Está en la página 1de 12

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Etapa 2

BASES DEL FITOMEJORAMIENTO

Presentado a:

MANUEL FRANCISCO POLANCO

Por:

Odilia Castro Yonda Código: 1062083494

Zulma Katerine Ordoñez Código: 1061784154

Grupo: 30162 _55

FITOMEJORAMIENTO

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Marzo de 2.024
Objetivos

Objetivo general:

Reconocer y comprender la importancia de los centros de Fitomejoramiento y del

origen de las especies y los proceso de mejoramiento vegetal para el establecimiento

óptimo de los cultivos.

Objetivos específicos:

✓ Identificar los principios básicos de cruzamiento, Las Leyes de Mendel, la

herencia ligada al sexo, la segregación y la variabilidad genética.

✓ Reconocer los patrones que inciden en la variación y modificación de la

herencia Mendeliana.

✓ Describir los mecanismos de reproducción asexual y sexual de las plantas.

✓ Determina la importancia y aplicabilidad de los mecanismos de reproducción

de las plantas, en los programas de mejoramiento genético.


Introducción

Identificar los patrones que inciden en la variación y modificación de la herencia de

los materiales vegetales dentro de sus diferentes tipos de reproducción sean de forma

Natural o asistida, permite comprender los procesos de fitomejoramiento y la importancia

del desarrollo de esta ciencia a través de la evolución de la agricultura y el impacto

socioeconómico y ambiental que esto conlleva, ya que gracias a la manipulación de los

materiales vegetales la producción agropecuaria y agroforestal; día tras día se realizan

ajustes en la producción de nuevas descendencias o clones que a través de la intervención

del hombre permiten mejoras en el aseguramiento alimentario, la sostenibilidad de la

producción y sustentabilidad de la agricultura, gracias al Fitomejoramiento se crean,

producen y liberan nuevo material vegetal, más productivo con resistencia a problemas

Fitosanitarios y factores abióticos, se logra aumentar la oferta de semillas y clones para que

nuestros agricultores amplíen su frontera agrícola algo fundamental en la lucha contra la

pobreza, la falta de oportunidades y el desarrollo de la economía a nivel mundial.


1. ¿Cuándo inicia el fitomejoramiento en Colombia y a cuáles instituciones o

entidades se les debe este hecho?

Rta//. En términos generales los inicios del Fitomejoramiento han venido de la

mano del desarrollo de la agricultura, los cuales se remontan cerca de los 12 mil

años atrás; pero formalmente se reconoció desde los años 1.900 cuando ocurrió

el redescubrimiento de las leyes mendelianas por Correns, De Vries, Tschermak.

A partir de la modificación o alteración de la herencia de las plantas para obtener

nuevos materiales con mejoramiento genético se logró un impacto positivo sobre

el fortalecimiento socioeconómico basados en rendimiento, calidad, resistencia

y fácil adaptación de los cultivos. Todo esto dio pie a que el fitomejoramiento

basara sus acciones en 3 aspectos importantes como lo fueron: emplear semillas

genéticamente superiores, controlar las condiciones ambientalmente mejoradas

y finalmente lograr una simultaneidad en las dos primeras premisas ya

mencionadas (Vallejo y Estrada, 2013).

Ahora bien, para el caso de Colombia se cree que en la década de los 30 – 40

cuando se crearon las instalaciones del ICA las cuales fueron ubicadas en

Palmira, Armero, La picota, San Joaquin entre otras, se iniciaron ensayos con

técnicas de fitomejoramiento.

Seguido de esto se identifica en los años 1950 que la fundación Rockefeller firmo

convenios con el Gobierno Nacional para iniciar investigaciones sobre

fitomejoramiento, aquí se formalizaron investigaciones en cultivos como trigo,

cebada, avena, papa, el arroz, maíz, bajo la supervisión del Ministerio de

Agricultura y la incorporación de entidades dedicadas al mejoramiento como:


Cenicafe, Cenicaña, Cenipalma, Cenibanano, el CIAT y la Universidad Nacional

de Colombia, que se han enfocado en implementar métodos de hibridación de

plantas de diferentes variedades de la misma especie para que sus resultantes

provean un cambio en la eficiencia del rendimiento y la calidad de los nuevos

materiales. Como Por ejemplo La variedad de Maíz Desarrollada por el ICA

conocida como V-305, que es una semilla con amplio rango de adaptación y

rusticidad, o las variedades de Frijol conocidas como Didacol-Calima, desarrollada en el

Valle del Cauca, resistentes a roya y con amplio margen de adaptabilidad, o la semilla de

yuca conocida como Nataima 31, proveniente del cruzamiento realizado por el programa

de Fitomejoramiento del CIAT entre las variedades MECU 72 y MBRA 12.

2. Menciones al menos tres objetivos que persigue el fitomejoramiento y que hayan

sido aplicados en Colombia, citando ejemplos.

Algunos de los objetivos ejecutados y estipulados por el fitomejoramiento en Colombia son:

✓ Mayor capacidad de adaptación: La inclusión de plantas con capacidades adaptativas

más altas a ciertas condiciones ambientales como por ejemplo altas temperaturas de

calor o fríos extremos.

✓ Mayor producción por planta y/o unidad de superficie: Se realiza un mayor

aprovechamiento de los recursos ambientales y se evidencian en el rendimiento de las

plantas.

✓ Mayor resistencia a enfermedades e insectos plagas: Modificación genética que

mejore la resistencia de las plantas y reduzca la necesidad de implementar técnicas

correctivas y de mitigación para plagas y enfermedades con insecticidas, y fungicidas

de gran afectación al ambiente y a los recursos naturales.


✓ Respuestas positivas a los sistemas de cultivos asociados: Se promueve la

diversidad de especies con fines alelopáticos, medicinales, de fijación de nutrientes

entre otros.

Algunos de los ejemplos que pueden mencionarse donde se ha aplicado acciones de

fitomejoramiento en Colombia pueden ser los siguientes:

Diversidad genética de las variedades de maíz

Modificación de la concentración de azucares en la remolacha

Modificación de la cantidad de aceites en las semillas de girasol

Mejoramiento genético de variedades de café pasando de 0,6 Ton/Ha a 6,0

Ton/Ha con variedad caturra, acciones encabezadas por Cenicafe.

Rendimiento de las variedades de caña pasando de 50 y 60 Ton/Ha a 120

Ton/Ha, acciones lideradas por Cenicaña.

Rendimiento de cultivos de arroz empezando con 1,2 Ton/Ha a producirse en la

actualidad desde 4 hasta 9 Ton/Ha, procesos liderados por el CIAT.

Variedades resistentes a los ataques de hongos y/o otras enfermedades e

incidencia de diferentes tipos de plagas en diferentes estados fisiológicos de las

plantas. (Vallejo y Estrada, 2013).

3. En que teoría génica se basaron los programas de selección de plantas que

obtendrían las primeras variedades e híbridos comerciales de alta productividad

y resistencia a enfermedades, protagonistas de la Revolución Verde.


Rta//. Los programas de selección de plantas que llevaron a la creación de las

primeras variedades e híbridos comerciales de alta productividad y con

resistencia a ataques de plagas y enfermedades, protagonistas de la Revolución

Verde, se basaron en la teoría genética del Biólogo Austriaco Gregorio Mendel y

sus leyes de genética. Esta teoría establece principios fundamentales de la

herencia genética, como la segregación y la recombinación de los genes durante

la reproducción para mejorar las características de las plantas en miles de

cultivos, generando producción en masa y adaptación a ambientes hostiles.

4. ¿Porque es importante conocer la variabilidad genética de una especie,

conservada en su habitad natural, antes de pensar en un programa de

fitomejoramiento?

Rta//. Conocer la variabilidad genética de una especie en su adaptación a determinado

habitad por su condición de evolución y selección natural hacen que surjan mejoras

genéticas en el seno de las poblaciones a partir de las mutaciones espontáneas de un gen

o por inmigración de individuos de poblaciones distintas genéticamente. La variación

genética es una medida de la capacidad de una población para adaptarse a cambios o

presiones medioambientales. Entender la adaptación de una especie antes de introducir el

fitomejoramiento posibilita aprovechar todas las ventajas de determinado material (Como

su rusticidad) para garantizar el éxito de la obtención de un material adecuado para

determinado ambiente al tomar las características morfológicas de interés productivo y

ecosistémico que permita determinar la utilidad del material para el proceso de

mejoramiento genético. (Morales et al. (2016)).


5. ¿Cuáles son los caracteres realmente útiles en la caracterización morfológica de

una especie?

Rta//. Las características de las plantas fácilmente observables y la

caracterización molecular se adentran hacia el reconocimiento de variabilidad

genética. Estas dos características se hacen complementarias pues proveen

información descriptiva y una mejor interpretación en cuanto a diversidad

genética y son muy útiles en la caracterización morfológica de una especie. Cave

resaltar en que la diversidad molecular no considera las interacciones genotipo-

ambiente, por ello ambos métodos en conjunto pueden proveer un conocimiento

amplio y real de la diversidad de especies. Morales, P. M., Morales, A. R., Artiles,

V. A., Milián, G. Y. & Espinosa, L. G. (2016).

6. Etapas para realizar un correcto proceso de caracterización y evaluación de

cualquier material genético vegetal?

ETAPA proceso de caracterización y evaluación de cualquier material genético vegetal


Selección de muestra: Seleccionar una muestra representativa del material genético vegetal
1 a estudiar, considerando la diversidad genética y características de interés.
Caracterización morfológica: Evaluar las características morfológicas externas de la planta,
2 como forma y tamaño de hojas, flores, frutos, entre otros.
Caracterización fisiológica: Analizar aspectos fisiológicos, como el rendimiento, resistencia
3 a enfermedades, adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, entre otros.
Caracterización molecular: Emplear técnicas de biología molecular para analizar el material
4 genético a nivel molecular, identificando marcadores y variabilidad genéticos.
Evaluación agronómica: Realizar pruebas en campo para evaluar el comportamiento
5 agronómico del material genético, como rendimiento, calidad de los productos, resistencia a
plagas y enfermedades, entre otros.
7. ¿Cuál es la importancia de reconocer las interacciones genotipo por ambiente al

momento de realizar selección de materiales segregantes?

Rta//. Conociendo la correlación ambientes y genotipo en variedades podemos seleccionar

un material que tenga una adaptación estable a una determinada condición climática. Una

vez estudiado el comportamiento de los materiales sembrados bajo ciertas condiciones

ambientales, se logra reconocer una estabilidad de adaptación de una especie a ciertos

ambientes. Reconocer la interacción (IGA). (Interacción genotipo por medio ambiente).

Posibilita seleccionar materiales resistentes y adaptables a la mayoría de las condiciones

ambientales, como deficiencias en el suelo, agua y cambios climáticos, la IGA es una base

para identificar la variabilidad del medio ambiente. Esta interacción es el

comportamiento diferencial de genotipos en relación con la variabilidad de las

condiciones ambientales y su importancia radica en que durante los procesos de

mejoramiento genético de los cultivos tienen incidencia en la selección y

recomendación, a partir de la evaluación de los materiales genéticos y la

medición en la interacción entre genotipo y ambiente (Sánchez et al., 2015).

8. ¿Qué caracteres de la planta están más influenciados por el ambiente, y como

evitar realizar una mala selección de los materiales segregantes?

Rta//. El carácter más influenciado por el ambiente es el rendimiento ya que este puede

insidir positiva o negativamente en la producción, la adaptabilidad de las plantas en los

ambientes expuestos (medios bióticos y abióticos) afectan el rendimiento.

Para seleccionar un material vegetal de siembra no solamente hay que estudiar su potencial

de productividad, su genotipo y fenotipo, sino que también debemos basarnos en el

rendimiento a través de ambientes y su valor de estabilidad ante condiciones hostiles de

clima y suelo.
CONCLUSIONES

El Fitomejoramiento es una ciencia cuyo objetivo principal es producir y proveer nuevos

materiales mejorados con características fenotípicas y genotípicas y que día a día genera

alternativas para la producción agropecuaria a nivel Global desarrollando soluciones a los

retos que nos genera el cambio climático y el detrimento de los recursos naturales y la

presión de los factores bióticos y abióticos que afectan la explotación agrícola.

El fitomejoramiento se ha enfocado en implementar métodos de hibridación de plantas de

diferentes variedades de la misma especie para que sus resultantes provean un cambio en

la eficiencia del rendimiento y la calidad de los nuevos materiales.


Referencias Bibliográfica

"La domesticación y el origen de la agricultura. (Spanish)." Krapovickas, A. (2010).


Bonplandia 19, (2), 193-199. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

La Genetica Vegetal, El Mejoramiento Y La Sociedad. María T. Cornide. 2001. (2001).


Cultivos Tropicales, 22(3), 73–82. hhttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Mejoramiento genético de plantas. Vallejo Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2013).
(2a. ed.). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Conservación de los recursos fitogenéticos Aspectos conceptuales. Pastos y


Forrajes. Odalys I. (202)., 25(4), 11-22. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Caracterización fenotípica y genética de cuatro especies silvestres del género


Solanum, SECCIÓN Lycopersicon. (Spanish) Morales, P. M., Morales, A. R.,
Artiles, V. A., Milián, G. Y. & Espinosa, L. G. (2016).. Cultivos Tropicales, 37(3), 109-
119. doi:10.13140/RG.2.1.1666.8406. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Caracterización Morfoagronomica De Seis Clones De Cebolla Rama (Alliumfitulosom


L) Cultivados en El Municipio De Pereira. Polanco Puerta, M. F., & Betancur
Pérez, J. F. (2018). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 150–163.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Interacción Genotipo × Ambiente Y Estabilidad en Rendimiento De Variedades De


Maíz en Condiciones Contrastantes De Fósforo. Ochoa-Cadavid, I., Preciado-
Ortíz, R. E., & Bayuelo-Jimenez, J. S. (2019). Agrociencia, 53(3), 337-353.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login

Objeto Virtual de Información Unidad 1. Principios y Objetivos del Fitomejoramiento.


Polanco, P.M (2020). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fitomejoramiento.
https://repository.unad.edu.co

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2020).
Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición. Ediciones
UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte