Está en la página 1de 9

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1 -

CONCEPTUALIZACIÓN BIODIVERSIDAD

Presentado a:

CARMEN ROSA MONTES PULIDO

Directora del Curso

Por: Odilia Castro Yonda

Código: 1062083494

Grupo: 302277025_50

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Marzo de 2.023
Tabla de Contenido

Introducción...................................................................................................................

Objetivos.........................................................................................................................

Conceptualización biodiversidad.................................................................................

Conclusiones.................................................................................................................

Bibliografia.....................................................................................................................
Introducción

En el siguiente trabajo nos permitió visualizar un panorama nacional respecto a la

gran riqueza de biodiversidad con que cuenta nuestro país, la importancia de nuestro

compromiso ciudadano hacia el respeto de nuestros ecosistemas para que los alumnos

escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente de la UNAD,

desarrollaremos las competencias necesarias para aprender sobre la planificación,

manejo y aprovechamiento de las principales herramientas, para la ejecución correcta y

profesional del aprovechamiento de la riquezas naturales que poseen las diferentes

regiones del país.

Adquirir el conocimiento sobre la contextualización de la realidad de los

ecosistemas, las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que tienen los

diferentes territorios a través del abordaje de los conceptos del curso; nos sirven en

nuestra área laboral, para llevar a cabo un adecuado manejo de nuestros hábitats

Puesto que, con el estudio de las temáticas sugeridas, mejoramos nuestro

conocimiento general en “Biodiversidad y servicios ecosistémicos”.

Toda vez que aprendemos a identificar el potencial y la gran importancia en alguna

categoría de nuestra formación y su correlación con las demás materias del pensum. El

desarrollo de la asignatura cimenta las bases para una adecuada formación como futuros

ingenieros agrónomos o profesionales afines a la ECAPMA de la Universidad Nacional

Abierta Y a distancia.
Objetivos

Objetivo general:

Participar en el foro colaborativo ubicado en el entorno de aprendizaje, para

estructurar la presentación del informe “Conceptualización Biodiversidad” de la guía de

actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1.

Objetivos específicos:

 Aprender a diferenciar los elementos que componen la biodiversidad del

territorio nacional, mediante la descripción de sus características más

importantes.

 distinguir las causas de pérdida de la Biodiversidad y estrategias de

conservación en el contexto nacional..


1. ¿Qué significa el concepto de diversidad biológica y cuál es su importancia?.

La biodiversidad es la variabilidad al interior del mundo viviente y se expresa según

niveles de organización biológica: genes, especies, poblaciones, comunidades o

ecosistemas que se encuentran en una porción geográfica del territorio, es decir una

localidad, una región, un país o en el globo. (La biodiversidad de Colombia: significado y

distribución regional. Rangel, J. (2015), (Pag. 177)).

Esto nos permite conocer la riqueza natural de determinado ecosistema y sus

características únicas a través del estudio de sus componentes, la representación del

capital biológico y numero para determinar su estado de conservación y ver de qué

manera el hombre interactúa, con estos ambientes.

Y su importancia radica en que dicha y privilegiada riqueza le permite a un determinado

territorio abarca muchas especies, animales y vegetales de todo tipo, como es el caso de

nuestro país, que a pesar de ser pequeño en territorio, es catalogado como uno de los

más biodiversos de todo el planeta, debido a un sin número de características favorables

para muchas especies.

2. Elabore un cuadro comparativo de regiones de Colombia, donde diferencie:

Chocó Caribe Orinoquia Región Andina Región Andina


sin páramo con páramo
Número de especies 4.525 4.274 4.347 11.500 3.173
con flores
número de especies 180 188 196 329 70
de mamíferos
2.1 ¿Qué región tiene el mayor número de especies con flores?

Rta//. Región Andina sin páramo 11.500 especies

2.2. ¿Qué región tiene el mayor número de mamíferos?

Rta//. Región Andina sin páramo 329 especies

2.3 De acuerdo con los argumentos de Rangel (2015), indique tres razones de la

alta diversidad de plantas en Colombia.

Rta//. Los climas que hacen Caracterizan y hacen diferente a cada Regiòn.

3. Con fundamento en el escrito de Armenteras, et al., (2018): “Causas de

Degradación Forestal en Colombia: una primera aproximación, complete el

Cuadro 1, indicando a) las causas directas; b) causas indirectas y c) indique un

ejemplo para cada una de las causas indirectas de degradación de bosques en

Colombia.

Cuadro 1. Causas de degradación directa e indirecta de bosques en Colombia

Detalle/ No. 1 2 3 4 5
Tala selectiva Extracción de Incendios Forestales Pastoreo en Cultivos ilícitos y
Extracción Maderables en peligro Quema de madera Bosques y expansión de la
maderables para de Extinción Deterioro para producir Ganadería frontera Agropecuaria
Causa contrucciòn de los Manglares Carbón vegetal Extensiva en Selva amplias zonas
directa cocaleras
Factores Factores Políticos e Factores Factores Biofísicos
Causa tecnológicos y Institucionales. Factores Culturales demográficos Establecimiento de
indirecta económicos Designación de Los Cultivos de Sobrepoblación e grandes cultivos de
Fracking y terrenos improductivos papa en Zona de Implementación de pino y Eucalipto, para
extracción de a empresas o grupos paramo vías producción de papel o
petróleo vulnerables madera.

La pérdida de El uso excesivo de


Fragmentación de Especies invasoras y La proliferación de polinizadores y herbicidas que
los bosques perdidas de la insectos Plaga como controladores generan la resistencia
Ejemplo de biológicos como y colonización de
Otros Desglaciación de los Biodiversidad el Picudo de la
paramos Especies invasora Palma depredadores de especies tolerantes a
Factores insectos plaga por estos agroquímicos.
como la Rana Toro
uso de
agroquímicos
4. Para esta actividad utilice la información disponible en Jaramillo C. y Monsalve

B. (2014): “Plan para la construcción del corredor de conservación de la

microcuenca La Esmeralda, Santuario (Risaralda)”.

Mencione y explique al menos tres (3) estrategias sencillas y de bajo costo

para incrementar la Biodiversidad en áreas agropecuarias.

A. Construir corredores de conservación de flora, para el tránsito de Fauna Silvestre,

en peligro de extinción

B. Implementación de Buenas Prácticas agrícolas basadas en agricultura amigable

con el medio ambiente o producción limpia.

C. Protección de las fuentes hídricas y respeto por los ecosistemas declarados como

reservas agroambientales

D. Uso de sistemas silvopastoriles


Conclusiones

* Pudimos reconocer y entender desde un aspecto más técnico los


conceptos de Biodiversidad y servicios ecosistémicos, y su relación con las
ciencias agrícolas y por qué debemos ampliar y pulir dicho conocimiento y que es
una ciencia que está estrechamente relacionada con nuestro campo de formación
en nuestro trasegar como futuros profesionales del sector agropecuario.

* Con el estudio e identificación de los diferentes conceptos presentes de la


guía, pudimos asimilar y valorar la gran riqueza en cuanto a biodiversidad tiene
nuestro país, y de las estrategias y herramientas que nosotros como estudiantes,
debemos adquirir para un adecuado manejo en producción agropecuaria.

*Asimilar los conceptos de las bases conceptuales sobre Biodiversidad y


servicios ecosistémicos nos permiten comprender el aprovechamiento de los
sistemas integrados en zonas de reversa, de la protección y el respeto y cuidado
por el medio ambiente.

*Gracias al acompañamiento de la tutora del grupo pudimos resolver las


dudas, y compartir con los compañeros, desarrollamos del trabajo colaborativo.
Referencias Bibliográfica

Causas de Degradación Forestal en Colombia: una primera aproximación.


Armenteras, D., González, TM., Meza, M.,Ramírez-Delgado, J.P., Cabrera, E.,
Galindo, G., & Yepes, A. (Eds) 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia-
IDEAM, Programa ONU-REDD. (pp. 11-17) Bogotá D.C., Colombia., 105 pág.
https://www.undp.org/es/latin-america/publications.

Plan para la construcción del corredor de conservación de la microcuenca La


Esmeralda, Santuario (Risaralda). J aramillo C. y Monsalve B. (2014 Comité
Departamental de Cafeteros de Risaralda. (pp. 39-41) Pereira, Risaralda,
Colombia. https://asocana.org/documentos

La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Rangel, J.


(2015).Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 39(151), 176-200. https://raccefyn.co/index.php

La Biodiversidad en Colombia y causas de su pérdida.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Casas, H. L. (2018). http://hdl.handle.net

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte