder en
el pueblo, y el pueblo ejerciendo su soberanía por medio de los poderes de la
Unión.

Pero ya desde el siglo XIX en México se discutía si lo que se fragmentaba era el


poder o su ejercicio, lo cual ha sido tema de diversos debates y distintos puntos de
vista.
Sin embargo, la teoría de Montesquieu ha sido cuestionada:

César Quintero hace alusión a las críticas


principales que se formulan en torno a la
Karl Loewestein sostiene teoría tripartita: Héctor Escola sostiene que
En el contrato social o la teoría surgió como un
que la “vieja teoría” se
principios de derecho medio para evitar el
vincula con el Estado -La primera tiene que ver son su
político, Juan Jacobo despotismo resultante del
constitucional (con su denominación: “separación de poderes”. Él
Rousseau la ejercicio centralizado de
origen) y no toma en cuenta asevera que Montesquieu nunca mencionó
cuestiona por estimar todas las funciones del
la realidad de nuestra la separación de poderes en su obra, pero
que la soberanía, el Estado, en una sola mano o
época. si bien no hace mención expresa, sus
poder soberano del en un órgano, pero que la
pueblo es indivisible, razonamientos lo infieren.
Desde su perspectiva, misma solo puede
y por lo tanto aceptarse y considerarse
resulta más puntual una -Otra crítica se refiere a la expresión “hay
inalienable, por que como válida en cuanto
división acorde con la tres poderes supremos independientes,
es la voluntad general implica, en realidad, una
dinámica del poder. aislados y contrapuestos” y ello choca con
o no lo es. distribución de las
la noción de que el poder soberano es uno.
Distingue 3 aspectos de las funciones estatales entre
actividades del poder: -Otra crítica más reseña el sentido órganos diferentes, sin
1. Decisión política equívoco de los vocablos poder y poderes, significar una real escisión
conformadora. pues tanto constituciones como autores del poder del Estado.
2. Ejecución de la decisión los usan para denominar la potestad y la
política. función que se atribuye a cada uno de los
3. Control político. 3 órganos superiores del Estado.
B) Teoría del órgano
■ En la obra Derecho Administrativo del Doctor Jorge Fernández Ruiz se exponen teorías que
tratan de explicar al poder estatal o público: la teoría del órgano y la teoría jurídica de a
función pública. Esta última es la más acorde con la forma de ejercitar la actividad del
Estado en la actualidad.

■ El Estado y sus entes auxiliares jurídicamente personificados son entes abstractos, personas
jurídicas de conformidad con el artículo 25 del Código Civil Federal, que actúan y expresan
su voluntad por medio de personas físicas a quienes se identifica con distintas
denominaciones; funcionarios, empleados o servidores públicos.

Todos agentes del Estado, cuya relación con éste trata de explicar la doctrina jurídica a través de
distintas teorías, entre las que destacan: del mandato, de la representación y del órgano.
■ La teoría del órgano surge como consecuencia del reconocimiento de la
personalidad jurídica (abstracta) del Estado, que conlleva la necesidad de explicar
la razón de la actuación de las personas que individual o colegiadamente
manifiestan su voluntad, pues el órgano carece de personalidad jurídica propia.

■ El Estado, como persona jurídica, forma una sola unidad: “El órgano como tal no
posee personalidad laguna frente al Estado. No existen, pues, dos personas la del
Estado y la del órgano entre las cuales haya una relación de derecho, sino que
Estado y órgano son más bien una unidad. El Estado solo puede existir mediante
sus órganos. Si se eliminan éstos, no nos queda el Estado como el titular de ellos,
sino que solo nos resta, jurídicamente, la nada”.

■ La idea que predomina en la doctrina para describir la noción de órgano incluye: el


conjunto de competencias y facultades así como la persona o personas físicas a
quienes corresponde ejercerlas, a lo que algunos añaden el sentido institucional.
La noción de órgano obliga a distinguir entre:

COMPETENCIA, ATRIBUCIONES Y FACULTADES

Unas corresponden al órgano y otras a quienes expresaran su


voluntad, es decir el servidor o funcionario público como titular
del órgano público.

El órgano público es sustancia y su titular es accidental.


■ El sistema jurídico asigna tareas concretas a cada
órgano estatal para que pueda actuar legalmente.

■ La competencia es el conjunto de actividades que el


órgano puede legítimamente realizar .
Competencia
■ Todo órgano que emita actos debe estar autorizado
por la ley, debe ser competente, ello es requisito de
validez y eficacia de los mismos. La Constitución ha
delimitado los respectivos ámbitos de competencia y
ha reservado para cada uno determinadas materias y
un territorio para desarrollarlas.
■ Es el conjunto de derechos y
obligaciones que la ley otorga a la
autoridad para que pueda alcanzar
los fines estatales.

Atribuciones ■ Mediante las atribuciones, los


órganos del Estado ejercen una serie
de actos y hechos que le permiten
realizar sus objetivos: individualiza su
actuación mediante órganos y
servidores públicos.
■ Es la aptitud que los servidores o funcionarios públicos
reciben de la legislación para emitir los actos
necesarios a fin de ejercer la competencia del órgano
respectivo.

■ Los actos legislativos, administrativos y


Facultades
jurisdiccionales deben producirse por un órgano
competente y mediante un funcionario, servidor o
empleado público dotado de facultades para ello.

■ Deben estar contempladas en la ley o por disposición


de ésta, en un reglamento o acuerdo delegatorio.
C) Teoría jurídica de la función pública

Esta teoría implica una derivación de la teoría clásica, a la que moderniza. En ella, si
bien es indispensable la relación entre los órganos en que se depositan las funciones
sustantivas del Estado, figura como premisa fundamental la unidad del poder, lo que
posibilita que aquéllos no se convierten en compartimentos estancos, y les permite
participar en el ejercicio de varias y realizar actos de contenido sustancial diferente;
legislativo, administrativo, jurisdiccional, de control y electoral. Y a través de sus
relaciones genera la voluntad única del Estado, lo que permite concretar la unidad del
poder estatal.
FUNCIÓN PÚBLICO EJECUTIVA-ADMINISTRATIVA, LEGISLATIVA, JUDICIAL Y
EMERGENTES
■ Basándonos en las ideas de Jorge Fernández Ruiz se describen las funciones
públicas tradicionales, así como sus elementos, de la siguiente manera:
Función legislativa Mediante el ejercicio de esta función se imponen patrones de actuación a la conducta
externa humana a través de normas generales, abstractas, impersonales, obligatorias y
coercitivas.

El Estado crea, modifica, adiciona, deroga y abroga la ley.

La función legislativa es resultado de la actividad del poder legislativo y se traduce en


leyes o normas jurídicas.
Función administrativa Tiene por objeto la satisfacción de necesidades de índole colectiva.

Su ejercicio implica el cumplimiento del mandato legal con miras al logro de los fines del
Estado: la concreción del bien público, del establecimiento y mantenimiento de la paz y el
orden público.

Hans Kelsen la define como “la actividad del Estado encaminada al cumplimiento de los
fines y tareas del mismo, especialmente los fines de poder y cultura”.
Función jurisdiccional Tiene por objeto declarar el derecho, aplicar la ley en caso
de controversias o conflictos suscitados entre los
particulares, entre éstos y los órganos del Estado, así como
en aquellos surgidos entre los propios órganos del Estado,
mediante la resolución respectiva contenida generalmente
en una sentencia (formal o material), que asume fuerza de
verdad definitiva, de cosa juzgada.

Por virtud de esta función, el juzgador tiene el poder de


conocer, proveer y decidir a fin de declarar cuál es la tutela
que el derecho objetivo concede a determinados intereses.

Funciones emergentes: a) Función fiscalizadora o de control


b) Función electoral
Desde la segunda mitad del siglo XIX empiezan a c) Función registral
emerger funciones públicas de nuevo cuño, que d) Función de regulación monetaria
cobran identidad propia y se instauran como e) Función formal y material
independientes.
A) Función fiscalizadora o de control:
Los actos más importantes que realiza el gobierno se relacionan con el tesoro público, y, por
tanto, deben ofrecer a los contribuyentes, que sacrifican parte de sus riquezas en beneficio dl
Estado, la seguridad de que los dineros se recaudan legalmente y se invierten en sus
verdaderos destinos. Y si uno de los peligros latentes en todo Estado es la posible corrupción
de los servidores públicos, con el propósito de prevenirla y evitarla, toda organización política
o social necesita de órganos de control y vigilancia que hagan posible descubrir las
deviaciones a las disposiciones establecidas en la ley para su desempeño, que posibiliten
corregir las conductas desviadas y alcanzar los fin es, objetivos y metas establecidas.

B) Función electoral:
Es una actividad propia del Estado, quedando a cargo de uno de sus órganos.
No debe equipararse con la acción o decisión del electorado al elegir a quienes llevaran a
acabo la representación democrática prevista en los artículos 39 y 41 de la CPEUM, es decir,
el ejercicio de la soberanía popular por medio de los poderes de la Unión, sino aquella que
llevan a cabo los órganos estatales, entre ellos algunos dotados de autonomía (como el INE),
con la finalidad de garantizar que las elecciones, el proceso electoral y que se ajusten al
mandato constitucional.
C) Función registral:

Consiste en dar certeza, autenticidad y seguridad jurídica a hechos, actos y situaciones relacionadas con
personas o bienes mediante la sistematización de inscripciones, anotaciones, catálogos e inventarios, que
le permita proporcionar información al público, a través de la ejecución del respectivo acto administrativo
La función pública registral se desarrolla en 2 vertientes:
1) De inscripción, que facilita la prueba de los hechos inscritos.
2) De publicidad, que posibilita que quien tenga interés pueda conocer lo inscrito.

D) Función de regulación monetaria:


El Doctor Fernández Ruiz refiere que la evolución del banco central o de emisión en México, como
institución típica de la teoría bancaria del Estado moderno, lo convierte en depositario de la función
pública estatal de regulación monetaria. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que
corresponde al Estado.
El banco central, en los términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las
autoridades competentes, regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros,
contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su
observancia.
Función formal y material La función será formalmente legislativa, ejecutiva o judicial cuando la
ejercitan los órganos que la Constitución prevé para tal efecto.
Será legislativa, cuando surja del poder legislativo. Ejecutiva, cuando sea
resultado de la actuación del poder ejecutivo. Jurisdiccional, cuando la
voluntad la exprese un tribunal.

El maestro Andrés Serra Rojas propone considerar el criterio material de


la siguiente manera: “Prescindir del órgano que realiza la función y
detenernos en los elementos propios, lógicos o naturales del acto de
autoridad”.

Función permanente e intermitente Jorge Fernández menciona que:

Las permanentes son de ejercicio constante, como la función


administrativa, mientras que la tarea legislativa es de índole intermitente,
ejerciendo su función cuando se reúnen solo durante los períodos de
sesiones ordinarias.

Por otro lado, los órganos jurisdiccionales desarrollan su función de forma


mixta o combinada.
LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LOS PODERES FEDERALES, LOCALES Y
MUNICIPALES

■ Las funciones del Estado son múltiples y se ejercen de forma indistinta en los
diversos ámbitos de competencia a través de los órganos del poder público.
■ El Estado mexicano está constituido de forma federal y atienda sus finalidades por
medio de entidades jurídico-políticas dotadas con diversas esferas de competencia:
la Federación, las entidades federativas y los municipios.
■ El sistema de reparto de competencias en nuestro país se establece en la
Constitución, de las atribuciones que le corresponden a la Federación, a las
entidades federativas y municipios.
■ Las funciones y los servicios públicos atribuidos al primer orden de gobierno se
ejercen y desarrollan como lo ordena el artículo 115 de la CPEUM (Municipio), sin
embargo, en su ejercicio también deben observar lo dispuesto por las leyes federales
y estatales al ser parte del Estado.
UNIDAD 5
EL SERVICIO PÚBLICO
UNIDAD 5: EL SERVICIO PÚBLICO

NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO


■ En un primer momento la noción de servicio público se debe a Juan Jacobo Rousseau en su
obra El contrato social.

Sin embargo diversos autores han señalado diversas nociones sobre el servicio público, entre
ellas:
■ Leon Duguit: Sostiene que la noción de servicio publico sustituye al concepto de soberanía
como fundamento del derecho publico
■ Andrés Serra Rojas: Señala que la administración pública es la organización cuya actividad
se encamina a la satisfacción de las necesidades colectivas principalmente en la forma de
servicios públicos o mediante ordenes dirigidas a que se cumplan los fines del Estado.
■ Pedro Guillermo Altamirano: Sostiene que la noción de servicio publico esta integrada por
dos elementos esenciales: a) un régimen jurídico especial, y b) una organización y
funcionamiento modificables en todo momento por la legislación. Ambos elementos con el
objeto de facilitar el funcionamiento regular y continuo del servicio.
UNIDAD 5: EL SERVICIO PÚBLICO

■ Jorge Fernández Ruiz, al igual que Maurice Hauriou, adiciona el carácter


técnico a la actividad que realiza la Administración Pública señalando
que “Por medio de sus órganos centrales o descentralizados o a través
de personas privadas que opera bajo el régimen de la concesión con
miras a satisface permanentemente, regular, continua, uniforme y
adecuadamente, una necesidad colectiva de interés general con sujeción
a un régimen especifico de derecho publico”.

De lo anterior, se advierte que, además del Estado, los particulares también


pueden participar en la satisfacción de los servicios públicos, pero, aun así,
la concesión solo constituye un régimen de transición, que no debe
desvirtuar la verdadera naturaleza del servicio.
UNIDAD 5: EL SERVICIO PÚBLICO

■ La finalidad del servicio público se puede concretar en la atención de las


necesidades de los particulares, individualmente o en su conjunto, asumidas por el
Estado que originan prestaciones de interés publico que sirven al bien común

Para Héctor Escola, el servicio público tiene tres bases principales:

Un objeto de Una garantía Una organización material


interés público administrativa preordenada y adecuada

Exigibilidad: implica
disponer de Llevándolos a cabo con
Justiciabilidad: Implica
procedimientos de
contar con vías
protección para los
jurisdiccionales que
derechos humanos, de
resuelvan las
cómodo que cualquier
pretensiones con
violación no quede
fuerza imperativa
impune, ni se quede sin
reparación.
UNIDAD 5: EL SERVICIO PÚBLICO

Carlos García Oviedo sostiene que el servicio público puede deducirse a


partir de los elementos siguientes:

a) Del fin que el servicio cumple la satisfacción de una necesidad publica.,


b) De la persona que lo atiende, implicando la acción de una persona
publica.
c) De la manera como se presta, es decir una ordenación de elementos, de
actividades para un fin.
d) Del régimen que lo regular, es decir una serie de relaciones jurídicas
constitutivas de un régimen jurídico especial, distinto del régimen
jurídico general de los servicios privados.
UNIDAD 5: EL SERVICIO PÚBLICO

La doctrina del servicio público incorpora diversos criterios (tipologías) para clasificarlo.
Jorge Fernández Ruiz nos propone las siguientes:
A) Criterio orgánico: Define o caracteriza al servicio público en atención al ente o persona que
lo satisface o realiza. Si el órgano es público, el servicio prestado será igualmente público.
B) Criterio funcional: Este criterio pone el acento, no en quien presta el servicio, sino en cuál
es el carácter (carácter general) de la necesidad a satisfacer mediante la prestación del
servicio.
C) Criterio jurídico: El servicio público debe estar sujeto a un régimen jurídico especial, capaz
de asegurar en todo el tiempo su funcionamiento de modo regular y continuo. Se trata de
un régimen de derecho público en el cual se subordinan los intereses privados al interés
generan.
D) Criterio legal: Será servicio público solo aquel que el legislador ha determinado
específicamente como tal. Solo en la ley podrá crearse un servicio público, acorde con lo
dispuesto en el artículo 28 de la Constitución.
E) Criterio mixto: Son pocas las definiciones del servicio público que emplean un solo criterio.
Se puede señalar como la actividad que se desarrolla para satisfacer una necesidad
colectiva de carácter económico o cultural, mediante prestaciones que por virtud de norma
especial del poder público, deben ser regulares, continuas y uniformes.
UNIDAD 5: EL SERVICIO PÚBLICO

Caracteres del servicio público

Diversos autores coinciden en que los caracteres del servicio público son los que a
continuación se relacionan:

Generalidad: significa que


Igualdad o Regularidad: el Obligatoriedad: Se
los habitantes tienen Continuidad:
uniformidad: servicio debe refiere al deber
derecho a usar de los La
significa que todos prestarse de que pesa sobre
servicios públicos, según continuidad
los habitantes forma regular, con quien debe realizar
las normas que los rigen. se asegura
tienen derecho a sujeción o de o prestar el
exigir y recibir el conformidad con con la servicio. Debe
servicio en igualdad reglas, normas prohibición de prestarlo a
Uti universi o uti singuli: de condiciones. positivas o abandonar el cualquiera que lo
Según si la utilidad es condiciones servicio solicite y en el
genérica (usuarios prestablecidas. público. orden en que se
indeterminados) o si la presenten.
utilidad beneficia
individualmente (usuarios
determinados).
LOS SERVIDORES PÚBLICOS: CLASIFICACIÓN, REGULACIÓN, DERECHOS Y OBLIGACIONES

■ La función pública, como actividad que el ordenamiento jurídico reserva a los


organismos del Estado, se manifiesta por la voluntad de los órganos, es decir, las
personas físicas.

■ Las personas físicas al servicio de las personas jurídicas estatales se han


denominado de diferentes maneras, pero la más generalizada ha sido la de
“funcionario público”. También denominados como “servidores públicos”.

■ “Funcionario público”, es quien, en aplicación, y como consecuencia de especial


capacidad que el Estado le reconoce, desarrolla una actividad administrativa con
carácter permanente. También se define como la persona que ocupando un cargo
permanente en los cuadros administrativos, participa en el funcionamiento de un
servicio público.
Se pueden clasificar en:

a) Funcionario es quien dispone de b) Empleado es el mero


poder de imperium de autoridad ejecutor de las órdenes.
pública, que ejerce poderes
propios en virtud de leyes.

La persona con la aptitud de


ordenar, de decidir.

Gabino Fraga al analizar dichas distinciones, menciona únicamente que la nocion funcionario
supone un encargo especial transmitido en principio por la ley, que crea una relación externa
que da al titular un carácter representativo , en tanto, el empleado, solo supone una
vinculación interna que hace que éste solo concurra a la formación de la función pública.

Agustín Gordillo, por su lado expresa que, las distinciones entre funcionarios y empleados
carece de sustento real, por que no permiten diferenciar los diversos tipos de agentes del
Estado, solo son distintos tipos de actuación, diferencia que carece de interés legítimo.
■ La denominación “servidor público” se incorporó en México con la reforma
constitucional del presidente Miguel de la Madrid, el 28 de diciembre de 1982, que
reformó el Titulo Cuarto en sus artículos 108 al 114, a fin de establecer la igualdad
ante la ley en materia de responsabilidades en el servicio público, de aquéllos que
denominó servidores públicos. Pese a ello, la propia Constitución de México sigue
haciendo la distinción entre funcionarios y empleados.

La noción funcionario público se incorpora para referirse a los titulares de los diversos
poderes y niveles de gobierno.

Cabe precisar que la noción servidor público es omnicomprensiva, pues incorpora dentro
de su categorización no solo a los altos funcionarios públicos de los tres poderes públicos
y niveles de gobierno, sino, también, de los organismos constitucionales autónomos y en
general a quienes desempeñan en cualquier empleo, cargo o comisión dentro de la
Administración Pública.
A) Trabajadores de base. Éstos son inamovibles
La ley estipula que son después de
trabajadores de base todos los transcurridos 6 meses
La ley que regula los no incluidos en su artículo 5º. de servicios sin nota a
derechos y obligaciones en su expediente.
el servicio público es la Ley
Federal de los trabajadores
al servicio del Estado,
Reglamentaria del artículo
13 constitucional, y
diferencia entres dos tipos
Por ejemplo: Los
de agentes: miembros del Ejército y
B) Trabajadores de confianza.
Armada Nacionales de
La ley determina como
las Secretarías de la
trabajadores de confianza a los
Defensa y de Marina; la
que relaciona en el artículo 5º.
planta de la
Incorporados en cualquiera de
Presidencia de la
los tres poderes públicos.
República, étc.
a) Entre el funcionario y la
Influencia del derecho
administración existe un
NATURALEZA JURÍDICA DE LA civil (hoy día solo con
contrato de derecho privado
FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO valor histórico)
Resulta un
b) La naturaleza jurídica del Si actúa como poder vínculo
vínculo entre el funcionario y la público (unilateral) o contractual, pero
administración varía según la en actos de gestión de derecho
A lo largo del tiempo actividad que desarrolla en ella (contractual) público (un
ha variado la contrato
naturaleza jurídica de administrativo)
la función o empleo c) El funcionario se halla Adquiere los derechos
público. Los colocado en una situación y obligaciones que
principales criterios estatutaria, unilateral ella consagra (criterio
que han observado modificable en cualquier vigente en la época
vigencia son los momento. de los ochentas)
siguientes:

d) La relación entre el funcionario


y el Estado no es contractual,
sino que deriva de un acto de
autoridad, de un acto de
soberanía.
■ El ingreso a la función pública se realiza por un acto que, aunque tiene el
carácter convencional, es decir un nombramiento que el trabajador de base
o de confianza acepta, simplemente condiciona la aplicación de un régimen
legal a un caso individual (no es susceptible de negociación).

■ La teoría admitida por la legislación mexicana es la de considerar esa


relación jurídica como un acto-unión. Este es el criterio predominante, el
cual considera que la relación es un proceso bilateral, pero el individuo
tiene la libertad para aceptarla y el Estado no tiene ningún poder coactivo
para obligarlo, pero una vez acetado se dan derechos y obligaciones y
recíprocas, estando predeterminado por la ley.
Derechos en el servicio público
■ El primer derecho que establece la ley de los trabajadores al servicio de Estado es contar con
un nombramiento expedido por el funcionario facultado para ello.

El nombramiento debe contener:


1. El nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio.
2. Los servicios que deban prestarse, que se determinarán con la mayor precisión posible.
3. El carácter del nombramiento: definitivo, interino, provisional, por tiempo fijo o por obra
determinada.
4. La duración de la jornada de trabajo.
5. El sueldo y demás prestaciones que habrá de percibir el trabajador.
6. El lugar en que prestará sus servicios.

Una vez que se acepta el nombramiento, éste obliga a cumplir con los deberes inherentes al
mismo y a las consecuencias que sean conformes a la ley, al uso y a la buena fe.
■ El derecho genérico a todo trabajador es a gozar de la estabilidad en el empleo, por lo cual no
podrá ser cesado sino por causa justa.

En el desarrollo de sus actividades tendrá los siguientes derechos:


a) Recibir el pago de su salario en el lugar en que preste sus servicios y en moneda de curso
legal o en cheque.
b) Laborar una jornada diurna máxima de 8 horas y nocturna de 7 horas.
c) Por cada 6 días de trabajo disfrutara de un día de descanso, al menos.
d) Disfrutar de dos períodos anuales de vacaciones al año de 10 día laborales cada uno. El
derecho se genera cuando se tienen más de 6 meses consecutivos de servicios.
e) Participar en los concursos para ser ascendidos cuando se tengan más de 6 meses
consecutivos de servicios.
f) Las mujeres disfrutaran de un mes de descanso antes de la fecha que aproximadamente se
fije para el parto, y de otros dos después del mismo y tendrán dos descansos extraordinarios
por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos, durante la lactancia.

De conformidad con el artículo 10 de la ley de los trabajadores al servicio del Estado, los
derechos de los trabajadores son irrenunciables.
Obligaciones al servicio del Estado
■ La reforma constitucional de 1982 al Título Cuarto surgió para incorporar un apartado especial que
regulara anomalías en el ejercicio de la función pública.

➢ A. OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES
La CPEUM en su artículo 128, dispone que todos los funcionarios sin excepción alguna, antes de tomar
posesión del encargo deben prestar la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella
emanen.
a) Si bien la protesta formal que se menciona era requisito obligatorio, se ha substituido por una
leyenda al reverso del nombramiento, mismo que debe rubricar el funcionario público al recibirlo.
b) Una vez en ejercicio de la función pública, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1ro
constitucional, todos los funcionarios públicos tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
c) Los funcionarios públicos también deben responder a las recomendaciones que le presenten los
organismos protectores de los derechos humanos a que se refiere el artículo 102 de la CPEUM.
d) El artículo 134 de la constitución establece diversas obligaciones vinculadas con el manejo de los
recursos públicos, con independencia de que se trate de funcionarios federales, estatales,
municipales o delegacionales. Es una obligación de administrar los recursos públicos con eficacia,
eficiencia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados.
➢ B. OBLIGACIONES LEGALES

El artículo 44 de la Ley Federal de los trabajadores al servicio del Estado, establece que son
obligaciones de los trabajadores:
a) Desempeñar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados, sujetándose a la
dirección de sus jefes y a las leyes y reglamentos respectivos.
b) Observar buenas costumbres dentro del servicio.
c) Cumplir con las obligaciones que les impongan las condiciones generales de trabajo.
d) Guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento con motivo de su trabajo.
e) Evitar la ejecución de actos que pongan en peligro su seguridad y la de sus compañeros.
f) Asistir puntualmente a sus labores.
g) No hace propaganda de ninguna clase dentro de los edificios o lugares de trabajo.
h) Asistir a los institutos de capacitación para mejorar su preparación y eficiencia.
■ Por otro lado, la Ley Federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos,
en su artículo 7, señala los principios que rigen la función público como las obligaciones en
el servicio público, así como los sujetos acreedores de responsabilidad administrativa:

Como obligación genérica tenemos que será responsabilidad de los sujetos de la ley, en el
desempeño de sus funciones ajustarse a las obligaciones que la legislación prevé, a fin de
salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen el
servicio público, y dentro de ellas, las siguientes:
a) Cumplir el servicio que se le encomiende y abstenerse de cualquier acto u omisión que
cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio.
b) Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos correspondientes a su
competencia, y cumplir las leyes y normatividad que determinen el manejo de recursos
económicos públicos.
c) Utilizar los recursos que tengan asignados y las facultades que le hayan sido atribuidas para
el desempeño de su función.
d) Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga conferidas y coadyuvar en la
rendición de cuentas en la gestión pública federal.
e) Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión
tenga bajo su responsabilidad.
f) Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia,
imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éste.
g) Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que preste sus servicios, las dudas
fundadas que le suscite la procedencia de las órdenes que reciba y que pudiesen implicar violaciones a
la ley.
h) Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión, por haber concluido el período
para el cual se le designó, por haber sido cesado o por cualquier otra causa legal que se lo impida.
i) Abstenerse de disponer o autorizar que un subordinado no asista a sus labores sin causa justificada.
j) Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se
encuentre inhabilitado por resolución de autoridad competente.
k) Excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o
resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios.
l) Abstenerse durante el ejercicio de sus funciones, de solicitar, recibir o aceptar por sí o por interpósita
persona, dinero, bienes muebles o inmuebles mediante enajenación en precio notoriamente inferior al
que tenga en el mercado, que proceda de cualquier persona cuyas actividades se encuentren
directamente vinculadas al servidor público.
m) Observar lo dispuesto en la ley una vez concluido el empleo, cargo o comisión para evitar incurri en
intereses en conflicto.
n) Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las
contraprestación comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de sus funciones.
o) Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación,
contratación, promoción, suspensión, remoción, cese , recisión del contrato o sanción de cualquier
servidor público cuando tenga interés personal, familiar o de negocios.
p) Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situación patrimonial.
q) Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos o resoluciones que reciba de la Secretaría, del
contralor interno o de los titulares de las áreas de auditoría, quejas y responsabilidades.
r) Supervisar a los servidores públicos sujetos a su dirección.
s) Denunciar por escrito ante la Secretaría o la contraloría interna, los actos u omisiones que en ejercicio
de sus funciones llegare a advertir.
t) Proporcionar en forma oportuna y veraz, toda información y datos solicitados por la institución a la que
legalmente le competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos.
u) Atender los llamados de la Cámara de Senadores o en sus recesos de la Comisión Permanente, a
efecto de que explique el motivo de su negativa a aceptar o cumplir las recomendaciones de la institución
a la que legalmente le competa la vigilancia y defensa de los derechps humanos, en términos del artículo
102, apartado B, de la CPEUM.
v) Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar o autorizar la celebración
de pedidos o contratos relacionados con adquisiciones, arrendamientos y enajenación de todo tipo de
bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra pública o de servicios
relacionados con ésta.
w) Abstenerse de aprovechar la posición que su empleo, cargo o comisión le confiere para
cualquier beneficio, provecho o ventaja para sí o para alguna de las personas referidas en la
ley.

El incumplimiento de las obligaciones mencionadas dará lugar al procedimiento y a las


sanciones que señale la ley, las que pueden consistir en:

Amonestación Suspensión del Destitución del Sanción económica e


privada o pública empleo, cargo o puesto inhabilitación temporal
comisión por un
período no menor
de tres día, ni
mayor a un año
Si el servidor público, además, es alto funcionario de la federación o de las entidades federativas,
la Constitución en sus artículos 109 y 110 establece otro catálogo de obligaciones a su cargo,
cuyo incumplimiento también da la pauta para generar la responsabilidad en el servicio público y
la imposición de sanciones.

En los artículos 109 y 110 de la Ley Federal de responsabilidades de los servidores públicos se
señala la imposición de sanciones de carácter político.

Sin embargo, los códigos federales correspondientes señalan que los servidores públicos pueden
incurrir en responsabilidad tanto política, como penal, civil y administrativa, regulando las
sanciones respectivas. El fundamento para imponerles un conjunto de responsabilidades en las
diversas leyes y normas reguladoras de la actuación pública es la representación conferida por el
Estado en su carácter de mandate.
Responsabilidad política Para los servidores de alto rango por la comisión de
actos u omisiones perjudiciales de los interés públicos
fundamentales o de su buen despacho.

Responsabilidad penal Para quienes delinquen en el ejercicio de su encargo.

Responsabilidad civil Para los que con su actuación ilícita causen daños
patrimoniales al ente estatal.

Responsabilidad administrativa Para quienes falten a la legalidad, honradez, lealtad,


imparcialidad y eficiencia en el ejercicio de la función
pública.
➢ C. OBLIGACIONES ÉTICAS

Los servidores públicos también deben observar las complementarias que incorpora el Código de
Ética que emitió la Secretaría de la Función Pública en términos del artículo 49 de la Ley Federal
de Responsabilidades Administrativas, que contiene reglas claras para que en su actuación
impere una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad y que oriente su
desempeño en situaciones específicas que se les presenten, propiciando así una plena vocación
de servicio público en beneficio de la colectividad.
Este código debe hacerse de su conocimiento por la dependencia o entidad de que se trate al
inicio de sus labores.
UNIDAD 6
EL PODER EJECUTIVA Y LA
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

También podría gustarte