Está en la página 1de 10

1

Elementos de Derecho Administrativo


Prof. Titular: Dr. Fernando García Pullés.
Prof. Adjunto: Mg. Isaac Augusto Damsky
Cuestionario – Guía de estudio Nº 1 (Bolillas I – IV)

Objetivo: Orientar el estudio y comprensión de la materia a partir de los temas de


clase y los materiales de lectura suministrados para la preparación del examen.

1. Brinde una noción del derecho administrativo e identifique sus características


esenciales.
 El Derecho Administrativo es parte del derecho público, pero autónomo
de otras ramas del derecho. Por lo tanto, es un conocimiento jurídico
con principios propios y reglas específicas.
 A su vez, es parte del Derecho Público interno.
 Tiene por objeto la organización y funcionamiento de la función
administrativa y la administración pública en sus relaciones internas y
con los ciudadanos ya que es el marco jurídico de las funciones
administrativas del Estado.
 Reconoce ciertos privilegios y restricciones al Estado.
 La Administración está a cargo del Poder Ejecutivo, tal como lo dispone
el art. 99, inc. 1 y el art. 100, inc. 1.
 Es un régimen exorbitante.
 Es de carácter local.
 El concepto del Derecho Administrativo es históricamente un concepto
estrictamente positivo, es decir que es aquello que las normas dicen
que es, y su contenido, consecuentemente, es convencional y variable.
Por ello, el Derecho Administrativo debe construirse y estudiarse desde
otro pilar más firme y estable, es decir, el Derecho Constitucional.
 El objeto de función administrativa es propio del Estado Liberal de
Derecho, y claramente insuficiente en el marco del Estado Social y
Democrático de Derecho, pues en este último el Estado debe construir
el orden social, según el mandato constitucional. Así, el Derecho
Administrativo es técnicamente un conjunto de principios, directrices,
reglas e institutos cuyo objeto es resolver conflictos entre derechos con
el propósito de conformar el orden social en términos justos e
igualitarios. En conclusión, el Derecho Administrativo es el subsistema
jurídico que regula la resolución de los conflictos entre derechos
(derechos vs. derechos) con intervención del Poder Ejecutivo —
reconociéndole prerrogativas en su aplicación (aspecto formal)— y
recomponiendo las desigualdades preexistentes entre los titulares de
éstos (aspecto sustancial).

1.1 Explique al Derecho Administrativo como derecho público interno. ¿Cuál es el


impacto de la internacionalización? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su reflejo
constitucional?

Es considerado derecho público interno debido a que se encarga de la


organización y funcionamiento de la administración pública estatal, es de decir, la
organización interna del estado. El derecho administrativo es el marco jurídico de
las funciones administrativas del Estado, lo cual, implica la organización de las
funciones y el vínculo entre el Estado y las personas.

Desde el siglo XX, se puede distinguir una crisis en el derecho administrativo que
implica un proceso de internalización de normas y estándares jurídicos emitidos

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
2

por organismos internacionales. La primera manifestación de esto, fue el


sometimiento a la CIDH y el CIADI.

El Estado toma compromisos internacionales, los internaliza y los transforma en


norma. Con lo cual, un derecho que nace con el fin de organizar el Estado, pasa
de ser un derecho interno a un derecho internacionalizado. A su vez, este
fenómeno globalizador conlleva un déficit democrático debido a que quienes
disponen los nuevos estándares son personas que conforman entes
internacionales que nadie eligió.

La crisis del Estado soberano entendida como una “crisis de operatividad, porque ya
no funciona como entidad de realización de las vidas de sus ciudadanos; pero es
igualmente una crisis de legitimidad […] el signo político más importante de nuestros
tiempos es, sin lugar a dudas, el paso del Estado autosuficiente al Estado integrado,
de la soberanía a la integración, del monopolio de la creación jurídica a la adscripción
a fuentes internacionales de producción de normas […] En todo caso, es seguro que la
transformación del principio de soberanía nacional, tanto en el ámbito de la sujeción a
principios generales del derecho de vigencia internacional, como en el campo de la
integración regional, es de una evidencia tal que no puede ser ya cuestionada con
bases que no fueran meramente dogmáticas.

La soberanía se encuentra sujeta a principios, organismos y tribunales transnacionales


que subordinan sus ordenamientos positivos.

Reforma del 94  art. 75, inc. 19.

1.1.1. Explique los criterios de diferenciación entre el Derecho Público y el Derecho


Privado.

El derecho público está destinado a la protección del interés general. Los sujetos son
el estado u otra persona jurídica pública y las personas. En este caso, la relación es de
subordinación ya que hay una relación de superioridad del estado respecto de las
personas.

El derecho privado tutela los intereses de los particulares y la relación jurídica se da


entre particulares. En este caso, las relaciones son de coordinación, establecidas
sobre las bases de igualdad de los sujetos.

Las decisiones estatales deben respetar los principios de legalidad, trasparencia,


participación, control e igualdad entre otros. Pero, en ciertos casos, la aplicación del
derecho privado sobre actividades estatales puede resultar inconstitucional.

Hay un fenómeno de privatización del derecho público. Así, ciertas funciones estatales
con el transcurso de los tiempos son desarrolladas por los particulares (transferencias
de funciones públicas) y, a su vez, éstos recurren al Estado porque no pueden cumplir
sus objetivos sin su intervención.

1.2. Explique el objeto de estudio del Derecho Administrativo. Identifique las


funciones y actividades estatales tradicionalmente estudiadas en esta materia.
¿Por qué los mecanismos de participación ciudadana se integran a su objeto
de Estudio?

Estudia el poder del estado en el ámbito administrativo.

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
3

1.3. Explique la tradicional caracterización del Derecho Administrativo como un


régimen exorbitante del Derecho Privado y su situación actual. ¿Qué implica en tanto
sistema de prerrogativas y garantías? Identifique los elementos que tradicionalmente
nutren a este atributo y las transformaciones provenientes del impacto de la
internacionalización.

Tradicionalmente, el Derecho Administrativo es caracterizado como un régimen


exorbitante con el objetivo de indicar que escapaba la órbita típica del derecho privado.
Esto implica una restricción de la autonomía de la voluntad, la jerarquización del
interés público por sobre el interés privado y la diversa sujeción a la legalidad.

Por un lado, la administración pública tiene concedidas una serie de prerrogativas que
suscitan la sujeción de los particulares. Entre ellas, se pueden mencionar las
autotutelas que hacen referencia a la facultad de la administración de resolver por sí
sus conflictos jurídicos con los particulares.

Las autotutelas pueden ser:

 Declarativas: permiten declarar el derecho en un caso concreto e interpretarlo.


 Ejecutivas: permiten ejecutar pos sí los actos administrativos poniendo en
ejecución la fuerza legítima a su alcance (policía).
 Reduplicativas: imposibilitan las demandas a la administración pública,
exigiendo que se agoten ciertos procedimientos. Con lo cual, no se puede
demandar a la Administración sin previo reclamo o recurso.

Balbín explicó que estas prerrogativas otorgadas a la Administración por el


ordenamiento jurídico tienen su límite y contrapartida en los derechos y las garantías
que se establecen a favor de los ciudadanos.

El Estado es el encargado de garantizar los derechos a los individuos. Aunque, la


finalidad a la que debe atender el gobierno es el interés público, que se encuentra
jerarquizado por sobre los intereses particulares. Así es como se justifican las
autotutelas.

1.4. Explique el carácter local del Derecho Administrativo. Noción. Bases


Constitucionales. Potestades y requisitos de los gobiernos locales para dictar normas
de Derecho Administrativo. Alcances y límites.

La Constitución establece en su art. 1 que Argentina adopta el sistema representativo,


republicano y federal. En relación a este último aspecto, se dispusieron ciertas
facultades propias del Poder Ejecutivo, mientras que otras se delegaron a las
provincias.

El Derecho Administrativo es un sistema de carácter local debido a que cada unidad


federativa del país tiene la potestad de dictar sus propias normas de organización. Es
decir, el sistema federal permite la autonomía de las provincias. Esto se desprende de
los arts. 121 a 125 de la Constitución que disponen que:

 las provincias conservan todo el poder no delegado a la Nación y todo lo que


se haya reservado en pactos especiales
 pueden crear sus propias instituciones y elegir gobernadores, legisladores y
demás funcionarios sin intervención del gobierno federal
 pueden dictar su propia constitución, tal como se dispone en el art. 5
 pueden crear regiones para su propio desarrollo y establecer órganos para el
cumplimiento de sus fines, celebrar pactos con aprobación del Congreso y
manejar sus propios recursos

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
4

 pueden celebrar tratados parciales con fines de administración de justicia, de


intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del
Congreso federal

A su vez, desde la reforma del 94, hay ciertas competencias concurrentes entre el
Estado federal y las provincias, como lo es la materia ambiental (art. 41).

1.5. Explique al derecho Administrativo como Ius in fieri. Explique las bases
constitucionales que posibiliten determinar si el Derecho Administrativo
puede ser codificado.

El ius in fieri hace referencia a un derecho dinámico en formación y


evolución constante, con lo cual, resulta imposible codificarlo. Pero, en el
caso del derecho administrativo, el no poder ser codificado por ser ius in
fieri es una falacia jurídica justificada por el inciso 12 del artículo 75 de la
constitución y el 121 y ss. En los que se menciona la codificación de
diversas ramas del derecho sin alterar las jurisdicciones locales.

De todos modos, es razonable decir que el derecho administrativo es una


rama del derecho, que como todas está en constante discusión y evolución.

1.6. Explique las bases de legitimidad y finalidad del Derecho Administrativo a la


luz de la dimensión constitucional de la noción de Bien Común. ¿Porqué se
sostiene que la cláusula constitucional de la prosperidad o progreso
concurren a conformar las bases de legitimidad originaria del derecho
administrativo argentino? ¿Cómo caracteriza la Corte IDH a la noción de
bien común? ¿Cómo impacta el standard Corte IDH dignidad de la persona
humana sobre la finalidad del Derecho Administrativo? Pg 60.

La finalidad del Estado es el bien común, el interés general de la población


o la realización de los sujetos que habitan su territorio. El interés colectivo
es un pilar fundamental del derecho administrativo ya que reconoce y
satisface los derechos individuales sociales y colectivos, que es justamente
la tarea principal del estado.

El modo de hacer efectivos ciertos derechos es, en muchos casos,


restringiendo otros. A su vez, hay un conflicto entre la promoción de
derechos y las prerrogativas del Estado.

En la constitución, la finalidad del derecho administrativo está plasmada en


los incs. 18 y 19 del art. 75 que conforman la cláusula del progreso.
Disponen la prosperidad, el bienestar, el progreso, el desarrollo humano,
económico y social, el crecimiento, la organización y la unidad nacional,
entre otras cuestiones.

Esta cláusula resulta abstracta ya que todas las cuestiones que menciona
no tienen una única forma de ser conseguida o una forma dispuesta por el
ordenamiento jurídico. Con lo cual, la finalidad del Estado se vuelve un
dogma teórico.

El bien común es un concepto in fieri, dinámico, que va morfando de


acuerdo a los cambios en la realidad.

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
5

El Estado no sólo estará sometido al derecho, sino que tiene el deber de


realizarlo, de hacerlo efectivo, de ponerlo en práctica en sus relaciones con
los ciudadanos y en las de éstos entre sí. Y debe acercarse lo más posible
al concepto de bien común.

Por otro lado, la O.C. 6/1986 de la CIDH define al bien común como
elemento integrante del orden público del Estado democrático, cuyo fin
principal es la protección de los derechos esenciales del hombre y la
creación de circunstancias que le permiten progresar material y
espiritualmente y alcanzar la Felicidad. Es decir, permitir al individuo su
mayor desarrollo personal y la mayor vigencia de los valores democráticos.

Nunca podrán invocarse los conceptos de orden público o bien común con
la finalidad de restringir derechos. Por lo tanto, el derecho administrativo,
que tiene por finalidad el bien común, por definición, no puede limitar
derechos.

Esto se dio en el marco de Uruguay consultando por la extensión de la


palabra “leyes” utilizada en el art. 30 de la Convención.

2. El Estado. Noción. Importancia como justificación y objeto del estudio del


Derecho Administrativo.

El Estado es toda organización política sobre un territorio conformada


jurídicamente en forma soberana y como sociedad necesaria, que reivindica para
sí la facultad exclusiva de reglamentar sus relaciones de derecho con los otros
sujetos y las que se generan entre estos, resolver sus conflictos y promover los
intereses generales, de modo que permita la realización de los ciudadanos como
personas y del derecho en tanto objeto de la justicia, determinando el modo
razonable de adecuar sus reglas jurídicas.

Es importante para el Derecho Administrativo debido a que su objeto de estudio es


el funcionamiento y la organización de la Administración Pública. Por ello, para
comprender sus alances resulta indispensable conocer qué es la administración
pública, con lo cuál, hay que entender qué es el estado siendo este el ámbito en el
que está inserto la Administración Pública.

2.1. Explique las dos tendencias sobre la categorización del Estado.

Por un lado, se considera que la conformación jurídica de la organización política


(estado) es el resultado de una decisión soberana de esa organización y ello es lo que
diferencia a los estados nacionales.

De todos modos, desde fines del siglo XX, se inició cierta crisis del Estado. Esto quiere
decir que es cada vez menos la gente que se siente identificado con el Estado y este
pasa de ser autosuficiente a integrado.

Se cree que esto se debe a la adscripción a fuentes internacionales de producción de


normas que luego se internalizan en los derechos nacionales. Los derechos humanos
vigentes son superiores a toda regla escrita, a los principios generales del derecho y al
imperio de la buena fe en la relación estado-ciudadanos.

Entonces, en el mundo actual, globalizado, se produce un fenómeno de


internacionalización en el cual la soberanía estatal se encuentra sometida a principios,

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
6

organismos y tribunales transnacionales que de algún modo, subordinan a sus


ordenamientos positivos.

A su vez, ocurre un fenómenos desde abajo, en el que las personas se desvinculan


cada vez más del concepto de nación y se identifican mas con una condición común
que los hermana por encima de sus diferencias haciendo hincapié en la dignidad
humana como derecho fundamental.

2.2. Identifique y explique las cuatro causas del Estado.

 Causa materia: aquello de lo cual un ente está hecho. Constituida por la


población y el territorio. La letra de la Constitución Argentina reconoce como
"pueblo" a los habitantes estables del país, sean ciudadanos o extranjeros no
nacionalizados. El territorio, desde el punto de vista político, está constituido
por aquel espacio físico en el que el Estado puede ejercer su poder, en los
términos de razonabilidad y adecuación a los derechos humanos hoy exigidos
por el concierto de naciones. Un territorio sin una comunidad que comparte
cultura, costumbres, historia, no es un Estado. Y la Nación de por sí, tampoco
constituye un Estado
 Causa formal: aquello que los distingue de su género y lo individualiza. Es la
soberanía, atributo que diferencia al Estado de la Nación.
 Causa eficiente: el motor que promueve su acceso a la existencia. Es el poder
que provoca la organización del Estado.
 Causa final: el destino que debe atribuírsele, el bien común e interés colectivo.

2.3. La soberanía. Noción. Importancia. Fundamento Constitucional. Sentido originario


y situación actual.

La organización política de una Nación sobre un territorio, para alcanzar la categoría


de Estado, debe estar conformada jurídicamente en forma soberana. La soberanía es
la facultad de generar el derecho que ha de regir en el territorio propio sin reconocer
poder alguno que recorte o comparta esa potestad.

2.3.1. Distinga la noción de soberanía respecto de las nociones autonomía y autarquía


explicando sus caracteres esenciales.

Por otro lado, la autonomía supone la aptitud para darse las propias leyes, aunque con
arreglo a un ordenamiento superior al que esas leyes deben integrarse en letra y
espíritu. La distinción se advierte con absoluta claridad en la lectura del art. 5º de la
Constitución Argentina, cuando sujeta la obligación de garantizar a las provincias el
"goce de sus instituciones" a la condición de que éstas dicten sus propias
constituciones adoptando el sistema representativo y republicano de gobierno;
respetando las declaraciones, derechos y garantías establecidos en la Constitución
Nacional y asegurando la educación primaria, la administración de justicia y el régimen
municipal. Es decir, la autonomía permite dictar normas de organización y
funcionamiento, pero sometidas a la organización soberana.

La autarquía se corresponde a un concepto más económico o administrativo que


político, y alude a la aptitud de un ente para administrarse aunque de acuerdo a una
norma que le es impuesta.

2.5. Las transformaciones del Estado. Noción originaria. Estado gendarme. Estado de
bienestar. Estado mínimo.

2.6. Explique la forma de Organización Constitucional del Estado Argentino.

2.6.1. Explique las facultades exclusivas de la Nación.

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
7

En Constitución.

2.6.2. Explique las facultades exclusivas de las Provincias.

En apuntes.

2.6.3. Explique las facultades concurrentes entre la Nación y las Provincias.

En Constitución.

2.6.4. La autonomía municipal. Noción. Importancia. Previsión constitucional originaria.


Criterio establecido por CSJN en Rivademar. Reforma Constitucional de 1994.

Apuntes.

2.6.5. Explique los elementos esenciales del Status jurídico de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

2.7. Explique la forma de gobierno republicano representativa. Noción. Importancia.


Bases constitucionales. Impacto de la reforma constitucional de 1994 y los elementos
de democracia participativa.

3.0 El principio de legalidad. Noción. Importancia en Derecho Administrativo.


Implicancias.

 El principio de legalidad gobierna el accionar del Estado en ejercicio de su


poder, sujetándolo a la ley, que se constituye así en la vara de medida de
actuación del gobierno.
 El sometimiento del ejercicio del poder del Estado al principio de legalidad
suele considerarse originado en las bases filosóficas de la Revolución
Francesa y nacido al derecho positivo en la Declaración de Derechos del
Hombre.
 Esta caracterización del principio, conocida en la doctrina también como
"vinculación negativa" a la legalidad, podría formularse del siguiente modo:
"Todo lo que no está prohibido al Estado por la ley le está permitido". El
principio de legalidad vinculaba negativamente a los funcionarios, que no
podían hacer aquello que las leyes prohibían. Art. 19 de la CN: "Todo lo que no
está prohibido al Estado por la ley le está permitido". El principio de legalidad
en su vinculación negativa, consistió en una interpretación que postulaba
identificar al Estado como una persona física más y así, dotar a sus
funcionarios de la libertad de los ciudadanos, sosteniendo su aptitud para
actuar en representación del Estado como regla y la prohibición legal como
límite y excepción.
 En su vinculación positiva, el principio de legalidad sirve para sostener que el
Estado y, en particular la Administración Pública, sólo puede hacer aquello que
la ley le ordena.
 Muchas veces nos vemos forzados u obligados a cumplimentar órdenes de
órganos administrativos que no parecen surgir directamente de las leyes
formales, sino de actos o decisiones administrativas que se basan en la
necesidad de hacer posible el cumplimiento o logro de los fines de interés
general que el ordenamiento pone a su cargo.
 Es fundante del elemento competencia que es la medida de atribución de la
potestad según lo dispuesto en ley. No puede crearse potestad, atribuirse
función administrativa sin previa ley.

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
8

 Para conciliar aquella regla básica del estado de derecho y esta necesidad
inherente al cumplimiento de los fines estatales, surgió la técnica de atribución
legal de potestades.
 Así, la ley —como instrumento idóneo para reglamentar razonablemente el
ejercicio de las libertades y derechos— atribuye determinados poderes
jurídicos a los órganos del Estado para hacer posible la consecución de sus
fines(123), definiendo cuidadosamente sus límites y de modo que pueda
afirmarse que toda acción administrativa resulta del ejercicio de un poder
atribuido previa y circunstanciadamente por la ley.
 Art. 75, inc. 23 de la CN: declaración del único origen constitucional o legal de
las potestades de las instituciones republicanas.

3.1. Sentido originario del principio de legalidad. Evolución. Vinculación positiva y


negativa. Su reflejo constitucional. Distinción respecto del principio de libertad.

3.2. El principio de buena fe como superador del principio de legalidad.

4. Explique las relaciones jurídicas posibles en Derecho Administrativo. Relaciones de


Sujeción General y de Sujeción Especial. Noción. Distinciones. Implicancias.

Las relaciones en el Derecho Administrativo se conciben entre las potestades del


Estado y los derechos y garantías de los particulares.

A) Relaciones de sujeción general: Son las que se establecen entre cualquier


habitante, persona física o jurídica (sin calificación especial) y el Estado por el
hecho de estar, participar en actividades públicas o privadas, ejercer el
comercio, industria lícita, asociarse, en definitiva, concretar actos y hechos que
surgen del principio de libertad. En ellas, el principio de legalidad (en sentido
material y formal) se manifiesta en forma más intensa, por lo que el Estado
sólo podrá hacer aquello que le manda la ley y los ciudadanos no estarán
obligados a hacer aquello que la ley no manda ni privados de lo que ella no
prohíbe, pues sus derechos sólo pueden ser regulados "conforme a las leyes"
que reglamenten su ejercicio, según la forma constitucional. De allí que,
cualquier restricción a los derechos o a la autonomía de la voluntad de los
particulares sólo será legítima en la medida que provenga de la ley.

Ejemplos: préstamos cuyo interés es regulado por el Banco Central, deber de patentar
el auto, etc.

B) Relaciones de sujeción especial: Son las que se establecen entre el Estado y


algunos habitantes o personas jurídicas (empleados públicos, estudiantes de
universidades nacionales, presos, internados, tenedores de armas, bancos,
concesionarios de servicios públicos), a veces con fundamento voluntario y
otras en circunstancias ajenas a la voluntad de los ciudadanos, e importan la
sujeción a un régimen que genera obligaciones especiales entre las partes de
la relación. En tal caso, el particular está sometido a un mayor control estatal,
por lo que disminuye su campo de libertad, pudiendo incluso ser obligado por
normas que no tienen el rango de ley en sentido formal.

Ejemplos: estudiantes de la universidad pública, fuerzas armadas, empleados


públicos, etc.

5. Funciones del Estado. Noción e importancia. Identificación y caracterización de los


tres criterios de delimitación de las funciones estatales.

Es relevante explicar cuáles son las funciones del Estado a fin de establecer el
régimen jurídico que corresponde aplicar a la actividad desarrollada en el ejercicio de

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
9

esas funciones, a saber: 1) funciones administrativas / derecho administrativo, 2)


funciones legislativas / derecho parlamentario y, por último, 3) funciones judiciales /
derecho judicial.

a) en el caso de las funciones estatales administrativas, el marco jurídico aplicable es


el Derecho Administrativo; b) en el supuesto de las funciones estatales legislativas
debe emplearse el Derecho Parlamentario y, por último, c) las funciones estatales
judiciales deben regirse por el Derecho Judicial.

En síntesis, el Derecho Administrativo nace y crece alrededor de las funciones


llamadas administrativas. Pues bien, el Derecho Administrativo tiene por objeto el
estudio de las funciones administrativas y cabe remarcar, además, que el Poder
Ejecutivo siempre ejerce funciones estatales de ese carácter. De modo que es
necesario asociar Derecho Administrativo, funciones administrativas y Poder Ejecutivo
como conceptos casi inseparables.

5.1. Explique la función administrativas. Posibilidad de verificación en los poderes del


estado.

5.2. Explique la función legislativa.

5.3. Explique la función jurisdiccional. Presente la problemática del ejercicio de


funciones jurisdiccionales en la Administración Pública. Criterios jurisprudenciales.

6.2. Noción de órgano administrativo. Importancia. Clases de órganos. Competencia


para su creación.

6.2.1. Noción de Ente Estatal. Distinciones respecto del órgano administrativo.


Competencia para su creación.

7. Principios Jurídicos de Organización Administrativa. Identifíquelos.

7.1. La Jerarquía. Noción. Importancia. Bases normativas.

7.1.1. Explique los elementos que la caracterizan. Noción de línea y grado. Relaciones
de subordinación y coordinación.

7.1.2. Señale las atribuciones que conlleva el ejercicio de la jerarquía.

7.2. La competencia. Noción. Importancia. Fundamento: principio de legalidad. Bases


constitucionales y normativas.

7.2.1. La potestad. Noción. Importancia. Manifestaciones.

7.2.2. Explique las nociones de competencia: expresas, implícitas e inherentes.

7.2.3. Explique los caracteres de la competencia.

7.2.4. Caracterice a las distintas formas de competencias en razón de la materia, el


tiempo, el territorio y el grado. Previsiones normativas.

7.2.5. Identifique las potestades resolutorias de los conflictos de competencia y su


régimen normativo.

8. La desconcentración como técnica de distribución de competencias. Noción de


desconcentración. Características.

9. La descentralización. Noción. Importancia. Clases. Caracteres.

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar
10

10. La autarquía. Caracteres. El ente autárquico. Noción. Alcances de sus funciones.


Control.

11. La delegación. Noción. Distinciones respecto de la desconcentración y la


descentralización. Previsiones normativas.

12. La avocación. Noción. Previsiones normativas. Alcances.

13. La organización administrativa y el Poder Ejecutivo. Caracterización y notas


esenciales. Previsiones constitucionales. Funciones.

14. La organización administrativa y el Jefe de Gabinete. Caracterización y notas


esenciales. Previsiones constitucionales. Funciones. Distinciones respecto al Poder
Ejecutivo y al órgano Ministro.

isaacaugustodamsky@yahoo.com.ar

También podría gustarte